0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas11 páginas

Bases Biológicas

El documento describe los sistemas nervioso y endocrino que controlan las actividades del organismo humano. Explica que el sistema endocrino está compuesto por glándulas que segregan hormonas, las cuales regulan funciones metabólicas, el comportamiento y más. Luego se enfoca en describir varias glándulas endocrinas importantes como la pituitaria, tiroides, suprarrenales y más, explicando sus hormonas y funciones clave.

Cargado por

geyssi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas11 páginas

Bases Biológicas

El documento describe los sistemas nervioso y endocrino que controlan las actividades del organismo humano. Explica que el sistema endocrino está compuesto por glándulas que segregan hormonas, las cuales regulan funciones metabólicas, el comportamiento y más. Luego se enfoca en describir varias glándulas endocrinas importantes como la pituitaria, tiroides, suprarrenales y más, explicando sus hormonas y funciones clave.

Cargado por

geyssi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

 Bases biológicas

Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el nervioso y
el endocrino.

Ambos sistemas están interrelacionados. Las secreciones de prácticamente todas las


glándulas endocrinas están controladas total o parcialmente por la acción directa o
indirecta del sistema nervioso. En muchos casos, el sistema nervioso proporciona
información sobre el ambiente externo y el sistema endocrino, regula la respuesta interna
a esa información.

El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que segregan hormonas.

La hormona es una sustancia química compleja segregada en los líquidos


corporales por una o varias células glandulares, que interviene en la regulación y
coordinación de las actividades celulares.

En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del medio


interno del cuerpo; se relacionan con las diversas funciones metabólicas; controlan la
intensidad de las funciones químicas en las células; condicionan la morfología corporal;
actúan sobre el comportamiento, el carácter y la inteligencia.

GLANDULAS
Las glándulas pueden ser:

GLÁNDULAS EXOCRINAS Y ENDOCRINAS

El último componente del sistema nervioso humano son las glándulas. Se trata de
conjuntos de células cuya función es la de sintetizar sustancias como las hormonas, que
más tarde son liberadas en el torrente sanguíneo (glándulas endocrinas) o en partes
concretas del cuerpo (glándulas exocrinas).

 GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Estas glándulas son las encargadas de producir respuestas hormonales en nuestro


organismo. Las hormonas transmiten señales químicas que ayudan a controlar las
distintas funciones corporales, trabajando en conjunción con el sistema nervioso central y
el periférico.
Las glándulas endocrinas más importantes son la glándula pineal, la pituitaria, el
páncreas, los ovarios y testículos, la glándula tiroides y la paratiroides, el hipotálamo y las
glándulas adrenales.

Las sustancias que generan son directamente liberadas en el flujo sanguíneo, alterando el
funcionamiento de los órganos y produciendo todo tipo de respuestas.

Glándula pituitaria:
 
La glándula pituitaria es llamada muchas veces la "glándula principal" del cuerpo, puesregula muchas de
las actividades de las glándulas endocrinas. Ubicado encima de laglándula pituitaria está el hipotálamo. El
hipotálamo decide qué hormonas debe liberar la pituitaria enviando mensajes hormonales o
eléctricos. En respuesta a los mensajes hormonales del hipotálamo, la glándula pituitaria libera las
siguientes hormonas.

Su función es compleja e importante para el bienestar general. Está dividida en dos


partes: La anterior y la posterior.

La pituitaria anterior produce diversas hormonas, tales como:


Prolactina: estimula la secrecion lactea en la mujer despues del parto y puede afectar los
niveles hormonales de losovarios en las mujeres y los testiculos en los hombres.

Hormona del crecimiento: estimula el crecimiento infantil y es importante para mantener
una composicion corporal saludable. En adultos tambien contribuye a mantener la masa
muscular y osea.


Adrenocorticotropina: estimula la produccion de cortisol por las glandulas adrenales. El
cortisol es esencial para sobrevivir, porque ayuda a mantener la presion arterial y los
niveles de glucosa en la sangre.


Hormona estimulante de la tiroides: estimula la glandula tiroides para que produzca
hormonas tiroideas, las cuales regulan el metabolismo del cuerpo.


Hormona luteinizante: regulala testoterona en los hombres y el estrogeno en las mujeres.


Hormona estimuladora de foliculos: fomenta la produccion de espermatozoides en los
hombres y estimula los ovarios para que suelten los ovulos en las mujres.
La pituitaria posterior produce do hormonas:


Oxitocina: responsable del reflejo de lactancia materna (eyeccion)  y causa contracciones
durante el parto.


