EL CONOCIMIENTO: LA OBRA DE EDGAR MORIN Y LA
PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION MEXICANA
En el artículo El conocimiento: la obra de Edgar Morin y la problemática de la educación
mexicana, Morin (2017) realiza una reflexión sobre aspectos epistemológicos, la
problemática educativa su relación con la educación básica y la responsabilidad
cognoscitiva docente como elemento clave de la educación.
La educación básica ha sido de carácter primordial ya que debido a su dinámica
puede envolver los aspectos: políticos, económicos, sociales y ecológicos. Por otro lado los
cambios sociales, tecnológicos y ambientales exigentes en el presente y con proyección a
futuro establecen una inquietante preocupación en el ámbito educativo inmerso en un
entorno cambiante. A través de los años, la educación ha trasmitido conocimientos,
creencias, tradiciones y costumbres, identificándose como la base de lo que debe ser
trasmitido, sin embargo, se olvida la educación de carácter ahistórica, esto es de cultura a
cultura, de sociedad a sociedad y de pueblo a pueblo, sin importar el momento histórico que
se viva, de esta manera podemos decir que la educación a acompañado a la sociedad a lo
largo de la historia.
Realizando una breve mirada en México a partir de 2001, la educación ha sido un
tema polémico con respecto a los resultados obtenidos por alumnos de educación básica y
media superior debido a los exámenes de carácter nacional e internacional, desatando una
discusión sobre la funcionalidad de la educación pública. Lo que lleva a pensar en cómo
logara las competencias idóneas y promover una excelencia educativa. Para 2015, la
educación nacional, enfrentaba una crisis, modelo educativo deficiente, a pesar de los
modelos establecidos a lo largo de ese lapso que promovía el desarrollo de las habilidades
del pensamiento y del conocimiento, en el cual el docente es facilitador del aprendizaje al
interior del aula, que programa actividades de autoaprendizaje, lo cual crea una figura no
creíble.
De lo anterior surge una necesidad por cuestionar si el sistema educativo se ve
involucrado en la construcción del conocimiento o es información programada para cubrir
ciertos objetivos, esta reflexión permitiría si lo realizado en las aulas realmente lleva
contenido científico, el cual exige ciertas características para cumplir las condiciones en el
desarrollo escolar. Derivado de lo anterior, pomos decir que se establece una relación entre
conocimiento y aprendizaje en los alumnos y el docente de seguir capacitándose.
Un desafío epistemológico es el de la complejidad, tomar como sujeto social al
docente y su práctica como elementos objetivos y subjetivos, siendo el investigador
participe del objeto de estudio, al respecto Morin, sugiere para su entendimiento lo
siguiente: el principio sistémico u organizativo, el hologramático, el del bucle retroactivo,
y del bucle recursivo, el de autonomía. Además de los principios mencionados el presente
artículo y para su propósito considera el tema de identidad como proceso objetivo y
subjetivo, que permite al sujeto la referencia de sí mismo como una necesidad de
objetivación y permanencia.
Morin retoma el pensamiento de Kant, donde el papel de la educación es primordial,
plantea que el hombre es lo que la educación hace de él, como acción moral, social y
formativa reflejada en el educando y el educador. Desde esta perspectiva los sujetos con
considerados como, sujetos sociales sistémicos, constructores de objetos. Para el
pensamiento complejo, la pedagogía ha tenido como objeto de estudio la educación
estableciendo un dialogo con otras disciplinas sociales, asiéndose imprescindible la
reintroducción del que conoce. Además la formación es un eje central de la pedagógia
como parte de su crecimiento y cultura humana. Por lo tanto las diferentes disciplinas se
han acercado a un dialogo para entender la educación y generar la acción de saber,
aprendizaje, conocimiento y formación.
Como se ha mencionado anteriormente el sistema educativo mexicano muestra una
crisis, establece horas para aprendizaje de ciencias, se memoriza la información lo cual
muestra un fragmento observable, Morin menciona que la educación en México no debe
seguir adoptando modelos externos sino instaurar sus propios sistemas de conocimiento,
reflexionar sobre su problemática en la cual la acción educativa el sujeto pueda ser
recuperado y sea capaz de actuar. Teniendo la educación la oportunidad de propiciar el
conocimiento, es decir indica que el aprendizaje no es exclusivamente saber-hacer sino
implica un saber-adquirir saber, siendo capaz de aprender a adquirir, organizar, y hacer uso
eficaz de la información.
Finalmente para Morin, en el contexto de una sociedad, el objeto de estudio es la
misma acción social, bajo este tenor, se sabe que la educación ha tenido cambios en toda
época, sin embargo, docentes de últimas generaciones han experimentado un cambio en la
enseñanza en todos los niveles educativos debido a las reformas educativas. En este
sentido, los cambios epistemológicos también experimentan cambios en diferentes ámbitos
de conocimiento, en la forma de aprender y de enseñar.
Los aspectos tecnológicos hoy en día forman parte de un importante proceso en el
docente, en su formación continua, modificando estructuras, de lo anterior, surgen dos
problemáticas: la profesionalización y la intensificación, en el cual el rol del docente,
demanda un continuo y mayor perfeccionamiento como líder pedagógico, exigiendo la
llamada “profesionalización ampliada del docente”, que resulta permanente en su desarrollo
profesional para responder a las necesidades del sistema educativo, que deben ser resueltas
por instituciones formadoras, con la esperanza de tener un mundo con mejor mentalidad,
donde la innovación y el cambio en el ámbito educativo sea un pensamiento dialógico-
complejo con firmes propósitos educativos a futuro, un docente con la constante y
permanente profesionalización y un cambio suficientemente radical hará que el
conocimiento sea logrado en el proceso educativo en la relación maestro-alumno.