50% encontró este documento útil (6 votos)
1K vistas8 páginas

Técnicas de Litigación Oral

Este documento presenta un trabajo monográfico realizado por el alumno Edisson Vidal Quispe La Torre para el curso de Derechos Humanos y Jurisdicción Internacional en la Facultad de Derecho y Ciencia Políticas de la Universidad Privada "ALAS PERUANAS" filial Andahuaylas, bajo la tutela de la profesora Hilda Melo Yllatinco. El trabajo contiene cinco secciones en las que se analizan diferentes temas relacionados a la litigación oral como la realización de alegatos, la aplicación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (6 votos)
1K vistas8 páginas

Técnicas de Litigación Oral

Este documento presenta un trabajo monográfico realizado por el alumno Edisson Vidal Quispe La Torre para el curso de Derechos Humanos y Jurisdicción Internacional en la Facultad de Derecho y Ciencia Políticas de la Universidad Privada "ALAS PERUANAS" filial Andahuaylas, bajo la tutela de la profesora Hilda Melo Yllatinco. El trabajo contiene cinco secciones en las que se analizan diferentes temas relacionados a la litigación oral como la realización de alegatos, la aplicación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad privada “ALAS PERUANAS ” filial Andahuaylas

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIA POLITICAS


TEMA : TECNICAS DE LITIGACION ORAL

CURSO : DERECHOS HUMANOS Y JURIDICCION INTERNACIONAL

DOCENTE : Mag. HILDA MELO YLLATINCO

ALUMNOS : QUISPE LA TORRE Edisson Vidal

2020
DEDICATORIA

Dedico este trabajo monográfico a mi familia


a mi esposa quien ha estado a mi lado este
tiempo en que he realizado este trabajo
monográfico y mis amigos quienes me han
apoyado y a todos los que me prestaron
ayuda redactores, libros docentes a todo ello
dedico este libro con cariño y muy grande
agradecimiento.
DESARROLLO DEL TRABAJO MONOGRAFICO

1.-REALIZAR UN ALEGATO DE APERTURA COMO REPRESENTANTE DEL


MINISTERIO PÚBLICO. CASO INGRID MELLINA ARIZAGA BANDIN. (LA
FINALIDAD ES CONOCER CÓMO SE PROBARÁ SU TEORÍA DEL CASO).
Del hecho se narra que Gino Villegas Arévalo (43), sujeto es detenido y acusado
de asesinar de tres disparos a su ex pareja Ingrid Melina Arizaga Bandin, el cual
recibió una golpiza por parte de transeúntes en el momento de ser capturado
cerca del mercado Santa Rosa, en Bellavista de acuerdo a las imágenes
de RPP TV, minutos antes se cometió el feminicidio. El sujeto trató de cubrirse,
pero todo resultó inútil frente a los golpes de los ciudadanos, las diligencias
preliminares realizadas juantamentemente con personal Policial interviniente y los
peritos es evidente que las cámaras muestran al autor del hecho a la perna de
Gino VILLEGAS AREVALO, como autor del asesinato, por lo que se solicita ante
el juez con todos medios recabados la prisión preventiva para continuar con las
demás diligencia para que pueda ser condenado en el poder judicial requerimiento
que será solicitado por el RMP.
2.-. PREVIA INVESTIGACIÓN, REALICE UNA APRECIACIÓN SOBRE LA
TEORÍA DEL CASO SEGÚN BAYTELMAN A, ANDRÉS Y DUCE J, MAURICIO;
ASIMISMO SEÑALAR SU IMPORTANCIA PARA LA APLICACIÓN DE LA
ACTUALIDAD.
APRECIACIÓN SOBRE LA TEORÍA DEL CASO SEGÚN BAYTELMAN A,
ANDRÉS Y DUCE J, MAURICIO;

