0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas

FILOSOFÍA

Cargado por

amazing l
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas

FILOSOFÍA

Cargado por

amazing l
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FILOSOFÍA

La palabra filosofía es de origen griego, Grecia es el lugar en que surge, exactamente a principios del siglo VI
a.C. y significa “Amor por la Sabiduría”. El término está compuesto por dos vocablos: “Philos: Amor” y
“Sophía: Sabiduría”, Amor por la Sabiduría.

La filosofía es una reflexión metódica sobre la totalidad de la existencia humana. Esta reflexión se realiza
como una búsqueda de respuesta a las preguntas fundamentales del ser humano, preguntas que existen en
la conciencia de cada uno de nosotros y nos interpelan por una respuesta (¿Quiénes somos?, ¿Para qué
vivimos?, ¿Qué es el conocimiento?, etc)

La filosofía busca también desarrollar un pensamiento crítico sobre la realidad, buscando un fundamento al
porqué de las cosas. Ciertamente muchas de estas preguntas no pueden ser respondidas desde la
experimentación científica y solamente pueden ser abordadas desde la reflexión filosófica.

La filosofía no es un saber concreto, sino que es una actitud de la persona en relación al universo y a su
propio Ser. Se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana y puede ser definida también como
“El análisis racional del sentido de la existencia humana”.

En sí el sentido de la filosofía es la búsqueda racional de las cosas ocurrentes en el entorno, encontrar una
explicación de diferentes preguntas que en toda la historia de la humanidad han sido formuladas y a través
de la experimentación no han podido ser respondidas, a cerca del propio universo, la existencia humana y
de los mismos Dioses o un Ser superior.

La filosofía puede dividirse en 3 ramas

FILOSOFÍA DEL SER Metafísica, ontología y cosmología

FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO Lógica y epistemología

FILOSOFÍA DEL OBRAR Ética

A lo largo de la historia la filosofía ha tenido 3 PREGUNTAS FUNDAMENTALES, vigentes hoy en día:

1. Por los DIOSES: Homero y Hesíodo

2. Por la NATURALEZA: Pensadores presocráticos tratan de explicar el origen de la naturaleza, con un


principio o primera causa que da belleza y ordena todo lo existente, el cual es el fundamento de la
existencia de todo.

• TALES DE MILETO: Fundamento de todo lo existente EL AGUA, tierra flota sobre ella
• ANAXIMANDRO: Lo que sustenta la naturaleza no puede ser material, ya que eso está en
constante cambio, se acaba y muere. Principio APEIRON, indeterminado, infinito e indefinido.
• ANAXIMENES: Propone como principio el AIRE, el cual distingue como aire externo, el que nos
llega a la cara y aire interno, el que circula por nuestro cuerpo y nos permite vivir.
• HERÁCLITO DE ÉFESO: “El oscuro”, propone como principio el fuego, el movimiento y el logos
(verdad buscada a través de la razón humana). Filosofía del movimiento
• PARMÉNIDES DE ELEA: Propone que la verdad es una y eterna, y que el principio es el Ser.
• PITÁGORAS DE SAMOS: Principio de todo son los números

3. Por el SER HUMANO: Sócrates, Platón y Aristóteles. (LOGOS: principio universal de la raza humana)
“SOLO SÉ QUE NADA SÉ”

Sócrates siempre buscó la verdad a través de su diálogo con los demás, su sabiduría incluso era superior a
la de aquellos que creían saber mucho sobre ciertos temas. Él, a diferencia de los demás sabios de su época
siempre se limitó a decir su célebre frase “Solo sé que nada sé”, de la cual se puede decir que Sócrates
tenía la seguridad de que no sabía nada y que reconocía públicamente su ignorancia, y que a pesar de esto
fue considerado y sigue siendo considerado uno de los filósofos más sabios de su época.

ELEMENTOS CENTRALES DE SU DIÁLOGO

Al momento de exponer sus diálogos a los jóvenes, los cuales quedaban admirados por su sabiduría,
UTILIZÓ 2 ELEMENTOS FUNDAMENTALES:

La IRONÍA: Este elemento trata de las preguntas que Sócrates le hacía a quienes se consideraban sabios en
cierto tema y eran considerados así por las demás personas, las cuales realmente dejaban en evidencia su
ignorancia. Él escuchaba atentamente sus discursos y luego les preguntaba por el significado de ciertos
conceptos que habían utilizado, ellos al no saber qué responder exactamente, dejaban en cuenta su
ignorancia.

