0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas20 páginas

Actividad 1 PDF

Este documento resume la Actividad N° 1 sobre la Ley de las Doce Tablas de la asignatura Derecho Romano impartida en la Universidad del Istmo. Incluye un índice con los temas a tratar, la fecha de entrega, y lista a los 5 estudiantes y su profesor. Aborda las Tablas 5a y 6a, explicando conceptos como deudas hereditarias, tutelas y su regulación en el derecho romano.

Cargado por

Cesar Huertas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas20 páginas

Actividad 1 PDF

Este documento resume la Actividad N° 1 sobre la Ley de las Doce Tablas de la asignatura Derecho Romano impartida en la Universidad del Istmo. Incluye un índice con los temas a tratar, la fecha de entrega, y lista a los 5 estudiantes y su profesor. Aborda las Tablas 5a y 6a, explicando conceptos como deudas hereditarias, tutelas y su regulación en el derecho romano.

Cargado por

Cesar Huertas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

ASIGNATURA

Derecho Romano

ESTUDIANTES:

César Huertas 8-789-1229

Marcelo Ibarra 9-734-2113

Jennifer López 6-709-747

Simón Henríquez 1-736-898

Diovelis Lewis 8-446-993

PROFESOR

Romel Adames De León

TEMA

Actividad N° 1, XII Tablas

FECHA DE ENTREGA

13 de marzo de 2019

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
La Ley de las Doce tablas ....................................................................................... 4
TABLA 5ª................................................................................................................. 5
TABLA 6ª................................................................................................................. 8
TABLA 7ª............................................................................................................... 11
TABLA 8ª............................................................................................................... 16
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 20

2
INTRODUCCIÓN

La Ley de las Doce Tablas (Lex Duodecim Tabularum), es el más antiguo código de
Derecho romano. Fue redactado entre los años 451 y 450 a.C., y tomó como fuente
el Derecho oral existente en aquel momento. Sus autores fueron 10 magistrados
denominados decenviros, y se inscribió sobre tablas de bronce o madera que fueron
colocadas en el principal foro romano. Parece ser que la Ley de las Doce Tablas
fue establecida para aplacar las reclamaciones de los plebeyos, que mantenían que
sus libertades no se encontraban protegidas de forma conveniente por el Derecho
escrito, al menos tal y como lo aplicaban los jueces patricios. En una primera versión
original, se confeccionaron diez tablas, a las que se añadieron dos más al año
siguiente. Unas y otras fueron destruidas durante el saqueo de Roma por los galos
en el 390, pero la literatura latina posterior ha permitido que conozcamos algunas
de esas leyes. Las Doce Tablas abarcaban las diferentes disciplinas del Derecho,
con inclusión de los castigos previstos para algunas infracciones. Esta ley sufrió
numerosas reformas, pero llegó a tener una vigencia de cerca de 1000 años. Su
denominación se debió a que estaba inscrita en doce tablas, colocadas
públicamente para que todos los ciudadanos pudieran conocerlas. Así comenzó una
tradición que culminó con la recopilación de leyes hecha por el emperador
Justiniano, ya finalizado el imperio romano, hacia el siglo VI.

3
La Ley de las Doce tablas

La Ley de las Doce tablas, fue el hecho de plasmar, por escrito en plena República
Romana, de una forma legal y jurídica un antiguo derecho consuetudinario, ya
existente en tiempos pasados para la convivencia entre patricios y plebeyos,
igualando sus derechos, a propuesta de Terentilo Arsa sobre el año 462 a.C,
siendo la primera ley de derecho público y privado del que se tenga noticia.

Para esta Ley de las Doce tablas, creó el Senado una comisión entre sus
magistrados patricios llamada “decenvirato” por estar compuesta por diez
miembros, aprobándose por el Senado las asambleas populares llamadas,
“Comicios centuriados”

Ley I, II y III, dedicadas al “Derecho procesal privado”, por el cual el magistrado


presidía el proceso, y el juez era el encargado de dictar sentencia, elegido este por
ambas partes, dando a la República Romana, nuevas fuerzas legales con que
afianzarse ante sus súbditos.

