Facultad de Ingeniería de Sistemas y Electrónica
Carrera Profesional de Ingeniería de
Sistemas e Informática
Practica N° 1:
“Tipos de Sistemas Distribuidos”
Alumnos:
Villantoy Camargo, Julio Cesar Código 1531374
Huaringa Misari, Liz Código 1600658
Arbildo Borja, Rocío Jenny Código 1531410
Cajaleon Julcarima, Jeny Código 1628569
Profesor:
Sáenz Tarazona, Manuel Enrique
Lima –Perú
2020
II
Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1
1. TIPO DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS.........................................................................5
1.1. Sistemas de distribución de cómputo en clúster.....................................................5
1.2. Sistemas de distribución de cómputo en Grid........................................................6
2. SISTEMAS DISTRIBUIDOS DE INFORMACIÓN.....................................................8
2.1. Introducción...................................................................................................................8
Conclusiones y Recomendaciones.........................................................................................14
Conclusiones...........................................................................................................................14
Recomendaciones...................................................................................................................14
REFERENCIAS.....................................................................................................................15
1
INTRODUCCIÓN
Un sistema distribuido se define como una colección de computadoras que están físicamente
separadas y conectadas entre sí a través de una red de comunicación, cada máquina tiene sus
componentes de hardware y software, los programadores los tratan como un solo sistema, y
acceden a componentes de software remotos en un grupo de computadoras que usan
middleware para lograr sus objetivos, tal como lo hacen los componentes locales, los
sistemas distribuidos a menudo brindan mucha confianza al usarlos, porque rara vez hay una
falla completa del sistema, porque la tarea no reside en un solo dispositivo, sino que reside en
una computadora diferente, el tamaño de un sistema distribuido puede ser muy diferente, a
medida que la tecnología actual cambia. La tecnología siempre requiere la gestión remota de
la información, para mantener su confiabilidad e integridad, es necesario comprender los
servicios en la nube, equilibrar la carga y desarrollarse para permitir una alta disponibilidad,
lograr una alta continuidad operativa y reducir la hora en que el sistema no está disponible,
los sistemas operativos distribuidos están basados en las ideas básicas: • Transparencia •
Eficiencia • Flexibilidad • Escalabilidad.
Transparencia
El concepto de transparencia en un sistema operativo distribuido está relacionado con la idea
de que todo el sistema funciona de manera similar en todos los puntos de la red, por lo que la
tarea del sistema operativo es coordinar e implementar un mecanismo unificado para todos
los componentes. En los sistemas distribuidos están identificados 7 tipos de transparencias:
1. De acceso: El acceso a objetos locales o remotos utiliza idénticas operaciones.
2. De ubicación: Permite el acceso a los objetos sin tener conocimiento de su ubicación.
2
3. De replica: Se cuenta con múltiples instancias de objetos sin conocimiento de los
usuarios.
4. De fallos: Las tareas se completan a pesar de los fallos de hardware o software.
5. De migración: Los objetos se pueden mover de ubicación sin afectar la operación de
los usuarios o aplicaciones.
6. De configuración: Permite la reconfiguración dinámica del sistema para mejorar el
rendimiento a medida que varía la carga de trabajo.
7. De escala: Permite que el sistema o las aplicaciones se expandan sin cambiar la
estructura del sistema o los algoritmos de programación.
Imagen extraída de: https://slideplayer.es/slide/3165627/
Un sistema distribuido es transparente si es capaz de presentarse ante los usuarios y las
aplicaciones como si se tratara de una sola computadora.
Eficiencia
La idea básica de un sistema operativo distribuido eficiente es obtener un sistema que sea
mucho más rápido que el sistema utilizado por un solo procesador y para lograr esto debemos
3
olvidar la vieja idea de ejecutar programas en estos procesadores y considerar en distribuir las
tareas a los procesadores libres mas rápidos en cada momento.
Flexibilidad
La flexibilidad de un sistema operativo distribuido describe su capacidad para soportar
cambios, actualizaciones y mejoras, lo que le permite evolucionar al mismo ritmo que el
desarrollo tecnológico. Esta habilidad es una virtud y un conflicto debido a la enorme
demanda del sistema operativo, la virtud mejoró después de la primera versión, así como las
dos arquitecturas diferentes del sistema operativo kernel monolítico y el conflicto del sistema
microkernel.
