100% encontró este documento útil (1 voto)
192 vistas17 páginas

Cuestionario #2-Respuestas

n
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
192 vistas17 páginas

Cuestionario #2-Respuestas

n
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROTECCIONES

ELECTRICAS

PREGUNTAS DE CONTROL
EJERCICIO #1
EJERCICIO #2
EJERCICIO #3

I
GRACE MUÑOZ MACIAS
10MO SEMESTRE

1
INDICE
PREGUNTAS DE CONTROL..................................................................................................2
EJERCICIO 1............................................................................................................................3
EJERCICIO 2............................................................................................................................3
EJERCICIO 3............................................................................................................................5
CORRIENTE DE ARRANQUE EN MOTORES ELÉCTRICOS........................................11
El Arranque Del Motor......................................................................................................11
Curva Par-Velocidad.........................................................................................................12
Aplicación de los conceptos: Corriente de Arranque en Motores de Eficiencia
Superior...............................................................................................................................13

2
PREGUNTAS DE CONTROL

1. ¿Pueden observarse en un régimen normal corrientes muy alejadas de la nominal?

Si puede haber corrientes muy alejadas de la nominal en un régimen normal, los valores de
corrientes pueden aumentar bruscamente y las tensiones pueden disminuir ligeramente, lo
cual pueden confundir a las protecciones eléctricas y hacer que operen de forma incorrecta
desconectando los circuitos sin que existan averías.

2. ¿En qué consiste el término Inrush en los transformadores?

Son corrientes que aparecen en el transformador por varios factores y provocan que las
corrientes, por un tiempo relativamente pequeño, alcancen magnitudes muy elevadas.

3. Mencione algunas causas que provocan Inrush en un transformador.

Energización del transformador.


Conexión de otro transformador en paralelo (Inrush por simpatía).
Recuperación de la tensión luego de un cortocircuito en el primario (Inrush por
recuperación).
Cuando se conecta un generador fuera de paso o fuera de sincronismo en un bloque
de generador – transformador.

4. ¿El Inrush siempre ocurre?

El Inrush un fenómeno totalmente aleatorio. Es decir, puede ocurrir como no puede ocurrir.

5. ¿Qué se conoce como Pico de Carga Fría?

Son grandes corrientes que aparecen al momento de energizar un alimentador que tenía
mucho tiempo de estar desconectado.

6. ¿Qué tipo de cargas y por qué están producen Picos de Carga Fría?

Las neveras y refrigeradores (cargas frías) pueden perder el nivel de temperatura óptimo,
cuando se desconecta un alimentador por mucho tiempo. Cuando se energiza nuevamente el
alimentador, entonces todas las neveras y refrigeradores arrancarían y como son moto-
compresores que en el arranque suelen incrementar la corriente entre 3 y 6 veces el valor
nominal del motor, entonces provocan a nivel de línea de una corriente que puede ser
bastante elevada con respecto al nivel máximo esperado.

7. ¿De qué depende la magnitud de la corriente en el Pico de Carga Fría?

Si la desconexión dura más tiempo, entonces la magnitud de la corriente Pico de Carga Fría
serán mayor.
Si la desconexión dura menos tiempo, entonces la magnitud de la corriente Pico de Carga Fría
serán menor.

3
EJERCICIO 1
Responder las preguntas generales sobre los regímenes transitorios en los sistemas de
potencia:

1. ¿Qué se conoce como régimen transitorio en un sistema eléctrico de potencia?

Se conoce como Proceso Transitorio a toda variación que posean los parámetros eléctricos de
un Sistema Eléctrico que los alejen de sus valores normales establecidos, aunque luego pueda
o no regresar a este valor o a uno cercano al mismo.

2. ¿Qué se conoce como regímenes estacionarios y transitorios en los sistemas eléctricos de


potencia?

Los regímenes normales conocidos como transitorios sus parámetros pueden alejarse mucho
de los niveles establecidos o nominales. Los valores de corrientes pueden aumentar
bruscamente y las tensiones pueden disminuir ligeramente, lo cual pueden confundir a las
protecciones eléctricas y hacer que operen de forma incorrecta desconectando los circuitos sin
que existan averías.

