0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Lab 5 - Ley de Ohm

Este documento describe tres experimentos de circuitos eléctricos para verificar la ley de Ohm. En cada experimento, se conectan resistencias en serie o paralelo y se mide la corriente y voltaje para graficar la relación. Los resultados muestran una relación lineal consistente con la ley de Ohm.

Cargado por

Maier Robiert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Lab 5 - Ley de Ohm

Este documento describe tres experimentos de circuitos eléctricos para verificar la ley de Ohm. En cada experimento, se conectan resistencias en serie o paralelo y se mide la corriente y voltaje para graficar la relación. Los resultados muestran una relación lineal consistente con la ley de Ohm.

Cargado por

Maier Robiert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LEY DE OHM

Alzate J, S, Cañas, M.R, Marquez B, A


Física: Electricidad y Magnetismo, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

I. OBJETIVOS

• Comprobar la relación lineal existente entre la diferencia de


potencial y la corriente a través de un conductor óhmico.
• Determinar experimentalmente el valor de la resistencia de
un conductor óhmico.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La ley de Ohm se expresa de la siguiente manera: “La relación entre


la diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor y la
intensidad de la corriente que por él circula es una cantidad constante”. Figura A. circuito con el que realizaremos las simulaciones
Esta constante se llama Resistencia (R) del conductor. Si se grafica I respectivas del laboratorio.
en función de V se obtiene una línea recta cuya pendiente es el inverso
de la resistencia R, como se muestra en la Fig. 1. 2. Realice el circuito mediante el simulador de la
representación que se muestra en la figura 3.

III. PROCEDIMIENTO

1. Partimos de un circuito con posibles configuraciones en


serie y paralelo, con el fin de analizar la ley de Ohm (figura 2).

Este es el montaje de la práctica de laboratorio presencial, en el cual


variaríamos las configuraciones para analizarlo mediante nodos,
Figura B. Simulación circuito de la Fig 3.
debido al cambio en la metodología (método virtual), lo analizaremos
mediante 3 circuitos que se encuentran a continuación. 3. Deberán asignar los valores a las resistencias.

R3=300 Ω

R6= 1000 Ω
R9= 200 Ω

4. Manteniendo la fuente desconectada mida con un óhmetro


la resistencia equivalente (nodo 3 y 9) de las resistencias R3, R6 y R9
que están conectadas en serie, Resistencia equivalente.

Req = 1500 Ω

Figura D. simulación del circuito de la figura 4.

7. Deberán asignar los valores a las resistencias.


R2=200 Ω
R5=300 Ω
R8=100 Ω
Figura C. Resistencia equivalente medida con el ohmímetro. 8. Manteniendo la fuente desconectada mida con un óhmetro
la resistencia equivalente (nodo 2 y 8) de las resistencias R2, R5 y R8
5. Variando el voltaje en la fuente, registre su valor y la que están conectadas en serie, Resistencia equivalente .
corriente que circula por el circuito. Llene la tabla 1.
Req = 600 Ω

v(v) I(A)

1 6,67E-04
2 1,33E-03
3 2,00E-03
4 2,67E-03
5 3,33E-03
6 4,00E-03
7 4,67E-03
8 5,33E-03
9 6,00E-03
10 6,67E-03
Figura E. Resistencia equivalente medida con el ohmímetro.

Tabla 1. Valores de voltaje y corriente. 9. Variando el voltaje en la fuente, registre su valor y la


corriente que circula por el circuito. Llene la tabla 2.
6. Teniendo en cuenta el circuito de la figura 4, realícelo en
el simulador.
R4= 2500 Ω
R7= 7500 Ω
V(V) I(A)

1 1,67E-03 12. Manteniendo la fuente desconectada mida con un


óhmetro la resistencia equivalente (nodo 1 y 7) de las
2 3,33E-03
resistencias R1, R4 y R7 que están conectadas en serie,
3 5,00E-03 Resistencia equivalente.
4 6,67E-03 Req = 20000 Ω
5 8,33E-03
6 1,00E-02
7 1,17E-02
8 1,33E-02
9 1,50E-02
10 1,67E-02

Tabla 2. Valores de voltaje y corriente.

10. Mediante el simulador, realice el circuito equivalente de


la figura 5.

Figura G. la resistencia equivalente medida con el


ohmímetro.

