1
Caninos 2019-2
Caninos.
Anatomía topográfica clase 2.
Oído:
Hay cartílago escutiforme que está ubicado en la parte medial, en la oreja allí se insertan
todos los músculos que controlan el movimiento de la oreja.
También hay un canal auditivo: canal vertical y canal horizontal.
El canal horizontal, por su posición si se mete el estetoscopio, se ve el borde del canal
vertical y no el horizontal, entonces hay que ubicar al paciente de determinada manera.
La membrana timpánica separa el oído externo del medio.
La estría del martillo, el martillo esta unido al tímpano, eso es necesario para el paso de
las vibraciones, del oído medio al interno.
En el canal externo hay glándulas ceruminosas.
El canal horizontal, es el menos aireado, entonces en animales de oreja caída, cuando hay
problemas crónicos, se puede hacer ablación del canal auditivo externo.
Oído medio:
allí están el martillo, yunque y estribo, en ese orden hacia el oído interno. Hay dos
ventanas, una vestibular y una coclear.
Hay una estructura que ayuda a equilibrar presión entre oído medio y faringe. Es la tuba
auditiva.
También sustancias se drenan por la tuba auditiva.
Oído interno:
En la parte de arriba, está lo que controla el equilibrio, el utrículo y ductos o canales
semicirculares.
Hay pelos táctiles, hay condrolitos, todo ayuda con el sentido del equilibrio, cuando se
cambia de posición la cabeza, las piedrecillas cambiar de posición en un medio
gelatinoso, y ayuda a la percepción del equilibrio
En la parte de abajo: sáculo (tiene más que ver con audición) relacionado con equilibrio,
y cóclea está relacionada con la audición, parte auditiva de nervio esteatoacustico.
Órgano de corti: es el que se encarga de la audición. Células especializadas.
2
Caninos 2019-2
Asociado a huesos hay músculos: musculo estapedio y musculo tensor de la cuerda del
tímpano. Se encargan de la tensión y transmitir vibración.
Cartílagos del pabellón:
Cartílago del pabellón
Cartílago anular
Cartílago escutiforme
Cavidades- Digestivo
A la izquierda de la tráquea esófago. En el inicio de la tráquea está la laringe, que regula
cantidad de aire que entra a la tráquea, y es el órgano principal de la voz, dorsalmente los
anillos de la tráquea están incompletos
Carótidas comunes, base del cuello, se mete la carótida interna a formar la circulación de
la base del cráneo.
Por el surco yugular, pasa la yugular externa.
El nervio vago desciende por el cuello.
Músculos: esternocefalicos, esternohioideos y tiroideos, esternobraquiocefalico.
Las yugulares externas, van a la cava craneal.
Tórax:
Costillas (26), vertebras torácicas.
Hay unas costillas que tienen su cartílago propio, y hay otras que lo comparten.
Esternales (verdaderas) o asternales (falsas) y flotantes.
8 o 9 pares verdaderas.
Las costillas falsas, forman el arco costal.
División del tórax: sacos pleurales, donde están los pulmones, en el medio el mediastino,
donde está el corazón.
A nivel del cuarto espacio intercostal, está el arco aórtico, que es donde se relaciona
bifurcación de la tráquea, aorta, y esófago.
El diafragma roba mucho espacio en la cavidad torácica. Hay órganos del sistema
digestivo o de la cavidad abdominal, que están en la parte torácica.
3
Caninos 2019-2
Cuando se vaya a hacer una punción torácica, no puede ser muy abajo porque se perfora
el corazón, ni muy atrás porque se punzaría el hígado.
Séptimo espacio intercostal en articulación costocondral, lugar idóneo para sacar liquido
acumulado en cavidad torácica.
Si se punza en región xifoidea, se haría biopsia de hígado.
Hígado, estomago, bazo: Órganos protegidos por las costillas.
Hiatos del diafragma: esofágico, aórtico y el de la vena cava caudal. El más central, junto
al centro tendinoso, es el hiato de la vena cava caudal, después de salir del hígado. El más
dorsal, es el de la aorta, y debajo está el hiato esofágico.
Músculos que cierran la cavidad abdominal:
a. Recto abdominal: se origina en parte caudal del cartílago xifoides, en el esternón y
se va hasta el pubis
b. Oblicuo externo: va de parte caudal de las costillas a línea alba
c. Oblicuo interno: de la tuberosidad coxal a línea alba
d. Transverso: de procesos transversos de vértebras lumbares hasta línea alba
Los anteriores músculos, se unen en la parte central, allí esta su aponeurosis, y se llamará
la línea alba, y es una parte más fuerte que el musculo, y soportar el peso de cavidad
abdominal en las suturas.
