100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas5 páginas

Arquitectura Republicana en RD

La arquitectura durante el período republicano en la República Dominicana estuvo marcada por la inestabilidad política e influenciada por los estilos coloniales, con el uso continuo de métodos constructivos tradicionales como la madera y el ladrillo. A inicios del siglo XX se introdujeron nuevas tecnologías como el hormigón armado y la llegada de arquitectos extranjeros llevó a una transición hacia estilos más eclécticos.

Cargado por

Rosely de Jesús
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas5 páginas

Arquitectura Republicana en RD

La arquitectura durante el período republicano en la República Dominicana estuvo marcada por la inestabilidad política e influenciada por los estilos coloniales, con el uso continuo de métodos constructivos tradicionales como la madera y el ladrillo. A inicios del siglo XX se introdujeron nuevas tecnologías como el hormigón armado y la llegada de arquitectos extranjeros llevó a una transición hacia estilos más eclécticos.

Cargado por

Rosely de Jesús
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Rosely de Jesús 2017-1283

Arquitectura Periodo Republicano

La arquitectura republicana, denominación adquirida por las edificaciones que del

período que se inicia con la Independencia de la República a mediados de siglo XIX, en

aquellos tiempos se debatía entre levantamientos políticos y guerras revolucionarias.

Durante este primer período, las construcciones en todo el territorio nacional, estuvieron

paralizadas, ya que la inestabilidad política no permitía ningún tipo de adelanto

económico, ni comercio con el exterior.

El período republicano, el cual no es más que el lapso de tiempo de transición de

colonia a la consolidación de República como tal. En esta época los estilos se solapan

un poco uno con el otro y vemos como se perfecciona el uso de métodos tradicionales

como la madera y la fábrica de ladrillo. Por otro lado, la estructuración del espacio

cambia, creando más espacios de estar y patios en las viviendas. Si bien es cierto el

crecimiento económico de la isla influye directamente en sus métodos constructivos, ya

que los habitantes evolucionaban y buscaban poder albergar más que el uso simple de

solo dormitorio en una casa.

En algunas ciudades no es hasta inicios del siglo XX que se continúan implementando

el uso de construcción tradicional. Por ellos se menciona previamente el solape entre

estilos, porque se conjuga el uso de construcción tradicional con la llegada de nuevas

tecnologías como el hormigón armado. Las casas de construcción tradicional con la

galería en todo alrededor de la misma, tejado a dos o cuatro aguas realizados con

planchas de aluminio, llenos de elementos decorativos en numerosas partes de las

fachadas; la crestería, los dinteles, las puertas y ventanas talladas en madera con colores

vivos representativos de las arquitectura caribeña, siguen siendo parte de la ciudad.


Ya llegamos a los inicios del Siglo XX, donde la influencia de la arquitectura

internacional de la mano con las nuevas tecnologías vienen caminando lentamente, la

llegada de arquitectos e ingenieros inmigrantes de distintos lugares del mundo hacen

que esta transición se haga un poco más rápida, mas sin embargo continuamos viendo

un estilo aún ecléctico, lleno de elementos decorativos y aún el uso de métodos

constructivos tradicionales.

Vargas P. (2016): Si bien es cierto, justo de la mano con estas nuevas tecnologías,

llegan una serie de factores climáticos y políticos que influyen directamente con el

cambio radical en la arquitectura dominicana. Por muchos años las edificaciones en

altura del país eran pocas o escasas, teniendo un sistema constructivo tan tradicionalista,

que no permitía las edificaciones de más de 3 o 4 niveles como mucho. El hormigón

armado y el acero permiten esta evolución constructiva. Históricamente, la República

Dominicana siempre ha estado en el camino de huracanes y desastres medio

ambientales producidos por exceso de lluvias, pero aun así ha prevalecido. A inicios del

siglo, se da el crecimiento de la infraestructura de servicios que impulsa la construcción

de nuevas carreteras y edificios públicos pero no es hasta los años 30's que entramos a

una fase de la historia conocida como "La era de Trujillo". En esta época es donde más

construcción "nueva" vemos. (p.24)

Dichos arquitectos provenientes de Europa o Estados, los cuales completaron sus

estudios allá, de los cuales podemos destacar al Arquitecto Guillermo González, Leo

Pou Ricart, Humberto Ruíz Castillo, José Antonio Caro Álvarez; los cuales jugaron un

papel sumamente importante en el desarrollo de la arquitectura dominicana. Cada uno

con estilos diferentes, pero sus obras prevalecen hoy en día. Es importante resaltar que

el Arquitecto Guillermo González es considerado uno de los más influyentes de su

época y en toda la arquitectura dominicana, trajo consigo una mezcla entre elementos
estéticos puros de la arquitectura moderna con métodos constructivos pioneros y brindó

una respuesta muy acertada a lo que en el momento se construía.

Se divide en 8 corrientes estilísticas que se desarrollaron: Pre- moderno/eclecticismo,

Neohispánico/ regionalismo, Art Decó, Neoclásico y académico, Racionalismo, Estilo

Internacional, Brutalismo y Tardomoderno.

Vargas P. (2016): Algunas características son: el uso de elementos que sobresalgan de

las fachadas como son los balcones en voladizo, las molduras y detalles todos estos en

su mayoría construidos con hormigón y reforzados con acero en muchos casos para que

pudieran sostener las cargas a las que estaban sometidas. La fase ecléctica no se

desvincula de los órdenes decorativos tradicionales, pero si brinda una amplitud espacial

que se da por el uso pilares de hormigón con vigas que soportan las losas del mismo

material. (p.25)
Referencias

Vargas P. (2016). Arquitectura Dominicana del Siglo XX . Issu.com

https://issuu.com/perlavargasmartinez/docs/tfm_-_perlavargasm

Lora S. (2009). Apuntes Historia de La arquitectura en la República Dominicana.

Scribd.com

https://es.scribd.com/doc/19220854/Apuntes-Historia-de-La-arquitectura-en-la-

Republica-Dominicana

Martínez P. (2018). Arquitectura moderna en el patrimonio histórico. (Tesis).

Riunet.upv

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/113712/memoria_PSC9334144.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

También podría gustarte