Hormona antidiuretica: tambien llamada vasopresina, regula el equlibrio de fluido en el
cuerpo. Si la secrecion de esta hormona no es normal, puede producirce prblemas entre
equilibrios de sodio (sal) y fluido.

Glándula pineal

El funcionamiento de esta glandula aun es un enigma para la ciencia, produce una


llamada melatonina, la cual puede inhibir la accion de las hormonas que producen l
gonadoprina, responsable del desarrollo y funcionamiento de los ovarios y los testiculos.

Glándula Tiroides
Ubicada dentro del cuello, adelante de la traquea y abajo de la laringe, esta pequeña
glandula produce hormonas tiroideas que controlan el metabolismo; y los almacenan en
forma de energia y asi mismo libera energia en el proceso. La tiroides produce dos
hormonas: la triyoditronina y la tiroxina.

Su exceso puede resultar en bocio exoftalmico (ojos saltones), o enfermedad de Grave.


Los sintomas incluyen ansiedad, ritmo acelerado del corazon, diarrea y perdida de peso.
La tiroxina es fundamental para proporcionar enrgia a todas las celulas.

Las enfermedades de la tiroides son:


 Hipertiroidismo: caracterizado por un metabolismo basal exagerado que hace
transpirar mucho; delgadez y pérdida de peso por quemar rápidamente los
alimentos; hipertensión arterial, tensión nerviosa, irritabilidad, conducta hiperactiva;
ojos saltones (exoftalmia).
 Hipotiroidismo: caracterizado por el descenso del metabolismo y de la
producción de calor; letargo físico con movimientos lentos; tendencia a la gordura
(mixedema); disminución del crecimiento corporal; retraso en el desarrollo mental
(cretinismo); inmadurez sexual por falta de desarrollo de los órganos sexuales;
somnolencia y apatía.

Glándulas suprarrenales

Estas glandulas segregan un cierto tipo de hormonas sexuales y la adrenalina y la


noradrenalina tambien preparan la movilizacion genera del organismo en situaciones de
emergencias y en la vasodilatacion muscular; aumento de la presion sanguinea, ritmo
cardiaco y tono muscular.

Se encargan de sintetizar y segregar a la sangre una serie de hormonas necesarias para


la regulacion del metabolismo, de los electrolitos y de la respuesta al estres. Tienen dos
partes bien diferenciadas que reconocen un origen diferente: corteza y medula, que
produce entre otras hormonas, las siguientes:

Cortisol: cuya secrecion regula el metabolismo de los hidratos de carbono favoreciendo la
hiperglucemia, ademas de que contribuye a elevar la tension arterial.


Aldosterona: estimula la absorcion de sodio y la excrecion renal de potasio.


Catecolaminas: poseen un papel basico en la respuesta del organismo a las situaciones
de estres ya que favorecen la hiperglucemia, la aceleracion de la frecuencia cardiaca y la
elevacion de la tension arterial.

        

 GLÁNDULAS EXOCRINAS

El otro tipo de glándulas presentes en el cuerpo humano, las glándulas exocrinas, se


diferencian de las primeras en que liberan las sustancias que producen en diferentes
conductos del cuerpo humano o en su exterior. Por ejemplo, forman parte de este grupo
las glándulas salivares o las sudoríparas.

Existen diferentes clasificaciones para las glándulas exocrinas, aunque la más utilizada es
la que las divide en apocrinas, holocrinas y merocrinas.

– Las glándulas apocrinas son aquellas que pierden una parte de sus células cuando
producen su secreción. Forman parte de este tipo algunas gládulas como las sudoríparas
o las mamarias.
– Las glándulas holocrinas son aquellas cuyas células se desintegran completamente
cuando se produce su secreción. Un ejemplo de este tipo de glándula son las sebáceas.

– Las glándulas merocrinas generan sus secreciones mediante un proceso conocido


como exocitosis. Forman parte de este grupo las glándulas salivares y las lacrimales.

Hormonas
Las hormonas, de acuerdo con la localización de la acción de su secreción, pueden
clasificarse en:

 Hormonas locales:

Actúan en la vecindad el punto en que fueron liberadas: acetilcolina, noradrenalina,


secretina, pancreocimina.

 Hormonas generales:

Son transmitidas a todos los líquidos corporales para provocar acciones fisiológicas en
puntos distantes: tiroxina, las ováricas, las de crecimiento.

1.3 Funciones de las principales hormonas:

Tiroxina:

Es la hormona de las glándulas tiroides, situada por debajo de la laringe.