La MAYÉUTICA: Esto se contextualiza con que Sócrates era hijo de una partera o matrona, la cual ayudaba a
otras a dar a luz a sus hijos. Él llamó siempre la atención esencialmente de los jóvenes con sus diálogos, los
cuales tenían como objetivo o centro la búsqueda del saber y la verdad, Sócrates los ayudaba a que “dieran
a luz” su propio conocimiento, pensando que la verdad estaba en cada uno de ellos, en cuanto a esto se
puede establecer cierta analogía con lo que realizaba su madre.
1. Desarrolle la teoría de las ideas de Platón. Explique el “Mito de la Caverna” y su interpretación.
Mencione cuál es la diferencia que Aristóteles tiene con su maestro y desarrolle (de Aristóteles) los
conceptos de “sustancia” y “accidentes”, dando además un ejemplo.

TEORÍA DE LAS IDEAS

A través de su educación, Platón pudo dejar muchos escritos sobre sus diálogos, entre ellos estaba la Teoría
de las Ideas, en la cual manifestaba que el conocimiento sería progresivamente ascendente y que es una
labor exclusiva de la filosofía, y de los filósofos conocer para ser sabios.

En esta Teoría, Platón separa 2 mundos, y en ellos 2 tipos de conocimientos, uno acerca de las apariencias
sensibles y otro de la verdad inteligible.

MUNDO SENSIBLE: Corresponde a todo lo material y físico, lo que podemos ver y tocar. Las apariencias
sensibles son el reflejo de la verdad inteligible y es lo único que podemos encontrar en este mundo. Aquí
no se puede hablar de realidades o verdades absolutas, solo de opiniones, ya que las cosas están en un
cambio permanente, se acaban y mueren. (Ej: mesa)

MUNDO INTELIGIBLE: Platón sostiene que en este mundo hay representaciones abstractas o ideas
verdaderas que no cambian y no mueren porque son eternas. Para él hay 4 de estas ideas: La bondad, la
belleza, la justicia y la verdad. Entre ellas, la más importante para Platón es la de la bondad.

La verdad inteligible no depende de la apariencia sensible, esta es eterna, no cambia y no muere, por lo que
en este mundo se puede establecer conocimiento verdadero. Platón dice que el conocimiento del mundo
sensible lo puede realizar el común de la ciudadanía, pero para conocer el mundo inteligible primero había
que hacerse filósofo. (Conoce de los dos mundos, se transforma en Aristos (el mejor), es quien debe
gobernar).

MITO DE LA CAVERNA

El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento


Sombras: Los engaños, que pueden surgir de una voluntad de mantener a los demás con poca
información o de la falta de progreso científico y filosófico.

Liberación: El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que solemos llamar
revoluciones, o cambios de paradigma.

Ascensión: La ascensión a la verdad sería un proceso costoso e incómodo que implica desprenderse de
creencias muy arraigadas en nosotros. Por ello, es un gran cambio psicológico que se plasma en la renuncia
a las viejas certezas y la apertura a las verdades, que para Platón son el fundamento de lo que realmente
existe.

Retorno: El retorno sería la última fase del mito, que consistiría en la difusión de las nuevas ideas, que
por chocantes pueden generar confusión, menosprecio u odio por poner en cuestión dogmas básicos que
vertebran la sociedad.

Aristóteles
La diferencia que tenía Aristóteles con su maestro Platón, es que él señala que el verdadero conocimiento
no se encuentra en lo que Platón llamó “El mundo inteligible” de su teoría de las ideas, sino que se
encuentra en nuestra realidad concreta de aquí y ahora.

En todo esto, Aristóteles distingue 2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES: La sustancia y los accidentes.

SUSTANCIA: Es lo realmente existente que no cambia, es aquello que existe en y por sí mismo. Es el objeto
comprendido desde su naturaleza y su ser. Es en sí el “Ser” de cada objeto. La sustancia puede sufrir
cambios accidentales que no alteran lo sustancial, es decir el “Ser”

ACCIDENTES: Características, propiedades secundarias o cualidades de la sustancia. Los accidentes existen


en la Sustancia y no pueden existir en sí mismos. Pueden cambiar constantemente.