Ley IV y V, sobre el “Derecho familiar y sucesiones”, legalizaciones testamentarias,


afianzando y regulando jurídicamente al paterfamilias, como cabeza de la familia
con potestad sobre todos sus miembros, aunque también establecieron el divorcio
a favor de la mujer.

Ley VI y VII, estableciendo en la República Romana, “Derecho penal público y


privado”, atendiendo con ello leyes hacia los crímenes, parricidios, delitos de
lesiones, daños a terceros, hurtos, como la prohibición de privilegios al declarar la
República Romana, con estas “Doce Tablas” la igualdad que debía existir entre
patricios y plebeyos, que en la práctica no siempre era cumplida.

Las Tablas VIII y IX contendrían Derecho Público, el Derecho penal de la época. Se


caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas,
lo que refleja un periodo de transición. En estas Tablas aparece implícitamente la
distinción entre dos ámbitos del Derecho Penal, el público y el privado.

4
TABLA 5ª
DE LAS HERENCIAS Y TUTELAS

Hablar de sucesiones, en sentido jurídico, muchas veces resulta lo mismo que


referirse al término herencia; sin embargo, en su sentido estricto, herencia se refiere
a la eventualidad de que el causante, o el difunto, deje la totalidad de su patrimonio
a una o varias personas; mientras que existe otra modalidad que es el llamado
legado, que es la forma en que el causante deja una cosa, o varias debidamente
especificadas, a favor de una o varias personas. (Aguilar José, 2013)

Nuestro Código Civil, Libro tercero, Título I (artículo 628) define sucesión como “La
Transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una
persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para
recibirla”. A renglón seguido dice el artículo “Llámase heredero al que sucede a título
universal y legatario al que sucede a título singular”. (Aguilar José, 2013)

Igualmente establece el Código Civil que la sucesión es intestada cuando es


deferida por la ley, en tanto la testada es en virtud de testamento que recoge la
voluntad última del testador, más puede presentarse la sucesión de manera mixta,
esto es que en una parte se hereda por voluntad del testador y en otra por
disposición de la ley (Artículo 629 del Código Civil).

DEUDAS

5. Deudas o créditos de los finados se dividirán entre sus herederos, de modo que,
si es deudor, a cada uno de ellos se reclame una porción de la deuda, y se es
acreedor, cada cual reclamar una porción del débito.

Deuda se entiende como la obligación de pagar algo ya sea en dinero o en especie


dependiendo de la clase de deuda que se trate.

Cuando nos referimos a deudas hereditarias o testamentarias son aquellas


obligaciones que se heredan, pues al heredar nos solo se heredan un conjunto de
derechos sino también un conjunto de obligaciones, entonces las deudas o conjunto
de obligaciones que se heredan ya sea por un testamento o por una sucesión

5
intestada, es decir, en la cual no hay testamento les corresponden satisfacerlas o
pagarlas a los herederos.

En nuestro Código Civil, Título V CAPÍTULO IV, en los siguientes capítulos nos
habla del pago de las deudas hereditarias.

En cuanto al pago de las deudas hereditarias.


1. Los acreedores reconocidos como tales podrán oponerse a que se lleve a
efecto la partición de la herencia hasta que se les pague o afiance el importe
de sus créditos. (Art. 933).
2. Los acreedores de uno o más de los coherederos podrán intervenir a su costa
en la partición para evitar que ésta se haga en fraude o perjuicio de sus
derechos. (Art, 934).
3. Hecha la partición, los acreedores podrán exigir el pago de sus deudas por
entero de cualquiera de los herederos que no hubiere aceptado la herencia
a beneficio de inventario, o hasta donde alcance su porción hereditaria, en el
caso de haberla admitido con dicho beneficio. (Art, 935).