Sus efectos son:

 Aumento de las actividades metabólicas y liberación de mas calor.

 Aceleración de la transformación de los alimentos en energía.

 Crecimiento más rápido.

Insulina:

Es la hormona que produce el páncreas, que se halla situado por debajo del estómago.

Su principal función es la regulación del metabolismo del azúcar. Es necesaria para que
el azúcar se almacene en el hígado en forma de glucógeno para que se oxide
produciendo energía.
La deficiencia de la insulina produce la enfermedad llamada diabetes, caracterizada por:
concentración excesiva de azúcar en la sangre y en la orina; perdida de peso y debilidad;
hiperexcitabilidad de las neuronas; irritabilidad y reacciones bruscas.

Adrenalina:

Es producida por la médula de las glándulas suprarrenales, situadas encima de los


riñones.

Sus funciones son:

 Aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco.

 Aumenta el contenido de glucosa en la sangre y disminuye el glucógeno del


hígado.

 Aumenta el tono muscular.

 Estimula los músculos del aparato locomotor y cardíaco.

 Dilata las pupilas.

 Produce palidez en la piel por la constricción de las arterias.

 En las emociones aumenta, reforzándose los efectos de la emoción y en


momentos de peligro predispone al organismo para la lucha o fuga.

Cortisona - Aldosterona - Androsterona:

Son hormonas producidas por la corteza de las glándulas suprarrenales.

La cortisona regula el metabolismo de las sales y de los hidratos de carbono y se usa


para el tratamiento de la artritis y de la leucemia.

La aldosterona regula el metabolismo del sodio y el potasio.

La androsterona que funciona como hormona sexual masculina, y tiene efectos sobre


la madurez sexual, en la distribución del vello y en la voz. Su hiperfunción en los niños
ocasiona madurez sexual precoz con características de adulto. En las mujeres su
hiperfunción produce masculinidad por crecimiento de la barba y voz ronca.

La secreción insuficiente de hormonas corticales produce la “enfermedad de


Addison” caracterizada por: baja presión sanguínea, debilidad muscular, alteraciones
digestivas y pigmentación de la piel.

Hormonas producidas por la Hipófisis:


La hipófisis o pituitaria es una glándula que se encuentra por debajo del hipotálamo en la
base del cerebro.

Se considera como glándula rectora del sistema endocrino, porque es la que mas


influencia tiene sobre las actividades hormonales de las otras glándulas y la que segrega
la mayor cantidad de hormonas:

 Tirotrópica: estimula la tiroides.

 Folículo estimulante: estimula los ovarios.

 Luteinizante: estimula los testículos y el cuerpo lúteo

 Prolactina: estimula la secreción de leche y el comportamiento materno.

 Del crecimiento: promueve el metabolismo celular.

 Intermedina: regula células adaptables de la pigmentación de la piel.

 Las del lóbulo posterior: regulan el metabolismo del agua, la presión sanguínea,


la función renal, la acción de la musculatura lisa.

CRECIMIENTO
Las glándulas que intervienen en el crecimiento son:

• Hipófisis: está conectada al hipotálamo y se conoce como “glándula maestra”. Es


la responsable de liberar y controlar una serie de hormonas.

• Tiroides: localizada en la base del cuello, la glándula tiroides libera tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3), hormonas que regulan el metabolismo del cuerpo y sustentan la
actividad de la hormona del crecimiento, que no puede funcionar sin tiroxina.

• Suprarrenales: hay dos glándulas suprarrenales, una sobre cada riñón. Estas
glándulas producen diversas hormonas, por ejemplo el cortisol. El cortisol participa en el
metabolismo estimulando la conversión de proteínas y grasas en glucosa, y también
inhibe el crecimiento.

• Pineal: situada en la base del cráneo, la glándula pineal produce la hormona


melatonina, que interviene en la regulación del sueño.

• Timo: glándula situada en el pecho, justo detrás del esternón y entre los
pulmones. Secreta hormonas importantes durante la pubertad y para el desarrollo del
sistema inmunitario.

• Testículos: característicos de los hombres, se encuentran en la parte del cuerpo


denominadaescroto (la pequeña bolsa justo debajo del pene) y producen testosterona, un
esteroide fundamental para el desarrollo de esperma, hueso y masa muscular, así como
de caracteres sexuales secundarios como el vello facial y corporal.