Flexibilidad Sistemas que Surgen
Núcleo Monolítico.
Como ejemplo de sistema operativo de núcleo monolítico esta UNIX, estos sistemas
tienen en núcleo grande y complejo, que engloba todos los servicios del sistema. Está
programado de forma no modular, y tiene un rendimiento mayor que un Micronúcleo.
Micronúcleo.
En la actualidad la mayoría de los sistemas operativos distribuidos en desarrollo
tienden a un diseño de Micronúcleo el cual, aun siendo un poco más lento garantiza
una estabilidad mayor y un aumento de la flexibilidad del sistema.
Escalabilidad
En un sistema operativo distribuido, debería poder ejecutar doce computadoras y mil
computadoras simultáneamente en una sola red. El tipo de red utilizada no debería ser un
problema, ni debería ser su topología (LAN o WAN) (Token Ring o Ethernet), incluso menos
distancia entre los equipos.
4
Con el desarrollo exponencial de la tecnología, han surgido sistemas informáticos desde la
creación de las computadoras, que permiten modelar una colección de computadoras
ubicadas dentro de una red para dar la impresión de un sistema coherente. Por lo tanto,
echemos un vistazo a los tipos de sistemas distribuidos que se mencionarán en este tema. De
esta manera, se comprenderá cómo funcionan los sistemas distribuidos en Clúster y de tipo
Grid. Por otro lado, los gracias a los de la información vemos un avanc
5
1. TIPO DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS
1.1. Sistemas de distribución de cómputo en clúster
El término clúster se aplica a los conjuntos o conglomerados de computadoras
construidos mediante la utilización de componentes de hardware comunes y que se
comportan como si fuesen una única computadora.
Imagen extraída de: https://prezi.com/4_xp3db5e5se/tipos-de-sistemas-distribuidos/
Típicamente respecto a la rapidez y disponibilidad, se espera que un clúster sea más
económico que el uso de computadoras individuales. Un clúster puede ser:
Homogéneo.
Semihomogeneo.
Heterogéneo.
Para precisar los tres tipos mencionados en el párrafo anterior, el autor
Francisco de Asís López Fuentes hace una reseña detallada con respecto a los tipos
de clúster homogéneo, semi homogéneo y heterogéneo:
“Un clúster es homogéneo cuando todas las computadoras tienen la
misma configuración en hardware y sistema operativo. Es semi
homogéneo cuando las computadoras tienen diferente rendimiento,
pero guardan una similitud con respecto a su arquitectura y sistema
6
operativo. Finalmente, un clúster es heterogéneo cuando las
computadoras tienen diferente hardware y sistema operativo.”
(López Fuentes 2015: 44).
1.2. Sistemas de distribución de cómputo en Grid
La computación en Grid o en malla es un nuevo paradigma de computación
distribuida en el cual todos los recursos de un número indeterminado de computadoras
son englobados para ser tratados como un único superordenador de manera
transparente.
Imagen extraída de: https://prezi.com/4_xp3db5e5se/tipos-de-sistemas-distribuidos/
Llamamos Grid al sistema de computación distribuido que permite compartir recursos
no centrados geográficamente para resolver problemas de gran escala.
“El computo Grid es un paradigma del computo distribuido, frecuentemente
usado para indicar una infraestructura de gestión de recursos distribuidos
que se centra en el acceso coordinado a los recursos informáticos remotos.”
(Foster & Kesselman, 1999).
Estos recursos de computo son colectados desde múltiples localizaciones para
alcanzar una meta común. A diferencia del computo de clúster, el computo Grid
7
tiende a ser mas heterogéneo y disperso geográficamente. Generalmente las Grid son
usadas para una variedad de propósitos, pero puede haber Grid especializadas para
fines específicos. Los recursos que son integrados por una infraestructura Grid son
típicamente plataformas de cómputos dedicadas a supercomputadoras de alta gama o
clúster de propósito general.
La computación Grid como cualquiera de una variedad de niveles de virtualización a
lo largo de ese continuo se podría decir que una solución particular es una
implementación de computo Grid frente a una relativamente simple aplicación usando
recursos virtuales, pero incluso en los niveles mas simples de virtualización, siempre
se requieren habilitar tecnologías de redes.
