UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ECONOMÍA
“Año de la universalización de la salud”
Caso práctico de ecuaciones simultáneas
“SECTOR EXTERNO BAJO EL ENFOQUE DE LA CONDICIÓN MARSHALL -
LERNER CASO PERÚ 2000 - 2020”
Docente: Mg. Oswaldo Quiroz Marín
Alumnos: Meza porta, Francy
Fecha de entrega: viernes 03/07/2020
HUANCAYO - PERÚ
2020
INDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
CAPÍTULO I...........................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................4
1.1. Identificación del Problema................................................................................4
1.2. Preguntas..............................................................................................................4
1.2.1. Pregunta General..........................................................................................4
1.2.2. Pregunta Específica.....................................................................................4
1.3. Objetivos:..............................................................................................................4
1.3.1. Objetivos Generales:...................................................................................4
1.3.2. Objetivos Específicos..................................................................................5
1.4. Justificación:........................................................................................................5
CAPÍTULO II.........................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO...............................................................................................................6
2.1. Antecedentes y Contexto Actual Sobre la Apertura del Mercado...............6
2.2. El Modelo y las Variables....................................................................................7
2.3. Tipo de Cambio:...................................................................................................9
2.4. Ingreso:..................................................................................................................9
CAPÍTULO III.......................................................................................................................11
METODOLOGÍA..............................................................................................................11
3.1. Metodología de la investigación:........................................................................11
3.1.1. Método: Aplicada - Descriptiva.....................................................................11
3.1.2. Técnica:....................................................................................................................11
3.2. Operacionalización de las variables:..................................................................11
3.3. Tipo de investigación:...........................................................................................12
3.4. Fuentes de información........................................................................................12
ANÁLISIS DE RESULTADOS...........................................................................................13
4.1. Análisis Económico...............................................................................................13
4.2. Análisis Estadístico...............................................................................................14
4.2.1. Análisis Individual...........................................................................................14
4.2.2. Análisis Global.................................................................................................15
4.3. Análisis Econométrico..........................................................................................15
4.3.1. Análisis de las X:.............................................................................................15
4.3.2. Análisis de los Errores:..................................................................................17
CAPÍTULO V.......................................................................................................................21
CONCLUSIONES................................................................................................................21
ANEXOS..............................................................................................................................23
ANEXO N° 01..................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN
El Perú fue uno de los países con mayor crecimiento económico en el mundo,
lo cual ha sido resaltado por instituciones como el banco mundial, o el fondo
monetario internacional, sin embargo en los últimos años nuestro país presenta
una recesión en la economía peor aún el presente año 2020, de esta manera
nuestra tasa de crecimiento se ha ido reduciendo .Una de las variables
macroeconómicas que afectan al crecimiento económico es el de la balanza de
pago , la cual es el resultado de las exportaciones menos las importaciones ,un
dato muy curioso es que la balanza de pago se mantuvo positiva mientras el
Perú gozaba de una alta tasa de crecimiento ahora que cuando comenzó a
comenzar la recesión esta se volvió negativa. Lo que el presente trabajo busca,
es analizar e identificar las variables que afecten en este e caso a las
importaciones, para de esta manera implementar diversas políticas económicas
a contrarrestar efectos negativos.
La primera parte del trabajo consta del planteamiento del problema analizando
la realidad actual del país, la segunda parte tenemos el marco teórico que nos
permitirá introducir la teoría que nos ayude al análisis de nuestro modelo, en la
tercera parte ternemos la metodología a desarrollarse en el trabajo. En la
cuarta parte tenemos el análisis de resultados, tanto estadístico, económico
como econométrico y finalmente en el capítulo cinco tenemos las conclusiones
del presente trabajo.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Identificación del Problema
Al observar los datos se pueden identificar problemas relacionados con
la balanza comercial, teniendo una tendencia negativa en los años de gobierno
de Martín Vizcarra, sumado al hecho que en su gobierno, inició el problema de
recesión económica y por ende la balanza comercial tiene saldos negativos
sobre todo por consecuencias de la pandemia del covid-19.