3. ¿Cuáles son los dos tipos de regímenes transitorios normales que pueden afectar a las
protecciones eléctricas de las redes de distribución?

las Corrientes de Inrush que experimentan los transformadores de potencia.

las Corrientes de Carga Fría (Could Load Pickup).

4. ¿Por qué hay regímenes normales que pueden afectar a las protecciones eléctricas?

Los regímenes normales conocidos como transitorios sus parámetros pueden alejarse mucho
de los niveles establecidos o nominales. Los valores de corrientes pueden aumentar
bruscamente y las tensiones pueden disminuir ligeramente, lo cual pueden confundir a las
protecciones eléctricas y hacer que operen de forma incorrecta desconectando los circuitos sin
que existan averías.

EJERCICIO 2

Responder

1. ¿Cuáles son los elementos del sistema en los que se presentan las corrientes de Inrush?

Las corrientes de Inrush se presentan en los transformadores de potencia.

2. ¿Qué característica tiene la forma de la onda en la corriente de Inrush?

Existen regímenes transitorios en el transformador que provocan que las corrientes, por un
tiempo relativamente pequeño, alcancen magnitudes muy elevadas, esto es lo que se muestra
en la onda de la corriente de Inrush.

3. ¿Este fenómeno puede tener mucho tiempo de duración?

No puede tener mucho tiempo de duración ya que rápidamente comienza a disminuir hasta
alcanzar los valores de corrientes de vacío.

4
4. ¿De qué parámetro depende el signo de la forma de la onda en la corriente de Inrush?

Se observa que para ángulos de 0 grados, las corrientes alcanzan valores positivos elevados,
mientras que para ángulos de 120 grados, no ocurre ningún incremento en la corriente. Para
valores de ángulo de 240 grados o mayores de 180, las corrientes o los picos de Inrush son
negativos.

5. Complete. La magnitud de los picos de las corrientes de Inrush son mayores


(mayores/menores) en el momento inicial que luego de unos pocos segundos.

6. ¿Siempre aparecen las corrientes de Inrush?

El Inrush un fenómeno totalmente aleatorio. Es decir, puede aparecer como no puede


aparecer.

7. ¿Qué relación tiene la magnitud de la corriente de Inrush con la tensión en el momento de


la energización?

La relación que tiene es que provocan la variación de la magnitud en la corriente inicial. Se


muestra que para tensiones menores en el momento de la energización las corrientes de
Inrush serán menores y lo inverso con tensiones mayores.

8. ¿Dónde es más probable y por qué que los transformadores pueden tener una mayor
corriente de Inrush, al principio o al final de la red eléctrica de distribución?

Si se reconoce que la corriente de Inrush es menor a menor tensión, los transformadores que
estén más alejados en las redes, donde la tensión es mucho menor, tendrán un Inrush de
menor magnitud, de tal forma que si se emplean los transformadores de mayor potencia al
principio de las redes, estos harán corrientes mayores que los que sí están conectados al final
de las líneas.

9. ¿Qué relación tiene el Inrush con la desconexión del transformador?

Ninguna, el Inrush solo se manifiesta al momento de la conexión del transformador.

10. ¿Sólo se produce corriente de Inrush al energizar un transformador?

Si, las corrientes de Inrush solo ocurren al energizar un transformador.

11. ¿Qué otros fenómenos pueden provocar que los transformadores hagan Inrush?

Energización del transformador.


Conexión de otro transformador en paralelo (Inrush por simpatía).
Recuperación de la tensión luego de un cortocircuito en el primario (Inrush por
recuperación).
Cuando se conecta un generador fuera de paso o fuera de sincronismo en un bloque
de generador – transformador.

12. ¿En qué consiste el Inrush por simpatía?

Se da en conexiones de transformadores de potencia en paralelo o muy cercanos en una


misma barra o línea, se llama Inrush por simpatía justo porque lo hace un transformador que
ya está en un funcionamiento cuando otro en paralelo con este u otro muy cercano a este, se
energiza.

5
13. ¿En qué consiste el Inrush por recuperación?

Es muy típico y peligroso. Cuando en una línea existen varios transformadores y en esta línea
ocurre un cortocircuito, la tensión se baja a valores muy bajos y cuando la protección
desconecta el cortocircuito, la tensión vuelve a subir. Los transformadores que están
conectados a ese ramal pueden sentir esto como una reenergización y pueden repetir el
Inrush.