Regiones de cavidad abdominal:
Paracondrio Epigástrica-xofoidea paracondrio
(derecho)
Flancos Mesogastrica- flancos
(derecho) umbilical
Inguinal Hipogastrica- inguinal
(derecha) prepubica
Riñón del lado derecho, en flanco del lado derecho.
Flanco del lado derecho: colon, ovarios, hígado. Riñón derecho
4
Caninos 2019-2
Hígado y riñón del lado derecho, deben estar muy juntos, si están separados puede ser por
líquidos anormales.
Región epigástrica:
Parte de estómago e hígado.
Región hipogástrica: genitales femeninos y vejiga.
Oído - Libro de anatomía
La transformación de ondas mecánicas, en impulsos nerviosos, se da en la cóclea.
También, en el oído interno, hay cristales microscópicos y una sustancia, que le permite
al animal conocer la aptitud y movimiento de la cabeza, respecto a la fuerza de gravedad.
Oído externo:
consta de pabellón auricular y meato acústico externo (va desde la base del pabellón
auricular, hasta el tímpano o membrana timpánica, y de allí se extiende a través de una
abertura en el hueso temporal. El pabellón auricular, es muy amplio en la parte externa,
para poder recibir el sonido, mientras que, en su interior, está enrolladlo en forma de tubo
el cual se curva medialmente para comunicarse con el meato acústico externo. El
pabellón auricular, está sustentado por el cartílago auricular.
Los responsables del movimiento de las orejas, son un grupo de músculos auriculares que
son voluntarios. Dichos músculos, tienen su origen en el cráneo y en la fascia adyacente y
se insertan en la base del pabellón auricular. Los músculos auriculares están inervados
por ramas del nervio facial
Un cartílago plano y palpable, que está rostral a la oreja, en el hueso temporal, reorienta
la tracción de algunos de los músculos auriculares, el cartílago se llama, cartílago
escutiforme.
El meato acústico externo, comienza donde la porción enrollada del cartílago auricular se
curva, y termina en la membrana timpánica. El meato, tiene entonces una porción
cartilaginosa y una ósea. El meato, está recubierto de piel, que tiene glándulas sebáceas y
ceruminosas tubulares, y éstas últimas, secretan la cera del oído, la cual tiene por
finalidad, que el polvo no llegue a la membrana timpánica.
Oído medio:
Está alojado en el hueso temporal, y es esencialmente, la cavidad timpánica. Está
recubierto por una delgada membrana mucosa, y se comunica con la nasofaringe a través
de la tuba auditiva.
5
Caninos 2019-2
La porción dorsal de la cavidad timpánica, tiene una inclinación hacia lateral. En la pared
lateral de la cavidad timpánica, está la membrana timpánica, y hacía medial, está la
porción petrosa del hueso temporal, que contiene el ido interno. En la pared medial de la
cavidad timpánica, se encuentran dos fenestraciones o ventanas, las cuales se denominan:
ventana vestibular, que es la dorsal, y ventana coclear, que es la ventral. A través de
dichas ventanas, entran las ondas sonoras, para pasar al oído medio, donde serán
convertidas en impulsos nerviosos.
En la ventana vestibular, que comunica con el vestíbulo del oído interno, está el
huesecillo más medial, el estribo. Y la ventana coclear, conduce a la cóclea. (y está
cerrada por una fina membrana timpánica secundaria).
Ventral a las dos ventanas, sobre sale la pared media sobre la cóclea, formando el
promontorio.
La cavidad timpánica, está dividida en tres porciones, una dorsal media y ventral. La
dorsal, es el receso epitimpanico, donde se encuentran por encima del nivel de la
membrana timpánica, los huesecillos y dos músculos (estapedio y tensor del tímpano)
La parte media, incluye la membrana timpánica, la cual está dispuesta en la pared lateral,
y en la parte rostral está dispuesta la tuba auditiva.
La parte ventral, es una extensión bulbosa agrandada del hueso temporal, que se
denomina ampolla timpánica. Se cree, que la ampolla ayuda a mejorar la percepción de
sonidos con frecuencias muy altas o muy bajas.
La membrana timpánica, esta recubierta lateralmente por epidermis, y medialmente por la
mucosa que recubre la cavidad timpánica. Y en el medio de ambas, hay tejido fibroso,
que ayuda a la adhesión de la membrana timpánica al anillo óseo timpánico del hueso
temporal.
