ANÁLISIS DE LA CUENCA DEL RIO PAUTE
Riobamba – Ecuador
Autor: Luis Marcelo Pillajo Chanaluisa.
RESUMEN
En el siguiente articulo se procedió al seguimiento de la cuenca del rio Paute, para la cual
se realizó con la metodología de recopilación de la información de datos, como son su
localización, su topografía, sus afluentes que dan la formación del caudal dentro de la cuenca,
las estaciones meteorológicas que nos ayudaran al desarrollo de la modelación hidrológica,
características morfológicas que por nos proporciona el área y el perímetro de la cuenca.
Aunque cabe recalcar que también se tomó en cuenta la actividad humana como la
agricultura, la ganadería y el turismo, que a través de tiempo han ido modificando la
geomorfología de la cuenca ya que estas se dan a la rivera del del rio Paute y más aún el
Proyecto de la (Hidroeléctrica Paute Integral) ya que influye directamente con un impacto
ambiental drástico hacia el rio Paute, donde dicha hidroeléctrica se dio por medio de un dique
en forma de un embalse con el fin de obtener energía limpia y sustentable para el Ecuador;
En la información recolectada se puede evidenciar que para la previa creación de esta
hidroeléctrica se realizó por el método de los polígonos de Thiessen donde se aplico los datos
recolectados ya antes mencionados que nos proporciona el área de influencia de cada una de
las estaciones de la cuenca, esta información geográfica se corroboro con el Software Sistema
de Información Geográfica ArcGis.
Palabras Clave: Hidrología, Precipitación, Temperatura, Sedimentación, Cobertura Vegetal.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la población mundial está en un dilema en el cual no asume con
responsabilidad y sobre todo la conciencia de la escasez y más aun como se esta afectando las
fuentes de agua, lo más preocupantes es que todas contaminaciones generadas en los ríos
llegan a parar o descargar en los suelos de su alrededor y al final en los mares(Ordoñez,
2011).
El líquido vital para la vida tiene propiedades y características únicas para la vida, cabe
recalcar que este líquido vital no es abundante en la naturaleza y pero si es fundamental para
varios procesos ya sean físicos químicos y biológicos que se pueden manifestar a simple vista
en la naturaleza(García, Sánchez, Rodrigo, & Universidad Central, 2001).
El agua se puede encontrar en nuestra atmosfera, pero en estado gaseoso, aunque este se
puede encontrar en diferentes tipos de estados algunos mas importantes como: Condensación,
Evaporación, precipitación, Escorrentía, Sedimentación, sublimación, Transpiración, Fusión
y una de las mas importantes que no podemos observar es el agua subterránea(Ordoñez,
2011).
Los ríos se pueden llegar a formar desde las montañas y estos les proporcionan la
irregularidad a los ríos, ya que estos se forman en la parte alta, recorren extensas zonas,
cuando estos aumentan su caudal, pueden llegar a producir inundaciones(Cajamarca, 2017).
Cuando este vuelve a su cauce normal sigue su desembocadura que es el mar, los ríos
llevan consigo partículas químicas de los suelos por donde atraviesan y así de esta manera se
va produciendo una erosión de los suelos hacia los ríos(Encalada, 2010).
En el Ecuador se debe dar un debido y adecuado manejo sobre la gestión de los recursos
hídricos, esto se debe dar bajo un pan de estrategias de planificación con un marco donde se
debe alinear desde el inicio hasta su ultimo nivel de impacto con el fin de tener una seguridad
alimentaria, y un desarrollo industrial optimo de calidad pero precautelando los ecosistemas,
ya que de no cuidar y proteger los ríos estos se deterioraran y más aun contaminaran y peor
aun en el mayo de los casos se puede llegar a una escasez(Guzman, 2008).
Para la realización y caracterización de la geomorfología de una cuenca hidrográfica es
preciso tener la respectiva cartografía de la topografía de la cuenca que se va a estudiar, así
como también parámetros del tipo y uso de suelo, la permeabilidad de dicha región que se va
a estudiar(Quijano, 2014).
La cuenca del rio Paute se la puede ubicar en la región austral del Ecuador, exactamente
en la cordillera de los Andes en el Sur, con un territorio que se le puede llamar la hoya de
Paute, se la puede ubicar en la mitad de las cordilleras Oriental y la occidental de los
Andes(Pacheco, Cisneros, García, & Cisneros, 2010).
METODOLOGÍA
Para la realizar este artículo se utilizó el método de investigación bibliográfica, donde se
procederá a realizar una descripción del tema.
Descripción del lugar de estudio.
Cuenca rio Paute.