• Ovarios: se encuentran en las mujeres y producen no solo hormonas, sino


también óvulos. Estas glándulas generan estrógenos y progesterona, que intervienen en
el desarrollo de los senos, la distribución de grasa en caderas y piernas y en el desarrollo
de los órganos reproductores y la fertilidad en general.

Hipófisis: la “glándula maestra” 


La glándula pituitaria o hipófisis se conoce también como “glándula maestra”. Se sitúa
justo detrás del puente de la nariz y se encarga de producir una serie de hormonas que
intervienen en el crecimiento. Asimismo, regula el funcionamiento de otras glándulas
(suprarrenales, tiroides, testículos y ovarios), algunas de las cuales intervienen de manera
directa o indirecta en los procesos del crecimiento. La hipófisis está controlada en su
mayor parte por el hipotálamo, la parte del cerebro que interviene en el control de los
nervios y las hormonas por todo el cuerpo.

Algunas de las hormonas secretadas por la hipófisis son:

 Hormona del crecimiento: regula los procesos de crecimiento.


 Hormona luteinizante (LH): se trata de un tipo de esteroide que se libera durante
y después de la pubertad, estimulando el desarrollo de los órganos sexuales. Las
hormonas sexuales provocan estirones a lo largo de la pubertad.
 Hormona estimuladora del folículo (FSH): es un esteroide que se libera durante
y después de la pubertad y que durante esta etapa estimula el desarrollo de los
órganos sexuales. Las hormonas sexuales provocan estirones a lo largo de la
pubertad.
 Tirotropina (TSH): estimula la producción de tiroxina por parte de la glándula
tiroides.
 Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): estimula la producción de cortisol por
parte de las glándulas suprarrenales.

Si la hipófisis, el hipotálamo o cualquier otra glándula de las mencionadas se ven


afectadas por alguna circunstancia, podrían provocar problemas de crecimiento.

Entre todas ellas hay que destacar:

 La hormona del crecimiento: regula el desarrollo del organismo y el de los


huesos largos. Su hiperfuncionamiento produce gigantismo, y en personas ya
desarrolladas acromegalia, caracterizada por el aumento del tamaño de las
manos, los pies y los huesos de la cara. El hipofuncionamiento
produce enanismo.
 Las gonadotrópicas: estimulan los órganos sexuales primarios: los ovarios en el
sexo femenino y los testículos en el masculino. Son necesarias para lograr
la madurez sexual y mantener el funcionamiento sexual en los adultos. En la mujer
regula el ciclo menstrual.

DESARROLLO
Testosterona:

Producida por los testículos, tiene como funciones:

 Estimula el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos secundarios: barba,


distribución del pelo corporal, desarrollo de músculos más grandes y fuertes.

 Produce la disminución del crecimiento del pelo en la parte alta de la cabeza


(calvicie).

 La ausencia de esta hormona produce en el hombre la pérdida del pelo corporal y


de la barba, así como la voz grave.

En su funcionamiento la testosterona atraviesa por varias etapas: en el feto se produce en


poca cantidad; durante la infancia no se produce; en la pubertad aumenta rápidamente su
secreción y después de los cuarenta años disminuye.

Hormonas ováricas:

Foliculina: (Estradiol)

Producida por los folículos de los ovarios y por la placenta, tiene como funciones:

 Estimular el ensanchamiento de la pelvis.

 Estimular el desarrollo de las manos.

 Estimular el crecimiento del útero y de la vagina.

 Estimular el desarrollo de los genitales femeninos externos.

 Estimular el inicio del ciclo menstrual.

Progesterona:

Es la hormona producida por las células del cuerpo amarillo de los ovarios y por la
placenta. Sus funciones son:

 Interviene para que se completen los ciclos menstruales.


 Hace posible la implantación del huevo fertilizado.

 Desarrolla las mamas en los últimos meses de la gestación.

 Estimula la aparición de las células deciduales en el endometrio para la nutrición


del embrión.

 Impide el desarrollo de nuevos óvulos durante el embarazo.

Conclusión

En nuestro cuerpo existe un sistema endocrino, el cual está formado por diferentes
glándulas (hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, gónadas, etc.) que segregan
hormonas las cuales tienen una función muy importante y específica sobre la actividad del
cuerpo humano. Las glándulas pueden ser de secreción interna (endocrinas) de secreción
externa (exocrina) o de secreción mixta.

Por otra parte, todas las partes del cuerpo tienen que coordinarse para que la gran
mayoría de las funciones que el cuerpo debe realizar se puedan ejecutar. El sistema
nervioso controla y dirige todo el cuerpo y su relación con el medio en el que se vive.

También podría gustarte