0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas9 páginas

Edafologia Tepic

El documento proporciona información geográfica sobre el municipio de Tepic, Nayarit. Tepic se ubica entre los 21°23’ y 21°52’ de latitud norte y los 104°35’ y 105°09’ de longitud oeste. Tiene un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano y elevaciones entre 100 y 2,300 metros. La agricultura y las zonas urbanas son los principales usos del suelo en Tepic.

Cargado por

estrella2delmar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas9 páginas

Edafologia Tepic

El documento proporciona información geográfica sobre el municipio de Tepic, Nayarit. Tepic se ubica entre los 21°23’ y 21°52’ de latitud norte y los 104°35’ y 105°09’ de longitud oeste. Tiene un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano y elevaciones entre 100 y 2,300 metros. La agricultura y las zonas urbanas son los principales usos del suelo en Tepic.

Cargado por

estrella2delmar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Tepic, Nayarit
Clave geoestadística 18017

2009
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos
Tepic, Nayarit

Ubicación geográfica
Coordenadas Entre los paralelos 21°23’ y 21°52’ de latitud norte; los meridianos 104°35’ y 105°09’
de longitud oeste; altitud entre 100 y 2 300 m.
Colindancias Colinda al norte con los municipios de Santiago Ixcuintla y de Del Nayar; al este con
los municipios de Del Nayar y Santa María del Oro; al sur con los municipios de Santa
María del Oro, Xalisco y San Blas; al oeste con los municipios de San Blas y Santiago
Ixcuintla.
Otros datos Ocupa el 5.96% de la superficie del estado.
Cuenta con 138 localidades y una población total de 336 403 habitantes
http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/ ; 15 de Septiembre de 2009.

Fisiografías
Provincia Eje Neovolcánico (71.53%), Sierra Madre Occidental (28.24%) y Llanura Costera del
Pacífico (0.23%)
Subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas (71.53%), Mesetas y Cañadas del Sur (28.24%) y
Delta del Rio Grande de Santiago (0.23%)
Sistema de topoformas Sierra volcánica de laderas tendidas con lomerío (29.19%), Sierra alta con cañadas
(26.25%), Lomerío de tobas con llanuras (16.25%), Sierra volcánica con estrato
volcanes o estrato volcanes aislados (10.39%), Llanura aluvial (7.58%), Sierra
volcánica de laderas escarpadas (6.03%), Valle abierto de montaña con lomerío
(1.98%), Valle de laderas escarpadas con lomerío (1.52%), Valle de laderas tendidas
(0.54%), Llanura deltaica (0.24%) y Lomerío de basalto con llanuras (0.03%)

Clima
Rango de temperatura 16 – 28°C
Rango de precipitación 800 – 2 000 mm
Clima Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (25.56%), cálido
subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (24.26%), cálido subhúmedo
con lluvias en verano, de menor humedad (24.20%), cálido subhúmedo con lluvias en
verano, de humedad media (17.25%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano,
de humedad media (8.06%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor
humedad (0.42%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad
(0.25%)

Geología
Periodo Plioceno-Cuaternario (50.45%), Terciario (29.52%), Cuaternario (9.87%), Paleógeno
(4.80%) y Neógeno (0.14%)
Roca Ígnea extrusiva: basalto (48.42%), riolita toba-ácida (28.45%), andesita (4.80%)
volcanoclástico (3.65%), brecha volcánica básica (2.02%), toba ácida (0.96%) y
riodacita (0.11%)
Sedimentaria: arenisca-conglomerado (0.11%) y conglomerado (0.03%)
Suelo: residual (3.44%) y aluvial (2.79%)

Sitios de interés Mina: plata y plomo


Banco de Material: relleno y mampostería

Edafología
Suelo dominante Luvisol (26.63%), Leptosol (19.03%), Cambisol (12.45%), Acrisol (10.92%), Regosol
(7.97%), Nitisol (4.83%), Umbrisol (4.37%), Phaeozem (4.06%), Andosol (3.27%),
Gleysol (0.68%), Fluvisol (0.26%) y Vertisol (0.04%)
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos
Tepic, Nayarit

Hidrografía
Región hidrológica Lerma-Santiago (79.11%) y Huicicila (20.89%)
Cuenca R. Santiago-Aguamilpa (79.09%), Huicicila-San Blas (20.89%) y R. Huaynamota
(0.02%)
Subcuenca R. Huaynamota-Océano (35.35%), R. Bolaños-R. Huaynamota (23.38%), R. Tepic
(20.36%), R. San Blas (17.57%), R. Ixtapa (3.32%) y R. Huaynamota (0.02%)
Corrientes de agua Perennes: Grande de Santiago, El Chilte, Guasimas, Santa Rosa, San Pablo,
Mololoa, El jabalí, Sauta, El Ciruelo, El Guicoyol, El Muerto, Navarrete, Las Tabernas,
El Cabrito, La Canoa, El Limón, Malpaso, El Arrayán, San Francisco, El Muerto,
Grande, Piedras Negras, El Naranjo y Trigomil.
Intermitentes: Cofrados, Paso de Toriles, El Jacal, La Colmena, Tepetilte, El Muerto,
La Tigra, El Marquesote y El Campisto.
Cuerpos de agua Perennes (2.00%): Río Grande de Santiago, San Rafael, Aguamilpa, Amado Nervo,
Laguna de Mora y Francisco Severo Maldonado

