0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas11 páginas

Escurrimiento e Infiltracion 3.1 Proceso

El documento describe los procesos de escurrimiento e infiltración. El escurrimiento se produce cuando la lluvia o agua de deshielo excede la capacidad de infiltración del suelo y fluye hacia los cauces. La cantidad de escurrimiento es importante para predecir crecidas. El documento también describe los diferentes tipos de escurrimiento como superficial, subsuperficial e hipodérmico, así como los métodos para medir el escurrimiento como aforos con flotadores, volumétricos y químicos.

Cargado por

Adrian Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas11 páginas

Escurrimiento e Infiltracion 3.1 Proceso

El documento describe los procesos de escurrimiento e infiltración. El escurrimiento se produce cuando la lluvia o agua de deshielo excede la capacidad de infiltración del suelo y fluye hacia los cauces. La cantidad de escurrimiento es importante para predecir crecidas. El documento también describe los diferentes tipos de escurrimiento como superficial, subsuperficial e hipodérmico, así como los métodos para medir el escurrimiento como aforos con flotadores, volumétricos y químicos.

Cargado por

Adrian Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ESCURRIMIENTO E INFILTRACIÓN

3.1 PROCESO DE ESCURRIMIENTOS


La capacidad de estimar con exactitud la escorrentía que producirán la lluvia y/o el deshielo es
uno de los aspectos más importantes del proceso de predicción de crecidas.
La escorrentía (o escurrimiento) se define como aquella parte de la lluvia, del agua de
deshielo y/o del agua de irrigación que no llega a infiltrarse en el suelo, sino fluye hacia un
cauce fluvial, desplazándose sobre la superficie del mismo. Se denomina también escorrentía
superficial o de superficie.
La escorrentía también comprende el agua que llega al cauce fluvial con relativa rapidez justo
debajo de la superficie. Junto con la escorrentía superficial, este flujo, que se denomina
interflujo o flujo subsuperficial, constituye el volumen de aguaque en hidrología se conoce
generalmente como escorrentía o escurrimiento.
El motivo principal del estudio del proceso de escorrentía es la necesidad de
estimar la cantidad de agua que alcanza rápidamente el cauce fluvial. La
escorrentía es el elemento más importante de la predicción de crecidas y puede
consistir de agua pluvial o del agua generada por el derretimiento de la nieve y del hielo. Las
condiciones en la cuenca hidrológica determinan la proporción de lluvia o nieve que se
transforma en escorrentía. Conociendo la cantidad de agua esperada en forma de escorrentía,
pueden utilizarse otras herramientas, como el hidrograma unitario, para calcular el caudal o
gasto correspondiente que se
descargará en el cauce.
El movimiento del agua en el suelo es el resultado de tres procesos físicos:
entrada, transmisión y almacenamiento. El proceso de entrada, que también se
denomina infiltración, ocurre en el límite entre el agua y la superficie del suelo.
La transmisiones la percolación, tanto vertical como horizontal, que puede
producirse a cualquier profundidad en la capa del suelo. El almacenamiento puede ocurrir en
cualquier parte del perfil del suelo y se manifiesta como un aumento en la humedad del suelo.
En términos generales, las condiciones ambientales que influyen en estos tres
procesos se dividen en dos categorías principales: efectos naturales y efectos
antropogénicos. A diferencia de los procesos naturales, que pueden tener varios efectos, la
actividad humana suele reducir la cantidad de agua que penetra en el perfil del suelo y, por
consiguiente, aumenta la escorrentía en la superficie del suelo, con todos sus
conocidos.Empleamos los términos cuenca, cuenca de drenaje y cuenca hidrológica (o hídrica
o hidrográfica) para describir el área que contribuye a la escorrentía. En términos generales, la
escorrentía comienza en la divisoria de las aguas que marca el perímetro de la cuenca. Toda
la escorrentía dentro de una cuencadrena en un único sitio, es decir, la salida o desagüe de la
cuenca.Si el índice de precipitación excede la capacidad de infiltración, se produce
escorrentía superficial. La escorrentía superficial equivale al índice de pluviosidad o a la
velocidad de deshielo menos la capacidad de infiltración.

todos sus conocidos.