Litigación penal, juicio oral y prueba puede ser consultado y estudiado por la 
comunidad jurídica latinoamericana, en general y colombiana, en particular
porque, aunque consulta el Código de procedimiento Procesal Chileno, se
inspira en los principios de la oralidad que, cada día, se imponen en los
sistemas procesales de la región, porque aun en aquellos países donde la
oralidad no es plena, ya los testigos están sujetos al régimen del examen y el
contraexamen y por qué el gigantismo que le es inherente, en cuanto piensa al
sujeto pasivo de la acción penal como persona humana, es universal .
En años recientes se ha aceptado en algunos países latinoamericanos el juicio
oral público, que busca garantizar la presunción de inocencia del acusado hasta
que no se demuestre su culpabilidad, la igualdad entre las partes y la apertura
de los procesos de sentencia. Calificado por algunos como una imitación de
modelos extranjeros y defendido, cada vez más, como una garantía de la
aplicación justa de la ley, el juicio oral implica exigencias nuevas para litigantes,
jueces y procuradores de la justicia
'Litigación penal' es el resultado de años de trabajo por parte de Andrés
Baytelman y Mauricio Duce como profesores y capacitadores de abogados
litigantes en países como Argentina, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Perú.
La obra busca llenar un vacío de información sobre la experiencia más exitosa
de América Latina: la chilena, además de orientar la discusión que sobre el juicio
oral se ha desatado en otros países. Dirigido a la formación de litigantes en las
técnicas y métodos del juicio oral, este manual hace énfasis en la
responsabilidad de los actores del juicio y en las habilidades que deben
desarrollar para preparar el interrogatorio de testigos, la presentación de
pruebas materiales y los alegatos inicial y final.

3.-. DESARROLLE LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE


MACCORMICK. (REALIZAR UN RESUMEN DE LAS POSICIONES).
TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE MACCORMICK
En la práctica, el argumento jurídico es uno de los más frecuentes y reviste una
gran importancia en el ámbito jurisdiccional, pues con él se recurre a la
jurisprudencia y a la doctrina que son sus vertientes principales. La teoría de la
argumentación o del debate abraza las artes y las ciencias del debate civil,
dialéctica parlamentaria, diálogo, conversación y, por supuesto, la persuasión.
Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas de procedimiento en
ambos sistemas. La argumentación se preocupa principalmente de llegar a
conclusiones a través del razonamiento lógico, es decir, afirmaciones basadas
en premisas. Aunque en la teoría de la argumentación se incluye el debate y la
negociación, las cuales están dirigidas a alcanzar unas conclusiones de mutuo
acuerdo aceptables, su principal motivación se circunscribe a la rama del debate
social en el que la victoria sobre un oponente es el principal objetivo. Este arte y
ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus
creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o
durante el proceso de argumentación o defensa de ideas. La argumentación es
usada en la ley, en los juicios, para probar y comprobar la validez de ciertos
tipos de evidencias. Los estudiantes de argumentación estudian las
racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo organizado puede
justificar decisiones que han sido realizadas de forma irracional.

Una de las definiciones de este tipo de argumento es la que propone Perelman


en su Tratado de la argumentación, cuando menciona: "El argumento de
prestigio que se caracteriza con más claridad es el argumento jurídico, el cual
utiliza actos o juicios de una persona o de un grupo de personas como el medio
de prueba a favor de una tesis."

A tal efecto, pueden considerarse las siguientes tesis como ejemplos de


argumento de autoridad por el órgano que emite las tesis, en este caso el
Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien emite su
criterio revistiéndolo de los juicios que lo sustenten. Así, por ejemplo: "Los
anteriores argumentos son fundados y suficientes para revocar la sentencia que
se revisa, atendiendo a que el Tribunal del Pleno ha venido sustentando el
criterio en el sentido de que la inconstitucionalidad de una ley no deriva de su
contradicción con otra ley ordinaria, sino de su pugna con la Constitución
Federal, ello, con independencia que con motivo de la citada contradicción que
se aduce se invocan como infringidas las garantías de legalidad y seguridad
jurídica, pues tal infracción sólo se reclama en vía de consecuencia, pero no
como una violación directa a un precepto constitucional."

4.-. DESARROLLE UN ANÁLISIS DEL CASO JUDICIAL QUE IMPLICA SU


IMPORTANCIA – CASO DE LAS 17 ROSAS. (ELABORAR EJEMPLOS).
DESARROLLE UN ANÁLISIS DEL CASO JUDICIAL QUE IMPLICA SU
IMPORTANCIA – CASO DE LAS 17 ROSAS.