El martillo, es el huesecillo más medial, su mando está incrustado en la cara medial de la
membrana timpánica, y en el examen con otoscopio, se denomina la estría del martillo.
La cadena de huesecillos, tira medialmente de la membrana timpánica, hundiendo su cara
lateral
Huesecillos del oído:
La transmisión de ondas sonoras a través de la cavidad timpánica, es regulada por los
huesecillos, llamados en orden de lateral hacia medial: martillo, yunque, estribo.
En mando del martillo, esta incrustado en la membrana timpánica, y su cabeza sobre sale
y se articula con el yunque, quien a su vez articula con la cabeza del estribo, y la base del
estribo se asienta sobre la ventana vestibular.
6
Caninos 2019-2
Las vibraciones de la membrana timpánica, son amplificadas por el mango del martillo, y
se transmiten a la ventana vestibular por medio de la cadena de huesecillos, la base del
estribo, que es móvil, hace vibrar el líquido del oído interno, lo cual genera estimulo de
las células neuroreceptoras del laberinto membranoso, con lo que se percibe el sonido.
También el sonido puede trasmitirse al líquido, por medio de la pared de la cavidad
timpánica, y por medio directo a través de la ventana coclear
Los huesecillos están adheridos al receso epitimpanico, por medio de ligamentos, los
cuales pueden ser modificados en sus relaciones por los músculos estapedio y tensor del
tímpano. Los músculos, pueden tensar la membrana timpánica, en un esfuerzo por
disminuir la amplitud de las vibraciones en las frecuencias más bajas, y proteger el
sistema de un posible daño por sobrecarga repentina.
Tuba auditiva:
Conecta la cavidad timpánica con la nasofaringe, las aberturas auditivas en la faringe de
las tubas auditivas se localizan en las paredes laterales de la nasofaringe.
Es un tubo, que se halla dentro de un canal cartilaginoso invertido. El cartílago de la tuba
auditiva se extiende hasta la pared medial de la abertura faríngea, dándole rigidez.
La función de las tubas auditivas, es ecualizar o igualar la presión en ambos lados de las
delicadas membranas timpánicas. Las tubas auditivas se abren cada vez que se deglute o
bosteza, lo cual permite el escape de la secreción de las células caliciformes y de las
glándulas atrapadas en el revestimiento de la cavidad timpánica.
Oído interno:
Los estímulos mecánicos producidos por los sonidos y cambios de posición de la cabeza
se transforman en impulsos nerviosos en el oído interno. Él está constituido por un
mecanismo no mayor de 12mm en el perro, y está protegido por el hueso petroso
temporal. Está expuesto a las ondas sonoras en su parte lateral, y en su parte medial, es
donde se transforman en el impulso nervioso, y abandonan el hueso por medio del nervio
que atraviesa el meato acústico interno (nervio vestibulococlear).
El oído interno, consiste en un sistema cerrado de conductos membranosos y cavidades,
denominado, el laberinto membranoso, él contiene la endolinfa, la cual con su
movimiento estimula las células sensitivas de la pared membranosa. Los dos
agrandamientos en el centro del laberinto membranoso, se denominan utrículo y sáculo
(más ventral); del utrículo, emergen los 3 conductos semicirculares, que son
responsables del equilibrio, y del sáculo, emerge el conducto coclear espiral, que tiene
que ver con la audición.
7
Caninos 2019-2
Los conductos semicirculares, guardan una relación maso menos perpendicular entre sí,
y son nombrados: anterior, posterior y lateral. En sus extremos, cerca al utrículo,
presentan ampollas, dentro de las cuales, hay crestas y pelos sensitivos. La endolinfa en
el interior de los conductos, se desplaza cuando hay movimientos de la cabeza, y se
ejerce, por ende, presión en las crestas de las ampollas. Dichas presiones, generan que los
pelos sensitivos se desvíen, y así se estimula a las células para que envíen sus impulsos al
sistema nervioso central, dichos pelos se proyectan desde las células sensitivas de las
crestas ampulares.
8
Caninos 2019-2
9
Caninos 2019-2
Otras áreas receptoras, las maculas, están en las paredes del utrículo y sáculo, y se
encargan de registrar la posición de la cabeza, en relación con la gravedad.
Aunque las maculas están bañadas en endolinfa, reaccionan a la acción de unos cristales
llamados estatoconios, los cuales están adheridos a una capa gelatinosa que está cerca de
las células receptoras.