Empleamos los términos cuenca, cuenca de drenaje y cuenca hidrológica (o
hídrica o hidrográfica) para describir el área que contribuye a la escorrentía.
En términos generales, la escorrentía comienza en la divisoria de las aguas que
marca el perímetro de la cuenca. Toda la escorrentía dentro de una cuencadrena
en un único sitio, es decir, la salida o desagüe de la cuenca.
Si el índice de precipitación excede la capacidad de infiltración, se produce
escorrentía superficial. La escorrentía superficial equivale al índice de pluviosidad
o a la velocidad de deshielo menos la capacidad de infiltración.

3.2 TIPOS DE ESCURRIMIENTO


Como todo es medible, en el ciclo hidrológico intervienen la precipitación, el
escurrimiento, la infiltración y la evaporación.
En cualquier proyecto relacionado con agua, es importante identificar tanto las
condiciones geológicas así como otras características de la zona.
Un escurrimiento no es ajeno a ello, por lo que conocer sus datos históricos,
niveles, tipo de río y algunos parámetros más resulta valioso para el diseño de una obra. En
paralelo, es importante detectar el origen de los posibles acuíferos y escurrimientos
superficiales que transitan por la zona de influencia de un proyecto, así como los materiales
que existen, analizando características propias y qué efectos pueden llegar a producir, así
como determinar los parámetros
hidrodinámicos, potencial y el funcionamiento hidráulico del sistema tanto de los
acuíferos como de ríos.
Ante ello, conocer el tipo de escurrimiento aportará datos valiosos para la
realización de un proyecto hidráulico en un sitio determinado. Para ello, resulta
importante e interesante identificar el tipo de escurrimiento. La clasificación de un río, en
relación al tipo de escurrimiento, está basada en
función de la disposición de la red formada por las corrientes fluviales y sus
afluentes. El sistema dendrítico en conjunto presenta la forma de nervaduras de una hoja y se
desarrolla en zonas donde la formación superficial es homogénea o en donde las capas
sedimentarias tienen una posición horizontal.
El sistema arborescente, que es una variedad del dendrítico, se presenta cuando
la roca que aflora es homogénea y fácilmente erosionable. La red de escurrimiento en más
cerrada que en el sistema dendrítico.
El agua de lluvia que no sufre evapotranspiración ni infiltración discurre
superficialmente a través de la red de drenaje y constituye la escorrentía.
Todas las aguas de escorrentía no proceden, en primer término, exclusivamente
de la circulación de agua de lluvia, sino que también pueden tener su origen
en aguas subterráneas. Así, las aguas que circulan por los ríos pueden proceder
de manantiales, algo que suele ocurrir especialmente en verano.
Escorrentía superficial: circulación (por acción de la gravedad) del agua que ha
escapado de la evapotranspiración y de la infiltración. : la escorrentía en surco o
laminar fluye sobre la superficie antes de llegar al cauceSe denomina escorrentía superficial a
la precipitación que alimenta los cursos superficiales. Escorrentía directa: suele ser de poca
magnitud en superficies de agua continentales.Escorrentía hipodérmica o subsuperficial
(interflujo): fracción de agua infiltrada en las capas superficiales del suelo y vuelve a salir a
superficie en alguna depresión, talud, etc. Escorrentía subterránea: desempeña un papel
regulador, si bien susaportes solamente representan una pequeña fracción de los caudales en
el momento de lacrecida y van aumentando progresivamente hasta que en estiaje son los que
alimentan la escorrentía.

3.3 MEDICIÓN DE ESCURRIMIENTOS Y REGISTRO DE AFOROS.


La hidrometría, es la rama de la hidrología que estudia la medición del escurrimiento. Para
este mismo fin, es usual emplear otro término denominado aforo. Aforar una corriente,
significa determinar a través de mediciones, el caudal que pasa por una sección dada y en un
momento dado.Existen diversos métodos, para determinar el caudal de una corriente de agua,
cada uno aplicable a diversas condiciones, según el tamaño de la corriente o según la
precisión con que se requieran los valores obtenidos. Los métodos más utilizados son: Aforos
con flotadores Aforos volumétricos Aforos químicos Aforos con vertederos Aforos con
correntómetro o molinete Aforos con medidas de la sección y la pendiente