La situación geográfica de la cuenca del Paute tiene una superficie de 6.436 km2, esta se
encuentra en la “Región Austral” del Ecuador, la ciudad de cuenca que es geográficamente la
tercera más grande. La cuenca del del Paute está ubicada en las coordenadas: 78°30W-
79°20’W y 2’°20’S-3°20’S(Ordoñez, 2011).
Esta cuenca esta drenada por el río paute nace en la región interandina y seguidamente se
intercepta con la cuenca amazónica, cuenta con una altitud interandina que varía entre los
2.100 y 4.400 m(Pombosa, Roura, García, & Tejada, 2000).
esta región se puede dividir en dos zonas bien diferenciadas:
1Caudal de la cuenca del río Paute. 2Cuenca del río Paute
Fuente: (Bajaña, 2018). Fuente:(Calderón, 2016).
La parte occidental y central de la cuenca aguas arriba donde se interceptan los ríos Paute
y Gualaceo, en la parte alta está constituido por bosques primario, grandes extensiones de
paramos, los ríos que tienen una gran influencia sobre valles donde alberga una gran
cantidad de vegetación(Moreno, 2011).
En la zona baja se encuentra una bastas cantidades de cobertura vegetal como pastizales y
es aprovechado por los agricultores los cuales desvían una gran parte de su caudal para el
riego de los cultivos y cabe mencionar que no respeta el caudal ecológico del río
Paute(Pombosa et al., 2000).
Temperatura.
La cuenca del rio Paute consta por montañas y tiene una variación de altitud entre los
2.000 msn y 4.000 msn, su temperatura varia constantemente, 1°C cada 200m, esto es menor
a medida que va aumenta la altura de su superficie, pero en la hoya del río Paute presenta una
temperatura templado de 4°C pero puede llegar a una máxima de 16°C en sus valles(Donoso,
2002).
Precipitación.
Este fenómeno de precipitación constituye una fase muy importante del ciclo hidrológico,
porque es el mecanismo principal por el medio del cual el agua precipita a la tierra y regresa a
la atmosfera en forma de evaporación, la precipitación es parte del ciclo hidrológico(Buñay,
2017).
Mínimas y máximas precipitaciones del rio Paute
En la parte alta del río se produce una mínima precipitación en el meses de Junio y
Septiembre, aunque se produce un máximo nivel de precipitación en los meses de octubre y
abril donde la precipitación llega a su punto más alto(Mejia, Ontaneda, Molinaro, & Rossel,
1996).
La sedimentación en el rio Paute.
La sedimentación es la erosión y el transporte que se producen en los cauces de los ríos,
los materiales son transportados rio abajo donde por la velocidad que tiene el agua lleva
consigo partículas sedimentarias que estas se depositan en los cantaros(Vicuña, Morales, &
Escudero, 1983).
Cobertura vegetal natural del cantón Paute.
Es una capa de vegetación que abarca toda la superficie terrestre donde que se le puede
llamar como flora y está compuesta por especies nativas que crecen irregularmente, en esta
investigación realizada se corroboro que el cantón Paute tiene unca cobertura vegetal
distribuida irregularmente y una cobertura natural con el 38.12% de su superficie con una
extensión total de 10.290, esta cobertura vegetal beneficia una óptima captación y
almacenamiento de agua(MAGAP, 2015).
Sitios alterados y degradados zona baja.
La restauración ecológica se da con el fin de preservar el medio ambiente con el fin de
preservar el hábitat de especies que fueron desplazadas de su habitad ya sean por el uso del
suelo hacia la agricultura y otros factores provocados por el ser humano(Morán, 2003).
La restauración ecológica se da en 3 pasos fundamentales como la restauración donde se
enfoca en la recuperación del ecosistema, rehabilitación donde se hace inca pie en que se
vuelva a dar los procesos y servicios del ecosistema, la reclamación la cual se enfoca en
reclamar los suelos que fueron desplazados por el ser humano(Mejia et al., 1996).
Desarrollo a mediano y largo plazo de la cuenca río Paute en lo Económico.
La construcción de esta hidroeléctrica ha cambiado visión sobre la matriz energética llevando
consigo una potencialización hidroeléctrica de la cuenca del río Paute a mediano y largo
plazo, todo esto ha generado una proyección a la realización de nuevas hidroeléctricas en el
País(Urgilés, 2015).
A largo plazo el caudal del río de Paute se verá afecta consecuentemente el proyecto
disminuirá su vida útil y a largo plazo uno de los factores más preocupantes es la explotación
minera que demanda mano de obra por ende todo esto conllevaría a una catástrofe ecológica.
(Cordero, 2013).