1.2. Preguntas
1.2.1. Pregunta General
La pregunta realizada para el siguiente trabajo es: ¿Qué variables
tuvieron relevancia en el comportamiento de la balanza comercial a pesar de
la situación en el Perú de los años 2000-2020?
1.2.2. Pregunta Específica
¿Las variables que la teoría económica plantea serán suficientes para
estimar la balanza comercial?
1.3. Objetivos:
1.3.1. Objetivos Generales:
Identificar las variables que explican el comportamiento de la balanza
comercial acorde a la condición Marshall – Lerner, en el Perú de los años 2000-
2020.
1.3.2. Objetivos Específicos
Identificar las variables de mayor impacto en la balanza comercial para
el caso peruano y estimar acorde a los resultados las condiciones futuras de la
balanza comercial.
1.4. Justificación:
La economía peruana ha sido una de las más resaltantes en todo
Latinoamérica en los últimos años, el crecimiento económico en los últimos 25
años ocasionado por el boom de las materias primas en especial de la minería
ha puesto a nuestro país ante la vista de todos. Sin embargo la economía
peruana ha tenido un caída en sus tasa de crecimiento en los últimos años lo
que ha ocasionado ciertos problemas en la economía como el actual déficit
fiscal que ha traído problemas al sector público y otros, el tema de las
importaciones y exportaciones son una de las posibles causas tanto de la
desaceleración como de la posible recuperación de la economía peruana.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes y Contexto Actual Sobre la Apertura del Mercado
Según Jiménez (2010), explica que la expansión del gasto fiscal o la reducción
de la tributación reducen el tipo de cambio y, por lo tanto, las exportaciones
netas, el efecto expansivo de la política fiscal sobre el producto es cancelado,
pero solo parcialmente porque, en ausencia de expectativas, aumenta la
depreciación esperada de la moneda doméstica. En el segundo en cambio la
política monetaria no es efectiva, la cantidad de dinero en la economía se
vuelve endógena y la política monetaria pierde autonomía ante el objetivo de
mantener el tipo de cambio fijo. Así, cambios en la oferta de dinero son
destinados exclusivamente a mantener el tipo de cambio en su nivel. También,
Rafael Bustamante (2009), indicó que la condición de Marshall-Lerner
establece que las depreciaciones reales incrementan las exportaciones netas.
Sin embargo, existe evidencia empírica de que una depreciación real puede
conducir al deterioro de las cuentas externas en el corto plazo, situación que al
revertirse en el tiempo forma una Curva J. Analiza la evidencia empírica de la
Condición de Marshall-Lerner y la Curva-J en la economía peruana durante el
período 1991-2008 usando datos trimestrales. Pág.103 “Se encuentra que se
satisface la condición de Marshall-Lerner y se rechaza la existencia de la
Curva-J para la economía peruana. Finalmente, se encuentra que los
determinantes a largo plazo de la balanza comercial peruana son: el tipo de
cambio real y las importaciones mundiales, excluyéndose de dicha relación el
producto bruto interno”.
2.2. El Modelo y las Variables
El modelo Mundell-Fleming es uno de los más utilizados por la Síntesis
Neoclásica para explicar el funcionamiento de una economía abierta basado en
el modelo IS-LM tradicional para una economía cerrada, en el cual se analizan
el equilibrio en el mercado de bienes (curva IS), de dinero (curva LM) y el
sector externo de la economía (curva BP).
Una implicancia observada en su aplicación es la imposibilidad de llevar
adelante un régimen de tipo de cambio fijo con libre movilidad de capitales y
una política monetaria autónoma, siendo únicamente posible elegir solamente
dos de estas opciones relegando la tercera. [ CITATION Ola14 \l 10250 ]. El modelo
se representa de la siguiente manera
IS :Y =C ( Y ) + I ( r )+G+ XN ( Y ; Y ¿ ; e )
De la cual solo se considerará para el estudio a la balanza comercial XN.
