0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas6 páginas

Vida y Obra del Marqués de Sade

1) El Marqués de Sade fue un escritor francés del siglo XVIII conocido por sus novelas que describían actos sexuales y de crueldad de forma explícita. 2) Pasó gran parte de su vida en la cárcel debido a sus escritos y actos considerados escandalosos e ilegales en su época. 3) Sus obras influyeron a numerosos escritores posteriores pero también generaron gran controversia, siendo prohibidas por mucho tiempo.

Cargado por

lillian29001910
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas6 páginas

Vida y Obra del Marqués de Sade

1) El Marqués de Sade fue un escritor francés del siglo XVIII conocido por sus novelas que describían actos sexuales y de crueldad de forma explícita. 2) Pasó gran parte de su vida en la cárcel debido a sus escritos y actos considerados escandalosos e ilegales en su época. 3) Sus obras influyeron a numerosos escritores posteriores pero también generaron gran controversia, siendo prohibidas por mucho tiempo.

Cargado por

lillian29001910
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Marqués de Sade

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Sade.

Marqués de Sade

Marquis de sade.jpg

Retrato del marqués de Sade, por Charles-Amédée-Philippe van Loo en 1760, cuando Sade tenía
veinte años.

Información personal

Nombre en francés Donatien-Alphonse-François Sade Ver y modificar los datos en Wikidata

Nacimiento 2 de junio de 1740

Hôtel de Condé, París, Royal Standard of the King of France.svgFrancia

Fallecimiento 2 de diciembre de 1814 (74 años)

Hôpital Esquirol, Charenton-Saint-Maurice

Causa de la muerte Edema Pulmonar

Sepultura Hôpital Esquirol Ver y modificar los datos en Wikidata

Nacionalidad Francesa

Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata

Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata

Familia

Padres Jean-Bastiste François Joseph de Sade Ver y modificar los datos en Wikidata

Marie Eleonore de Maillé Ver y modificar los datos en Wikidata

Cónyuge Renée Pélagie Montreuil

Hijos Louis Marie de Sade; Donatien-Claude "Armand", conde de Sade; Madeleine Laure de
Sade.

Educación
Educado en Liceo Louis-le-Grand Ver y modificar los datos en Wikidata

Información profesional

Ocupación Escritor

Movimientos Ateísmo, Sadismo

Géneros Novela, cuento, teatro, ensayo, filosofía

Obras notables Los 120 días de Sodoma Ver y modificar los datos en Wikidata

Rango Teniente general Ver y modificar los datos en Wikidata

Información criminal

Cargo(s) criminal(es) sodomía Ver y modificar los datos en Wikidata

Firma Firma-D.A.F.-Sade.png

Escudo

Blason famille fr Sade01.svg

[editar datos en Wikidata]

Escudo de armas de la Casa de Sade: «Gules con una estrella de oro ornada de un águila de sable
cebo y coronada de gules». Privilegio obtenido por Elzéar de Sade del emperador Segismundo de
Luxemburgo en 1416.

Donatien Alphonse François de Sade (París; 2 de junio de 1740 - Charenton-Saint-Maurice, Val-de-


Marne; 2 de diciembre de 1814), conocido por su título de marqués de Sade, fue un filósofo y
escritor francés, autor de Los crímenes del amor, Aline y Valcour y otras numerosas novelas,
cuentos, ensayos y piezas de teatro. También le son atribuidas Justine o los infortunios de la
virtud, Juliette o las prosperidades del vicio, Las 120 jornadas de Sodoma y La filosofía en el
tocador, entre otras.

En sus obras son característicos los antihéroes, protagonistas de violaciones y de disertaciones en


las que justifican sus actos, según algunos pensadores, mediante sofismas. La expresión de un
ateísmo radical, además de la descripción de parafilias y actos de violencia, son los temas más
recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo del vicio sobre la virtud.
Fue encarcelado bajo el Antiguo Régimen, la Asamblea Revolucionaria, el Consulado y el Primer
Imperio francés, pasando veintisiete años de su vida encerrado en diferentes fortalezas y «asilos
para locos». También figuró en las listas de condenados a la guillotina. En 1803 escribió,
refiriéndose a su largo encierro:

Los entreactos de mi vida han sido demasiado largos.1

Protagonizó varios incidentes que se convirtieron en grandes escándalos. En vida, y después de


muerto, le han perseguido numerosas leyendas. Sus obras estuvieron incluidas en el Index
librorum prohibitorum (Índice de libros prohibidos) de la Iglesia católica.2

A su muerte era conocido como el autor de la «infame» novela Justine, por lo que pasó los últimos
años de su vida encerrado en el manicomio de Charenton. Dicha novela fue prohibida, pero circuló
clandestinamente durante todo el siglo XIX y mitad del siglo XX, influyendo en algunos novelistas y
poetas, como Flaubert, que en privado lo llamaba «el gran Sade», Dostoyevsky, Swinburne,
Rimbaud o Apollinaire, quien rescata su obra del «infierno» de la Biblioteca Nacional de Francia, y
que llegó a decir que el marqués de Sade fue «el espíritu más libre que jamás ha existido».34

André Breton y los surrealistas lo proclamaron «Divino Marqués» en referencia al «Divino


Aretino», primer autor erótico de los tiempos modernos (siglo XVI). Aún hoy su obra despierta los
mayores elogios y las mayores repulsas. Georges Bataille, entre otros, calificó su obra como
«apología del crimen».5

Su nombre ha pasado a la historia convertido en sustantivo. Desde 1834, la palabra «sadismo»


aparece en el diccionario en varios idiomas para describir la propia excitación producida al
cometer actos de crueldad sobre otra persona.