TUTELAS
7. Si el padre de familias muere intestado dejando un heredero impúbero, el agnado
más próximo tomara su tutela.
La tutela es una institución jurídica cuyo objeto es la guarda de la persona y sus
bienes, o solamente de los bienes o de la persona, de quien, no estando bajo la
patria potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo por ser menor de edad o
estar declarado como incapacitado.
Según la legislación de cada país, la tutela puede ir o no acompañada de las
siguientes figuras:
Consejo de familia, integrado por ascendientes directos del menor que ejercen las
funciones de tutelaje o de defensores del menor. En otros países estas funciones
las realiza el defensor judicial o el juez.
Defensor judicial que, con independencia de a quién se encomiende la tutela, vigila
el cumplimiento de las obligaciones del tutor en beneficio del tutelado.

6
Tutela compartida por dos o más tutores. Ésta se permite en algunas legislaciones
y se aconseja que uno de ellos gestione la tutoría de la persona y otro la del
patrimonio. (WIKIPEDIA, 2013)
En nuestro Código de Familia Título VIII de la Tutela, Capítulo I, de las Disposiciones
Generales, establece en los siguientes artículos:
Artículo 389. El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes o solamente
de los bienes, de los que estando o no bajo la patria potestad son incapaces de
gobernarse por sí mismos.
Artículo 390. Están sujetos a tutela:
1. Los menores de edad no emancipados;
2. Los discapacitados profundos, aunque tengan intervalos lúcidos y los sordos que
no sepan leer y escribir; y
3. Los que estén cumpliendo la declaración de interdicción civil.
Artículo 391. La tutela se ejercerá por un solo tutor, bajo la vigilancia del Ministerio
Público y del Defensor del Menor.
Artículo 392. El cargo de tutor no es renunciable, sino en virtud de causa legitima
debidamente justificada.
Artículo 393. La autoridad competente tomará las medidas necesarias para
asegurar el cuidado de las personas y de sus bienes hasta el nombramiento del
tutor, cuando por ley no hubiese otras personas encargadas de esta obligación.
Si no lo hiciese, será responsable de los daños que por esta causa sobrevengan a
los menores o incapacitados.
Artículo 394. La tutela es deferida:
1. Por testamento;
2. Por ley; o
3. Por el Juez.

7
TABLA 6ª
DEL DOMINIO Y POSESIÓN

4. El comprador no adquiere el dominio de la cosa vendida, aunque la hayan sido


entregadas, hasta tanto que satisfaga el precio, ó dé fianza de satisfacerlo.

Código civil: CAPÍTULO IV, De las obligaciones del vendedor Artículos 1231 a 1270

SECCIÓN SEGUNDA

De la entrega de la cosa vendida

ARTÍCULO 1232

Se entenderá entregada la cosa vendida, cuando se ponga en poder y posesión del


comprador.

Cuando se haga la venta mediante escritura pública, el registro de ésta equivaldrá


a la entrega de la cosa objeto del contrato, siempre que se trate de bienes
inmuebles, y el otorgamiento cuando se refiera a bienes muebles, si de la misma
escritura no resultare o se dedujera claramente lo contrario.

ARTÍCULO 1233

Fuera de los casos que expresa el Artículo precedente, la entrega de los bienes
muebles se efectuará: por la entrega de las llaves del lugar o sitio donde se hallan
almacenados o guardados; y por el solo acuerdo o conformidad de los contratantes,
si la cosa vendida no puede trasladarse a poder del comprador en el instante de la
venta, o si éste la tenía ya en su poder por algún otro motivo.

ARTÍCULO 1234

Respecto de los bienes incorporales regirá lo dispuesto en el párrafo segundo del


ARTÍCULO 1232. En cualquier otro caso en que éste no tenga aplicación, se
entenderá por entrega el hecho de poner en poder del comprador los títulos de
pertenencia, o el uso que haga de su derecho el mismo comprador, consintiéndolo
el vendedor.

ARTÍCULO 1235

8
Los gastos para la entrega de la cosa vendida serán de cuenta del vendedor, y los
de su transporte o traslación de cargo del comprador, salvo el caso de estipulación
especial.