Las maculas registran la posición de la cabeza, mientras que las crestas el movimiento de
la cabeza.
El sáculo, da origen al conducto endolinfático, el cual es ciego y termina en el espacio
epidural. Se piensa que su función es reabsorber la endolinfa secretada por el
revestimiento epitelial del laberinto membranoso.
Inervación: facial (musculo estapedio), vestibulococlear, y ramo mandibular del
trigémino (tensor de la cuerda del tímpano)
Preguntas.
¿Por qué cambia la amplitud de onda, cuando la onda sonora atraviesa la membrana
timpánica tensa?
¿El sonido pasaría más fácil por las células epiteliales, o por el intersticio?, porque si la
membrana se tensa, queda más superficie de tejido intersticial, y si el sonido se dificulta
más por ahí, podría disminuir la amplitud de onda
¿dónde está el órgano de corti y para qué sirve?
Costillas
Las costillas, constan de: tubérculo, cabeza, cuello, ángulo, cuerpo, y cartílago costal,
unión costocondral. Las costillas verdaderas, son 8, ellas son las que tienen unión por
medio del cartílago costal al esternón, y las falsas, son las que tienen una unión indirecta,
por medio del cartílago, con el cartílago costal de otra de las vértebras. Los cartílagos de
las costillas asternales, se unen y forman el arco costal. El cartílago de la última costilla,
puede no tener contacto con el cartílago de la costilla vecina, y llamarse costilla flotante.
El paquete neurovascular, pasa por el borde caudal de la costilla.
La parte caudal del esternón, posee un cartílago plano, el xifoides, el cual sostiene la
parte más craneal de la cavidad abdominal, y le da inserción a la línea alba.
Articulaciones:
Articulación costovertebral: en la cual participa la cabeza de la costilla
10
Caninos 2019-2
Articulación costotransversa: participa el tubérculo de la costilla, y el proceso transverso
de la vértebra.
Articulaciones costoesternales
Articulaciones intercondrales (elástica)
Articulaciones interesternales
Vertebras:
Fórmula: C7, T13, L7, S3, CD 20-23
Músculos del tronco:
Músculo cutáneo del tronco:
Cubre la cara lateral del tórax y el abdomen con fascículos de curso predominantemente
horizontal, tiene como funciones ´principales, la tensión y contracción muscular de la
piel.
Músculos de la columna vertebral:
Hay dos divisiones, los epiaxiales y los hipoaxiales. Los epiaxiales están situados
dorsalmente a la línea formada por los procesos transversos de las vértebras, y los
hipoaxiales, están ventral a los procesos transversos de las mismas.
Músculos de la pared abdominal:
Músculo recto abdominal:
Músculo oblicuo abdominal externo
Músculos sublumbares: psoas menor: tiene su origen en los cuerpos de las vértebras
toracolumbares y se inserta en el ilion
Músculo psoas mayor e iliaco (ilipsoas), termina sobre el trocante menos del fémur.
Músculo cuadrado lumbar, nace en las ultimas costillas y en los procesos transversos
de las vértebras lumbares y se inserta sobre el ala del sacro
Músculos de la porción ventral del cuello:
Músculo esternocefacilo:
Se origina en el manubrio y se inserta en en angulos de la mandibula o preocesos
mastoideos
Inervación: rama ventral del nervio accesorio
11
Caninos 2019-2
Aparato digestivo:
Esófago:
Comienza dorsal al cartílago cricoides, sigue a la tráquea hacia caudal, y al principio está
inclinado a la izquierda.
Después de atravesar el hiato del diafragma, corre en el borde dorsal del hígado.
Consta de porción cervical, torácica y abdominal.
Inervación: nervio vago y simpático.
Relaciones:
La porción cervical corre dentro del espacio cervical del cuello, y se relaciona
dorsalmente con lo músculos subvertebrales, con el lado izquierdo de la tráquea
medioventralmente.
En parte de su longitud, se acompaña de la arteria carótida izquierda y los nervios vagosi
mpatico y laríngeo recurrente.
La porción torácica, cruza a la derecha del arco aórtico
Estomago:
La parte más grande, en la que el esófago se abre al cardias, se ubica principalmente a la
izquierda del plano mediano, muy hacia craneal y debajo de la cubierta de las costillas y
en contacto directo con el hígado y el diafragma. La otra parte, más estrecha, pasa a la
derecha para continuad con el duodeno en el píloro.