Índice

1 Biografía

1.1 Infancia y adolescencia

1.2 Escándalos
1.3 El largo encierro en Vincennes

1.4 El encierro en la Bastilla

1.5 La Revolución

1.6 Años finales

2 Apariencia física

3 Personalidad

4 Pensamiento

4.1 Ateísmo

4.2 Egoísmo integral

4.3 Igualdad de los individuos

4.4 Poder

4.5 Crimen

5 Obra

5.1 Listado de obras

5.2 Influencias

6 Recepción de su obra

7 Trabajos acerca de Sade o su obra

7.1 Libros

7.2 Películas

8 Notas y referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

10.1 Sobre el autor y su obra

10.2 Obras del marqués de Sade

Biografía
Para escribir historia es necesario que no exista ninguna pasión, ninguna preferencia, ningún
resentimiento, lo que es imposible evitar cuando a uno le afecta el acontecimiento. Creemos
simplemente poder asegurar que para describir bien este acontecimiento o al menos para
relatarlo justamente, es preciso estar algo lejos de él, es decir, a la distancia suficiente para estar a
salvo de todas las mentiras con las que pueden rodearle la esperanza o el terror.

Marqués de Sade, Historia secreta de Isabel de Baviera, reina de Francia (Prefacio)

En la biografía de Sade podemos encontrar dos incidentes: uno, el escándalo de Arcueil, un


encuentro con una prostituta,6 y el otro, el caso de Marsella, un día de orgía en el que las
muchachas, prostitutas también, resultaron intoxicadas probablemente por la comida y
difícilmente por caramelos de cantárida. Los dos acontecimientos se convirtieron en grandes
escándalos que traspasaron las fronteras de Francia. Poco más sobresaliente encontramos de
escandaloso en la biografía de Sade que no sea sospechoso de formar parte de su leyenda:

Cuando se ha perseguido a un escritor durante más de 150 años como si fuera un personaje
cruel e inhumano, se espera, en lo que concierne a la descripción de su vida, algo así como la
biografía de un monstruo. Pero la vida del marqués de Sade resulta mucho menos aberrante de lo
que uno teme y lo que realmente puede calificarse de espantoso es el destino que le acechó
mientras vivía.

Walter Lenning, Biografía del marqués de Sade (primer párrafo)

Las novelas del marqués de Sade, calificadas por Georges Bataille como «apología del crimen»,5
aquellas por las que ya en vida se le diagnosticase «demencia libertina», aun estando prohibidas,
circularon clandestinamente durante todo el siglo XIX y medio siglo XX, hasta que se normalizó su
publicación. La repulsa de estas novelas provocó que en el siglo XIX se agrandara una leyenda que
alcanza a nuestros días:7

He aquí un nombre que todo el mundo conoce y que nadie pronuncia: tiembla la mano al
escribirlo y, cuando se lo pronuncia, en los oídos resuena un sonido lúgubre [...] Los libros del
marqués de Sade han asesinado más niños que los que podrían matar veinte mariscales de Retz,
los siguen asesinando aún [...] Rodeaba a este hombre un aire pestilente que lo hacía odioso a
todo el mundo [...] Hoy en día, es un hombre a quien todavía se honra en las cárceles; allí es el
dios, allí es el rey, allí es esperanza y orgullo. ¡Qué historia! Pero, ¿por dónde comenzar, qué
aspecto enfocar de este monstruo y quién nos asegurará que en esta contemplación, aunque
realizada a distancia, no nos alcanzará alguna salpicadura lívida?

Jules Janin, Revue de Paris, 1834.8

A principios del siglo XX, Apollinaire rescata la obra de Sade del «infierno» de la Biblioteca
Nacional de Francia y reivindica su figura, y André Breton y los surrealistas lo ensalzan. Desde
entonces, junto a biografías que intentan acercarse a la realidad del personaje, como las de
Maurice Heine y Gilbert Lely, surgen otras muchas que recrean la leyenda más o menos
abiertamente. Así narraba Guy de Massillon en 1966 el escándalo de Marsella:

Algunas mujeres gritan histéricamente, otras, dominadas por un fuerte temblor, se arrojan al
piso donde se revuelven sin parar. Otras mujeres han empezado a desnudarse en tanto lanzan
gemidos de intenso e insatisfecho placer (todo, consecuencia de la pócima afrodisíaca
suministrada por Sade). Pero no son ellas las únicas en sufrir esa extraña enfermedad colectiva.
También los hombres van de aquí para allá, como perros rabiosos, gesticulando, gritando
obscenidades y luego… Luego se suceden escenas del más crudo sexualismo. […] Una mujer casi
completamente desnuda se asoma al balcón ofreciéndose a los hombres, otras siguen su ejemplo,
una de ellas, más frenética que otras, se lanza de cabeza al vacío.

Guy de Massillon, El goce y la crueldad, 1966.9

En 1909, Apollinare escribió: «La biografía completa del marqués de Sade no se ha escrito todavía,
pero no hay duda de que, reunidos todos los materiales, será posible en breve establecer la
existencia de un hombre notable que aún permanece en el misterio y sobre el cual han corrido y
corren gran número de leyendas

También podría gustarte