ARTÍCULO 1236

El vendedor no está obligado a entregar la cosa vendida si el comprador no le ha


pagado el precio o no se ha señalado en el contrato un plazo para el pago.

ARTÍCULO 1237

Tampoco tendrá obligación el vendedor de entregar la cosa vendida cuando se haya


convenido en un aplazamiento o término para el pago, si después de la venta se
descubre que el comprador es insolvente, de tal suerte que el vendedor corre
inminente riesgo de perder el precio.

Se exceptúa de esta regla el caso en que el comprador afiance pagar en el plazo


convenido.

6. La mujer que, aunque no esté unida con las leyes con un varón, este en poder
de este voluntariamente un año, sin haber salido de su casa tras noches, se
considera usucapida, y como tal es tenida como mujer propia.

Código de la Familia de la Rep. De Panamá:

Matrimonio de hecho:

Art. 53. La unión de hecho entre personas legalmente capacitadas para contraer
matrimonio, mantenida durante cinco (5) años consecutivos en condiciones de
singularidad y estabilidad surtirá todos los efectos del matrimonio civil.

12. El marido quiera divorciarse de su mujer, expondrá la causa que le asiste para
ello.

Código de la Familia de la Rep. de Panamá:

Art. 212. Son causales de divorcio:

9
1. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro, o de sus hijos, hijas,
hijastros o hijastras;

2. El trato cruel físico o psíquico si con él se hace imposible la paz y el sosiego


doméstico;

3. La relación sexual extramarital;

4. La propuesta de uno de los cónyuges para prostituir al otro;

5. El conato del marido o de la mujer para corromper o prostituir a sus hijos, hijas,
hijastros o hijastras, o la connivencia en su corrupción o prostitución;

6. El abandono absoluto por parte del marido de sus deberes de esposo o de padre,
y por parte de la mujer, de sus deberes de esposa o de madre, si al presentar la
demanda de divorcio han transcurrido por lo menos seis (6) meses, contados desde
el día en que se originó la causal, salvo que se trate del abandono de mujer
embarazada, en cuyo caso el término será de tres (3) meses;

7. El uso habitual e injustificado de drogas o sustancias psicotrópicas;

8. La embriaguez habitual;

9. La separación de hecho por más de dos (2) años, aun cuando vivan bajo el mismo
techo;

10. El mutuo consentimiento de los cónyuges siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:

1. Que los cónyuges sean mayores de edad;

2. Que el matrimonio tenga como mínimo dos años de celebrado; y

3. Que las partes ratifiquen su solicitud de divorcio transcurridos dos meses desde
la presentación de la demanda de divorcio y antes de los seis (6) meses de la citada
presentación.

10
TABLA 7ª
DE LOS DELITOS

# Tabla VII Código (Agrario, Penal, Civil)

1 Si algún animal causase daño en Código Agrario


campo ajeno, su dueño resarcirá al “Artículo 109. Los daños y perjuicios que los animales
propietario, o dará el mismo animal ocasionen a terceros estarán a cargo del tomador. No
obstante, si se demuestra que Jos daños fueron causados
en noxa, si prefiriese hacerlo así.
por culpa o negligencia en el cumplimiento de las
obligaciones del dador, la responsabilidad será solidaria, sin
2 Si alguno con determinada intención
perjuicio del derecho a repetir.
cause daño

Adicional el libro segundo de Jurisdicción Agraria (Título I,


3 Pero si fuese por casualidad, bastará Disposiciones Generales) indica en el “Artículo 166. La
que lo repare, ó satisfaga su importe. Jurisdicción Agraria ejerce competencia de manera privativa
e improrrogable, con independencia de las partes que
5 El que cortase las plantas industriales intervienen, en las siguientes causas agrarias:” el punto 14.
o producidas por el cultivo, será “De la reclamación por indemnización de daños y perjuicios
ahorcado, ofreciéndole en sacrificio a producto de actividades agrarias que superen la cuantía de
mil balboas (B/.1,000.00).
la Diosa Ceres”

Código Penal
“Articulo 200. El que destruya, inutilice, rompa o de
cualquier modo dañe cosas muebles o inmuebles que
pertenezcan a otro, será sancionado con 10 a 50 días-multa.
Cuando el hecho fuere ejecutado por 2 o más personas la
sanción se aumentará hasta la mitad del máximo.”