Ejemplo: Una frutilla es sustancialmente frutilla, independiente de su tamaño, color, sabor o variedad.
Comienza a ser frutilla desde su germinación como fruto hasta que finalmente es consumida como
alimento. Puede sufrir cambios accidentales, pero seguirá siendo frutilla.
2. Señale los principales aportes teológicos de San Agustín y Santo Tomás. De este último, resuma las 5
vías de la existencia de Dios.

San Agustín de Hipona

Filósofo nacido en Tagaste, el cual estudió el pecado y el mal, cabe destacar que existen 4 tipos de males

- Mal físico: el dolor


- Mal moral: el pecado
- Mal intelectual: la ignorancia y el error
- Mal existencial: la experiencia de lo absurdo.

Además se opone a la idea de la reencarnación y dijo que el pecado era transmitido en la reproducción.

Sus aportes fueron que a través DUALISMO ANTROPOLÓGICO, el que proponía que el alma era lo invisible,
intangible, espiritual e incorruptible, y que el cuerpo era lo visible y tangible, propuso que por el lado del
alma algo que tiene estrecha relación con Dios por lo espiritual, se lograba la salvación.

El IDEAL ANTROPOLÓGICO tiene que ver con que el hombre llamado a ser perfecto adquiere el
conocimiento sapiencial (sabiduría). En él se unen las 3 virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.

El PESIMISMO ANTROPOLÓGICO también dice que el ser humano es imperceptible y sujeto a una eterna
muerte espiritual. Tras el pecado original, el ser humano está siempre propenso al mal. El pecado originario
ha dañado su naturaleza, la cual necesita ser restaurada y perfeccionada por la gracia divina.

San Agustín afirmó que se debía “creer para entender”, por lo que decía que la fe era perfecta para el
entendimiento de las cosas.

Tomás de Aquino

Realizó grandes aportes intelectuales, los cuales abordan todos los ámbitos del saber:

Desarrolló la idea de qué o quién es Dios, lo hizo por medio de ideas positivas tratando de descubrir su
naturaleza. En su pensamiento deductivo, dijo que Dios es simple, perfecto, infinito, inmutable y único.
Dios no está compuesto de partes, es decir, no tiene cuerpo y alma, ni materia ni forma. Es tan perfecto
que no carece de nada y no está limitado de ninguna manera. Su carácter y esencia son tan sólidos, que
nada puede modificarlo.

Una tesis propuesta por él era que el hombre, en su actual estado de conocimiento, necesita demostrar la
existencia de Dios. La tradición filosófica abunda en semejantes “pruebas” de la existencia del “principio”.
Solo que no todas ellas son igualmente válidas.

Nuestro conocimiento de Dios debe basarse, por tanto, en la experiencia que tenemos del mundo. Solo a
través de esto la mente humana puede elevarse hasta su conocimiento. Un razonamiento que parte del
mundo para llegar a Dios es un razonamiento que va del efecto (el mundo) a la causa (Dios). La existencia
de Dios solo puede ser demostrada a posteriori (a partir de la experiencia) y no a priori (sin tener en cuenta
la experiencia).
5 VÍAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

1. VIA DEL MOVIMIENTO: La realidad del cambio o del movimiento (en sentido aristotélico) exige
necesariamente la existencia de un primer motor inmóvil, porque no es posible fundarse en una serie
infinita de iniciadores del movimiento.

2. VÍA DE LAS CAUSAS EFICIENTES: Puesto que las causas eficientes formas una sucesión y nada es causa
eficiente de sí mismo, hay que afirmar la existencia de una primera causa.

3. VÍA DE LA CONTINGENCIA Y DEL SER NECESARIO: Como es un hecho que hay seres que existen y que
podrían no existir, esto es, que son contingentes, es forzoso que exista un ser necesario.

4. VÍA DE LOS GRADOS DE PERFECCIÓN: Puesto que todas las cosas existen según grados (de bondad,
verdad, etc.) debe también existir el Ser que posee toda perfección en grado sumo, respecto del cual las
demás se comparan y del cual participan.

5. VÍA TELEOLÓGICA O DEL ORDEN Y LA FINALIDAD: Existe un diseño o un fin en el mundo, por lo que ha
de existir un ser inteligente que haya pretendido la finalidad que se observa en todo el universo.
3. Desarrolle la tesis del empirismo y la tesis del racionalismo. Refiérase a la filosofía de Immanuel Kant y
desarrolle el mensaje central de la ilustración.

Tesis del Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD
EN EL CONOCIMIENTO.