14. ¿Luego de un cortocircuito, una vez que las protecciones hayan actuado, pueden existir
corrientes elevadas en los circuitos?

Una vez que las protecciones han actuado no deberían existir corrientes elevadas en los
circuitos.

15. ¿Puede el fenómeno de Inrush afectar la operación de las protecciones de la


distribución? Explique porqué.

Si puede afectar, el Inrush puede tener una magnitud inicial diferente cada vez que ocurra,
este desconocimiento incita a buscar otras causas para explicar las continuas incorrectas
operaciones de las protecciones. Es decir, muchos técnicos y operarios no creen en esas
grandes corrientes en el transformador y las ignoran a la hora de diseñar las protecciones.

EJERCICIO 3
Responda las preguntas relacionadas con el fenómeno de la carga fría.

1. ¿Por qué cuando se des-energiza por mucho tiempo, una línea eléctrica de distribución
pueden aparecer grandes corrientes?

Cuando se desconecta un alimentador por mucho tiempo, las neveras y refrigeradores pueden
perder el nivel de temperatura óptimo. Cuando se energiza nuevamente el alimentador,
entonces todas las neveras y refrigeradores arrancarían y como son moto-compresores que en
el arranque suelen incrementar la corriente entre 3 y 6 veces el valor nominal del motor,
entonces provocan a nivel de línea de una corriente que puede ser bastante elevada con
respecto al nivel máximo esperado.

2. ¿Por qué se le llaman Corrientes de Cargas Fría, cuando este fenómeno del inciso 1)
aparecen?

Son grandes corrientes que aparecen al momento de energizar un alimentador que tenía
mucho tiempo de estar desconectado

3. ¿La corriente luego de la desconexión es mayor o menor que antes de la desconexión?

La corriente es mayor luego de la desconexión que antes de la misma, puede crecer 3 veces
más que el valor que tenía antes de la desconexión.

4. ¿Qué tipo de cargas puede realizar un proceso de carga fría al energizarse las líneas?

Iluminación

6
Motores
Calentadores por medio de resistencia
Capacitores
Cargas magnéticas(transformadores y reguladores de voltajes)
5. ¿Dónde se pueden localizar las cargas de iluminación en los circuitos de distribución?

Se pueden encontrar lámparas de cualquier tipo, las de filamento o de las gas.

6. ¿Por qué las luminarias de gas provocan la circulación de más corriente en el instante en
que se energizan?

Normalmente el proceso de ignición se realiza mediante la aplicación de alto voltaje a un vapor


de gas y esto produce una elevada circulación de corriente. Este proceso pueden ser tan rápido
como menos de un segundo (lámparas de mercurio) a varios segundos (lámparas de presión
de sodio).

7. ¿Por qué las luminarias de filamento provocan la circulación de más corriente en el


instante en que se energizan?

Las lámparas de filamentos o lámparas incandescentes, igualmente producen mucho más


corriente durante la energización que luego en su trabajo normal. La resistencia del filamento
que está a temperatura normal antes de energizarse es mucho menor que luego de calentarse.
Esta disminución de la resistencia del filamento producirá incrementos de la corriente hasta
que el filamento alcance la temperatura de trabajo.

8. ¿Dónde se pueden localizar las cargas motoras en los circuitos de distribución?

Las cargas motoras se localizan durante el arranque del motor.

9. ¿Por qué los motores provocan la circulación de más corrientes en el instante en que se
energizan?

Los motores típicamente producen unas corrientes mayores de 5 veces la nominal durante el
arranque. Este proceso de arranque puede durar más o menos tiempo en dependencia de la
carga del motor.

10. ¿Qué motores no participarán en el proceso de carga fría de los circuitos de distribución y
cuáles sí?

Algunos motores están controlados con contactores magnéticos, los cuales cuando se cae el
voltaje desenergizan el motor, estos no participan en el proceso de carga fría y hay otros
motores que tienen un arranque automático al existir energía, estos pueden provocar o estar
presentes en la carga fría.

11. ¿Qué sucede con el arranque de los motores si el voltaje de energización es bajo?

Si el voltaje durante el arranque de los motores es reducido, el proceso de arranque con


grandes corrientes, durará mucho más, hasta que el motor alcance su velocidad nominal.

12. ¿Por qué los calentadores resistivos provocan la circulación de más corriente en el
instante en que se energizan?