“Artículo 201. Se sancionará con 6 meses a 2 años de


prisión y de 50 a 100 días-multa si el delito de daño se
comete: Punto 4.: En las plantaciones o sementeras o en
las cercas protectoras de fundos agrícolas o pecuarios.”

11
“Articulo 202. En los casos de que se trata en este Título,
si el valor de la cosa material del delito o del perjuicio
causado por éste fuere de mucha consideración, el Tribunal
puede aumentar la pena hasta en la mitad del máximo. Si la
cosa materia del delito, o el perjuicio causado es de muy
poco valor o significación, el Tribunal puede reducir la
sanción hasta en la mitad del mínimo. Las disminuciones
previstas en el párrafo anterior no se aplicarán al
reincidente, ni al autor de los delitos de que tratan los
Capítulos II y III de este Título. Para determinar el valor de
la cosa objeto del delito, se tomará en cuenta su valor real
al momento de la comisión del hecho punible al igual que la
importancia y utilidad que prestaba a la víctima.”
“Artículo 203. Cuando el autor de uno de los delitos
previstos en los Capítulos I, IV, V y VII de este Título,
restituya antes de que se dicte auto de proceder, el objeto
del delito, o si no pudiéndose hacer la restitución, indemniza
plenamente a la víctima por el perjuicio recibido, la sanción
se disminuirá de la tercera a las dos terceras partes. La
sanción se disminuirá de la sexta a la tercera parte si la
restitución o la indemnización se hace después de dictado
el auto de proceder y antes de la expedición de la
sentencia.”

Código Civil
“Artículo 1644. El que por acción u omisión causa daño a
otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a
reparar el daño causado.”

“Artículo 1647. El poseedor de un animal, o el que se sirve


de él, es responsable de los perjuicios que causare, aunque
se le escape o extravíe. Sólo cesará esta responsabilidad
en el caso de que el daño proviniera de fuerza mayor o de
culpa del que lo hubiese sufrido.”

12
5 El que cortase las plantas industriales Código Civil
o producidas por el cultivo, será “Artículo 324. Todas las cosas que son o pueden ser
ahorcado, ofreciéndole en sacrificio a objeto de apropiación se consideran como bienes,
la Diosa Ceres” muebles o inmuebles.”

“Artículo 325. Se reputan bienes inmuebles: 1. las


tierras, edificios, caminos y construcciones de todo
género, adheridos al suelo; 2. Ios árboles y plantas y
los frutos pendientes, mientras estuvieren unidos a la
tierra o tomaren parte integrante de un inmueble;
Ios viveros de animales, palomares, colmenas,
estanques de peces o criaderos análogos, cuando el
propietario los haya colocado o los conserve con el
propósito de mantenerlos unidos a la finca, y formando
parte de ella de un modo permanente”

“Artículo 365. Los frutos pertenecientes al propietario


son naturales o civiles. Artículo 366. Se llaman frutos
naturales los que da la naturaleza ayudada o no de la
industria humana.”

“Artículo 370. Lo edificado, plantado o sembrado en


predios ajenos, y las mejoras o reparaciones hechas
en ellos, pertenecen al dueño de los mismos, con
sujeción a lo que se dispone en los artículos
siguientes.”

“Artículo 371. Todas las obras, siembras y


plantaciones se presumen hechas por el propietario y
a su costa, mientras no se pruebe lo contrario.

13
10. Si alguno difamase a otro públicamente o escribiese algún libelo infamatorio
contra opinión será azotado.

Código Penal de Panamá

Capítulo I

Injuria y Calumnia

Artículo 193. Quien ofenda la dignidad, la honra o el decoro de una persona


mediante escrito o por cualquier forma será sancionado con sesenta a ciento veinte
días-multa.

