Administración Empresas (Vespertino)
Santo Tomas
EVALUACIÓN UNIDAD III
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NOMBRE COMPLETO Priscila Arjel Alicia Vargas
RUT 18.205.378-3 20.312.756-1
JORNADA (D/V) Vespertino
FECHA DE Entre el Viernes 26 de Junio al Jueves 2 de Julio hasta las 23,55
APLICACIÓN hrs
TOTAL PUNTAJE
NOTA FINAL
Instrucciones Generales de la Evaluación:
Evaluación está compuesta de 2 Ítem:
o I ítem Selección Múltiple
o II ítem Resolución de caso
Antes de responder lea cuidadosamente cada pregunta y el caso
Responder evaluación en este formato. No se aceptara otro.
El puntaje total de la evaluación de 30 PUNTOS.
La evaluación cuenta con un punto base
La evaluación se resolverá en equipo de 2 a 3 Integrantes.
Plazo de entrega entre el Viernes 26 de Junio al Jueves 2 de Julio, hasta las 23.55 hrs
Docente: Juana Zurita Pérez Ing. Gestión de Recursos Humanos
Administración Empresas (Vespertino)
Santo Tomas
I Selección Múltiple, marque la alternativa correcta destacando con color amarillo su
elección. (Puntaje asignado 14 puntos)
1. ¿Cuál es el Proceso Administrativo?
a. Dirigir, controlar, supervisar y actuar
b. Planeación, organización, dirección y control
c. Planear, organizar, dirigir y manipular
2. ¿Qué es la planeación?
a. Es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las
actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales.
b. Es anticipar y prevenir el movimiento de las personas hacia el interior de la
organización.
c. Es tener en cuenta los cambios de cada día y estar prevenidos
3. ¿Qué requiere la Planeación?
a. Actividades con orden y propósito
b. Orden
c. Propósitos y buenos deseos
4. ¿Qué se plantea a través de las estrategias?
a. El cómo lograr específicamente y de la mejor manera los objetivos.
b. El esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener, tener un fin con la mayor
eficiencia y el menor esfuerzo posible.
c. La manera en que se hará cada tarea
5. ¿Qué es organizar
a. Es compartir la administración con los empleados.
b. Establecer relaciones afectivas de comportamiento entre las personas de manera que
puedan trabajar juntas con eficiencia.
c. Es el esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener, tener un fin con la mayor
eficiencia y el menor esfuerzo posible.
6. ¿Qué requiere organizar?
a. Requiere una red de centros de decisiones y comunicación para coordinar esfuerzos
hacia las metas del grupo empresa.
b. Requiere un sistema computacional en red
c. Requiere de una empresa, sucursales y casa matriz
Docente: Juana Zurita Pérez Ing. Gestión de Recursos Humanos
Administración Empresas (Vespertino)
Santo Tomas
7. ¿Cuáles son los tres elementos básicos de la dirección?
a. Educación, trabajo y prestigio
b. Liderazgo, motivación y comunicación.
c. Trabajo potencial y propósito
8. ¿Qué es Dirección?
a. Dirigir y controlar
b. Analizar y organizar
c. Planear y controlar
9. “ ordenar los recursos materiales y humanos, la determinación de métodos y las formas de
organización, el establecimiento de medidas de tiempo, cantidad y calidad” se refiere a la
etapa de:
a. Dirección
b. Gestión
c. Planeación
10. La racionalidad, la unidad y la previsión son principios de:
a. Gestión ambiental y organizaciones
b. Control
c. Planeación
11. La organización formal hace referencia a:
a. Organigramas, contratos colectivos o individuales, reglamentos. Manuales, políticas y
procedimientos.
b. El establecimiento de las relaciones interpersonales
c. La organización de departamentos al interior de la empresa
12. Los principios de la dirección son:
a. La no facilitación de la solución de conflictos.
b. Coordinación y resolución de conflictos.
c. Planeación y desarrollo de estrategias
13. Conjunto de disposiciones incluidas en las estructuras y en las normas de trabajo de una
empresa, para que en el desarrollo de las actividades se produzca una comprobación
previniendo errores y fallas. La anterior definición hace referencia a
a. Liderazgo
b. Organización y dirección
c. Control
Docente: Juana Zurita Pérez Ing. Gestión de Recursos Humanos
Administración Empresas (Vespertino)
Santo Tomas
14. ¿Cuáles son los tres pasos que deben tenerse presente en el proceso de control?
a. Planificación, supervisión y evaluación
b. I) Establecimiento de normas o estándares de ejecución, II) Medición de la ejecución
real en relación con los estándares establecidos. III) Aplicación de la acción correctiva.
c. Organización del organigrama, fortalecimiento de relaciones, dirigir y controlar cada
uno de los departamentos
II Análisis de caso. Responda y fundamente las preguntas para el caso “Constructora
Fortaleza” (Puntaje asignado 16 puntos)
CASO CONSTRUCTORA FORTALEZA
Constructora Fortaleza es una empresa con ocho años de funcionamiento, que parte como negocio
familiar, pero que al ir creciendo ha sido reestructurada con nuevos elementos al equipo sigue en
proceso, particularmente durante los dos últimos años, ya que la empresa se ha adjudicado
proyectos fuera de la región Metropolitana por primera vez.