Principales características:

- La experiencia sensible es el origen y el límite de todos nuestros conocimientos


- Todas nuestras ideas se originan a partir de los datos de la experiencia (la mente, al nacer, es como
un papel en blanco)
- No existen ideas ni principios innatos
- Nuestro conocimiento es limitado, no podemos ir más allá de la experiencia
- Más interesados por los temas éticos y políticos
- Se desarrolla sobre todo en las Islas Británicas

Tesis del Racionalismo

El racionalismo es la tendencia filosófica que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO


INTELIGIBLE.

Principales características:

- La razón como única fuente válida de conocimiento


- La experiencia sensible no es fiable (Los sentidos engañan) y es incapaz de proporcionarnos
verdades universales y necesarias
- El conocimiento se puede construir por deducción a partir de unos primeros principios evidentes,
los que proceden de la razón misma, es decir las ideas innatas.
- El modelo de conocimiento son las matemáticas, por su carácter racional y deductivo.
- Además del tema del conocimiento (central en la Filosofía Moderna) se ocupan también del
problema de la sustancia.
- Toma fuerza en el continente europeo

FILOSOFÍA DE IMMANUEL KANT

Kant fue un filósofo alemán, considerado el más influyente de la era moderna. Su filosofía no niega la
existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega (salvo en lo
moral) es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el “mundo”,
“Dios” o el “alma”. Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son
complementarios unos con otros.

Estética trascendental: Ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad, los cuales incluyen el
espacio y el tiempo

Analítica trascendental: Se estudia la facultad del entendimiento y trata sobre las condiciones por las que
podemos pensar los objetos dados por la sensibilidad, además del espacio y el tiempo
MENSAJE CENTRAL DE LA ILUSTRACIÓN

La Razón es el único medio para conseguir la verdad. Según Kant la Ilustración es la salida del hombre de su
autoculpable minoría de edad, ya que la minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio
entendimiento sin la guía de otro, esto refleja el lema de la Ilustración “Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento”. Pereza y cobardía, razones por las que las personas permanecen en la minoría de edad, ya
que es de gran comodidad ser menor de edad, no necesita esfuerzo y les asusta la mayoría de edad, la cual
es totalmente contraria a la minoría de edad ya que esta supone mayor esfuerzo del propio espíritu, sin
embargo con paso seguro se puede alcanzar.
4. Defina la Persona Humana y sus características. Explique qué es la Dignidad Humana Intrínseca y la
Dignidad Atribuida. También explique la afirmación “El fundamento de la Ética es la Dignidad Humana”

Persona humana

Es el Ser humano individual realmente existente, en cualquier estado de desarrollo (en estado embrionario,
fetal, infante, adolescente, adulta, anciana) y en cualquier circunstancia. Persona se refiere al sustrato
existente de la naturaleza humana, al ser que es digno por excelencia.

Todo ser humano es persona. Ser persona es la forma de ser y de existir de los miembros de la especie
humana y la falta de amor nos impide ver el ser personal de otros.

Propiedades de la persona humana

 La persona no es una cosa, un qué. Es un sujeto individual, irrepetible, un quién.


 Está constituida, por la unidad sustancial del alma y cuerpo. Somos alma y cuerpo.
 La persona de se da en comunidad, no somos islas. Relaciones interpersonales.
 La afectividad es fundamental. Amamos y necesitamos amor.
 Somos naturaleza sexuada. Nos damos en dos individualidades. (Varón o mujer)
 Encarnados valores éticos y religiosos. Nos inspiran y permiten realizarnos.

La Dignidad Humana

Existen 2 tipos de dignidad:

DIGNIDAD INTRÍNSECA: Valor arraigado en nuestro ser y esencia, un valor elevado, único, absoluto
y constitutivo de cada persona. Depende de su existencia, por lo tanto toda persona es digna por
el solo hecho de existir. Dignidad hace que la persona sea un valor en sí mismo, no un
instrumento, esta es el fundamento de los DDHH.