Artículo 194. Quien atribuya falsamente a una persona la comisión de un hecho


punible será sancionado con noventa a ciento ochenta días-multa.

Artículo 195. Cuando alguno de los delitos anteriores se cometa a través de un


medio de comunicación social oral o escrito o utilizando un sistema informático, será
sancionado en caso de injuria con prisión de seis a doce meses o su equivalente en
días-multa, y tratándose de calumnia, con prisión de doce a dieciocho meses o su
equivalente en días-multa.

13. El que siendo llamado sirviese de testigo ó de libripende en algún acto, y


después no quisiere prestar en juicio el testimonio que de aquel acto se le pida,
quedará declarado infame, y no podrá nunca servir de testigo, ni exigir de nadie que
le sirva de tal asuntos suyos.

Código Penal Panamá

Capítulo I

Simulación de Hechos Punibles y Calumnia en Actuaciones Judiciales

Artículo 383. Quien declare falsamente ante la autoridad que es autor o partícipe de
un delito en el que no ha intervenido será sancionado con prisión de seis meses a
un año o su equivalente en días multa o arresto de fines de semana.

14
Si el agente se retracta, se le aplicará el mínimo de la sanción señalada en el párrafo
anterior. Si el fin es evitar la persecución o condena de un pariente cercano, quedará
exento de la pena.

Capítulo II

Falso Testimonio

Artículo 385. El testigo, perito, intérprete o traductor que, ante la autoridad


competente, afirme una falsedad o niegue o calle la verdad, en todo o en parte de
su declaración, dictamen, interpretación o traducción, será sancionado con prisión
de dos a cuatro años.

Cuando el delito es cometido en una causa criminal en perjuicio del inculpado o es


la base sobre la cual una autoridad jurisdiccional dicta sentencia, la prisión será de
cuatro a seis años.

Artículo 386. Quedarán exentos de sanción por el delito previsto en el artículo


anterior:

1. El testigo que, si hubiera dicho la verdad, habría expuesto a un pariente cercano


o a su propia persona a un peligro grave para su libertad o su honor.

2. Quien, por su condición procesal, no debió haber sido interrogado como testigo
o tenía derecho a que se le hiciera saber que podía abstenerse de declarar.

Artículo 387. Quien utilice la fuerza física, amenace o intimide, ofrezca dinero u otro
beneficio a un testigo, perito, intérprete o traductor, con el fin de inducirlo a dar una
declaración, dictamen, interpretación o traducción falso u obstaculice su
presentación o la aportación de pruebas en un proceso, será sancionado con prisión
dos a tres años o su equivalente en días-multa o arresto de fines de semana.

La misma pena se aplicará al testigo, perito, intérprete o traductor que acepte el


pago o beneficio prometido.

Artículo 387-A. Quien mediante el uso de la fuerza física, amenaza o intimidación,


o la promesa, ofrecimiento o concesión de un beneficio indebido induzca a falso

15
testimonio u obstaculice la prestación de testimonio o la aportación de pruebas en
un proceso relacionado con la comisión de los delitos de delincuencia organizada,
blanqueo de capitales, delitos relacionados con drogas, precursores y sustancias
químicas, trata de personas, tráfico de personas y tráfico de órganos, tráfico ilegal
de armas, municiones y explosivos, terrorismo y financiamiento del terrorismo,
explotación sexual comercial y pornografía con personas menores de edad,
secuestro y extorsión, homicidio y lesiones graves físicas o psíquicas, hurto y robo
de vehículos, sus piezas y componentes, manipulación genética, piratería, delitos
financieros, delitos contra la Administración Pública, delitos contra el ambiente,
asociación ilícita, delitos contra el patrimonio histórico de la Nación, falsificación de
moneda y otros valores será sancionado con prisión de cuatro a seis años.

TABLA 8ª
DE LOS DERECHOS PREDIALES
Precepto

Entre edificios contiguos deben quedar siempre debe quedar un espacio vacío entre
dos pies y medio.