2.2.1. Importaciones
Es la entrada en un país de bienes y servicios, producidos y vendidos por
un país diferente, también es la adquisición de bienes o servicios procedentes
de otro país, este concepto se puede aplicar también a capitales o mano de
obra, etc. Según Jiménez (2010), la función de importaciones que propone es
la siguiente: M = f (Y, E) [CITATION Jim101 \p 140 \t \l 10250 ]
Siendo M las importaciones, Yd el Ingreso o PBI y E como Tipo de Cambio
Real. Donde el PBI debe seguir una relación directa con las importaciones, y
por otro lado el tipo de cambio real ha de seguir una relación inversa. Para
dinamizar mucho más el modelo se consideró un modelo macro econométrico
con fundamentos microeconómicos de Ruiz (2004), en la siguiente función:
M = f (C ,Y , E , P)
Siendo, M: Importaciones, Y como PBI, C: Consumo privado E: Tipo de Cambio
Real P: Índice de Precios al Consumidor
El cual posee las variables ingreso disponible y tipo de cambio real que se
encuentran en el modelo propuesto por Jiménez (2010) junto a un igual
comportamiento, y aumentando dos variables más siendo la demanda interna,
pues se cree que las familias demandan bienes importados y también que los
bienes importados, por el hecho que algunos tienen como el fin de producir
bienes finales, ayudan a la producción de bienes que al final terminará siendo
demandada por las familias, por lo que la relación existente entre las
importaciones y la demanda interna siguen una relación directa. Y finalmente la
otrora variable el índice de precios al consumidor, el cual sigue una relación
directa pues un aumento en los precios de bienes nacionales traerá consigo un
aumento en la preferencia por los bienes internacionales o importados.
2.2.2. Exportaciones:
Es la salida de bienes y servicios transados en un país diferente, este
concepto se puede aplicar también a capitales o mano de obra, etc.
Según Jiménez (2010), la función de importaciones que propone es la
siguiente: X = f (Y*, E), [CITATION Jim102 \p 141 \t \l 10250 ]
Siendo X las importaciones, Y* el Ingreso o PBI internacional y E como Tipo
de Cambio Real. Donde el PBI internacional debe seguir una relación directa
con las importaciones, y por otro lado el tipo de cambio real ha de seguir una
relación directa.
Sin embargo para dinamizar mucho más el modelo se consideró un modelo
macro econométrico con fundamentos microeconómicos de Ruiz (2004), quien
menciona que las exportaciones siguen la siguiente función:
X = f (Y ∗, Y , E , M )
Siendo, M: Importaciones, Y: Ingreso o PBI, Y*: PBI Internacional E: Tipo de
Cambio Real
En donde las exportaciones siguen una relación directa con el PBI
extranjero, el tipo de cambio real, importaciones y PBI.
2.3. Tipo de Cambio:
El tipo de cambio real es el precio relativo que existe entre diferentes
países se define usualmente como la relación de poder de compra de una
divisa u otra. El tipo de cambio real se usa para comparar los precios en ambos
países, sin embargo en este caso aparte del tipo de cambio nominal ,los
niveles de precios de ambos países también afectan a los precios relativos
entonces como fórmula tenemos los siguiente:
¿
EP
e=
P
Donde E es el tipo de cambio nominal, P y P¿ son los niveles de precios
de los países.
2.4. Ingreso:
Es el valor final de todos los bienes y servicios producidos por el país
durante un período de tiempo.
2.5. Modelo a Regresionar y Condiciones de Identificación
Acorde al modelo de exportaciones e importaciones planteado por Jiménez
(2010), Ruiz (2004), la condición de Marshall Lerner y la identidad de equilibrio
de la balanza comercial, se concluye que el modelo a regresionar tendrá la
siguiente manera:
M =a1 Y +a 2 TC+ a3 C+ μ2
X =a1 Y +a2 TC+a 3 Y ∗+ μ 1
M=X
Donde para reconocer si la ecuación se encuentra identificada se procede a la
condición de orden
Para M dos endógenas (M, Y), 2 exógenas (TC, C) y 3 exógenas generales
(TC, C y Y*), lo cual prueba que la ecuación está identificada.
