0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas13 páginas

Ley de Ohm y Circuitos Eléctricos

1) El documento describe un experimento sobre la ley de Ohm y circuitos de corriente continua realizado por estudiantes. 2) El objetivo era verificar experimentalmente la relación entre voltaje e intensidad de corriente para una resistencia individual y circuitos en serie y paralelo, y comparar los valores medidos con los teóricos. 3) Los estudiantes midieron resistencias individuales y en circuitos, tabularon los datos de voltaje e intensidad, graficaron las relaciones y determinaron resistencias equivalentes.

Cargado por

Marcelo Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas13 páginas

Ley de Ohm y Circuitos Eléctricos

1) El documento describe un experimento sobre la ley de Ohm y circuitos de corriente continua realizado por estudiantes. 2) El objetivo era verificar experimentalmente la relación entre voltaje e intensidad de corriente para una resistencia individual y circuitos en serie y paralelo, y comparar los valores medidos con los teóricos. 3) Los estudiantes midieron resistencias individuales y en circuitos, tabularon los datos de voltaje e intensidad, graficaron las relaciones y determinaron resistencias equivalentes.

Cargado por

Marcelo Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FISICA EXPERIMENTAL

LABORATORIO N°6

Integrantes:
-Carol Hurtado
-Marcelo Salinas
-Tommy Lemus
-Teresa Sandoval

Profesor:
Matías Gómez C.

Sección: 550
LEY DE OHM Y CIRCUITOS DE CORRIENTE
CONTINUA
OBJETIVOS:

a. Efectos lineales y no lineales de la ley de Ohm en conductores de corriente eléctrica.


b. Verificar la relación que permite determinar el valor de una resistencia equivalente para un circuito serie
y uno paralelo.

INTRODUCCIÓN

Ley de Ohm
En muchos materiales se puede comprobar que el valor de la corriente generada es proporcional a la
diferencia de potencial que la genera para un gran rango apreciable del potencial.

La ley de Ohm da cuenta de esta característica, principalmente compartida por los metales, que establece que

V∗1
I=
R

donde R es una constante, particularmente es la inversa de la pendiente de la línea en el gráfico. Esta


V
constante R recibe el nombre de resistencia y sus unidades en el sistema internacional [ ] reciben el
A
nombre de Ohm si son denotadas por la letra griega Ω . Nosotros usaremos esa convención.

. Los conductores ideales son tales que no ofrecen resistencia alguna al flujo de corriente. En términos del

concepto anterior tienen R=0, lo cual obviamente al mirar la ecuación anterior produce una corriente
infinita debida a una diferencia de potencial finita. Por más absurdo que puede parecer esto es producto de la
idealización que hemos hecho, sin embargo, veremos que esto no es una inconveniencia.

Lo siguiente, para dar sentido a la discusión, modelar un conductor real en términos de un conductor ideal.
Para esto dado que unos tienen resistencia y otros no, es introducir un nuevo elemento. Este elemento es
llamado resistencia y es sólo se define como un elemento que satisface la ley de Ohm perfectamente. Esto
simbólicamente los vamos dibujar por una línea quebrada:
Suma de resistencias
Lo que ahora haremos será empezar a definir las primeras reglas para trabajar con circuitos eléctricos.
Partamos por definir lo que es un circuito eléctrico:

Circuito Eléctrico: Es un combinación de cables y elementos adicionales por los que circulan corrientes
eléctricas. Estos se modelan mediante conductores ideales unidos a elementos externos.

Resistencias en serie: Veamos primero dos resistencia localizadas ambas sobre un conductor ideal en forma
consecutiva. Esta configuración se conoce como “combinación serie” para las resistencias.

El valor de la resistencia equivalente es

R = R1 + R2 .
Esta relación se puede fácilmente se puede generalizar a cualquier número de resistencias localizadas en una
configuración en serie, así se puede concluir que para una configuración con n resistencias la regla de
equivalencia es

R = R1 +… + Rn

Resistencias en paralelo: La otra configuración posible es tomar dos resistencias y localizar como se
observa en el dibujo.

Esta configuración se conoce como paralelo. Y la resistencia equivalente esta dada por:
1 1 1
= +
ℜ R1 R2
MATERIALES

Tester Digital – Sensor de voltaje – Placa RLC – Cables de conexión – Tester RLC.

ACTIVIDADES

Primera Parte, Ley de Ohm

1. Utilizando el Tester RLC mida el valor de la resistencia a utilizar, y la resistencia de la ampolleta


(resistencia en frío).