Cada estado decide cómo va a ser su ley penal, pero, la mayoría de los delitos se
establecen en delitos graves, delitos menores o infracciones. Un delito grave es el
tipo más grave de delito y se castiga con la muerte (en algunos estados) o con
encarcelamiento de más de un año. Un delito menor es más leve y el castigo es
menos de un año en prisión, y una infracción es una violación menor que
normalmente resulta en una citación o una multa en lugar de una pena de prisión.

Difiere un poco con respecto a la antigua roma ya que en el artículo 419 del código
penal de la republica de panamá la autoridad o el servidor público que haya
aprobado proyectos de edificación o la concesión de licencias contrarios a las
normas de ordenamiento territorial o a las normas urbanísticas vigentes será
sancionado con prisión de cuatro a seis años.

16
Tal es el caso de Sentencia Pleno de Corte Suprema de Justicia (Pleno), Pleno, 24
de Febrero de 2014 (caso Sumarias en averiguación de la Corte Suprema de
Justicia - Sala Pleno, de 24 de febrero de 2014)

También destacó la denunciante, que en este caso se ha violado lo dispuesto en la


Ley 21 de 1997, mediante la cual se aprobó el Plan Regional para el Desarrollo de
la Región Interoceánica y el Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del
Área del Canal, fija las bases para determinar los distintos usos de suelo que se
asignaran a las áreas revertidas y el mecanismo establecido para variar el uso de
suelo distinto al básico determinado por la misma; de manera que para cambiar las
categorías se requiere de una ley que cambie la categoría del ordenamiento
territorial establecido por la Ley 21, y la misma jamás ha sido cambiada por otra ley.

Aduce la denunciante, que mediante las Resoluciones No. 139 de 8 de agosto de


2000, y No. 160 de 22 de julio de 2002, se aprobaron una serie de normas que la
dan el carácter de Ciudad Jardín a las áreas revertidas de la Región Interoceánica.
Estas resoluciones cumplen con lineamientos en la Ley 21 de 1997, por lo que
conforme al artículo 13 de esta Ley, no se pueden varias las categorías de
ordenamiento territorial, sino mediante una ley que al efecto se dicte, es por ello que
la parte resolutiva de la cuestionada Resolución 333-2011 de 13 de julio de 2011,
es totalmente ilegal e inconstitucional, porque no se puede modificar una ley
mediante una resolución.

Considera la Señora Procuradora que por tratarse los delitos de tramitación,


aprobación y cumplimiento urbanístico territorial, de delitos eminentemente dolosos,
se debe demostrar en la investigación que el acto además de estar alejado de la
legalidad, debe haber sido ejecutado por el sujeto activo con la intención de causar
una afectación, lo que esta oportunidad no se demuestra, pues el dictamen de
ilegalidad que realiza la denunciante está basado únicamente en sus apreciaciones
subjetivas.

17
Precepto

Si el agua pluvial ocasiona daños a un campo por causa de algún artefacto,


conducto o cobertizo construido en el campo vecino, que las arroja de este a aquel
con excesiva violencia, el pretor nombrara tres árbitros para que conozcan de este
hecho, estorbando el daño, y el causante queda obligado a reparar los prejuicios
ocasionados.

El modo más frecuente de constituir una servidumbre era la in iure cessio en una
vindicatio servitutis que iniciaba el propietario del futuro predio dominante contra el
del futuro predio sirviente; también era habitual que fuese constituida mediante un
legado vindicatorio o adjudicación judicial. Con respecto a las antiguas
servidumbres de paso y conducción de agua sobre fundos itálicos, cabe mencionar
que estas podían adquirirse por mancipación, pues tenían la consideración de res
mancipi al igual que los fundos entre los que se establecían. Las servidumbres
pudieron ser usucapidas hasta que apareció la denominada ley Scribonia (emitida
en el siglo I a.C., suprimió la posibilidad de usucapir servidumbres con la finalidad
de evitar que se consolidaran por negligencia o ausencia de los propietarios). Sin
embargo, la usucapión se mantuvo en aquellos casos de recuperación de una
servidumbre extinguida por desuso. Mientras tanto, en los fundos provinciales, las
servidumbres, con frecuencia, se constituían a través de convenios escritos
acompañados de una stipulatio, generalmente, penal

