LOS NEGRITOS DE HUÁNUCO
El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro peruano - Huánuco -, nos habla con ironía del rigor de
la colonia, aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas huanuqueñas. Sin embargo, por esos
curiosos quiebres que dan las tradiciones, ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús. Las cofradías
de los "negritos" salen a recorrer la ciudad, luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de danzantes
destacan los Corochanos, personajes que representan a los caballeros españoles pero con aires bufonescos.
Sus inicios se pierden en el año de la colonia cuando los hombres de color fueron traídos al Perú desde Cafre y otros
pueblos del África para los trabajos en las haciendas, la minería y los conventos. Es muy importante señalar el Decreto
promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854. A partir de esta fecha,
conjugando el nacimiento del Niño Dios, las cofradías nombre que proviene del lugar de origen desde donde fueron
traídos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las calles. Los danzantes al son
afro del bombo visitaban los nacimientos y las iglesias. Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en
recompensa les invitaban huarapo, shacta, años después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se
institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.
Con el correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que tuvieron que ser reemplazados por los
mestizos y luego por los blancos. Como la danza era de los negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras.
SEMANA SANTA DE AYACUCHO
La Semana Santa de Ayacucho es una festividad religiosa y popular en donde todo el pueblo participa de tal manera que,
en conjunto, pareciera una gran representación escénica de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La Semana
Santa da inicio desde el viernes previo al Domingo de Ramos, donde se saca en procesión a la Virgen Dolorosa. Continúa
el Domingo de Ramos iniciando con la bendición de las palmas y flores que luego serán arrojadas por niños en el camino
que recorrerá el Cristo montado sobre un pollino. En este día también es importante, antes del ingreso del Cristo, la
llegada del chamizo que es una especie de paja que luego será quemada en la Plaza de Armas en fogatas y que es
esperado por los pobladores. El recorrido del Cristo sobre el pollino comienza aproximadamente a las 3 de la tarde y este
sale en compañía de un grupo de doce hombres que son los representantes de los apóstoles que acompañaron a Jesús en
su ingreso a Jerusalén y que, se encuentran vestidos a la época.
FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA MADRE “SANTA ANA” DE TUSI
En Santa Ana de Tusi, la fiesta patronal en honor a la Madre Santa Ana (su patrona), es el 26 julio de cada año, la misma
que empieza desde el 16 de julio con la elaboración de la chicha de jora hasta el 30, 31 de julio, y son organizadas por la
municipalidad distrital en coordinación con los mayordomos devotos.
Artesanías, costumbres, gastronomía, turismo, deportes y sobre todo devoción se aprecia en la fiesta más grande de la
provincia Daniel Carrión, a donde arriban hijos residentes tusinos y visitantes de diferentes puntos del país.
Se celebra la misa y procesión en honor a la venerada Madre Santa Ana, alabada en cada estación por niños y niñas. Los
bailes costumbristas como la chunguinada y la capitanía no podían faltar, así como el concurso de orquestas y bandas
musicales. En las vísperas, se celebra con artistas de nivel local, regional y nacional en medio de la algarabía y jolgorio.
DANZA DE LAS TIJERAS
La Danza de las Tijeras es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es
provisto por violín y arpa.
Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y del violín. Los campesinos la
llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. José Maria Arguedas generalizó la apelación
“danzante de tijeras” por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Al
final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.
En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía
corresponde a unos pasos de Pasacalle, para marchar en las calles; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y
canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor, por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al
pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El
segundo día (Víspera), desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El
tercer día (Día Central), se hacen las pruebas: hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las
torres de la iglesia (torre bajay) donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan
otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.
En Lima, el tiempo y el espacio urbano han provocado transformaciones profundas del baile. En las fiestas religiosas
tradicionales celebradas por las asociaciones de provinciales, solamente se celebra durante dos o tres días, un fin de
semana. En los teatros, se tuvo que adaptar para la escena teatral y cada representación solamente dura de 15 hasta 20
minutos.