2. Armar el siguiente circuito:

Fuente de poder Sensor de Voltaje


(Interface SW)
R (Canal analogo A )

3. Utilice el Tester Análogo como Amperímetro, y como Voltímetro utilice el sensor de voltaje. En este
circuito la caja designada por R representa al elemento en estudio.
4. Despliegue la fuente de poder y escoja fuente DC en cero Volt. En el modo Sampling Options, escoja
ingreso de datos vía teclado y como variable escoja Intensidad de corriente con su respectiva unidad.
Despliegue la tabla de datos Voltaje v/s Corriente.
Use la resistencia como elemento. Presione REC y para distintos valores de tensión en la fuente de
poder, comience con 0.5 Volt, ingrese los respectivos valores de corriente (leídos en el Tester digital),
hasta completar una tabla de datos con 6 valores.
5. Repita el procedimiento anterior, pero ahora utilice la ampolleta, indicando el instante en que esta
enciende, en este caso las variaciones de Voltaje realícelas cada 0.3 Volt, hasta llegar a 5 volt.
6. A partir de los gráficos V v/s I , determine el valor de la magnitud de la resistencia y compárela con la
obtenida al medir dicha magnitud.
Segunda Parte, Resistencias en Serie y Paralelo

1. Mida utilizando el Tester RLC el valor de las dos resistencias a utilizar.


2. Arme el circuito de la figura utilizando una combinación en serie (es decir, el R eq corresponde a dos
resistencias conectados en serie). Utilice el Tester digital como Amperímetro, y el sensor de voltaje
como voltímetro.

Fuente de poder Req. Sensor de Voltaje


(Interface SW
) (Canal analogo A)

3. Despliegue la fuente de poder y escoja fuente DC en cero Volt. En el modo Sampling Options, escoja
ingreso de datos vía teclado y como variable escoja Intensidad de corriente con su respectiva unidad.
Despliegue la tabla de datos Voltaje v/s Corriente. Presione REC y para distintos valores de tensión en
la fuente de poder, ingrese los respectivos valores de corriente (leídos en el Tester digital), hasta
completar una tabla de datos con 6 valores.
4. Repita el procedimiento anterior, pero ahora utilice una combinación en paralelo.
5. Realice los gráficos V v/s Ι para cada combinación. A partir del gráfico obtenga el valor de la resistencia
equivalente para cada combinación, y compárela con la obtenida al aplicar la formula correspondiente.
6. Determine el error correspondiente en cada caso.
7. Demuestre las expresiones para él calculo de la resistencia equivalente para las combinaciones en serie y
en paralelo
Bitácora N° 6
Se utilizaron dos videos para la realización del siguiente experimento, donde las
mediciones correspondientes para la tabulación de los datos se realizaron tal como se detallan
en las imágenes:

 Se aclara que los valores obtenidos por estos instrumentos están medidos en:
Intensidad de Corriente (mA)
Voltaje o Diferencia de Potencial (Volt)
1° Conexión en Serie
Para la conexión en serie se tabularon los datos obtenidos del video N° 2, donde la
conexión se dispuso tal y como se detalla en la imagen:

Obteniendo los siguientes resultados de relación entre Diferencia de Potencial (Volt) e


intensidad de Corriente (mA):

Diferencia Intensidad
de de
Potencial Corriente
(Volt) (mA)
1,21 0,2
2,39 0,56
3,34 0,82
4,26 1,05
5,63 1,35
6,82 1,61
7,8 1,84
9,28 2,3
10,41 2,51
12,05 2,83
Obteniendo así el siguiente gráfico:

Dif. de Potencial(Volt) Vs. Int. de Corriente(mA) En Serie


3
f(x) = 0.24 x − 0.02

2.5
Intensidad de Corriente (mA)

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Diferencia de Potencial (Volt)

En el gráfico de Diferencia de Potencial vs Intensidad de Corriente queda en evidencia


una conducta lineal, demostrado por la línea de tendencia trazada, y por medio de esta línea de
tendencia se determino la pendiente del gráfico por medio del programa Excel, el cual nos dio
un valor de:

mA A
Pendiente=0,2422 =0.0002442
V V

Ahora considerando la Ley de Ohm que nos indica que:

V =I ∗R
Se puede determinar la existencia de una dependencia entre el voltaje, la corriente y la
resistencia, por consiguiente y en relación a nuestro gráfico determinamos el valor del Voltaje
(eje x) como la variable independiente y el valor de la Intensidad de corriente(eje y) como la
variable dependiente, quedando la ecuación de la gráfica como sigue:

V∗1
I=
R

Por consiguiente, determinamos que, en la ecuación de la recta recién analizada, el valor de la


pendiente corresponde a la inversa del valor de la resistencia obteniendo dicho valor por medio
de la siguiente ecuación:

1 1
R= = =4128,82 Ohm
pendiente A
0.0002442
V

Ahora desarrollando la Ley de Ohm para hallar la resistencia para una conexión en
serie, considerando dos resistencias de 1000 Ohm y 3300 Ohm respectivamente, determinamos
el valor real o esperado como sigue:

En serie:

ℜ=R 1+ R 2=1000Ohm+ 3300Ohm=4300 Ohm

En conclusión, podemos determinar que el valor de la resistencia por medio de la


inversa de la pendiente del gráfico obtenido por el experimento, se aproxima bastante al valor
real o esperado obtenido por medio de la aplicación teórica de la Ley de Ohm obteniendo los
siguientes resultados:

4300 Ohm ≈ 4128,82 Ohm


Valdría aclarar que la diferencia entre ambos valores se atribuye a que por mas
despreciable que sea existe una disipación de calor en las resistencias, esto entre otras
variables como podrían ser la instrumentación utilizada.

2° Conexión en paralelo.
Tal y como se aprecia en la imagen los datos se van a obtener por medio de una
conexión en paralelo, en similares condiciones al punto anterior.

Obteniendo los siguientes resultados de relación entre Diferencia de Potencial (Volt) e


intensidad de Corriente (mA):

Diferencia Intensidad
de de
Potencial Corriente
(Volt) (mA)
0,1 0,12
1,11 1,51
2,17 2,93
3,38 4,52
4,39 6,11
5,86 8,16
6,9 9,53
7,94 10,77
9,26 12,39
10,18 13,77

Obteniendo así el siguiente gráfico:

Dif. de Potencial(Volt) Vs. Int. de Corriente(mA) En Paralelo

16

14
f(x) = 1.35 x + 0.04
Intensidad de Corriente (mA)

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12

Diferencia de Potencial (Volt)

En este gráfico de Diferencia de Potencial vs Intensidad de Corriente, al igual que el


punto anterior, nos encontramos con una conducta lineal, demostrado por la línea de tendencia
trazada, con la diferencia que los valores fueron determinados en una conexión en paralelo,
por medio de esta línea de tendencia se determinó la pendiente del gráfico utilizando el
programa Excel, el cual nos dio un valor de:

mA A
Pendiente=1, 3533 =0.0013533
V V

Ahora, al igual que el punto anterior, utilizamos la Ley de Ohm que nos indica que:
V =I ∗R

Al determinar la dependencia entre el voltaje, la corriente y la resistencia y en relación


a nuestro gráfico determinamos el valor del Voltaje (eje x) como la variable independiente y el
valor de la Intensidad de corriente (eje y) como la variable dependiente, quedando la ecuación
de la gráfica como sigue:

V∗1
I=
R

Por consiguiente, determinamos que, en la ecuación de la recta recién analizada para una
conexión en paralelo, el valor de la pendiente corresponde a la inversa del valor de la
resistencia.

Entonces:

1 1
R= = =738,93 Ohm
pendiente A
0.0013533
V

Ahora desarrollando la Ley de Ohm para hallar la resistencia para una conexión en
paralelo, considerando dos resistencias de 1000 Ohm y 3300 Ohm respectivamente, lo
determinamos como sigue:

En Paralelo:

1 1 1 1 1 1 1 1
ℜ = R 1 + R 2 → ℜ = 1000Ohm + 3300Ohm =→ ℜ = 0,001303 Ohm

ℜ=767,44 Ohm

Concluyendo podemos determinar que el valor de la resistencia por medio de la inversa


de la pendiente del gráfico obtenido por el experimento considerando una conexión en
paralelo, se aproxima bastante al valor real o esperado obtenido por medio de la aplicación
teórica de la Ley de Ohm obteniendo los siguientes resultados:

767,44 Ohm ≈ 738 , 93Ohm


Al igual que para la conexión en serie, las diferencias de valores entre el valor obtenido
y el real o esperado se atribuye a lo mencionado anteriormente, donde por más despreciable
que sea existe una disipación de calor en las resistencias, eso entre otras variables de
instrumentación que también podría considerarse como responsable de las diferencias
obtenidas.

También podría gustarte