En la actualidad ocurren casos diferentes donde las personas son moderadas bajo
un código civil establecido para tales casos, en donde los artículos y anexos
estipulan los casos en los que se violan los derechos civiles del ciudadano, tal es el
caso del código civil panameño en la sección sexta, articulo 565 que dice: el
propietario de un edificio está obligado a construir sus tejados o cubierta de que
manera de que las aguas pluviales, caigan sobre su propio suelos o sobre la calle
o sitio público, y no sobre el suelo del vecino. Aun cayendo sobre el propio suelo, el
propietario está obligado a recoger las aguas de modo que no causen perjuicio al
predio contiguo.

18
CONCLUSIÓN

El derecho romano ha influenciado el ordenamiento jurídico de los países de


Latinoamérica incluyendo Panamá, debido a que casi toda Europa llego a estar bajo
el dominio del Imperio Romano, razón por la cual el derecho romano llego a ser
base para el derecho de todos los pueblos que fueron conquistados por Europa en
el renacimiento.

Para comprender mejor el ordenamiento jurídico de los países latinos y de Panamá


es importante entender a la perfección el Derecho Romano, pues este es la base
de todos los demás ordenamientos jurídicos actuales.

Aunque pudiese parecer elemental por su evidencia, reconocer y establecer el


aporte e influencia del Derecho Romano y en particular en su manifestación
organizada de las Doce Tablas en el sistema jurídico panameño, no es en realidad
un ejercicio inequívoco, no sólo por su largo itinerario temporal, sino también por el
trasiego intenso de diversas y múltiples influencias, variaciones y transmisiones
jurídicas, que desde aquellas remotas fechas, pasando por el Corpus Iuris de
Justiniano, las benéficas influencias del Cristianismo y del Derecho Canónico, el
Derecho castellano, la legislación colonial y republicana entre otras, han llegado a
formar y organizar el Derecho panameño, un complejo proceso no exento de
divergencias y correspondencias que finalmente descubren y manifiestan la
extraordinaria permanencia y continuidad de los elementos fundamentales que
inspiraron estas normas preceptoras.

19
BIBLIOGRAFÍA

• Código Penal Panamá. (s.f.). Obtenido de Código Penal Panamá:


http://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/multimedia/2016/09/codigo-penal-
2016.pdf
• Jesús Pinuaga de Madariaga. (s.f.). Ley de las doce Tablas. Obtenido de Ley
de las doce Tablas: https://www.apunteshistoria.com/historico/ley-de-las-
doce-tablas/
• Procuraduría Panamá. (s.f.). Injuria y Calumnia. Obtenido de Injuria y
Calumnia: http://ministeriopublico.gob.pa/denuncias/denuncia-injuria-y-
calumnia/
• Código Penal de la República de Panamá, Décima Primera Edición. Panamá.
Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. José Martín Moreno Pujol, Rina Mizrachi Lalo,
Omar Cadul Rodríguez, 1998, 104 p. Texto proporcionado por la Dra. Aura
Guerra de Villalaz al Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para
la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD). Y cotejado
por la Lic. Graciela Gómez Audiffred, Investigadora Legislativa de la Suprema
Corte de Justicia de México (SCJN).
• Código Agrario de la Republica de Panama, (2011). Ley N°55 de 23 de mayo
de 2011. (Gaceta Oficial Digital, lunes 30 de mayo de 2011) Artículos 109 y
166
• Código Civil de la Republica de Panama, (1916). Ley N°2 de 22 de agosto
de 1916. (Gaceta Oficial N° 2,418 de 7 de septiembre de 1916) Artículos 324,
325, 365, 370, 371, 1644 y 1647
• Vázquez, Apraiz y Asociados. La Responsabilidad de propietarios de
animales domésticos. Recuperado de

20

También podría gustarte