La razón para que ocurra esto es por la resistencia ya que está a temperatura ambiente es
mucho menor que a la temperatura de trabajo del calentador.

7
13. ¿Para qué se emplean los capacitores en los circuitos de distribución?

Los capacitores son empleados en las redes eléctricas como método de regulación del voltaje
en las redes. Estos pueden estar en cualquier punto, desde el principio hasta el final de la red.

14. ¿Cuál es la diferencia entre la frecuencia de las ondas de corriente en la energización de


los capacitores y el resto de los elementos que hacen carga fría?

Cuando se energiza un capacitor en una red, se producen transitorios de alta frecuencia con
picos entre 10 y 20 veces la corriente normal de trabajo, gran diferencia con el resto de
elementos que los picos de carga van desde 3 a 5 veces la corriente nominal.

15. ¿El fenómeno de Inrush de energización en los transformadores también participa


durante el proceso de carga fría?

Los transformadores conectados a la red si pueden producir el fenómeno de Inrush durante el


proceso de carga fría.

16. ¿Qué puede pasar con los reguladores de voltaje al volver a energizar las redes
eléctricas?

Cuando un regulador es desenergizado lentamente, entonces éste buscando regular el voltaje,


incrementa el taps de la salida. Al regresar la energía, entonces este regulador por algunos
instantes le aplicará a las cargas conectadas a su secundario un nivel alto de voltaje que
producirá una elevación de la corriente en las mismas.

17. ¿Cuáles de los tipos de cargas es la que produce una sobrecorriente de mayor duración?

Las cargas de los motores tienen mayor duración de sobrecorriente.

18. ¿Además de los tipos de cargas que otros factores puede influir en la característica del
proceso de carga fría?

Otros factores que producen picos de corriente por carga fría.

El tiempo que dura la desconexión


El clima durante la desenergización.
La cantidad de carga conectada al circuito.
El día de la desconexión según las costumbres de cada país.
Forma de la energización.
El factor de potencia de la carga a energizar.
Generación distribuida.

19. ¿Cómo depende el proceso de carga fría con respecto al tiempo de la desconexión? ¿Por
qué?

Si la desconexión dura más tiempo, entonces la magnitud de la corriente Pico de Carga Fría
serán mayor.
Si la desconexión dura menos tiempo, entonces la magnitud de la corriente Pico de Carga Fría
serán menor.
Porque para desconexiones que duran 20 minutos, el Pico de Carga Fría apenas crece al doble
del valor que tenía el alimentador antes de la desconexión. Para desconexiones mayores a 30
minutos, las corrientes pueden alcanzar más de 3 veces el valor antes de la desconexión.

8
20. ¿Cómo afecta el clima al proceso de carga fría?

El clima durante la des-energización es un factor importante en la forma de la característica del


proceso de carga fría. Si la temperatura es baja (invierno) durante la desconexión, puede que
muchas de las cargas motoras controladas por temperatura no arranquen por un tiempo
mucho más largo, que si el clima es verano con temperaturas elevadas. Si la temperatura es
elevada, entonces el proceso de carga fría será con valores de picos mayores porque más
cargas estarán involucradas y además será más largo.

21. ¿Cómo es el proceso de la carga fría si la cantidad de cargas a energizar es menor o


mayor?

La cantidad de cargas desconectadas es otro factor importante en la característica del proceso


de carga fría. Si el circuito o la parte del circuito desconectado, involucra menos cargas,
entonces el pico y la duración de la carga fría serán menores.

22. ¿Será igual el proceso de carga fría en todos los horarios del día y todos los días?

No todos los días tienen el mismo gráfico de consumo, por tanto, la carga fría no tendrá la
misma forma todos los días ni a todas las horas.

23. ¿Cómo afecta el factor de potencia de la carga al proceso de carga fría?

Si la carga que será energizada tiene un bajo factor de potencia tales como: lámparas,
motores, transformadores, redes de distribución en vacío, entonces este flujo de potencia
reactiva provocará una disminución del voltaje durante la energización y por tanto la carga tipo
motoras provocarán un incremento de las corrientes de más larga duración.

24. ¿Cómo se ve afectado el proceso de carga fría en los sistemas con generación
distribuida?