Actualmente cuenta con una dotación fija de 280 trabajadores, cifra que ha ido en aumento hasta
los últimos días. Fortaleza desde sus inicios ha optado por una estrategia de Recurso Humano que
involucra la reducción de la rotación por medio de capacitación y que ésta se refleje en la
remuneración. Esto ha mantenido la adhesión de los trabajadores a la forma de hacer de la empresa
muy alta. Pero ese panorama ha cambiado durante el último año.
La contratación de ocho nuevos profesionales en calidad de administradores de obra para hacer
frente al aumento de proyectos en curso, ha supuesto un cambio más acelerado de lo que
acostumbra la empresa. Además, los trabajadores de las faenas también son nuevos, contratados en
la zona de cada proyecto, por lo que trabajan de la forma que saben trabajar, sea o no la “forma
Fortaleza”, lo que ha implicado incluso accidentes. Siendo buenos profesionales, no logran
incorporar la cultura empresarial, basada en el reconocimiento, el trabajo en equipo y refuerzo de la
calidad más que en la premura y el castigo.
Precisamente estos temas están en la palestra ahora. Fortaleza ha perdido la continuidad de dos
contratos importantes (proyectos que en etapas posteriores fueron licitados y adjudicados a
empresas de la competencia), y es necesaria una reducción de personal, por primera vez en cinco
años. La reunión entre el administrador de una de las obras, el gerente de producción y el gerente
de RRHH está siendo difícil, ya que según los nuevos lineamientos de la empresa dicen que es el líder
del equipo y no el departamento de RRHH el que tiene que comunicar los despidos. Este nuevo
estilo le resulta particularmente incómodo a este administrador, llegado a la empresa hace tres
Docente: Juana Zurita Pérez Ing. Gestión de Recursos Humanos
Administración Empresas (Vespertino)
Santo Tomas
meses, que ha trabajado en empresas de gestión más “tradicional”, en las que el departamento de
RRHH se hacía cargo de todas estas cosas.
Mientras los gerentes pacientemente toman café alrededor de la mesa y aluden al espíritu de
autonomía y el liderazgo como banderas en la discusión, el administrador se pasea por la sala de
reuniones, e insiste en que la descripción de sus funciones es misteriosamente poco concreta en el
tema, que “la pega de un administrador de contrato es otra”, y que en última instancia el tener que
hacer eso siendo nuevo en el equipo lo iba a desperfilar frente a los que quedaran, ya que estaría
echando a sus compañeros y amigos. Sostiene vehementemente que al hacer esto, sencillamente se
están deshaciendo los equipos de trabajo.
El administrador no lo está tomando bien. El gerente de RRHH, en un intercambio de miradas con el
gerente de producción, se da cuenta de que quizás algo no anduvo bien en la selección de este
profesional, ya que por más bien preparado que estuviera en lo técnico, al parecer no tiene
conciencia de equipo. Pero para su sorpresa, el gerente de producción (que es ni más ni menos que
su antecesor en la gerencia de RRHH) escribe en un papel, se lo pasa de un lado a otro de la mesa y
se ríe un poco. El papel dice: “no te preocupes, viejo. Este tipo te sirve, es tu salvavidas ante un
naufragio”
1.- ¿Qué sugerencias le haría a los gerentes, en relación a las reacciones del
administrador? Enfoque sus aportes desde el liderazgo situacional y la madurez del
subordinado. Fundamente
Mi sugerencia seria que el administrador de RRHH sea la persona que
comunique los despidos no el administrador ya que ese no es su trabajo que
realiza el administrador y por eso está el gerente de RRHH, y además diría que
contraten un nuevo administrador de obra, ya que el administrador reciente
parece que no está haciendo de la mejor manera su trabajo y por ende han
tenido accidentes laborales.
Además, que por más bien este preparado el administrador no tiene
conciencia de equipo.
Docente: Juana Zurita Pérez Ing. Gestión de Recursos Humanos
Administración Empresas (Vespertino)
Santo Tomas
2.- ¿Tiene razón el administrador al decir que “se están desarmando los equipos”?
Dé argumentos teóricos que corroboren o refuten dicha afirmación, según su
perspectiva. Fundamente
Yo diría y pienso que no, no tiene razón en absoluto.
Al hacer una reducción de personal deben seleccionar a los más capacitados en el rubro que
tengan la mayor experiencia posible.
Además, se puede apreciar que el administrador está viendo por el hecho que tiene que despedir
a sus amistades, y no por el mejoramiento de la empresa.
Mo obstante el administrador debería ver más por el mejoramiento y rendimiento de la empresa
que por más capacitados que estén sus amistades algo deberían haber hecho mal para recibir sus
despidos.
Docente: Juana Zurita Pérez Ing. Gestión de Recursos Humanos
Administración Empresas (Vespertino)
Santo Tomas
Docente: Juana Zurita Pérez Ing. Gestión de Recursos Humanos