13. Variando el voltaje en la fuente, registre su valor y la


corriente que circula por el circuito.
Llene la tabla 3.
Figura 5. Circuito equivalente para los datos de la tabla # 3. Obtenido
después de haber
conectado las resistencias R1, R4 y R7 en serie; y posteriormente haber
conectado mediante puentes los siguientes nodos: 4→5. V[V] I[A]
1 5,0E-05
2 1,0E-04
3 1,5E-04
4 2,0E-04
5 2,5E-04
6 3,0E-04
7 3,5E-04
8 4,0E-04
9 4,5E-04
10 5,0E-04

Tabla 3. Valores de voltaje y corriente.

IV. CALCULOS Y RESULTADOS


Figura F. Circuito configurado en el simulador como el de la
figura 5.
1. Dibuje las gráficas I contra V con cada una de las tablas de
datos Explique si los resultados cumplen con la ley de ohm.
11. Deberán asignar los valores a las resistencias.
R1=10000 Ω
En la Fig. J se evidencia que hay una relación lineal entre la
8,0E-03 corriente y el voltaje, de esta manera se cumple con la ley de Ohm.

7,0E-03 2. Halle la pendiente de cada una de las gráficas que obtuvo.


y = 6,6689E-04x - 1,2000E-06
Por medio de la pendiente obtenga la resistencia equivalente y
6,0E-03
compárela con la medida en el simulador.
5,0E-03
Corriente (A)

De la Fig. H tenemos que la pendiente es 6,7E-04, entonces:


4,0E-03
1
𝐼 = 𝑉 es la ecuación que relaciona la corriente con el voltaje, a
3,0E-03 𝑅
1
partir de esto igualamos la pendiente obtenida en la Fig. H con .
2,0E-03 𝑅

1,0E-03 1
=𝑚
𝑅
0,0E+00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1
𝑅=
Voltaje (V) 𝑚
Fig.H Relación lineal entre corriente y voltaje para los datos de la Tabla 1.
1
𝑅=
Para la Fig. H se evidencia que el grafico tiene un comportamiento 6,6689𝑥10−4
lineal, de esta manera cumple con la Ley de Ohm
𝑅 = 1499,5 Ω 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙.

1,80E-02
1,60E-02 y = 1,668E-03x - 4,000E-06 Para comparar se utiliza el %error.

1,40E-02 |Valor teórico − Valor experimental|


%error = × 100
1,20E-02
Valor teórico
Corriente (A)

1,00E-02 |1500 − 1499,5|


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100 = 0,03%
1500
8,00E-03
6,00E-03 A partir del porcentaje de error para los datos de la Fig. H, se infiere
que la toma de datos fue bastante precisa, en gran parte se debe a que
4,00E-03
están tomados en base a una simulación, por ende, los datos tomados
2,00E-03 son bastante precisos y exactos.
0,00E+00
Haciendo el mismo análisis anterior para los datos de las Tablas 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
y 3 tenemos:
Voltaje (V)
Fig. I Relación lineal entre corriente y voltaje para los datos de la Tabla 2. Tabla 2:

Según la Fig. I existe un comportamiento lineal entre la corriente y 1


𝑅=
el voltaje, así se cumple con la Lay de Ohm. 𝑚
1
𝑅=
6,00E-04 1,668𝑥10−3

𝑅 = 599,52 Ω 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙.


5,00E-04 y = 5,00E-05x - 2,69E-19
|600 − 599,52|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100 = 0,08%
4,00E-04 600
Corriente (A)

3,00E-04
Para la resistencia equivalente a partir de los datos de la Tabla 2 se
evidencia que el valor experimental estuvo baste cerca del teórico, el
2,00E-04 error del 0,08% nos lo corrobora, sucedió lo ideal, que es que los datos
sean tomados de manera exacta y precisa, en este caso como los datos
1,00E-04 se obtienen a partir de una simulación no deberían presentarse muchos
errores que afecten la obtención de los datos.
0,00E+00
Tabla 3:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Voltaje (V) 1
Fig. J Relación entre corriente y voltaje para los datos de la Tabla 3 𝑅=
𝑚
1
𝑅=
5,0𝑥10−5

𝑅 = 20000 Ω 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙.

|20000 − 20000|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100 = 0%
20000