Este tipo de sistemas tienen picos de cargas frías diferentes al resto de los circuitos con fuentes
concentradas en uno de los extremos. Si la generación distribuida es desconectada producto a
la desconexión del circuito primario, entonces el número de cargas será mayor porque se
sumarán las cargas que estaban alimentadas por la generación distribuida y el proceso de
carga fría será aún mayor. Si por el caso contrario, la generación no se desconecta al ocurrir
una desenergización del circuito primario, entonces el proceso de carga fría será menor, dado
que muchas cargas quedarán alimentadas y no percibirán desconexión alguna.

25. ¿Cómo puede afectar el proceso de carga fría a las protecciones eléctricas?

Las consecuencias de la carga fría sobre las protecciones de los alimentadores de los circuitos
son mayores. Estos alimentadores o las protecciones instaladas en los mismos percibirán una
mayor corriente y por tanto, podrán confundirse con corrientes de averías y desconectar todo
el circuito. Si las protecciones tienen la capacidad de reconectar automáticamente, entonces
puede existan varias reconexiones antes de que el circuito quede energizado o simplemente
sea desenergizado completamente.

9
10
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO
DE MANABI

PROTECCIONES ELECTRICAS

GRACE MUÑOZ MACIAS


ING. GARY LEON

11
INDICE
PREGUNTAS DE CONTROL..................................................................................................2
EJERCICIO 1............................................................................................................................3
EJERCICIO 2............................................................................................................................3
EJERCICIO 3............................................................................................................................5
CORRIENTE DE ARRANQUE EN MOTORES ELÉCTRICOS........................................11
El Arranque Del Motor......................................................................................................11
Curva Par-Velocidad.........................................................................................................12
Aplicación de los conceptos: Corriente de Arranque en Motores de Eficiencia
Superior...............................................................................................................................13

Figura 1.- Comportamiento de la corriente de un motor de inducción....................................11


Figura 2.-Letra de Código según norma NEMA MG1....................................................12
Figura 3.- Comparación de curva Par-Velocidad Dinámica y Estática.......................................12
Figura 4.- Corriente del motor y Curva del Interruptor.............................................................13

12
CORRIENTE DE ARRANQUE EN MOTORES
ELÉCTRICOS

El motor eléctrico tiene 2 comportamientos distintos, estos son: en El Arranque (Transitorio) y


en el Estado Estable (Permanente). Claramente las características son diferentes. En el caso
del primero, se debe tener claro que la energía total del sistema (Motor + Máquina) no puede
variar bruscamente, ni es posible pasar de una forma de energía a otra instantáneamente. De
esta forma, se define un Transitorio Eléctrico en un convertidor electromecánico cuando la
energía varía rápida y temporalmente, y es sólo almacenada en sus campos magnéticos y
eléctricos, conservándose constante la energía cinética (reflejada en la velocidad). Por otro
lado, si la variación de energía incluye también una modificación temporal o permanente de la
energía cinética se definirá entonces el fenómeno como de tipo electrodinámico, o más
brevemente como un Transitorio Dinámico. Nos ocuparemos en este boletín de las corrientes
de arranque en el transitorio dinámico del motor eléctrico.

El Arranque Del Motor


El proceso de poner en marcha el motor se conoce como el Arranque. Para que esto sea
posible, es necesario que el par (Torque) de arranque sea superior al par resistente de la
carga, de esta forma el motor acelera hasta la condición permanente. El tiempo que demora
este proceso varía desde los Milisegundos hasta los Minutos, esto depende de la dinámica de
la carga. Por ejemplo, hay maquinas centrífugas que tardan hasta 10-15 minutos en alcanzar la
velocidad nominal. El proceso de arranque se acompaña de un consumo de corriente muy
elevado, que es el mayor durante la operación del motor. Lo anterior se debe a que en el
momento del arranque, el campo magnético rotatorio empieza a girar a la velocidad sincrónica,
y el rotor aún está detenido, y es el momento de mayor tensión inducida en las barras del rotor.
Además, la resistencia de carga es el valor más bajo, prácticamente es un corto circuito, ya que
el Deslizamiento tiene un valor de 1. Con estas dos condiciones se produce la corriente
elevada de arranque. La figura 1 muestra el comportamiento típico de la corriente en un motor
de inducción.