Aforo con flotadores. Una forma sencilla de aproximar el valor del caudal de un cauce, es
realizar el aforo con flotadores (figura 4.2). Por este método, se mide la velocidad superficial
(v) de la corriente y el área de la sección transversal (A), luego con estos valores aplicando la
ecuación de continuidad, se calcula el caudal con la formula: Q = v × A .... (4.1) Para realizar
este aforo, se debe escoger en lo posible un tramo recto del cauce de longitud L.
Aforo volumétrico

Este método consiste en hacer llegar la corriente a un depósito o recipiente de volumen (V)
conocido, y medir el tiempo (T) que tarda en llenarse dicho depósito. Para calcular el caudal,
hacer: Calcular o medir el volumen del depósito o recipiente (V). Con un cronómetro, medir el
tiempo (T), requerido para llenar el depósito. Calcular el caudal con la ecuación: TV Q = .…
(4.2) donde: Q = caudal, en l/s ó m3/s V = volumen del depósito, en l o m3T = tiempo en que
se llena el depósito, en s

Aforo químico

Consiste en inyectar, en el curso de agua que se quiere aforar, el cual tiene un contenido
natural de sales de concentración C0 (gramos de sal por litro de agua), un caudal constante q
de una solución concentrada C1, de un producto químico (figura 4.4). Esta solución se diluye
en el agua del río para dar lugar a una mezcla homogénea de concentración C2, de la que se
puede sacar muestras, aguas abajo.
Aforo con vertederos

Este método consiste en interponer una cortina en el cauce con el fin de represar
el agua y obligarla a pasar por una escotadura (vertedero) practicado en la misma
cortina
Los vertederos, son los dispositivos más utilizados para medir el caudal en
canales abiertos, ya que ofrecen las siguientes ventajas:
Se logra precisión en los aforos.
La construcción de la estructura es sencilla.
No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua.
La duración del dispositivo es relativamente larga

3.4 Análisis de registros de escurrimientos


Los registros de caudales recopilados, de los aforos realizados durante un largo
período, forman un conjunto de datos que es necesario analizar y clasificar.
Algunos valores representativos son:
Caudales promedios diarios, son calculados a partir de la altura h, leída en la
escala limnimétrica o de la registrada por un limnígrafo de la estación de aforo,
considerada para el día, utilizando la curva de calibración. La altura promedio se
determina de 3 lecturas tomadas a las 7 a.m. 12 m y 5 p.m.
Caudales promedios mensuales, son calculados tomando la media aritmética, del
caudal diario registrado en el mes considerado.
Caudales promedios anuales o módulos, se calcula tomando la media aritmética,
de los caudales correspondientes a los 12 meses del año.
Medida de las alturas
La altura del tirante de un curso de agua, puede ser medida de dos maneras:
ô€‚ƒ Con un limnímetro, que no es otra cosa que una regla graduada (estadia),
colocada adecuadamente, en una de las márgenes del río. Esta escala puede ser
en metal, en madera o en cemento. Se debe procurar que su extremidad inferior,
esté siempre sumergida en el agua, aún en épocas de estiaje.
ô€‚ƒ Con un limnígrafo, el cual permite obtener un registro continuo, de las
variaciones del nivel del agua. Los más empleados son los limnígrafos o
flotadores, que mediante un mecanismo adecuado registran los movimientos de
un flotador.
cortinaLos vertederos, son los dispositivos más utilizados para medir el caudal en canales
abiertos, ya que ofrecen las siguientes ventajas: Se logra precisión en los aforos. La
construcción de la estructura es sencilla. No son obstruidos por los materiales que flotan en el
agua. La duración del dispositivo es relativamente larga3.4 Análisis de registros de
escurrimientosLos registros de caudales recopilados, de los aforos realizados durante un largo
período, forman un conjunto de datos que es necesario analizar y clasificar. Algunos valores
representativos son:Caudales promedios diarios, son calculados a partir de la altura h, leída
en la escala limnimétrica o de la registrada por un limnígrafo de la estación de aforo,
considerada para el día, utilizando la curva de calibración. La altura promedio se determina de
3 lecturas tomadas a las 7 a.m. 12 m y 5 p.m.Caudales promedios mensuales, son calculados
tomando la media aritmética, del caudal diario registrado en el mes considerado.Caudales
promedios anuales o módulos, se calcula tomando la media aritmética, de los caudales
correspondientes a los 12 meses del año.Medida de las alturasLa altura del tirante de un
curso de agua, puede ser medida de dos maneras:ô€‚ƒ Con un limnímetro, que no es otra
cosa que una regla graduada (estadia), colocada adecuadamente, en una de las márgenes
del río. Esta escala puede ser en metal, en madera o en cemento. Se debe procurar que su
extremidad inferior, esté siempre sumergida en el agua, aún en épocas de estiaje.ô€‚ƒ Con un
limnígrafo, el cual permite obtener un registro continuo, de las variaciones del nivel del agua.
Los más empleados son los limnígrafos o flotadores, que mediante un mecanismo adecuado
registran los movimientos de un flotador.

