0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas9 páginas

BIM en Obras Públicas: Mejora y Éxito

El documento describe cómo la metodología de diseño y construcción virtual (VDC) puede mejorar la valorización y liquidación de obras públicas. Específicamente, el VDC permite realizar valorizaciones más precisas mediante el uso de modelos BIM integrados multidisciplinarios. Asimismo, la ingeniería concurrente integrada del VDC ayuda a identificar y resolver problemas entre especialidades, lo que mejora la ejecución y cierre del proyecto de manera coordinada. Finalmente, el documento concluye que el VDC puede garantizar el é

Cargado por

JAIME
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas9 páginas

BIM en Obras Públicas: Mejora y Éxito

El documento describe cómo la metodología de diseño y construcción virtual (VDC) puede mejorar la valorización y liquidación de obras públicas. Específicamente, el VDC permite realizar valorizaciones más precisas mediante el uso de modelos BIM integrados multidisciplinarios. Asimismo, la ingeniería concurrente integrada del VDC ayuda a identificar y resolver problemas entre especialidades, lo que mejora la ejecución y cierre del proyecto de manera coordinada. Finalmente, el documento concluye que el VDC puede garantizar el é

Cargado por

JAIME
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

GESTIÓN BIM EN LA CONSTRUCCIÓN

ENSAYO

INCIDENCIA DE LA METODOLOGÍA DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN VIRTUAL EN VALORIZACIÓN Y
LIQUIDACIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIONES DEL
SECTOR PÚBLICO

Autor: Ing. Jaime Pérez Díaz

BAGUA GRANDE – PERÚ


2019
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... 2


INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
DESARROLLO .................................................................................................. 4
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 4
2.2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 5
2.2.1. Metodología diseño y construcción virtual......................................................... 5
2.2.2. Ingeniería concurrente integrada ........................................................................ 5
2.2.3. Etapas del proyecto ............................................................................................. 5
Planificación ..................................................................................................... 5
2.2.3.2. Ejecución ............................................................................................................ 5
2.2.3.3. Cierre .................................................................................................................. 5
2.2.3.4. Valorizaciones y metrados.................................................................................. 6
2.2.3.5. Liquidación de contrato ...................................................................................... 6
2.3. ANÁLISIS .......................................................................................................... 6
2.3.1. Valorizaciones con metodología VDC ............................................................... 6
2.3.2. Liquidación con metodología VDC .................................................................... 6
CONCLUSIONES .............................................................................................. 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 9
INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo la puesta al servicio de Obras de Edificaciones en el sector


público, ha venido experimentando una serie de sucesos adversos (principalmente en la
etapa de ejecución), que dificultan el avance normal de las actividades programadas,
muchos de los casos a consecuencia de una deficiente elaboración de expediente técnico
(en la etapa de planificación) y generalmente ligados a un desarrollo del trabajo
descoordinado y apoyado con herramientas tradicionales.
El trabajo descoordinado y la utilización de herramientas tradicionales en la
planificación de los proyectos de obras de edificaciones puede ser un factor altamente
determinante de inconvenientes durante la etapa de ejecución, lo que puede generar una
serie de actividades y cambios no previstos durante la etapa de planificación; todos estos
sucesos descritos finalmente repercuten en el avance de la ejecución del proyecto,
teniendo como resultado Obras Atrasadas (valorización programada > valorización
ejecutada) y en algunos de los casos hasta obras inconclusas.
Las obras atrasadas pueden significar elaborar metrado de valorización según al
replanteo de lo ejecutado y en otros casos de acuerdo al avance puede condicionar a la
programación de un calendario de avance acelerado de obra para cumplir con los plazos
establecidos; entonces ¿es posible mejorar el avance normal de la ejecución de obras de
edificaciones de obras públicas y por ende garantizar el éxito del cierre de las mismas;
utilizando la metodología Diseño y Construcción Virtual?
DESARROLLO

2.1. ANTECEDENTES

Eyzaguirre (2015). “Potenciando la capacidad de análisis y comunicación de los


proyectos de construcción, mediante herramientas virtuales BIM 4D durante la etapa de
planificación”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil en la Pontifica Universidad
Católica del Perú. La investigación implementa la utilización de herramientas BIM 4D,
con las que analiza su aplicación en una vivienda multifamiliar, en el distrito de Barranco,
Lima, Perú. El investigador analiza que en un modelo virtual integrado se respaldan
distintas actividades, procesos y técnicas, que corresponden a una correcta y efectiva
planificación; desde la obtención de metrados y logística de materiales; hasta,
programaciones diarias y semanales. Donde se concluye que, la representación BIM 4D
para la planificación es un sistema integrado de planeación que a través de sus sistemas
tecnológicos busca brindar mayores capacidades de análisis en la etapa de planificación,
ayudando a reducir costos, evitar imprevistos, planear ubicación de equipos y materiales,
minimizando el riesgo laboral.
Ramos (2019). “Eficiencia de la metodología BIM a través de la simulación 4D, 5D
en el control de tiempos y costos para la obra mejoramiento del servicio de seguridad
ciudadana en el distrito de Puno, 2017-2018”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil
en la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. En esta investigación se evalúa la
contribución de la metodología BIM, a través de la integración de las especialidades, con
la finalidad de eliminar incompatibilidades y errores que se presentan en la etapa de
ejecución, las cuales se subsanan in situ, incluso sin intervención de los proyectistas,
ocasionando un fuerte impacto negativo en el costo y tiempo programado (según sustenta
el investigador). La investigación concluye que “la metodología BIM-4D influye de
manera efectiva en los tiempos de ejecución de la obra, evitando trabajos rehechos,
estableciendo prioridades en las especialidades, coordinando de manera anticipada
soluciones a diferentes problemas constructivos y simulando la construcción para evitar
defectos en la planificación. (…)”.
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Metodología diseño y construcción virtual

