UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
I. DATOS GENERALES
1.1 Asignatura : Matemática I
1.2 Código : IIP-101
1.3 Condición : Obligatorio
1.4 Pre - requisito : Ninguno
1.5 N° de horas de clase : 06 (Teoría: 2 horas / Práctica: 4 horas)
1.6 N° de créditos : 04
1.7 Ciclo :I
1.8 Semestre Académico : 2020 A
1.9 Duración : 17 semanas
1.10 Profesor(a) : Pascual Fermín Onofre Mayta
II. SUMILLA
Asignatura del área de Matemáticas de naturaleza teórico-práctico. El propósito es
desarrollar habilidades y destrezas tanto en el pensamiento lógico como en el
razonamiento matemático de los futuros ingenieros y con ello sentar las bases de una
formación que les permita dar soluciones prácticas y acertadas a problemas que se le
presenten según su actividad y su curiosidad científica. Se desarrollan los temas:
Funciones y Modelación matemática, Límites y Continuidad. Derivadas: Interpretación,
reglas, Aplicaciones de la derivada, Derivación numérica. Integral indefinida: métodos y
aplicaciones. La organización en unidades es como sigue:
Unidad I: Funciones reales de variable real
Unidad II: Límites y continuidad
Unidad III: La derivada y sus aplicaciones
Unidad IV: Integral indefinida
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Contribuye al análisis e interpretación de modelos matemáticos a partir de situaciones
reales y utiliza el cálculo diferencial como herramienta fundamental para dar solución
acertada a problemas que se le presenten según su actividad y su curiosidad científica.
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Relaciona y utiliza los conceptos y herramientas matemáticas básicas de las funciones,
el cálculo diferencial y la integración indefinida en situaciones problema de la ingeniería,
de manera adecuada.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CAPACIDADES Y ACTITUDES
COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTITUDES
C1. Elabora modelos
Comprende el concepto de matemáticos básicos mediante
función e identifica tipos de funciones de una sola variable.
funciones, así como aplicar sus C2. Investiga información sobre
propiedades y operaciones en la las funciones especiales como
solución de situaciones herramienta fundamental para
problemas de la ingeniería. resolver problemas de
ingeniería.
C3. Calcula los límites de
funciones por métodos
algebraicos y reconoce su
Comprende los diferentes tipos
importancia para precisar de
de límites de funciones y
forma simple conceptos A.1. Demuestra
reconoce si una función es
fundamentales como la responsabilidad y
continua en la solución de
continuidad, la derivada y la creatividad cuando
situaciones problemas de la
integral de funciones. trabaja individualmente
ingeniería.
C4. Investiga los diferentes o en equipo.
tipos de límites de funciones
para resolver problemas de A.2. Es tolerante frente
ingeniería. a los distintos
comportamientos de los
C5. Aplica las nociones demás, distintos al
aprendidas resolviendo suyo.
Relaciona e interpreta la problemas referentes a la
derivada en situaciones derivada y el uso de la diferencial A.3. Muestra interés,
prácticas; y resuelve problemas en situaciones problemas de la autonomía y una actitud
que involucran la optimización de ingeniería. crítica frente a los
funciones continuas. C6. Reflexiona las razones de diversos problemas que
cambio para conceptualizar y resuelve.
calcular la derivada de una
función en la solución de
problemas de ingeniería.
C7. Determina la integral
indefinida de manera correcta
empleando el método de
Interpreta geométricamente el
integración más adecuado para
concepto de antiderivada de una
resolver problemas.
función y aplica eficientemente
C8. Resuelve problemas con
los métodos de integración.
integrales de una variable real,
mediante los métodos de
integración en su entorno
académico.
IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad N° 1 : FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL
Duración: 3 semanas
Fecha de inicio: 23/03/2020 Fecha de término: 11/04/2020
Elabora modelos matemáticos básicos mediante funciones de
C E-A
una sola variable.
Capacidades de la
unidad Investiga información sobre las funciones especiales como
C IF herramienta fundamental para resolver problemas de
ingeniería.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
CONTENIDO CONTENIDO
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Identifica las características Muestra seguridad y
Funciones: Definición,
básicas de una función. perseverancia al encontrar
dominio y rango.
Encuentra dominio y rango el dominio y rango de una
Funciones especiales:
de una función. función.
lineal, cuadrática,
Resuelve aplicaciones de Reconoce la importancia
polinomial, racional, raíz
funciones especiales. de establecer la relación
1 cuadrada.
entre las variables de una
función.
Aprecia y valora la
importancia de las
funciones en la modelación
matemática.
Funciones exponenciales y Identifica las características Reconoce y valora la
logarítmica. de las funciones utilidad de los
Funciones definida en exponenciales y conocimientos impartidos
partes. logarítmicas. en la solución de
Composición de funciones. Efectúa operaciones con problemas de aplicación de
funciones indicando funciones exponenciales y
2
dominio y rango. logarítmicas.
Demuestra confianza en su
capacidad para efectuar
operaciones con
funciones.