La información recolectada acerca del comportamiento de los ríos, puede


analizarse tanto estadística como gráficamente, con lo que se facilita su
compresión y análisis.
Algunas de las curvas representativas de los caudales son:
Curva de variación estacional
Curva masa o de volúmenes acumulados
Curva de duración
Estas curvas, proporcionan una información sobre la distribución de los valores
hidrológicos, respecto al tiempo y la probabilidad de que dichos eventos o valores
ocurran. Permiten por ejemplo, determinar cuál sería el caudal, que
se puede presentar con una determinada probabilidad.
La información recolectada acerca del comportamiento de los ríos, puede analizarse tanto
estadística como gráficamente, con lo que se facilita su compresión y análisis.Algunas de las
curvas representativas de los caudales son: Curva de variación estacional Curva
masa o de volúmenes acumulados Curva de duraciónEstas curvas, proporcionan una
información sobre la distribución de los valores hidrológicos, respecto al tiempo y la
probabilidad de que dichos eventos o valores ocurran. Permiten por ejemplo, determinar cuál
sería el caudal, quese puede presentar con una determinada probabilidad.

3.5 Proceso de infiltración

El agua precipitada sobre la superficie de la Tierra, queda detenida, escurre por ella, o bien
penetra hacia el interior. De esta última fracción se dice que se ha filtrado. El interés
económico del fenómeno, es evidente si se considera que la mayor parte de los vegetales
utilizan para su desarrollo agua infiltrada y que el agua subterránea de una región tiene como
presupuesto previo para su existencia,que se haya producido infiltración.Infiltración es el
proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie de la tierra, y queda
retenida por ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen acumulado
anteriormente. Superada por la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la
acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. Esta parte del proceso recibe
distintas denominaciones: percolación, infiltración eficaz, infiltración profunda, etc.

Descripción del proceso de infiltraciónConsidérese un área de suelo suficientemente pequeña,


de modo que sus características (tipo de suelo, cobertura vegetal, etc), así como la intensidad
de la lluvia en el espacio puedan considerarse uniformes, aunque la última cambie en
eltiempo. Supóngase que, al inicio de una tormenta, el suelo está de tal manera seco que la
cantidad de agua que puede absorber en la unidad de tiempo, es decir, su capacidad de
infiltración es mayor que la intensidad de la lluvia en esos primeros instantes de la
tormentaBajo estas condiciones, se infiltraría toda la lluvia, es decir (Aparicio, 1999): Si i fp , t
> tp, f = fpDonde fp decrece con el tiempo.

3.6 Medición de la infiltraciónPara medir la infiltración de un suelo se usan los infiltrómetros,


que sirven para determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas cerradas, aplicando
artificialmente agua al suelo.Los infiltrómetros se usan con frecuencia en pequeñas cuencas o
en áreas pequeñas o experimentales dentro de cuencas grandes. Cuando en el área se
presenta gran variación en el suelo y vegetación, ésta se subdivide en sub áreas
relativamente uniformes, de las cuales haciendo una serie de pruebas se puede obtener
información aceptable. Siendo la infiltración un proceso complejo, es posible inferir con los
infiltrómetros lacapacidad de infiltración de cualquier cuenca en forma cualitativa, pero no
cuantitativa. La aplicación más favorable de este equipo se obtiene en zonas experimentales,
donde se puede evaluar la infiltración para diferentes tipos de suelo y contenido de humedad.
Los infiltrómetros se pueden dividir en dos grupos: de carga constante y simuladores de lluvia.

