Guillotina neumática usando un circuito selector y cilindro de
simple efecto como actuador
Erick Andrade¹, Dened Rosero², Daniel Mejia3, Alejandro Romero4.
¹Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”, Ecuador,
[email protected] ²Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”, Ecuador,
[email protected] 3Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”, Ecuador,
[email protected] 4Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”, Ecuador,
[email protected]Palabras clave: Control electroneumático, fluid-SIM-N, industria, guillotina.
1. Introducción funcionar bajo distintas condiciones, estas son las
En la industria por lo general se utiliza ampliamente los funciones de un CIRCUITO SELECTOR que usando el
procesos electroneumáticos referente a las válvulas de diagrama fase estado del actuador (en este caso un
gobierno mandadas neumáticamente son sustituidas cilindro de simple efecto) se podrá visualizar el
por electroválvulas activadas con electroimanes en comportamiento para la resolución del circuito
lugar de pilotadas con aire comprimido. Las neumático de la guillotina se usa un sistema sencillo
electroválvulas son convertidores electroneumáticos que es el método selector con un temporizador
que transforman una señal eléctrica en una actuación normalmente cerrado y un contador.
neumática
Así un mismo proceso tiene la posibilidad de
2. Materiales y métodos 2.3. Unidad de mantenimiento
2.1. Software Fluid-SIM-H
El software, Fluid-SIM, se puede utilizar de manera
independiente para el estudio y simulación de tales
temáticas. Por ejemplo, se puede utilizar Fluid-SIM
como un simulador neumático, simulador hidráulico o
simulador electrónico. Este software tiene una
aplicación suficientemente intuitiva, que incluye
variedad de las herramientas para dibujar y organizar
los circuitos. Para dar vida a dichos circuitos, el
software incluye una amplia biblioteca donde se
puede encontrar distinta clase de símbolos, además
cuenta con la opción de visualizar el proyecto mientras
Figura 2. Unidad de mantenimiento
se lo va diseñando.
Es el enlace entre la red de distribución de aire y el
2.2. Compresor circuito neumático de control. Controla que la presión
subministrada sea lo más limpia que se pueda y
siempre constante en el lugar de aplicación.
Su tamaño dependerá de la demanda de aire, ya que,
si es muy pequeña, se darán oscilaciones de presión y
los filtros se obstruirán
2.4. Válvulas reguladoras de caudal y
antirretorno
Figura 1. Ejemplo de compresor
Un compresor es una máquina de fluido, cuyo trabajo
consiste en incrementar la presión de un fluido. Al
contrario que otro tipo de máquinas, el compresor
eleva la presión de fluidos compresibles como el aire y
todo tipo de gases. Se realiza mediante un intercambio
de energía del compresor (energía de flujo) al fluido
(energía cinética). Su diferencia con las bombas de Figura 3. Reguladora de caudal y antirretorno
presión es que en los compresores se cumple el ciclo
de Brayton (aumento de presión, temperatura y Velocidad ajustable mediante estrangulación del aire
densidad), además que las bombas aumentan la de escape. El émbolo queda aprisionado entre el aire
energía potencial del fluido. de alimentación y el aire de descarga estrangulado,
con lo que mejoran las características del movimiento
2.5. Guillotina Electroneumático Para la elaboración del diseño, se tomó como base el
funcionamiento de una guillotina neumática, la cual
posee un solo actuador que es el encargado de hacer
caer la hoja de corta y retornarla a su posición de
origen mediante el uso de un resorte.
Secuencia propuesta:
A+ A-
Figura 4. Ejemplo de guillotina neumática
PASOS SECUENCIALES
Brinda máxima seguridad para el operario. Ofrece un
corte limpio, sin desgarros ni mermas. Posee gran Pb A+ a1 A- a0
potencia de corte y tiene un funcionamiento
totalmente neumático. TECNICA “VALVULA BIESTABLES”
El regulador le permite controlar el flujo de aire.
Puede cortar a 20 golpes por minuto para una alta
producción. Las cuchillas de carbono de alto contenido
en cromo tienen múltiples superficies de corte para
una mayor duración entre afilado y afilado. Los
engrasadores facilitan el mantenimiento y le permiten
mantener la máquina funcionando sin problemas con
menos fricción.