Uso del suelo y vegetación


Uso del suelo Agricultura (22.87%) y Zona urbana (3.22%)
Vegetación Selva (32.14%), Bosque (21.54%) y Pastizal (17.88%)

Uso potencial de la tierra


Agrícola Para la agricultura mecanizada continua (21.05%)
Para la agricultura mecanizada estacional (1.18%)
Para la agricultura de tracción animal estacional (21.25%)
Para la agricultura manual estacional (0.57%)
No aptas para la agricultura (55.95%)
Pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas (22.23%)
Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (3.85%)
Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (17.40%)
Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino
(51.30%)
No aptas para uso pecuario (5.22%)

Zona urbana
Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo aluvial, residual del Cuaternario y rocas ígneas extrusivas del
Cuaternario y del Plioceno-Cuaternario en llanura aluvial, lomerío de tobas con llanuras, sierra volcánica de
laderas escarpadas y sierra volcánica de laderas tendidas con lomerío; sobre áreas donde originalmente había
suelos denominados Cambisol, Umbrisol, Leptosol, Luvisol, Andosol, Regosol y Acrisol; tienen clima semicálido
subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor y
mayor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos
Tepic, Nayarit

Localidades e Infraestructura para el Transporte


105°08'
SINALOA 104°38'
N
!
!
DURANGO 21°50' !

Embarcadero 21°50'
ZACATECAS de la Cortina
!
!
DEL NAYAR
!
!
SANTIAGO !
!

IXCUINTLA !
!
!

JALISCO
Zapote
!
de Picachos

OCÉANO El Jicote !

!
PACÍFICO
!

!
!

!
! ! !

!
JALISCO !
!
!

!
! ! !
!

!
! !
!

!
! ! !

! !
!

!
! !
Francisco
SAN
!

!
I.Madero
Bellavista
BLAS ! !! !
!
! ! !
Santiago de
Simbología !
!
! !
!
!
!
Pochotitán
! ! !
!! !
!
! ! !
! !
Carretera de más de dos carriles !
!
!
!!
!

! !!

Carretera de dos carriles !


!

! !
!
Colonia SANTA MARÍA
! !
!
! ! ! ! ! ! ! TEPIC Seis de Enero DEL ORO
_
[
! !
Terracería ! !
!
!

!
Brecha !
!

Vereda
Calle
Camichín
!
Ferrocarril !
!
! de Jauja
XALISCO ! !!!!
Cuerpo de agua !
!
! !
!
! !

Zona urbana Escala Gráfica !!


!

! San !
(Kilómetros) !
!
Cayetano
_
[ CABECERA
0 3.6 7.2 10.8 14.4 18
!

! Localidad 21°24' !
21°24'
105°08'
104°38'

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.


INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II y serie III.
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos
Tepic, Nayarit

Relieve
105°08'
SINALOA 104°38'
21°50' N Aguamilpa

0
40
DURANGO

600
21°50'