Infiltrómetros de carga constante. Permiten conocer la cantidad de agua que penetra en el


suelo en un área cerrada a partir del agua quedebe agregarse a dicha área para mantener un
tirante constante, que generalmente es de medio centímetro.Los infiltrómetros de carga
constante (Figura 1) más comunes consisten en dos aros concéntricos, o bien en un solo
tubo; en el primer tipo, se usan dos aros concéntricos de 23 y 92 cm de diámetro
respectivamente, los cuales se hincan en el suelo varios centímetros. El agua se introduce en
ambos compartimentos, los cuales deben conservar el mismo tirante.
Simuladores de lluvia. Con el objeto de evitar en lo posible las fallas de los infiltrómetros de
carga constante, se usan los infiltrómetros que simulan la lluvia, aplicando el agua en forma
constante al suelo mediante regaderas. El área que estos simuladores cubre varía
generalmente entre 0.1 y 40 m2. En estos aparatos la capacidad de infiltración se deduce
midiendo el escurrimiento superficial resultante de una lluvia uniforme. Existen diversos tipos
deinfiltrómetros de esta clase, dependiendo del sistema generador de lluvia y la forma de
recoger el escurrimiento superficial del área en estudio. La capacidad de infiltración media en
la cuenca Æ, se puede obtener con las mediciones de infiltrómetros en puntos representativos
de las diferentes características del suelo de la cuenca.

Æ = (1 / Ac) Vi Ai Donde:Æ = capacidad de infiltración media de la cuenca (m/s)Ac = área


total de la cuenca (m2)Vi = velocidad de infiltración obtenida con el infiltrómetro (m/s)Ai =
área con características similares a las del punto donde se midió Vi (m2)

3.7 ANALISIS DE INFRILTACION


El análisis de la infiltración en el ciclo hidrológico es de importancia básica en la relaciónentre
la precipitación y el escurrimiento, por lo que a continuación se introducen los conceptosque la
definen, los factores que la afectan, los métodos que se usan para medirla yel cálculo dedicha
componente en grandes cuencas.La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra
desde la superficie del terreno haciael suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de
humedad del suelo en una zona cercana a la superficie, y posteriormente superado cierto
nivel de humedad, pasa a formar parte del agua subterránea, saturando los espacios
vacíos.Se denomina capacidad de infiltración a la cantidad máxima de agua que puede
absorberun suelo en determinadas condiciones, valor que es variable en el tiempo en función
de lahumedad del suelo, el material que conforma al suelo, y la mayor o menor compactación
que tiene el mismo.Factores que afectan la capacidad de infiltración: Influyen en el proceso de
infiltración:entrada superficial, transmisión a través del suelo, capacidad de almacenamiento
del suelo,características del medio permeable, y características del fluido.Entrada superficial:
La superficie del suelo puede estar cerrada por la acumulacióndepartículas que impidan, o
retrasen la entrada de agua al suelo.Transmisión a través del suelo: El agua no puede
continuar entrando en el suelo conmayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo,
dependiendo de los distintos estratos.Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El
almacenamiento disponibledepende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de
humedad existente.Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está
relacionadaconel tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso-, la
vegetación, laestructura y capas de suelos.Características del fluido: La contaminación del
agua infiltrada por partículas finas ocoloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la
cantidad de sales que lleva.
La información recolectada acerca del comportamiento de los ríos, puede
analizarse tanto estadística como gráficamente, con lo que se facilita su
compresión y análisis.
Algunas de las curvas representativas de los caudales son:
Curva de variación estacional
Curva masa o de volúmenes acumulados
Curva de duración
Estas curvas, proporcionan una información sobre la distribución de los valores
hidrológicos, respecto al tiempo y la probabilidad de que dichos eventos o valores
ocurran. Permiten por ejemplo, determinar cuál sería el caudal, que
se puede presentar con una determinada probabilidad.

También podría gustarte