Las anteriores partes, hacia craneal, tienen relación estrecha con el hígado y diafragma,
mientras que, por la cara caudal, está en relación con el páncreas, el omento mayor, el
hilio del bazo en el borde izquierdo del estómago, masa intestinal y riñón izquierdo.
El estómago, tiene una curvatura mayor (convexa) y una menor (cóncava), y en la
curvatura mayor, está el omento mayor, el cual da fijación al estómago con el bazo, por
medio del ligamento gastroesplenico.
La curvatura menor, conecta al hígado por medio del omento menor.
Posee tres tipos de glándulas: cardiales, fundicas o gástricas propiamente dichas (produce
pepsina y HCL), y pilóricas.
Irrigación:
Ramas de la celiaca, que viene de la aorta.
12
Caninos 2019-2
Aorta, a. celiaca (a. esplénica, a. hepática, a. gástrica izquierda). La esplénica, una parte
va al bazo, y la otra forma la arteria grastroepiploica izquierda, la cual se anastomosa con
la arteria gastroduodenal que continua a la a. hepática
La arteria hepática, se continua con una a. gastroduodenal, la cual tendrá tres direcciones,
una ira al páncreas, otra se ira al estómago y se anastomosará con la a. gastroepiploica
izquierda, y la otra formará la arteria gástrica derecha, que se anastomosará con la arteria
gástrica izquierda.
Recorrido: estomago, duodeno descendente, flexura caudal, duodeno ascendente, yeyuno,
íleon, ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente.
Intestino:
Duodeno inicial: corto. Y unido al techo abdominal por mesoduodeno.
Yeyuno e ileón están sostenidos por el mesenterio mayor.
Intestino delgado:
Hay porción descendente, flexura caudal, porción ascendente, y luego se continua con el
yeyuno, y el ileón en la porción derecha del abdomen.
Sus relaciones más constantes son: con el hígado en su progen, con la pared derecha del
cuerpo lateralmente, con el pancras, con el riñon derecho medialmente, y con las otras
asas intestinales.
El corto duodeno, pasa a la derecha y se relaciona con la parte visceral del hígado,
aproximadamente en el noveno espacio intercostal, el duodeno desciende, hasta la cuarta
o sexta vértebras lumbares. Se relaciona en su parte dorsal con el lobo derecho del
páncreas, ventralmente con las asas intestinales del yeyuno, y medialmente con el colon
ascendente y el ciego.
Ciego:
Relaciones: hacia dorsal, se relaciona con el riñón derecho, hacía lateral, con la porción
descendente del duodeno, y páncreas, y hacia ventral con el yeyuno.
Se comunica con el colon, por el orificio cecocolico, que esta adyacente al orificio ileal
(comunica íleon y colon ascendente). El ciego no está comunicado directamente con el
íleon, solo con el colon, se une el íleon al ciego, por medio de un pliegue ileocecal.
Intestino grueso:
Inicia con el colon ascendente, en la parte derecha, sigue el colon transverso y el colon
descendente en la porción izquierda.
13
Caninos 2019-2
El colon ascendente, está entre la porción descendente del duodeno, y la raíz del
mesenterio, luego se continua con colon transverso, que atraviesa de derecha a izquierda,
y luego está el colon descendente, que está a la izquierda de la raíz del mesenterio, él se
continua por la izquierda, es la porción más larga, y continua hasta entrar en la pelvis,
donde ya es recto, y toma una posición más central. Las relaciones del colon descendente,
son dorsalmente con el riñón izquierdo, y ventralmente con las asas yeyunales.
Irrigación:
La mayor parte de la irrigación, está dada por la arteria mesentérica craneal, que viene de
la aorta, y también está la arteria mesentérica caudal, que también viene de la aorta, e
irriga las partes descendentes del colon y el recto. Pero la primera porción del duodeno,
se irriga por la arteria hepática, que viene de la celiaca, y la porción caudal del recto, por
las ramas rectales de la arteria pudenda interna.
a. Mesentérica craneal:
Arterias yeyunales
Arteria ileocolica
Arteria ileomesenterica
Arteria ileoantimesenterica
Rama cólica de la arteria ileocolica
Arteria cólica derecha
Arteria cólica media
A. Mesentérica caudal
Arteria cólica izquierda
Arteria rectal craneal
14
Caninos 2019-2
15
Caninos 2019-2
Hígado
El hígado, se encuentra inmediatamente después del diafragma, desviado hacia la
derecha, en todas las especies, aunque en caninos, no es tan asimétrico, y la desviación
hacia la derecha, se encuentra en una proporción de 3:2. Su borde ventral, se extiende a
través de los arcos costales.