Para este caso, el porcentaje de error es 0%, este es porque como


se ha dicho antes los datos son tomados a partir de una simulación, así
5. Ahora se suman Req3, Req2, Req1, estás están configuradas
son muy exactos y precisos.
en paralelo, por lo tanto:
3. Reduzca el circuito de la figura 2, con los valores ya
1 1 1 1
asignados de las resistencias, hasta solo tener una resistencia = + +
𝑅𝑒𝑞 𝑅𝑒𝑞1 𝑅𝑒𝑞2 𝑅𝑒𝑞3
equivalente y compárela con la medida en el simulador.
1 1 1 1 143
= + + =
𝑅𝑒𝑞 1500 600 20000 60000

143 −1
𝑅𝑒𝑞 = ( ) = 419,6 Ω 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑟í𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎.
60000
|419,6 − 420|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100 = 0,1%
419,6

V. CUESTIONARIO

1. Si la relación I = f(V) para un conductor no es lineal, ¿qué


ocurre con su resistencia? Explique.
Fig. K Resistencia equivalente del circuito Fig 2.
Rta /Como la pendiente está relacionada a el valor de la resistencia
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒_𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 420 Ω si la relación no es lineal significa que el valor de la resistencia no es
una constante por lo tanto es variable.

2. Si la resistencia de un circuito aumenta manteniendo el


voltaje de la fuente constante. ¿Qué le ocurre a la intensidad de la
corriente? Explique.

Rta / la intensidad de corriente debe disminuir en la misma


proporción en la que aumenta la resistencia para así mantener el voltaje
constante ya que la ley de ohm nos da que la resistencia es
inversamente lineal a la intensidad.
Fig. L Circuito por reducir

1. Se suman las resistencias R3, R6, R9, estas están en serie,


3. ¿Si en un conductor, la densidad de corriente es
por lo tanto:
directamente proporcional al campo eléctrico en el interior de este, se
𝑅𝑒𝑞1 = 300Ω + 10000Ω + 200Ω = 1500Ω
dice que dicho conductor cumple con la ley de Ohm? Explique.
2. Se suman las resistencias R2, R5, R8, que están configuradas
en serie. Rta/ La ley de Ohm microscópica está dada por:

𝑅𝑒𝑞2 = 200Ω + 300Ω + 100Ω = 600Ω

3. Se suman las resistencias R1, R4, R7, que se encuentran


configuradas en serie. Donde σ es la llamada conductividad eléctrica que relaciona
𝑅𝑒𝑞3 = 10000Ω + 2500Ω + 7500Ω = 20000Ω directamente, la densidad de corriente 𝐽⃗ en un conductor y el campo
eléctrico aplicado al mismo 𝐸⃗⃗ . En materiales lineales u óhmicos esta
4. Quedaría el siguiente circuito: relación es lineal y a mayor campo eléctrico aplicado, mayor será la
densidad de corriente generada, con su misma dirección y sentido, ya
que es una ley vectorial.
Según lo anterior si cumple, ya que como el campo eléctrico afecta
a los electrones, estos se excitan y comienzan a tomar la dirección del
campo eléctrico aplicado, y como se afirma que en dicho conductor la
relación entre la densidad de corriente y el campo eléctrico es
directamente proporcional, mientras una aumenta la otra también, de
tal manera cumple con la ecuación de la Ley de Ohm microscópica.

4. ¿Si se triplica el voltaje aplicado en los terminales de un


conductor, en cuánto aumentará o disminuirá la corriente?

Rta / La corriente aumentará o disminuirá el triple, ya que aumenta o


disminuye proporcionalmente a el voltaje.

I. CONCLUSIONES
• Se puede comprobar que la ley de ohm es una relación lineal entre
intensidad y corriente que al realizarse el laboratorio en un
simulador virtual se genera una línea recta sin dispersión de
puntos ni error.
• Pudimos observar que son más precisos los valores encontrados
en el simulador virtual, a los valores que podríamos encontrar
haciendo el laboratorio presencial, debido a la calidad de
materiales y equipos que poseamos.
• Se logró comprobar que la diferencia de potencial aplicada a los
extremos de un conductor es directamente proporcional a la
corriente que pasa a través de él como dicta la ley de Ohm.

BIBLIOGRAFIA
• SEARS, Francis W.; ZEMANSKY, Mark W.
(2009). Física II. España: Pearson International.

También podría gustarte