FIESTA DE SANTIAGO
La fiesta se Santiago se celebra en las Provincias de Huancayo, Concepción, Chupaca y Jauja. Las celebraciones en honor
del Patrón Santiago o Tayta Shanty se inician la noche del 24 de julio con bailes por los campos y calles al compás de
tinyas y wajras; al día siguiente se realiza la marca de ganado o herranza. El día central es el 25 de Julio. Esta fiesta es muy
importante para la economía de la región
Una particularidad del Santiago es que no hay mayordomo. La inversión la realiza un grupo familiar, y ésta varía según la
posición económica. Teniendo en cuenta que el Santiago se celebra en aproximadamente 25 pueblos, con un promedio
de 300 fiestas por localidad, se aprecia la dimensión económica y social (refuerzo de la unión familiar y comunal) de esta
celebración.
El 25 de julio un hormigueante gentío se desplaza por la plaza Inmaculada y alrededores, se dedican a contratar orquestas
y músicos independientes, pero también adquieren imágenes del apóstol Santiago, vaquitas de yeso, pequeños
tamborcitos llamados tinyas, hojas de coca, caña de azúcar, flores silvestres (wila wila y cuchichupán) que crecen cerca
del cielo, y cintas de colores para marcar el ganado.
CAJAMARCA, LA CAPITAL DEL CARNAVAL PERUANO
Cajamarca, durante los 3 primeros meses del añose convierte en la Ciudad del Carnaval. Ha sido considerada Cajamarca
por ley del Congreso de la República D. L. N° 25592 como "Capital del Carnaval Peruano". A ritmo del "Silulo", "La
Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", la población y sus visitantes nacionales e internacionales bailan alrededor del
palo silulo que los cajamarquinos llaman "UNSHA", siendo el Rey Momo, el personaje que preside la algarabía de las
fiestas carnestolendas en el Perú. Bien dicen, y con mucha razón los Cajamarquinos: "Lima Ciudad de los Reyes, Trujillo
Ciudad Primaveral, y mi bella Cajamarca, Capital del Carnaval".
Los carnavales cajamarquinos son ricos en expresiones culturales y tradicionales como por ejemplo, el concurso entre los
5 barrios de Cajamarca, que se alistan todo el año para la contienda musical. Los pueblos del interior exhiben en los
corsos los productos que los hacen famosos: el vino de Cascas, las hortensias de Chugur, las chirimoyas de Cunish, las
guitarras de Namora, las limas y naranjas de Coyna, los curanderos de Corisogorna, y los inigualables sombreros de
Celendín y Asunción.
El punto culminante es la entrada del Ño Carnavalón. Este festivo personaje, marca el final del carnaval.
Las celebraciones son acompañadas por una guerra de globos de agua de la que no se salva nadie. Desde antiguo, se usa
agua perfumada, papel picado y serpentinas. Hoy en día, se han vuelto corrientes, lamentablemente, el uso de betún y
pintura, que empañan las celebraciones.
FESTIVIDAD DEL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA
Ayabaca, es una pintoresca ciudad, ubicada en las serranías piuranas a 2,815 m.s.n.m., y dentro de su bello paisaje
andino, de clima saludable, también se respira en el ambiente una gran devoción religiosa, por su santo patrono el Señor
Cautivo, por quien su festividad, atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación, de diferentes zonas del
Perú y del Ecuador.
Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo
cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol
de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí.
Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de Ayabaca. Trotaban sobre tres
briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se comprometieron a esculpir la imagen del Señor Cautivo a condición
de que el pueblo guardara absoluta reserva sobre su presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos durante sus labores
y los alimentos les serían servidos solamente al amanecer. Ningún poblador debía verlos trabajar.
Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver los avances de trabajo de los
tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta,
creyeron que se habían burlado de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y la comida
estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un Nazareno con las manos cruzadas.
Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron
vuelo y se perdieron. La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una "obra de
ángeles"; como la llamaron.
El año de 1904, el Rvdo. P. Tomás Eliseo Velásquez, inauguró el templo, el que fue refaccionado en 1974. Cuando se
reconstruyó la fachada, se agregaron dos escalinatas para facilitar la veneración de la imagen. En el día central de la
festividad (13 de Octubre), se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de
estatura. El Cautivo representa el momento en que, tras ser apresado en Getsemaní, Cristo fue abandonado por sus
discípulos (Mt 14, 50).
FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, PUNO
La fiesta de la Candelaria dura 16 días, comienza el 2 de febrero con la realización de misas, reunión de comparsas y
músicos; luego, se da inicio a la primera procesión, y la Mamacha es acompañada por, una multitud que reza, agradece y
pide milagros.
La virgen es visitada por gente de diversos lugares, que se une a esta fiesta, Al día siguiente, las personas desfilan por las
calles, entre música, danzas y sorprendentes trajes. Este desfile, a lo largo de los años, se ha convertido en un concurso de
danzas folclóricas con la participación de cientos de danzantes y músicos, quienes deleitan con sus bailes a miles de
espectadores de todo el mundo. Aquí se puede apreciar la famosa Diablada. La apoteosis del festival es el 12 de febrero
cuando cientos de grupos muestran su respeto con danzas en una larga procesión a través de la ciudad, acompañada con
música típica de los Andes.
En 1781, rebeldes, liderados por el caudillo aymara Túpac Catari intentan tomar la ciudad para reducir este bastión del
virreinato y preparar su ataque a la actual ciudad de La Paz. Los habitantes se defendieron con el mayor coraje posible,
pero su inferioridad numérica no les daba mayor chance en la contienda. En su desesperada situación, los pobladores
optaron por sacar a la virgen, cuya imagen se veneraba en la iglesia de San Juan. Tras implorarle su protección durante
toda la noche, los pobladores observaron, atónitos, cómo los enardecidos sitiadores abandonaron el lugar.
YAWAR FIESTA
En la localidad de Ccollurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, se celebra el Yawar Fiesta (fiesta de la sangre) es
un espectáculo taurino nacido en el Virreinato del Perú tras la introducción del toro por los españoles en América. Se cree
que la ceremonia, sangrienta de por sí, nace por la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal; entonces, en
una especie de simbología, nace la fiesta en donde elcóndor que representa a los sufridos comuneros, venga los
sufrimientos que les propina el gamonal, representado en el toro, que termina muriendo durante la ceremonia.
INTI RAYMI - CUZCO
El Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Incas. Hasta el día de
hoy se sigue representando cada 24 de junio en el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán, en una larga ceremonia, un
reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.
El recinto Sacsayhuamán, monumental complejo arquitectónico ubicado en la zona norte del Cusco, a dos kilómetros de
la ciudad y a 3671 metros sobre el nivel del mar. Sacsayhuamán fue una de las fortalezas más importantes del
Tahuantinsuyo y además se encuentra considerado como una de las maravillas del mundo. El Inti Raymi o Fiesta del Sol
fue una ceremonia inca que se realizaba, con carácter anual en el Cusco, la capital del Tawantinsuyo, entre el período final
de la cosecha y el inicio del equinoccio invernal de los Andes, es decir en la segunda mitad del mes de junio.
El Inti Raymi en la época de los Inkas era, el equivalente a lo que hoy es para nosotros la fiesta de año nuevo. La
celebración solar era una fiesta en la cual se iniciaba un nuevo año y terminaba todo el año agrícola anterior entre los
meses de mayo o junio, y al mismo tiempo se iniciaba el nuevo ciclo agrícola a partir del mes de julio, de modo que el
período existente entre la última semana del mes de junio y comienzos del mes de julio era un lapso de transición del año
viejo agrícola a uno nuevo, entonces la fiesta estaba dedicada a ese acontecimiento.