Para X dos endógenas (X, Y), 2 exógenas (TC, Y*) y 3 exógenas generales
(TC, C y Y*), lo cual prueba que la ecuación está identificada.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Metodología de la investigación:
3.1.1. Método: Aplicada - Descriptiva
3.1.2. Técnica: Se usó la observación y búsqueda de distintas fuentes, para la
creación de la base de datos.
3.2. Operacionalización de las variables:
CUADRO N° 01: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Tratamiento de
Variables Medida Instrumento
Datos
Importaciones Valores Reales en Escala Numérica Análisis
(Endógena) base del 2007 Cuantitativo
Producto bruto (PBI) Valores Reales en Escala Numérica Análisis
base del 2007 Cuantitativo
Tipo de Cambio (ε ¿ Valores Reales en Escala Numérica Análisis
base del 2007 Cuantitativo
Exportaciones Valores Reales en Escala Numérica Análisis
(Endógena) base del 2007 Cuantitativo
Producto bruto interno Valores Reales Escala Numérica Análisis
internacional (PBI*) Base 2007 Cuantitativo
Demanda interna (C) Valores Reales Escala Numérica Análisis
Base 2007 Cuantitativo
Elaboración Propia
Las variables han sido seleccionadas de acuerdo con las propuestas
teóricas y empíricas. Los datos a trabajar se consideraron en períodos
trimestrales del 2000 al 2020 debido a que en este periodo se dio una mayor
apertura comercial para el Perú, los datos fueron trabajados en variables reales
como año base 2007 acorde a la base ponderada que el BCRP otorga y la cual
a su vez servirá como base para los valores reales de las variables explicativas
y endógena, la consideración de variables reales se debe a que los valores
nominales no explican un comportamiento adecuado por la existencia de
precios variables, y también por explicaciones metodológicas.
3.3. Tipo de investigación:
El estudio es de tipo sistemico.
3.4. Fuentes de información
Las fuentes de información para la construcción de la base de datos fueron
obtenidos de la sección estadísticas de la página web del BCR y de
estadísticas económicas de la página web del INEI y del FED (Federal Reserve
System).
3.5. Hipótesis
3.5.1. Hipótesis General
Dada la condición Marshall – Lerner la balanza comercial en el Perú sigue
un comportamiento estimado según la teoría económica
3.5.2. Hipótesis Específica
El tipo de cambio real debe otorgar mayor impacto al modelo debido a que
la condición de Marshall Lerner lo estipula.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Análisis Económico
Una vez realizado el proceso de regresión con el método de Mínimos
Cuadrados en Dos Etapas:
ln M =−4 . 644 LnY −1.244 LnTC + 5.646 LnC + μ
ln X =1.0462 LnY −2.3982 LnTC −0.0343 LnY∗+ μ
Importaciones
Por medio del uso de la teoría macroeconómica se puede inferir que
existe relación entre importaciones y consumo, mientras que existe una
relación inversa entre importaciones, tipo de cambio y el PBI.
A un incremento de 1% del Y se reduce en 4.644% las M , análogamente
se hace con la otra variable, que a un 1% del TC se reduce en un
1.244% en las M y a un aumento de 1% del C hay un incremento del
5.646% en las M
Exportaciones
Por medio del uso de la teoría macroeconómica se puede inferir que
existe relación entre exportaciones, tipo de cambio, PBI y PBI
internacional (EEUU).
A un incremento de 1% del Y hay un incremento de 1.6462% las X ,
análogamente se hace con la otra variable, que a un 1% del TC se
reduce en 2.3982% en las X y a un aumento de 1% del Y ∗¿ hay una
reducción del 0.0343% en las X
4.2. Análisis Estadístico
4.2.1. Análisis Individual
Se analizara si los coeficientes de las variables explicativas son
significativas o no en el modelo.