DIGNIDAD ATRIBUIDA: Valor secundario que se atribuye a la persona. Es la dignidad otorgada a las
personas durante su vida, se adquiere a través de los actos intencionales de cada persona. Ej:
dignidad de trabajos, estudiante, profesional, deportista)

“El fundamento de la Ética es la Dignidad Humana”

La afirmación es “El fundamento de la Ética es la Dignidad Humana”, la ética es una ciencia que
estudia las acciones humanas, como sociedad tenemos comportamientos cotidianos que están
basados en la dignidad de cada persona, al realizar algun acto hacia alguien tendemos a pensar en
que si lo que haremos está bien o si está mal y si es que esto pasa a llevar la dignidad de aquella
persona, esta es intrínseca y todos sabemos que por el simple hecho de existir es parte de
nosotros, por lo que nos guiamos por ella al momento de accionar y la Ética al estudiar nuestro
comportamiento debe guiarse por ella también.
5. Defina el concepto de ética (etimología, noción aristotélica y significado actual). Defina el
concepto de moral (etimología y significado actual). Explique finalmente cómo se relacionan
ambos conceptos y de un ejemplo

ÉTICA

La palabra ética proviene del griego ethos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita.
Posteriormente Aristóteles afinó este sentido y a partir de él, significó: manera de ser, carácter. Así la ética
era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada. De
este modo se desprende que una persona puede moldear, forjar, su modo de ser o ethos, mediante la
creación de hábitos.

Significado actual:

La ética es una rama de la filosofía, es una ciencia que estudia la moral y su objeto de estudio son las
acciones humanas. Se pregunta por qué se dejan válidos unos y no otros comportamientos. Estudia y
reflexiona sobre qué origina y justifica las pautas del comportamiento y sobre lo que es específico del
comportamiento moral.

MORAL

La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (plural, mores) y significaba
costumbre, la cual es alcanzada a partir de la repetición de actos.

Significado actual: La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la
conducta, para vivir una vida auténticamente humana, es decir, una vida con libertad y responsabilidad.

La moral son nuestras acciones las cuales son valoradas como buenas o malas según su intención,
contenido retórico y consecuencias.

RELACIÓN ÉTICA Y MORAL

La relación que se puede establecer es muy estrecha, la moral es la norma en la que toda persona por
naturaleza se basa para llevar a cabo una acción o comportarse de cierta manera, por otro lado la ética
pretende dar explicación a estas normas, dicho de otra manera, la ética es la ciencia que estudia la moral, la
primera es objetiva y la segunda subjetiva.

Ejemplo

Se está a nivel moral cuando una persona en una competencia se le presenta la oportunidad de hacer
trampa y no lo hace.

A nivel ético reflexiona acerca de ello y que debe actuar en pro a la igualdad con la que se encuentra
respecto a su contrincante y de manera justa, de modo que ambos o ambas puedan obtener los mismos
resultados sin importar los factores particulares que condicionen a cada individuo.
6. Explique en qué consiste el principio del Doble Efecto y mencione las condiciones en su orden
respectivo. Defina también los conceptos de libertad y responsabilidad, y explique la relación que existe
entre ambos.

EL PRINCIPIO DEL DOBLE EFECTO

Existen distintos efectos o secuelas de nuestra conducta:

 Efectos queridos y que la persona pretende


 Efectos no queridos y no pretendidos:
- Muchos de ellos pasan inadvertidos
- Otros sí son captados por nuestros sentidos, pero no se les presta tanta atención
- Otras consecuencias que son previstas por el agente, pero no son pretendidas y
estas vienen en compañía de una pretendida (EFECTO SECUNDARIO)
- La persona se hace responsable del efecto no pretendido

CONDICIONES para que se pueda aplicar este principio:

1. La acción misma está moralmente permitida


2. El efecto bueno que es objeto de la intención del agente no debe ser obtenido a través del malo
3. El efecto malo no es objeto de la intención del agente
4. Debe haber una cierta proporcionalidad entre el efecto bueno y el malo

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

Libertad es la capacidad del ser humano de auto determinarse, de ser dueño y señor de sus propias
decisiones, responsable de todas sus acciones. Es condicionada, no absoluta, y está condicionada por
diversos factores del entorno que influencian en la toma de decisiones.

Por esto es difícil conocer el grado de libertad de una persona.


Cabe destacar que la libertad es un don que hemos recibido gratuitamente del Creador y que conlleva a un
riesgo cuando se toma una mala decisión.
Responsabilidad es la capacidad de responder por los propios actos, de reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente.
La responsabilidad está intrínsecamente ligada a la libertad, no hay libertad sin responsabilidad. Siempre
que una persona actúe con libertad y decida por sí misma a realizar una acción, debe tener en cuenta que
debe hacerse responsable de sus actos, por ejemplo si una persona desea opinar libremente sobre cierto
tema debe tener la responsabilidad de hablar sobre él bajo un razonamiento y variados argumentos.

También podría gustarte