0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas4 páginas

Paradigmas Sociales y Metodologías

Melero Aguilar (2011) tiene por objetivo en su artículo reflexionar sobre los diferentes instrumentos y métodos utilizados por investigadores para describir, conocer, transformar el contexto en paradigmas sociales además de ahondar en la investigación crítica y la metodología de investigación acción descriptiva.

Cargado por

pinoneiton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas4 páginas

Paradigmas Sociales y Metodologías

Melero Aguilar (2011) tiene por objetivo en su artículo reflexionar sobre los diferentes instrumentos y métodos utilizados por investigadores para describir, conocer, transformar el contexto en paradigmas sociales además de ahondar en la investigación crítica y la metodología de investigación acción descriptiva.

Cargado por

pinoneiton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL PARADIGMA CRÍTICO Y LOS APORTES DE LA INVESTIGACION

DE LA REALIDAD SOCIAL: UN ANÁLISIS DESDE LAS CIANCIAS


SOCIALES.

Melero Aguilar (2011) tiene por objetivo en su artículo reflexionar sobre los diferentes
instrumentos y métodos utilizados por investigadores para describir, conocer, transformar
el contexto en paradigmas sociales además de ahondar en la investigación crítica y la
metodología de investigación acción descriptiva.

Para el ser humano a manera de reflexión considera es impórtate analizar y conocer


la realidad para mejorar su entorno y dar soluciones a obstáculos. De esta manera analizar
la realidad implica invertir en ella, estudiarla y mejorarla teniendo como objetivo la
obtención del conocimiento, por tal motivo, cada investigación es regida por
procedimientos, estrategias que son utilizadas en función del paradigma.

Pérez (1994) menciona dos conceptos que apoyan al análisis de la realidad;


paradigma y metodología, considerando a paradigma como un conjunto de creencias y
actitudes, por otro lado la metodología como el método que nos permite encontrar las
respuestas a los problemas. En las ciencias sociales se aplican al realizar una investigación
tomando en cuenta que el objetivo es el estudio de la realidad social con determinadas
metodologías y técnicas.

Las ciencias sociales que estudian a los grupos humanos, hechos sociales ante todo
siendo su principal objetivo lograr un conocimiento de la realidad a través de paradigmas
como el positivista, interpretativo o fenomenológico, como análisis de la realidad desde las
ciencias sociales. Investigadores de las corrientes positivas o fenomenológicas tienen como
objetivo el estudio de casos, a través de diferentes metodologías, el positivismo buscando
el conocimiento por medio del análisis estadístico y los fenomenólogos lo realizan por
medio de los hechos por un medio cualitativo.

El método cuantitativo es basado en la teoría positivista del conocimiento y se


caracteriza por la rigidez de la ciencia. Pérez considera como característica importante de
esta teoría, la búsqueda de un conocimiento medible y comprobable, pasando por la
observación, la medición y lo estadístico, el paradigma cuantitativo, centra la búsqueda de
resultados eficaces basándose en estadísticas de la realidad que pretende estudiar de
manera significativa.

Un paradigma cualitativo se considera un proceso activo, de indagación, basándose


en la necesidad para comprender la práctica social en la cual se pretende actuar, a través de
una descripción de la cotidianidad y la actitud de los individuos en forma inductiva. Para
qué o para quién, en ese sentido se considera que este tipo de metodología es de sume
importancia fundamentar teóricamente lo que se va a investigar.

Otro aspecto que la distingue es que se basa en la metodología interpretativa, la


cual describe, traduce, sintetiza e interpreta hechos que suceden a nivel social. Además se
establece un dialogo permanente entre el observador y lo observado como reflexión
analítica, siendo el investigados parte activa que ejerce como investigador.

Un enfoque al cual se hace referencia por no solo indagar y comprender la realidad,


sino por provocar transformaciones sociales y el aspecto humano en la vida social en los
contextos en los que se interviene es el enfoque crítico, el cual incorpora las metodologías
empírico-analítica y la constructivista.

La concepción crítica tiene como característica el estudio sobre la práctica local a


través de los procesos de autorreflexión para generar cambios a nivel social y educativo, no
solo a nivel de explicación de la realidad sino transformándola, caracterizándose este
paradigma por ser emancipador que induce a un proceso de reflexión y análisis. La
educación liberadora es un aprendizaje crítico buscando despertar de la realidad, al acto
educativo como acto de conocimiento entre sus participantes.

La investigación acción participativa es una alternativa metodológica e innovadora


que genera acentuados cambios a nivel social, orientada a promover procesos de
participación, centrándose en el desarrollo de la comunidad o el contexto. Esta innovadora
metodología tiene como objetivo promover, fomentar o generar la participación activa de
la población involucrada, en este sentido, el elemento clave es generar conciencia dentro de
la población generando conocimiento.

Este proceso de participación promueve los efectos de reflexión sobre la práctica


que se realiza, lo que se conoce como socio-praxis. Es decir, las comunidades, grupos o
sectores involucrados reconocen la capacidad para actuar, ser protagonistas y los
principales agentes de cambio. En este sentido se debe dejar clara el papel del
investigador, el cual, establece vínculos y aporta experiencias como facilitador de los
procesos que se generan, complicidad y sinergia se desarrollan dentro de la población,
manifestándose un compromiso efectivo del estudio que se realiza y la transformación de
su propia realidad.

Finalmente los aportes de una investigación reflejada en concepciones teóricas y


metodológicas, desde los paradigmas cuantitativos y cualitativos en las investigaciones,
desde el positivismo que considera la realidad como algo natural, el paradigma
fenomenológico que se basa en la concepción natural a partir de la percepción, el valor
que adquiere la investigación critica, desde el acompañamiento hasta su descubrimiento de
lo que se investiga, a la investigación acción participativa donde podemos observar se
profundiza sobre su práctica cotidiana que nos permite transformar a nivel personal y
social el conocimiento, todos estos instrumentos y metodologías nos permiten conocer,
describir y transformar el contexto en estudio y la capacidad de una transformación social,
lo cual nos permite realizar un análisis y reflexión de cada uno de ellos.

También podría gustarte