Lóbulos del hígado: lateral izquierdo, medial izquierdo, cuadrado, medial derecho, lateral
derecho, caudado, proceso caudado del lóbulo caudado y proceso papilar del lóbulo
caudado.
El lóbulo caudado, tiene su impresión para el borde craneal del riñón derecho.
Se fija al diafragma, por medio de la vena cava caudal, y al centro tendinoso del
diafragma, por los ligamentos coronarios derecho e izquierdo, que están caudolaterales a
la vena.
La vesícula biliar, se encuentra a la derecha del plano mediano, hundida entre lo lóbulos.
Se encuentra entre el lóbulo cuadrado y el medial derecho.
La cara visceral, tiene varias impresiones, en la porción izquierda, la del estómago, en la
derecha, la del riñón derecho, en el lóbulo caudado y en el lateral derecho.
Las fijaciones de la cara visceral, están dadas por el omento, menor, y hay un ligamento
hepatogastrico, en el cual se contiene la arteria hepática, el ducto biliar, vena porta, vasos
linfáticos y nervios.
La unión del ducto hepático, y el ducto cístico, que viene de la vesícula biliar, se unen, se
forma el ducto biliar común, o colédoco, el cual desemboca a un lado del ducto
pancreático en la papila duodenal principal.
La obtención de muestras, puede hacerse caudal a la apófisis xifoides. En dirección al
gran lóbulo izquierdo.
Hacía el plano mediano, el borde dorsal tiene un surco para el paso de la vena cava
cauda, y hacia la izquierda hay una escotadura para el paso del esófago.
El hígado, tiene un borde dorsal, que se extiende más caudalmente, sobre todo en el plano
derecho, y dicho plano derecho, se ve aumentado por el lobo caudado, que tiene contacto
con el polo craneal del riñón derecho.
Hay unas venas hepáticas, que recogen la sangre en el hígado, y desembocan en la vena
cava caudal, cuando ésta atraviesa el parénquima hepático.
Páncreas:
16
Caninos 2019-2
Está relacionado con el duodeno en la porción dorsal de la cavidad abdominal. Tiene
funciones endocrinas y exocrinas.
Exocrino: produce jugo digestivo, que se descarga en la porción proximal del duodeno en
uno o dos conductos. El jugo tiene enzimas que desdobla carbohidratos, proteínas y
grasas.
Endocrino: se forma por los islotes pancreáticos, y producen glucagón, insulina y
gastrina.
Consta de un cuerpo, y dos lóbulos.
En páncreas, está dispuesto en forma de ángulo agudo, y el vértice que se conforma por
su forma de “V”, se encuentra cerca de la flexura craneal del duodeno. El lóbulo derecho,
se encuentra en relación con el mesoduodeno, y el lóbulo izquierdo, se extiende por la
cara caudal del estómago, hacía el bazo. El cuerpo, está cerca a la flexura craneal del
duodeno.
El páncreas en perros, tiene dos formas de excretar sus productos al duodeno, la primera,
mediante un ducto pancrático, que se une al ducto biliar, antes de desembocar en la paila
mayor, y la segunda, mediante un ducto pancrático accesorio, que desemboca en una
papila menor, en el duodeno. En gatos, sólo hay un ducto pancrático, que se une al ducto
biliar, y sólo en la minoría, está el accesorio.
17
Caninos 2019-2
Irrigación:
La irrigación, es mediante dos ramas de la celiaca (a. esplénica, y gastroduodenal (de allí
sale la pancreático duodenal craneal), que viene de la hepática, y la parte caudal del lobo
derecho, se irriga por la arteria mesentérica craneal, con su rama en la a.
pancreaticoduodenal caudal.
Riñones
El riñón derecho, se encuentra más craneal que el izquierdo, y en general la localización
de ambos es: el derecho está ventral a las primeras tres vértebras lumbares, y el izquierdo,
puede estar desde la segunda a cuarta vértebra lumbar.
Relaciones del riñón derecho: se relaciona medialmente, con la vena cava caudal, y la
glándula adrenal derecha, lateralmente con la última costilla y la pared de la cavidad
abdominal, y hacía ventral, se relaciona con el páncreas y el hígado
Relaciones del riñón izquierdo: Se relaciona hacía medial con la aorta, y la glándula
adrenal izquierda, hacia lateral con la pared de la cavidad abdominal, y hacía ventral con
el colon descendente, y hacía craneal con el bazo