8
2. SISTEMAS DISTRIBUIDOS DE INFORMACIÓN
2.1. Introducción
Los sistemas distribuidos de información permiten almacenar todo tipo de
información fundamental para organización, dicha información es distribuida en
todos los niveles a través de los sistemas distribuidos de información. Los sistemas
de información son sistemas al nivel más bajo, que se implican la unión de varias
aplicaciones que interoperar por medio de la red, esto permite al servidor cliente
alojar cierto número peticiones y repartirnos a uno o más servidores y ejecutar como
una transacción distribuida. Los clientes son capaces de enviar peticiones y recibir las
repuestas de los servidoLosres. Así mismo, mientras más sofisticada se hicieron las
aplicaciones más se independizan sus componentes, distinguiendo básicamente en
componentes de base datos y componentes de procesos para la integración de los
componentes requieren de una comunicación, lo cual ha generado todo un sistema
que se centra en la integración de sistemas empresariales.
2.2. Integración de Aplicaciones Empresariales
La Integración de Aplicaciones Empresariales (EAI) es el uso de las tecnologías y
servicios de la organización poder comunicarse a todo nivel organizacional. El
propósito es logar la interoperabilidad y organización de la importación entre
aplicaciones heterogéneas. Por lo tanto, un proyecto empresarial requiere la
implantación de una arquitectura que permita la comunicación de distintas
aplicaciones la comunicación integral de aplicaciones empresariales se facilitó con la
aparición del Middleware.
9
Figura 01: Ejemplo de comunicaciones empresarial a través del middleware.
Fuente: Edgar Leonel. 1, 12 y 13 Tipos de Sistemas Distribuidos e Investigación
01
2.2.1. Tipos de comunicación Middleware
Debido a la necesidad comunicación entre las distintas de la tecnología y
plataformas se desarrollaron diferentes técnicas que permiten facilitan la
comunicación:
Llamadas a procesamiento remotos (RPC): Es a técnica que utiliza el
modelo cliente-servidor para ejecutar tareas en un proceso diferentes como
podría ser ejecutar un proceso en otra computadora.
10
Figura 02: Ejemplo de comunicaciones empresarial a través del middleware.
Fuente: Uriel Ruelas (2018). ¿Qué es RPC (llamada a procedimiento remoto)?
Invocaciones de métodos remotos (RMI): La invocación remota de Java
es un modelo cuyo método puede ser invocados por un objeto que se
encuentra en máquina virtual. Fue diseñada por Javasoft para soportar que
aplicaciones que residan en sistemas heterogéneos.
11
Figura 03: Ejemplo de comunicaciones empresarial a través del middleware.
Attor
Middleware orienta a mensaje (MOM): Utiliza los mensajes como
método de comunicación se encarga que todos mensajes lleguen a su
destino, MOM se representa mediante el uso de las colas.
Figura 04: Ejemplo de comunicaciones empresarial a través del middleware.
Fuente: Jaime Chu (2014). ¿Qué es MOM?
Una de las desventajas para el caso de RPC y RMI es que la llamada necesita estar en
ejecución y activos al momento de la comunicación. Por otro, necesitan saber
exactamente como referirse uno al otro.
12
2.2.2. Categorías Principal del de EAI
Integración de Base de Datos: Las bases de datos distribuyen
información.
Integración de aplicación: Se comparten procesos de negocio y datos
entre aplicaciones.
Almacenes de datos: Los bases se canalizan en una base de datos
específica para el análisis.
Sistemas virtuales común: Representa la unión de componente de TI
están unidas como si fuera una sola aplicación.
2.2.3. Tipos de Integración
2.2.3.1. Integración Orientada a la Información
Se envía la información de un lugar a otro. Ejemplo: Enviar datos de forma
sincronizada a otras aplicaciones.
Figura 05: Integración Orienta a la Información
Fuente: Walter Ris.(2012). Enterprise Application Integration. Mucho más
que productos de moda.
13
2.2.3.2. Integración Orientada a Procesos
Es la automatización de las diferentes pasos o secuencia que realizan para
obtener o procesar la información mediante o una más aplicación.
Figura 06: Integración Orientada a los Procesos de Negocio.
Fuente: Walter Ris.(2012). Enterprise Application Integration. Mucho más
que productos de moda.