Kunz y Fischer (2012), sostiene que: “El diseño y construcción virtual (VDC), es
el uso de modelos multidisciplinarios integrados que permite medir el desempeño de
proyectos de tipo diseño-construcción, para apoyar los objetivos explícitos y públicos
del negocio”.
2.2.2. Ingeniería concurrente integrada

Según Kunz y Fischer (2012), afirma que “la ingeniería concurrente integrada
plantea: El método de la ingeniería concurrente integrada (ICE) intenta eliminar la
mayor parte de las desviaciones que no agregan valor a la atención del personal del
diseño, en dicha sesión se da la aclaración de objetivos, métodos o vocabulario,
responsabilidades secundarias y espera de respuestas a las preguntas de los
compañeros interesados, esto con el fin de anular las desviaciones para los diseñadores
y/o la tecnología a usar”.
2.2.3. Etapas del proyecto

Planificación

Según Navarro (2009), sostiene que, “La planificación es la actividad fundamental


de la gestión por proyectos, ya que éste no tiene otra opción que anticiparse al futuro,
porque todas las decisiones que se tomen en esta etapa se verán reflejadas en el
proyecto”.
2.2.3.2. Ejecución

Según Navarro (2009), sostiene que, “La ejecución es la realización del proyecto
con la meta de alcanzar consecutivamente los resultados especificados en el
documento de formulación y con ello las metas esperadas”.
2.2.3.3. Cierre

Según Navarro (2009), menciona que: “El cierre o desactivación de proyecto se


define en: El cierre o desactivación del proyecto se divide en dos ramas importantes,
por un lado, la parte del ejecutor y por otra parte la del inversionista, la parte
ejecutora será la encargada de la documentación y revisión de la entrega del proyecto
terminada, por otro lado, la rama del inversionista se encargará de la firma de la
autorización de pagos para la cancelación del presupuesto, también se encargará de la
entrega el expediente del proyecto y custodia en el archivo técnico”.
2.2.3.4. Valorizaciones y metrados

Según Ministerio de Economía y finanzas (2019) “Ley de Contrataciones del


Estado y su Reglamento”, establece que, “las valorizaciones tienen el carácter de pagos
a cuenta y son elaboradas el último día de cada periodo previsto en las bases, por el
inspector o supervisor y el contratista. En el caso de las obras contratadas bajo el
sistema a suma alzada, durante la ejecución de la obra, las valorizaciones se formulan
en función a los metrados ejecutados contratados con los precios del valor referencial
(…)”
2.2.3.5. Liquidación de contrato

Según Ministerio de Economía y finanzas (2019) “Ley de Contrataciones del


Estado y su Reglamento”, establece que, “liquidación de contrato: calculo técnico
efectuado, bajo las condiciones normativas y contractuales aplicables al contrato, que
tiene por finalidad determinar el costo total del contrato y su saldo económico”,
asimismo establece que con la liquidación el contratista debe entregar a la entidad los
planos post construcción.
2.3. ANÁLISIS

2.3.1. Valorizaciones con metodología VDC

Con el VDC, que utiliza modelos multidisciplinarios integrados, basado en los


modelos BIM del proyecto y la ingeniería concurrente integrada a través de sus
sesiones ICE, realiza la integración de especialidades y entes involucrados con la
finalidad identificar desviaciones o interferencias de compatibilidad durante la etapa
de planificación, pudiendo así solucionar de manera anticipada (etapa de
planificación) problemas de ejecución; como sustentan los investigadores de los
antecedentes. Con esta implementación se dispondrá de metrados más precisos para
una buena planificación de plazos que garantice un avance de ejecución normal,
pudiendo así realizar valorizaciones ejecutadas en concordancia con las
programadas.
2.3.2. Liquidación con metodología VDC

Al tener metrados más precisos y valorizaciones según lo previsto, determinará la


inmediata recepción de obra garantizando la óptima liquidación y cierre del proyecto,
sin que ocasione impactos negativos en las partes, que con la planeación tradicional
normalmente se evidencia.
CONCLUSIONES

 La metodología VDC, permite realizar una buena planificación de plazos que


garantice un avance de ejecución normal, pudiendo así realizar valorizaciones
ejecutadas en concordancia con las programadas.
 La metodología VDC, da la posibilidad de una inmediata recepción de obra
garantizando la óptima liquidación y cierre del proyecto, sin que ocasione
impactos negativos en las partes, que con la planeación tradicional normalmente
se evidencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Eyzaguirre, R (2015). Potenciando la capacidad de análisis y comunicación


de los proyectos de construcción, mediante herramientas virtuales BIM 4D
durante la etapa de planificación. (Tesis pregrado). Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima, Perú.
 Ramos, J (2019). Eficiencia de la metodología BIM a través de la simulación
4D, 5D en el control de tiempos y costos para la obra mejoramiento del servicio
de seguridad ciudadana en el distrito de Puno, 2017-2018. (Tesis pregrado).
Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.
 Ministerio de economía y finanzas. (2019). Ley de contrataciones del estado y
su reglamento. Lima, Perú.
 Franco, P.E., Galán, D. J. y García, J. J. (2017). Aplicación de la Metodología
VDC a la construcción de edificios multifamiliares de baja densidad. Casa de
estudio: Edificio San Fernando 263 en Miraflores, Lima, Perú. (tesis post
grado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.
 Ulloa, K y Salinas, J. (2013). Mejoras en la implementación BIM en los
procesos de diseño y construcción de la empresa Marcan. (tesis post grado).
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

También podría gustarte