Función inyectiva y Calcula y grafica la inversa Valora la precisión, la
sobreyectiva. de una función dada. exactitud, y el orden en la
Función inversa Construye modelos en la obtención de los
3
Modelación matemática. matemáticos a partir de resultados y el aspecto
funciones de una sola formativo de la
variable. matemática.
Unidad N° 2 : LÍMITES Y CONTINUIDAD
Duración: 4 semanas
Fecha de inicio: 13/04/2020 Fecha de término: 09/05/2020
Calcula los límites de funciones por métodos algebraicos y
reconoce su importancia para precisar de forma simple conceptos
C E-A
fundamentales como la continuidad, la derivada y la integral de
Capacidades de la
funciones.
unidad
Investiga los diferentes tipos de límites de funciones para resolver
C IF
problemas de ingeniería.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ACTITUDINAL
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
Definición formal del límite de Establece la idea de Valora la utilidad de calcular
una función. límite. límites de funciones a través
Interpretación geométrica. Calcula límites de la de límites laterales.
Límites laterales. forma indeterminada 0/0. Reconoce la importancia de
Infinitésimos. Calcula límites usando calcular límites de funciones en
4 infinitésimos.
Calculo de límites por la resolución de problemas.
factorización y racionalización. Participa y comparte ideas con
sus compañeros en la
resolución de ejercicios de
límites por factorización y
racionalización.
Límites infinitos Calcula límites de la Se interesa en calcular límites
Límites al infinito. forma indeterminada: infinitos y al infinito para
∞/∞, ∞− ∞. obtener las asíntotas a la
gráfica de una función.
5 Participa y comparte ideas con
sus compañeros en la
resolución de ejercicios de
límites infinitos y al infinito.
PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA
Asíntotas verticales, Encuentra asíntotas Acepta la importancia de
horizontales y oblicuas. horizontales, verticales y graficar diferentes funciones
Gráfica de funciones con el oblicuas de una función. con apoyo de la noción de
uso de límites Grafica diferentes límite
6
funciones con apoyo de Participa y comparte ideas
la noción de límite. con sus compañeros en la
resolución de ejercicios de
límites de funciones.
Continuidad de una función. Define la continuidad de Valora la importancia de
Propiedades de la función una función. analizar la continuidad de
7
continua. Clasifica los tipos de funciones en la resolución de
Tipos de discontinuidad. discontinuidad. problemas
8 EXAMEN PARCIAL
Unidad N° 3 : LA DERIVADA Y SUS APLICACIONES
Duración: 5 semanas
Fecha de inicio: 18/05/2020 Fecha de término: 20/06/2020
Aplica las nociones aprendidas resolviendo problemas referentes
C E-A a la derivada y el uso de la diferencial en situaciones problemas
Capacidades de la de la ingeniería.
unidad Reflexiona las razones de cambio para conceptualizar y calcular
C IF la derivada de una función en la solución de problemas de
ingeniería.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
La derivada de una función: Calcula e interpreta la Se interesa en calcular las
Definición e interpretación. recta tangente y normal derivadas de funciones
Recta tangente y normal a la a la gráfica de una utilizando la definición de
gráfica de una función. curva. derivada y los teoremas para
9 Reglas de derivación Identifica y explora el cálculo de estas.
Regla de la cadena. estrategias para el Confía en sus
Derivada de funciones cálculo de la derivada demostraciones y en la
trascendentes. de funciones. solución de problemas.
Derivada de orden superior. Calcula la derivada de
una función compuesta
Derivación implícita. Calcula la derivada de Reconoce la importancia de
La derivada como razón de una función implícita. la derivada como una razón
cambio. Resuelve problemas de de cambio en la solución de
10 Teorema de Rolle. la vida real con razón de problemas prácticos y de la
Teorema del valor medio y cambio. vida cotidiana.
sus aplicaciones. Comprende el uso de los Confía en sus
teoremas de Rolle y del demostraciones y en la
valor medio. solución de problemas.
Criterio de la primera derivada Determina el Aprecia la importancia de los
y segunda derivada para hallar crecimiento y criterios de derivada para
extremos relativos decrecimiento de una obtener extremos relativos
Concavidad y puntos de función con derivadas. de una función
inflexión Determina intervalos Valora la utilidad del cálculo
11
Análisis de gráficas de sobre los cuales una de derivadas para analizar el
funciones función es cóncava comportamiento de la gráfica
hacia arriba o cóncava de una función.
hacia abajo.
Analiza y traza la gráfica
de una función.
Problemas de optimización de Resuelve problemas de Aprecia la utilidad del cálculo
funciones continuas optimización de de derivadas de funciones
Regla de L’ Hospital. funciones mediante el para resolver problemas de
Derivación numérica criterio de la primera y optimización
12 segunda derivada Se interesa en aproximar
Aplicar la regla de ceros de una función
L’Hospital para evaluar utilizando derivación
un límite. numérica.
Aproxima los ceros de
una función.
Diferenciales Calcula la diferencial de Valora la importancia del
Aproximación lineal en una función utilizando cálculo de aproximaciones
términos de la diferencial derivadas. empleando diferenciales.