Importaciones
Cuadro N° 2: Regresión MC2E Importaciones – 2020
Dependent Variable: LOG(IMPORTA)
Method: Two-Stage Least Squares Elaboración Propia
Date: 07/02/20 Time: 18:49
Sample: 2000Q1 2020Q1 En el presente modelo estimado, se
Included observations: 81
Instrument specification: LOG(TC) LOG(PBI_USA) LOG(CONSUMO)
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
LOG(TC) -1.244782 0.190936 -6.519380 0.0000
LOG(PBI) -4.644493 3.310964 -1.402761 0.1647
LOG(CONSUMO) 5.646133 3.316002 1.702693 0.0926
R-squared 0.875606 Mean dependent var 9.955731
Adjusted R-squared 0.872416 S.D. dependent var 0.594888
S.E. of regression 0.212488 Sum squared resid 3.521777
Durbin-Watson stat 0.292803 J-statistic 1.98E-29
Instrument rank 3
pudo concluir que la variable TC es significativa.
Exportaciones
Cuadro N° 3: Regresión MC2E Exportaciones – 2020
Dependent Variable: LOG(EXPORTACIONES)
Method: Two-Stage Least Squares
Date: 07/02/20 Time: 19:06
Sample: 2000Q1 2020Q1
Included observations: 81
Instrument specification: LOG(PBI_USA) LOG(TC) LOG(CONSUMO)
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
LOG(PBI_USA) -0.034347 0.059981 -0.572628 0.5685
LOG(TC) -2.398297 0.246533 -9.728106 0.0000
LOG(PBI) 1.046258 0.061664 16.96718 0.0000
R-squared 0.932666 Mean dependent var 8.733312
Adjusted R-squared 0.930939 S.D. dependent var 0.687557
S.E. of regression 0.180686 Sum squared resid 2.546508
Durbin-Watson stat 0.285415 J-statistic 4.19E-37
Instrument rank 3
Elaboración Propia
En el presente modelo estimado, se pudo concluir que la variable PBI y TC
son significativas.
4.2.2. Análisis Global
Se analizara las variables en forma global.
El R cuadrado para las importaciones es de 87.56% estando en un
rango aceptable, y para las exportaciones 93.09%. Lo cual indica que el
modelo tiene una capacidad de estimar los datos empíricos con una
certeza mayor al 80%.
4.3. Análisis Econométrico
4.3.1. Análisis de las X:
Dentro de este análisis se espera encontrar qué ocasiona el error
presente en las variables de nuestra regresión.
Test de Omisión de Variables: En este test se comprobará si existen
variables omitidas en el modelo, en este caso para el modelo se obvió
la variable términos de intercambio por no tener presencia en los
marcos teóricos planteados.
Cuadro N° 4: Test de Omisión de variables Importaciones-2020
Omitted Variables Test
Null hypothesis: IMPORTAare not jointly significant
Equation: UNTITLED
Specification: LOG(IMPORTA) LOG(TC) LOG(PBI) LOG(CONSUMO)
IMPORTA
Instrument specification: LOG(TC) LOG(PBI_USA) LOG(CONSUMO)
Omitted Variables: IMPORTA
Value df Probability
Difference in J-stats 1.98E-29 1 1.0000
J-statistic summary:
Value
Restricted J-statistic 1.98E-29
Unrestricted J-statistic 4.50E-37
Elaboración propia: indica la significancia de las variables al ver la
probabilidad acepta si es una variable llega ser omitida.
Se proponen las siguientes hipótesis para este test:
Ho: la variable no está omitida
H1: la variable está omitida
En donde en las exportaciones se demostró que era necesaria su
inclusión, mientras que en las importaciones esta no tiene relevancia.