Se trata de unos de los casos más espeluznantes de la especial y cruel represión


franquista.17 mujeres fusiladas por los falangistas porque cometieron el “pecado”
de ser maridos, novios, familiares de militantes o simpatizantes de izquierdas o de
ser mujeres libres y pensar por sí misma. Las “17 rosas de Guillena” no han sido
popularizadas tanto como las otras “valientes” mujeres con fatal destino también,
las “13 rosas de Madrid”. En todo caso tuvieron el mismo destino y sufrieron los
mismos castigos, mofas, torturas, persecución, e idéntico final, el fusilamiento
La provincia de Sevilla entraba en la sádica zona del terror del General Queipo de
Llano, el máximo responsable de la represión en Sevilla. Queipo, misógino y
genocida, dio muestras del odio a las mujeres en frase como esa pronunciadas en
sus arengas en la radio mezcla de crueldad verbal y whisky: "Estas comunistas y
anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres
de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y
pataleen". De esta forma animaba el general Gonzalo Queipo de Llano, a sus
tropas para que fueran terriblemente duros y violentos contra las mujeres. Este tipo
de arengas y soflamas las emitía  en sus charlas radiofónicas al comienzo del
alzamiento en armas contra la República

Las sevillanas, con edades comprendidas entre los 24 y 70 años,  fueron


detenidas, las torturaron y humilladamente rapadas le dieron “paseíllo” por las
calles de Guillena para mayor escarnio. Luego las subieron al camión de la muerte
y las 17 mujeres fueron transportadas como cerdos a la localidad cercana de 
Gerena. Narran que de aquel siniestro vehículo se oían llantos, gritos de terror y
voces de miedo. Allí, en las tapias del cementerio de Gerena, fueron fusiladas una
a una ante un pelotón de sanguinarios fascistas, muchos de ellos de la zona. Como
la fascista y lúgubre tradición franquista mandaba sus cuerpos se tiraron como
alimañas a una fosa común.  
Las conocidas como “Las 17 Rosas de Gerena” fueron fusiladas pues a las pocas
semanas de que prosperase el alzamiento militar. Los golpistas quisieron que fuera
una especie de "condena ejemplarizante" por sus vínculos conyugales o
sentimentales con sindicalistas o dirigentes de izquierdas. Fue durante el mes de
septiembre cuando fueron detenidas 19 mujeres de Guillena. Se trataba en su
mayor parte de mujeres de huidos del pueblo, republicanos, simpatizantes o
afiliados a partidos de izquierda.

5.-. ELABORA 02 EJEMPLOS SOBRE CASOS EN LOS QUE LA LEY ENTRA


EN CONFLICTO CON LOS PRINCIPIOS.
EN LOS QUE LA LEY ENTRA EN CONFLICTO CON LOS PRINCIPIOS.

Conflictos de leyes Se entiende por conflicto de leyes cuando dentro de la


legislación de un país, o territorio determinado, existe concurrencia entre dos o
más normas de Derecho Positivo, Para que exista conflicto de leyes es
necesario que las disposiciones normativas regulen la misma materia y que
contengan la misma jerarquía normativa, también que estas sean expedidas por
la misma autoridad legislativa, y que cuyo ámbito espacial de vigencia haya
iniciado en la misma fecha .También se dice que hay conflicto de leyes cuando
existe incompatibilidad entre lo que dice una ley y otra, en lo referente siempre a
un mismo tema, pero siempre teniendo la misma vigencia y provengan del
mismo poder legislativo .
 EJEMPLOS.-
.1.-. José Guzmán de nacionalidad peruana plantea juicio de divorcio ante un
tribunal del Perú, demandando a su consorte claudia Martínez de García, quien
es de nacionalidad colombiana.
2.- El matrimonio entre ambos se celebró en Chile. Si sólo se declara
competente para conocer el litigio la legislación del Perú no hay conflicto de
leyes. Hay que hacer notar que los elementos externos de la soberanía local son
legislaciones de Colombia y Chile.

También podría gustarte