. Estudia un error Participa y comparte ideas
13 propagado utilizando una con sus compañeros en la
diferencial. resolución de ejercicios de
diferenciales.
SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA
Unidad N° 4 : LA INTEGRAL INDEFINIDA
Duración: 2 semanas
Fecha de inicio: 22/06/2020 Fecha de término: 04/07/2020
Determina la integral indefinida de manera correcta empleando el
C E-A
método de integración más adecuado para resolver problemas.
Capacidades de la
unidad Resuelve problemas con integrales de una variable real, mediante los
C IF
métodos de integración en su entorno académico.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
SEMAN CONTENIDO CONTENIDO
CONTENIDO ACTITUDINAL
A CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
La antiderivada. Determina la integral Valora la utilidad de obtener la
La integral indefinida indefinida de una función integral indefinida de una función
Integración por sustitución. utilizando la tabla de Participa y comparte ideas con
Integración por partes. integrales. sus compañeros en la resolución
14 Integración por sustitución Aplica los métodos de de ejercicios de integrales.
trigonométrica integración de manera
adecuada para obtener
la integral indefinida de
una función.
Integración por fracciones Descompone una Muestra interés por obtener la
parciales. fracción algebraica integral indefinida de una fracción
Integrales racionales de seno y propia f(x) en suma de algebraica propia.
coseno. fracciones parciales para Participa y comparte ideas con
obtener la integral sus compañeros en la resolución
15
indefinida de f(x). de ejercicios de integrales de
Encuentra la integral funciones racionales.
indefinida de una función
racional de seno y
coseno
16 EXAMEN FINAL
17 EXAMEN SUSTITUTORIO
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El curso de Matemática I se desarrolla a través de metodologías activas, donde el rol
del docente es un facilitador del aprendizaje.
La clase se desarrollarán en forma activa y participativa, planteando situaciones
reales.
Se fomenta la habilidad de aprender a aprender, se alienta el trabajo en equipo y se
promueve la interacción entre profesor y estudiante.
Se implementarán prácticas dirigidas que se trabajarán en equipo y que permitirán
fijar los conocimientos adquiridos.
VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:
Pizarra, tiza, plumones, videos y software educativo.
VII. EVALUACIÓN
La Evaluación, valora y mide los logros del aprendizaje en función de los objetivos
propuestos en el curso. Para ello, se tiene en cuenta una evaluación esencialmente
formativa, que permita formar juicio o calificación y que nos lleve a tomar decisiones de
mejora. Se considerará la evaluación valorativa: actitudes positivas, reflexiones y otros,
que bonificarán puntos en lo referente al trabajo académico.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Un (01) examen parcial (EP) y un (01) examen final (EF) los que se rendirán en
forma obligatoria y de acuerdo al cronograma de evaluaciones que elaborará la
Escuela Profesional.
Un examen sustitutorio (ES) que comprende todo el curso y reemplazará la nota
más baja de EP o EF.
Investigación Formativa (IF). Consiste en la presentación de trabajos individuales,
grupales y exposiciones tomando en cuenta: una investigación dirigida y orientada
por el profesor.
Se realizarán 2 prácticas calificadas, las cuales no se eliminará ninguna.
CÁLCULO DEL PROMEDIO FINAL:
El Promedio Final (PF) se obtendrá de acuerdo a la siguiente ponderación:
PF = 0.30 * EP + 0.30 * EF + 0.20 * IF+ 0.20 * PP
donde:
PF: Promedio Final
EP: Examen Parcial
EF: Examen final
IF: Investigación Formativa
PP: Promedio de prácticas calificadas
PP = (P1 + P2)/2.
REQUISITOS DE APROBACIÓN:
Rendir los exámenes y prácticas calificadas programadas.
Presentar todos sus trabajos obligatorios.
El estudiante que haya acumulado, en forma consecutiva, más del 30 % de
inasistencias, estará desaprobado en el curso.
Alcanzar una nota final igual a 10.5, en concordancia con las normas de la
Universidad.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
1. SAENZ J. “Cálculo Diferencial con funciones trascendentes tempranas para
ciencias e ingeniería”. Editorial Hipotenusa, Venezuela, 2005.
2. SAENZ J. “Cálculo Integral con funciones trascendentes tempranas para ciencias
e ingeniería”. Editorial Hipotenusa, Venezuela, 2009.
3 STEWART, J. “Cálculo de una variable trascendentes tempranas”. Editorial
Thomson, México, 2012.
4. LEITHOLD, L. “El Cálculo”. Editorial Oxford University Press-Harla, México, 1998.
5. LARSON R., HOSTETLER R. y EDWARDS B. “Cálculo”. Editorial Mc. Graw Hill
Interamericana. México, 2006.
6. VENERO, A. “Análisis Matemático I”. Ediciones Gemar, Lima, 2000.
BIBLIOGARFIA COMPLEMENTARIA
7. HOFFMANN, L., BRADLEY, G. y ROSEN K. “Cálculo Aplicado”. Editorial McGraw
Hill Interamericana, México, 2006.
8. TAN, S. “Matemáticas Aplicadas a los negocios, a las ciencias sociales y de la vida”.
Editorial Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México, 2012.