No obstante procediendo con la inclusión de dicha variable como
variable exógena genera muchas más complicaciones al modelo, R2
cerca de 100%, coeficientes demasiado altos y variación de signos; por
lo que no se incluyó en el modelo.
Test de Redundancia: En este test se comprobará si alguna variable
incluida en el modelo es redundante, en este caso el tipo de cambio.
Cuadro N° 5: Test de Redundancia de variables Importaciones-2020
Redundant Variable Test
Null hypothesis: LOG(TC) is insignificant
Equation: EQ01
Specification: LOG(IMPORTA) LOG(TC) LOG(PBI) LOG(CONSUMO)
Instrument specification: LOG(TC) LOG(PBI_USA) LOG(CONSUMO)
Redundant Variables: LOG(TC)
Value df Probability
Difference in J-stats 42.50232 1 0.0000
J-statistic summary:
Value
Restricted J-statistic 42.50232
Unrestricted J-statistic 1.98E-29
Elaboración propia: indica la significancia de las variables al ver la
probabilidad acepta si es una variable redundante.
En donde las hipótesis son:
Ho: la variable es redundante
H1: la variable no es redundante
Dado los resultados, se acepta la hipótesis nula que indica
redundancia en ambos casos por lo que se procederá a extraer la
variable tipo de cambio. Sin embargo esta se dejará en el modelo
debido a que su importancia por la teoría es significativa.
4.3.2. Análisis de los Errores:
4.3.2.1 Auto correlación:
La autocorrelación indica que las variables están sujetas a cambios inerciales
del pasado, por ejemplo el retardo en el funcionamiento de una variable, y lo
cual se observará en los errores. Entre los métodos a desarrollar para
identificar este problema se tiene a:
Test Durbin – Watson: El presente test solo identifica autocorrelación en
métodos lineales por medio de su estadístico “d”, el cual se comparará con
rangos estadísticos de tablas dado cierto grado de libertad y nivel de
significancia.
Acorde los resultados de importación y exportación, se obtuvo un Durbin –
Watson (d) de 0.29 y 0.28; por lo tanto, comparando los valores se
concluye no existencia de autocorrelación en la regresión.
4.3.3.2 Heterocedasticidad
El problema de heterocedasticidad indica que las varianzas de las muestras
son diferentes, y ello puede deberse a que las muestras son muy diversas y
que no siguen un comportamiento “promedio”. Para identificar este problema se
realizan los siguientes test.
Test de White: Es el test genérico de heterocedasticidad, trata de
encontrar si la heterocedasticidad es causada por alguna función lineal mal
usado o especificada.
H0: Coeficientes de la nueva regresión = 0, o sea la regresión es
homocedástica.
H1: Coeficientes de la nueva regresión ≠ 0, o sea la regresión es
heterocedástica.
Importaciones
Cuadro N° 6: Test de White Importaciones-2020
Heteroskedasticity Test: White
F-statistic 9.033515 Prob. F(5,75) 0.0000
Obs*R-squared 30.44560 Prob. Chi-Square(5) 0.0000
Scaled explained SS 28.81521 Prob. Chi-Square(5) 0.0000
Elaboración Propia
En este caso la prueba indica que existe heterocedasticidad, por lo que se
procederá a su corrección por medio de los estimadores robustos.
Exportaciones
Cuadro N° 7: Test de White Exportaciones-2020
Heteroskedasticity Test: White
F-statistic 2.709894 Prob. F(6,74) 0.0196
Obs*R-squared 14.59138 Prob. Chi-Square(6) 0.0237
Scaled explained SS 10.95946 Prob. Chi-Square(6) 0.0896
Elaboración Propia
En este caso la prueba indica que existe homocedasticidad, por lo que no
se procederá a su corrección.
Test Breusch – Pagan: Es un test específico que indicará si errores
siguen un comportamiento similar al de las variables explicativas iniciales.
En este caso la existencia de heterocedasticidad es la misma explicada por
el test de White mencionando heterocedasticidad para las importaciones y
homocedasticidad para las exportaciones.