Hidrografía de la cuenca del río Paute.
La cuenca del río Paute se divide en 10 subcuencas, y esta a su vez contiene 32
microcuencas, pero una de sus subcuencas más pequeñas es la Magdalena, y las que tiene
mayor extensión es la Sub cuenca Santa Bárbara(UDA, 2005).
Estudio de la cuenca para la creación de la hidroeléctrica del río Paute.
La cuenca del río Paute se encuentra en la parte sur del Ecuador y tiene una gran importancia
ya que su producción es del 50% de energía hidroeléctrica para el País esta genera 120 Mw y
esta conformada por los ríos: Machángara , Tomebamba, Burgay, Jadán y Gualaceo esta
contiene una superficie de drenaje de 5176 km2 este río recibe un volumen aproximado de
2.4 millones de m3 todo produce un volumen de erosión en la cuenca del rió Paute(Pacheco et
al., 2010).
Hidroeléctrica rio Paute.
La hidroeléctrica Paute está conformada por varias provincias como son el Azuay, Morona
Santiago y el Cañar, donde conforman un complejo hidroeléctrico que se le llamo Paute
Integral, este a su vez está conformado por cuatro centrales como Molino, Mazar, Cardenillo
y sopladora(Potenciano & Garzón, 2005).
Que se aprovecharan las cascadas del rio Paute, todo este complejo generara una matriz
energética de 2.353 MW, donde sustentara al Ecuador energía limpia y renovable, cabe
recalcar que es la segunda hidroeléctrica más grande del Ecuador y es uno de los proyectos
emblemáticos de esta década(Veloz & Vizcaíno, 2011).
3Mapa de la Cuenca Hidrografica de Pauta.
Fuente: [ CITATION Mar20 \l 12298 ].
De acuerdo a los parámetros de forma, la cuenca perteneciente al río paute es de forma
irregular ya que su valor de índice de compacidad es de 1.57. El año medio de la cuenca es de
137.27 km. Teniendo en cuenta que es un valor relacionado a la longitud de la misma. El
factor de forma es de 2.92, la cual se relaciona con el índice de compacidad ya que, de
acuerdo a estudios, si el factor de forma es mayor a 1, se relaciona con el IC.
La relación de elongación (Re), determina con su valor la pendiente de la cuenca, si el
valor está por debajo de los 0.60 quieres decir que sus pendientes son bien pronunciadas,
teniendo en cuenta en la Provincia de Azuay, está formada de altas montañas.
La relación de circularidad (Rci), está totalmente relacionada con el índice de compacidad,
dando como resultado la forma de la cuenca, el valor de Rci es de 1.93, siendo así una cuenca
de forma irregular.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el análisis de la cuenca del río Paute se pudo obtener los datos de precipitación en los
cuales estos meses Junio y Septiembre es menor pero las precipitaciones son mayores con en
los meses de Octubre y Abril siendo beneficiosos para la cuenca del rio paute.
Uno de los problemas que se encontró es que los moradores que viven cerca de la ribera
del río y han deforestado la vegetación nativa en las horillas del rio, dando como resultado el
aumento de la erosión, esto es perjudicial ya que no se respeta el caudal ecológico.
Antes de la construcción de la hidroeléctrica en las épocas de máxima precipitación el rio
paute se desbordaba por ende inundando terrenos de cultivo, estas catástrofes naturales
dañaban los cultivos y se producía una gran pérdida económica para los agricultores
El caudal medio de la cuenca del río paute es de 13439
La construcción de la hidroeléctrica ha producido que la vida acuática se disminuya ya que
acarrea problemas ambientales por sedimentación y perdida de oxigeno del agua debido a la
disminución de la velocidad del caudal dando como resultado que la migración de las
especies acuáticas ya sea rio arriba o rio abajo.
El uso del suelo que se le da al suelo en la cuenca es mas proyectado a la agricultura esto
ha provocado que disminuya drásticamente la cobertura vegetal estas acciones producen
drásticos problemas ambientales que afectarían directamente en la disminución del caudal de
la cuenca del rio paute, ya que en la investigación bibliográfica nos dio como resultado que el
caudal medio de la cuenca del rio paute es 13439, la disminución de caudal afectara a largo
plazo a la hidroeléctrica
CONCLUSIONES
La creación de hidroeléctricas conlleva consigo la producción de grandes catástrofes
ambientales ya que no se obtiene en su totalidad energía sustentable ya que afecta la flora y
fauna de la cunca donde estará ubicada la hidroeléctrica.