2.6. Diseño del circuito electrohidráulico.
Figura 6. Técnica “Válvula Biestable”
Figura 5. Actuador del sistema: Cilindro de simple efecto
TECNICA “VALVULA MONOESTABLE” 3. Resultados y discusión
Comprobamos que el circuito implementado puede
satisfacer las necesidades de una máquina
electroneumática simple, como lo puede ser una
guillotina neumática. Además, que mediante la
simulación podemos observar que para poder
implementar un circuito.
La neumática básica o pura, como se ha explicado en
los capítulos precedentes, produce la fuerza mediante
los actuadores o motores neumáticos, lineales o
rotativos, pero además el gobierno de éstos y la
introducción de señales, fines de carrera, sensores y
captadores, se efectúa mediante válvulas
exclusivamente neumáticas, es decir el mando, la
regulación y la automatización se realiza de manera
totalmente neumática.
3.1 Diseño
Figura7. Técnica “Válvula Monoestable” 3.1.2 Diagrama de flujo para la guillotina
Neumática.
En la figura 9 se describe el diagrama de flujo del
2.7. Diseño CAD de la geometría de la guillotina Alimentacion del Compresor
Neumática.
Nivelar Presiones
Alimentacion Electroneumatica
Accionamiento del Cilindro A
Proceso a cortar
Figura 9. Diagrama de flujo
3.1.3 Procedimiento básico para planificar una
Figura8. Diseño CAD de la geometría de una guillotina neumática solución de automatización
realizada en SOLIDWORKS
Para que el sistema tenga un buen funcionamiento y contrario de mando sin contacto o
cumpla las tareas establecidas para cada componente, electrónico.
es necesario describir el proceder paso a paso para la La técnica de selectores de circuitos nos
automatización del avance lineal intermitente de permite que un mismo circuito funcione de
material en forma de barras. El procedimiento básico la misma manera que requiere el usuario,
se detalla a continuación pero dándole la opción de que este elija las
cuantas veces desea realizarlo.
Cuando un vástago de un cilindro o bien
una determinada pieza movida por él
alcanzan una determinada posición,
normalmente su fin de carrera, anterior o
posterior, activan frecuentemente un
elemento, denominado final de carrera que
a su vez actuará sobre otro elemento.
Figura: 10 Procedimiento básico de automatización.
5. Recomendación
En la simulación determinar las dimensiones
4. Conclusión
correctas en la hoja de trabajo para que al
mandar a ejecutar no exista problemas.
Las válvulas de gobierno mandadas Siempre procurar tener un orden al realizar
neumáticamente son sustituidas por cualquier circuito neumático. Es
electroválvulas activadas con recomendable colocar los actuadores con sus
electroimanes en lugar de pilotadas con respectivas válvulas de activación en la parte
aire comprimido. Las electroválvulas son superior y todos los elementos de control tales
convertidores electroneumáticos que como finales de carrera, temporizadores, etc.
transforman una señal eléctrica en una En la parte inferior del circuito, usando
actuación neumática. señalética adecuada para las señales de
Un sistema electroneumático consta de un control y para las señales de alimentación.
circuito neumático simple y en paralelo Tratar de no realizar conexiones sobrepuestas
circuitos eléctricos, en ocasiones bastante en las vías, en su lugar utilizar válvulas
complejos, donde tiene una gran selectoras o válvulas antirretorno para que la
importancia la forma de representación de simulación se asemeje en su mayoría a la
cada elemento. realidad.
Los elementos tienen el cometido de
introducir las señales eléctricas 6. Link del video explicativo
procedentes de diferentes puntos con
distintos tipos y tiempos de accionamiento. https://www.youtube.com/watch?v=hRa9iq8_WGE
Cuando el control de tales elementos
sucede por la unión de contactos eléctricos,
se habla de mando por contacto, en caso
7. Referencia
1. AutomatizacionIndustrial. (4 de Septiembre
de 2016). industrial-automatica. Obtenido de
industrial-automatica: http://industrial-
automatica.blogspot.com/2010/09/metodo-
cascada.html
2. Lascano, J. (20 de Enero de 2014).
troquelesberbes. Obtenido de
troquelesberbes:
http://www.troquelesberbes.com/blog/85-
que-es-una-troqueladora.html
3. Deppert Stoll F.A. Aplicaciones de la
Neumática Recuperado febrero 2017,
http://www.ep-electropc.com/Aplicaciones-
de-la-neumatica.