Importaciones
Cuadro N° 8: Test Breusch – Pagan Importaciones-2020
Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey
F-statistic 10.77753 Prob. F(3,77) 0.0000
Obs*R-squared 23.95389 Prob. Chi-Square(3) 0.0000
Scaled explained SS 22.67114 Prob. Chi-Square(3) 0.0000
Elaboración Propia
En este caso la prueba indica los errores y su comportamiento de las
variables explicativas.
Exportaciones
Cuadro N° 9: Test Breusch – Pagan Exportaciones-2020
Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey
F-statistic 4.856675 Prob. F(3,77) 0.0038
Obs*R-squared 12.88819 Prob. Chi-Square(3) 0.0049
Scaled explained SS 9.680208 Prob. Chi-Square(3) 0.0215
Elaboración Propia
En este caso la prueba indica los errores y su comportamiento de las
variables explicativas.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
Acorde al problema de la balanza comercial, se puede determinar que las
variables de mayor impacto son el PBI (-2.1335) y la Demanda Interna
(2.7631), en las importaciones y el PBI (2.7743) en las exportaciones. No
obstante en las importaciones la única variable significativa es la demanda
interna, con lo cual se puede inferir que las importaciones no
necesariamente siguen el comportamiento estimado, o que las
importaciones son indiferentes a lo que suceda con el PBI del país.
Por el lado de las exportaciones las variables significativas son el PBI
nacional y el PBI internacional (EEUU), en donde el comportamiento para
el PBI nacional es el que sustenta la teoría, pero el PBI internacional no;
ello puede deberse a la elasticidad entre los bienes nacionales y
americanos que se comportan como bienes inferiores para el país
americano.
La variable tipo de cambio no es significativa para ambas estimaciones, ello
puede deberse al supuesto de bienes sustitutos perfectos propuestos para
el desarrollo de la apertura comercial en el modelo Mundell Fleming, lo cual
indica que para que el tipo de cambio real tenga el efecto esperado primero
los bienes nacionales e internacionales deben ser sustitutos perfectos.
Otro aspecto observado en el estudio fue que existe un componente
inercial que afecta por un periodo pasado al período actual, con lo cual se
puede mencionar que las expectativas juegan un rol en las importaciones y
exportaciones del país.
RECOMENDACIONES
Si se desea un mejor control respecto al nivel de la balanza comercial se
debería tratar de estabilizar el factor de expectativas en el país, por medio
de políticas mucho más estables, mucha más transparencia en las
mismas, y entre otros factores que puedan crear más incertidumbre en el
país.
Debido a que las variables significativas son la demanda interna para las
importaciones, y el PBI internacional, junto al PBI nacional en las
exportaciones, es recomendable realizar acciones de política que puedan
mejorar la relación de la balanza comercial con estos componentes, por
ejemplo el incentivar la demanda interna pero con miras a incentivar el
crecimiento de la producción e industrialización del país para así reducir la
demanda de bienes extranjeros que no se puedan producir en el país.
Se recomienda que para estudios posteriores se incluyan muchas más
variables al modelo e incluso incorporan variables que reemplacen a
aquellas no significativas. Sumado a ello también se recomienda incluir
factores regresivos los cuales se demostraron que tienen repercusión en el
modelo.
BIBLIOGRAFÍA
INEI. (Febrero de 2010). INEI Web Site. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/2_1.pdf
Jimenez, F. (2010). Elementos de Teoría y Política Macroeconómica
para una Economía Abierta. Lima: Editorial PUCP.
Ruiz - Galindo, L. (2007). Un modelo macroeconométrico de simulación
con microfundamentos para la economía mexicana. Mexico .
Sachs, J. -L. (1994). Macroeconomía en la Economía Global. Mexico:
Pearson.
https://www.federalreserve.gov/releases/h15/
SUNAT. (2007). SUNAT Orientación Aduanera. Obtenido de
http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/importacion/