Se debería acatar con rigor las normas vigentes a favor del medio ambiente ya que el mas
mínimo cambio en el ecosistema dentro de la cuenca este repercutirá en la disminución de
precipitaciones y por ende el caudal de la cuenca del rio Paute disminuiría y se vería afectada
la hidroeléctrica y a su vez la producción de energía eléctrica.
Sin embargo, la construcción de hidroeléctricas ha ayudado al crecimiento de la economía
del País tanto así que el Ecuador ha apostado por la obtención de energía eléctrica a través de
hidroeléctricas ya que al contar con una gran variedad de accidentes geográficos.
BIBLIOGRAFÍA.
[ CITATION Mar \l 12298 ][ CITATION Mar20 \l 12298 ][ CITATION Mar201 \l
12298 ]
Bajaña, L. (2018). CALIBRACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) PARA
LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO PAUTE, REGIÓN SUR INTERANDINA
DEL ECUADOR, BASADO EN EL ACUERDO MINISTERIAL 097-A/2015 DEL
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE). In Panorama.
Buñay, J. (2017). ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PARA LA UNIDAD DE NEGOCIO HIDROPAUTE
DE LA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP.
Cajamarca, R. (2017). ESTUDIO DEL BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL DE LAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS, SECTOR JADÁN Y ZHIDMAD EN EL ÁREA DE
INTERCEPTACIÓN CON EL BOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECTORA
AGUARONGO (BVPA).
Calderón, A. (2016). Análisis de vulnerabilidad al cambio climático de la cuenca Paute
(Ecuador).
Cordero, I. (2013). Evaluacion de la Cuenca del río Puate, estrategias y líneas de acción
para superarlas. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3358/1/TESIS .pdf
Donoso, M. (2002). La cuenca del río Paute: Diagnóstico y Propuesta de Manejo Integral.
Políticas de Desarrollo Agropecuario.
Encalada, A. (2010). Funciones ecosistémicas y diversidad de los ríos Reflexiones sobre el
concepto de caudal ecológico y su aplicación en el ecuador. Laboratorio de Ecología
Acuática, 40–47. Retrieved from
http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/370/489
García, M., Sánchez, F. D., Rodrigo, M., & Universidad Central. (2001). El agua. EL
MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA, 4, 114–189. Retrieved from
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap4.pdf
Guzman, I. (2008). Recursos hídricos en América Latina : planificación … es la estrategia.
Tecnología En Marcha, 0, 161–173.
MAGAP. (2015). Levantamiento De Cartografía Temática ESCALA 1:25.000, LOTE 1”.
Mejia, R., Ontaneda, G., Molinaro, D., & Rossel, F. (1996). Homogenizacion y
regionalizacion de la pluviometria en la cuenca del rio Paute. 3, 39. Retrieved from
http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010006846
Morán, W. (2003). Hidrología.
Moreno, C. (2011). SEGUIMIENTO AL PROYECTO HIDROELÉCTRICO MAZAR
CARLOS. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 0).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ordoñez, J. (2011). Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión
Integral de Recurso Hídrico. Foro Peruano Para El Agua—GWP Perú, 44.
Pacheco, E., Cisneros, F., García, I., & Cisneros, P. (2010). Estudio De La Vulnerabilidad a
La Erosión De Los Suelos En Zonas Degradas De La Cuenca Media Del Rio Paute.
Pombosa, R., Roura, J., García, F., & Tejada, M. (2000). Hidrología de la Cuenca
Amazónica.
Potenciano, A., & Garzón, G. (2005). Parámetros geomorfológicos y regresión múltiple en el
comportamiento hidrológico de caudales en las cuencas altas de los ríos Tajo y
Guadiana. Geogaceta, (38), 259–262.
Quijano, J. (2014). Parámetros morfométricos, geomorfológicos y correlación estructural en
cinco cuencas hidrográficas de la Cuenca Amagá.
UDA. (2005). Caracterización territorial de las subcuencas de los ríos : Púlpito y Santa
Bárbara pertenecientes a la cuenca hidrográfica del río Paute mediante imágenes
satélite.
Urgilés, M. (2015). Análisis Espacio - Temporal De Precipitaciones de Intensidades :
Obtención de Histogramas De Diseño En La Cuenca Alta Del Río Paute. Retrieved
from http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23108/1/tesis.pdf
Veloz, S., & Vizcaíno, G. (2011). ANÁLISIS DEL RIESGO FINANCIERO PARA EL
PROYECTO HIDROELÉCTRICO PAUTE-MAZAR MEDIANTE EL CRITERIO DEL
PMI (PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE) A TRAVÉS DE SIMULACIÓN DE
MONTECARLO.
Vicuña, B., Morales, A., & Escudero, A. (1983). El rio aspectos limnologicos.