Figura 1.- Comportamiento de la corriente de un motor de inducción

13
Según el estándar NEMA MG1 con la letra de código se puede calcular el nivel de corriente de
rotor bloqueado. La tabla siguiente muestra los valores.

Por ejemplo:

Un motor 100hp, 460V, 60Hz, Letra de Código C, trifásico, TEFC, 1750rpm, FLA=138A.

La corriente del rotor bloqueado será:

LRA = (hp*Máximo kVA/hp*1000) / (V * √3) = (100hp * 4 kVA/hp * 1000) / (460V * √3) = 502A.
Para este caso: 502/138 = 3.6 veces la corriente nominal.

Figura 2.-Letra de Código según norma NEMA MG1

En el caso de motores construidos bajo normas IEC, el dato se expresa directamente como
Ia/In, esto es la relación de la corriente de arranque a la nominal. Por ejemplo, un motor IEC
con indicación Ia/In=8, significa que la corriente de rotor bloqueado es 8 veces la nominal.

Curva Par-Velocidad
La Curva Par - Velocidad presenta la característica del par desarrollado por el motor desde el
arranque hasta la condición de operación normal. En el arranque, el motor desarrolla el par de
arranque, luego presenta el par mínimo, y al 80% de la velocidad nominal tiene el par máximo.
El par se estabiliza según lo solicita la carga. Hay dos formas de analizar el comportamiento del
motor de inducción, esta son: Dinámica y Estática. La forma más común de presentar la curva
par-velocidad es de forma estática, donde ser asumen algunas consideraciones para facilitar el
análisis. Pero el método dinámico es más fiel al comportamiento real. La figura siguiente
muestra ambas curvas.

Figura 3.- Comparación de curva Par-Velocidad Dinámica y Estática

14
La figura 3 muestra las curvas para un motor de 7,5kW. La curva dinámica es la que presenta
oscilaciones (línea continua); y la curva estática es la típica conocida en motores eléctricos
(Línea discontinua), la cual utiliza la teoría del circuito equivalente para encontrar la relación
entre el Par y la Velocidad en todo el rango de operación. En la figura se puede ver que en la
región del principio en la característica dinámica se dan oscilaciones, algunas de ellas
negativas. Cerca del punto máximo, la característica estática toma un valor mayor, y la
característica dinámica tiene valores más bajos. El transitorio electromagnético tiene una
influencia significativa sobre la característica par - velocidad de la máquina de inducción. Para
simplificación, se asume en el análisis transitorio la curva característica dinámica, y en el
estado estable se usa la curva característica estática.

Aplicación de los conceptos: Corriente de Arranque en Motores


de Eficiencia Superior
Los fabricantes de motores se enfocan en la mejora de la eficiencia, esto se logra por medio de
las siguientes acciones:

Más sección de cobre en el bobinado estatórico.


Núcleos magnéticos más grandes.
Láminas magnéticas más delgadas y de mejor calidad.
Mejor diseño de las barras del rotor.
Reducir pérdidas por ventilación y fricción.
Mejora en el entrehierro.

Mejoras en el diseño del motor con miras a aumentar la eficiencia, ha provocado MAYORES
corrientes de arranque
instantáneas, aunque las
corrientes de rotor bloqueado
son similares a los diseños
anteriores, lo que ha permitido
mantenerse clasificados según
la normativa vigente. Se
pueden presentar disparos
erróneos en el interruptor
automático (Breaker o Fusible)
cuando se arranca un motor de
eficiencia superior por efecto
de la corriente de arranque
elevada. En la figura 4 se
muestra en rojo la corriente del
motor de eficiencia superior,
desde el arranque hasta el
valor nominal. En azul se
muestra la curva de disparo
ajustable del interruptor que
protege al motor. En este caso,
es posible que se presenten
disparos erróneos si el ajuste
del interruptor produce un
cruce de ambas curvas.
Incluso es posible que el
disparo se presente cada cierto
número de arranques, ya que
dependerá del punto dónde se
inicie la curva, el mayor peligro Figura 4.- Corriente del motor y Curva del Interruptor
es coincidir con el cruce por
cero de la corriente.

15
Como recomendación final, se debe conocer la curva de disparo del interruptor utilizado (Se
obtiene con el fabricante), y seguir las recomendaciones establecidas por las normas para el
dimensionamiento de las protección en motores eléctricos.

16

También podría gustarte