600
ZACATECAS

0
80
0
80 C.
# Pinto DEL NAYAR

0
120
SANTIAGO 20

1300
20 0

1100
0 Río Grande 400

100
IXCUINTLA de Santiago 10

0
12

300
00

70
00

600
200
JALISCO

0
20

17
200

1400
30 20

El

0 0
0
0
70

0
100

100
200

Chi

150
30
0
OCÉANO

300
200

900

400
300
Ja

0
PACÍFICO

100
ba

lte
0
50

20
70

0
0

15
1300

80
700

20

400
100

0
0

00

0
30
30 300

0
30
200
600

20
# 0

30
El C 20 50 s
ado
1

0
iru 0 S C. El Riñón
a fr

300
2 e n Co

50
00 ta

0
lo

Mol o l
400
R

1300
os 0
800 70

300
60 a

El
JALISCO

40
500
E

40
400 0

30
El

0
600 l 1000

oa
0
0
20

90
50 500

Gu
C olorad #0 Ch

0
0

1400
C. La Campana

1000
il

70
1200
is

o
te

1400

0
Gr
200 70 Paso

500
800 de

500
a
0

0
60

oy

70
50
0 Ton

700
600
n

700
Na

0
E i

de
ol
700 le

1100
30
va l Francisco
0 Ja 70 50
Severo

rr
0

1100
ca

30
0 700

ete
0
40
0 l Maldonado 80

70
90

10
0

800

400
0

00
Ma

900
00
SAN l M

10
80

400
0

90
E ol 80

0
L ol

0
Pa

50
oa

La
BLAS Ca
El

rnas
so

El
Simbología br be

sa

Can
it Ta
Arra y

n Francisco
o

Mu
oa

s
La
100

er
0
Curva de nivel

to
10

900
án

mena
00 12
00

100
Corriente de agua 10
00
0 0

110
100

0
1000

1000
0 15
1100

0
Cuerpo de agua

16
# La Col
SANTA MARÍA

00
1200

0
100
900

C. La Yerba 14

900
12 0
00 130
0 0
DEL ORO
13

0 700 80 0 0
60 11
0

0
Sierra 00
te

140
10

12 11 00

10
0

11
00 Laguna
il

12
0

12
0

0
0

00
14

0
0
et

110
0

0 0 0 0
Lomerío de Mora
150

16 0
100
p

0
a

0
0

13
Te

12
gr

00
00 te
170

ezo
Ti

Llanura 18 1900 00 13
00

1000
16
qu
0
80 La

20

140

r
1300
Valle 0

Ma
00

110
0
0

500
40

600
No aplicable

El
400

16
300 00
XALISCO 17 0

00
0
20

0 20
Zona urbana 20

1100
0

1500

21
00
Escala Gráfica 18

1000

0
00

190
(Kilómetros)

21°24' 0 3.6 7.2 10.8 14.4 18


21°24'
105°08'
104°38'

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.


INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000 000, serie I.
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México Escala 1:250 000. México.
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos
Tepic, Nayarit

Climas
105°08'
SINALOA 105°38'
DURANGO 21°50' N
21°50'

ZACATECAS

DEL NAYAR
SANTIAGO
IXCUINTLA
JALISCO

20
OCÉANO
PACÍFICO
26
26

1000
12
00
JALISCO

Simbología

Isoyeta en mm
24

22
Cálido subhúmedo con
lluvias en verano,
de mayor humedad SAN
BLAS
Cálido subhúmedo con
lluvias en verano,
de humedad media
Cálido subhúmedo con 20
lluvias en verano,
1500
de menor humedad SANTA MARÍA
DEL ORO
24

Cálido subhúmedo con


lluvias en verano, 20
de humedad media
18
Cálido subhúmedo con
lluvias en verano,
24

de mayor humedad
XALISCO

18
Templado subhúmedo con
lluvias en verano, Escala Gráfica

20
de mayor humedad (Kilómetros)
Cuerpo de agua 0 3.6 7.2 10.8 14.4 18 20
21°24'
21°24'
Zona urbana
105°08'
105°38'
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y Temperaturas Medias Anuales, 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos
Tepic, Nayarit
Geología
(clase de roca)
105°08'
SINALOA 104°38'
DURANGO 21°50' N
21°50'
ZACATECAS
X
DEL NAYAR
SANTIAGO
IXCUINTLA
JALISCO

OCÉANO
PACÍFICO

JALISCO
e

SAN
BLAS

Simbología

Falla o fractura
Ígnea extrusiva e SANTA MARÍA
Sedimentaria e e DEL ORO
Suelo e e
X Mina
Banco de Material
e e e
Cuerpo de agua XALISCO
Zona urbana
e
Escala Gráfica
(Kilómetros)

21°24' 0 3.6 7.2 10.8 14.4 18


21°24'
105°08'
104°38'

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.


INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1:250 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos
Tepic, Nayarit

Suelos Dominantes
105°08'
104°38'
SINALOA
21°50'
DURANGO N 21°50'

ZACATECAS

DEL NAYAR
SANTIAGO
IXCUINTLA
JALISCO

OCÉANO
PACÍFICO

JALISCO

Simbología
Acrisol SAN
Andosol BLAS
Cambisol
Fluvisol
Gleysol
Leptosol SANTA MARÍA
Luvisol DEL ORO
Nitisol
Phaeozem
Regosol
Umbrisol
Vertisol XALISCO
No aplicable Escala Gráfica
Cuerpo de agua (Kilómetros)
Zona urbana 21°24'
0 3.6 7.2 10.8 14.4 18
21°24'
105°08'
104°38'

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.


INEGI. Conjunto de Datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250 000, Serie II (Continuo Nacional).
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos
Tepic, Nayarit

Uso del Suelo y Vegetación


105°08'
SINALOA 104°38'
DURANGO 21°50' N
21°50'
ZACATECAS

DEL NAYAR
SANTIAGO
IXCUINTLA
JALISCO

OCÉANO
PACÍFICO

JALISCO

SAN
BLAS
Simbología
Agricultura
Pastizal
Bosque
SANTA MARÍA
DEL ORO
Selva
No aplicable
Cuerpo de agua

Zona urbana
XALISCO
Escala Gráfica
(Kilómetros)

21°24' 0 3.6 7.2 10.8 14.4 18


21°24'
105°08'
104°38'

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.


INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.

También podría gustarte