2.2.3.3. Integración Orientada a Servicios
Consiste en exponer un servicio del negocio para que otras aplicaciones la
puedan consumir. Fomentando el reuso, implementar lógica de negocio una
14
única vez.
Figura 06: Integración Orientada a los Servicios
Fuente: Walter Ris.(2012). Enterprise Application Integration. Mucho más
que productos de moda.
2.2.3.4. Integración Orientada a los Portales
Es la agrupación de varios sistemas aplicaciones bajo una interfaz
visual de común, por lo generar una plataforma web.
15
Figura 07: Integración a los portales
Fuente: Walter Ris.(2012). Enterprise Application Integration. Mucho más
que productos de moda.
16
2.2.4. Mapa Mental
2.2.5. Ventajas
Los tipos de integración permiten la comunicación, integración en los
distintos niveles de la organización con lo cual se hace posible tener
repositorios centralizados de información para analizados. Por otro lado,
poder compartir la información con sistemas externos y internos ayuda a la
gestión empresarial.
El tipo de integración MOM es beneficioso ya que tiene un alto porcentaje
en niveles de fallo, la cual permite que el mensaje se recupere cuando el
sistema falla.
La integración orienta a servicios permite trabajar de forma estandarizada.
2.2.6. Desventajas
El MON no es de uso para sistemas que operan en tiempo real o de forma
asíncrona.
17
El uso de la aplicación empresarial puede presentar fallas a nivel de
sistemas, lo que podría ocasionar grandes perdidas si no se trabaja debida
en la solución oportuna.
2.2.7. Conclusiones
Los sistemas distribuidos de información permiten automatizar, y
desarrollar sistemas de forma integrada y modularizada, lo cual ayuda a
tener procesos unificados, ordenas y rápidos.
La información que se centraliza y se transfiere a las aplicaciones necesaria
son de gran ayuda en todo nivel de la organización.
2.2.8. Recomendaciones
Toda organización debe hacer uso de los sistemas distribuidos de
información para poder lograr beneficios a la organización.
Es importante contar con personas especializadas porque se debe saber con
qué tecnologías utilizar para hacer un uso optimo y correcto.
18
2.2.9. Bibliografía
Camacho, J. (2015). Sistemas distribuidos de información. Obtenido de
https://prezi.com/7nidr-qvktgr/sistemas-distribuidos-de-informacion/
Chu, J. (s.f.). ¿Qué es MOM? Obtenido de 2014:
http://jaimechuupc.blogspot.com/2014/12/que-es-mom.html
Del Rio Flores, A. (2016). Obtenido de RMI Remote Method Invocation:
https://docplayer.es/2568141-Rmi-remote-method-invocation.html
Leonel, E. (2012). 1, 12 y 13 Tipos de Sistemas Distribuidos e Investigación 01. Obtenido de
1, 12 y 13 Tipos de Sistemas Distribuidos e Investigación 01:
https://www.academia.edu/34493387/1_12_y_13_Tipos_de_Sistemas_Distribuidos_e
_Investigaci%C3%B3n_01
Risi , W. (2008). Enterprise Application Integration. Mucho más que productos de moda.
Obtenido de Enterprise Application Integration. Mucho más que productos de moda:
https://sg.com.mx/content/view/340
19
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS
Bert, George. (2020). Successful Strategic Plan Implementation in Public
Organizations: Connecting People, Process, and Plan (3Ps). Recuperado de: Scopus
https://doi.org/10.1111/puar.13187
Bryson, John M. (2015). Getting strategic about strategic planning Research.
Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento. Recuperado
de: Scopus https://doi.org/10.1080/14719037.2017.1285111
David Lee, Michael McGuire y Jong Ho Kim (2018) Colaboración, planes
estratégicos y desempeño del gobierno: el caso de los esfuerzos para reducir la falta
de vivienda, Public Management Review, 20: 3, 360-376,
DOI: 10.1080 / 14719037.2017.1285113
Espinoza, G., (2007). Cómo Preparar el Plan de Tecnología de Información Para su
Empresa TEC Empresarial.1 Ed.2 [consulta 17 enero 2017]. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3200544.pdf
20
González Medina, Moneyba. (2013). La política de planificación estratégica urbana:
una aproximación a su análisis como instrumento de gobernanza territorial en Italia y
España.