Lista de impactos - Fase de Construcción:
•Sobre el medio socioeconómico y cultural:
Código Impacto
xxxx Generación de empleo directo e indirecto para la construcción.
xxx
•Sobre el medio físico- natural:
Código Impacto
xxxx01
xxxx02
Lista de impactos - Fase de Operación:
Sobre el medio socioeconómico y cultural:
Sobre el medio físico-natural:
Código Impacto
xxx01: Alteración del patrón de escurrimiento superficial y subsuperficial hacia el
drenaje que atraviesa en terreno cerca del lindero Sur, por
funcionamiento del embaulamiento y las estructuras de drenaje del
urbanismo.
Fase de construcción: Retornos Ambientales
Fase de Construccion:
Código Retorno
RC-01
Fase de Operación:
Código Retorno
RO-02
Metodología para Evaluación de Efectos o Impactos
ambientales
Para la evaluación de impactos, se propone el uso
de el Método de los Criterios Relevantes
Integrados,
Integrados donde se le asigna un valor ponderado
a cada indicador del impacto (intensidad, duración,
extensión, desarrollo y reversibilidad) al cual se le
suma la probabilidad de ocurrencia. Se obtiene así
una jerarquización de impactos. Solo los impactos
con altas probabilidades y con altos valores se
toman en cuenta para el diseño de medidas de
prevención, reducción, control y compensación
ambiental.
Metodología para Evaluación de Efectos o Impactos
ambientales
Criterios Relevantes Integrados
Este método desarrollado en Venezuela por Buroz
(1994) y usado extensamente en evaluaciones de
impacto ambiental, considera que cada efecto
identificado se debe describir según los siguientes
criterios:
Magnitud. Es un indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia
espacial. Es un criterio integrado, cuya expresión matemática es la siguiente:
Metodología para Evaluación de Efectos o Impactos
ambientales
Reversibilidad. Capacidad del sistema de retornar a una situación de equilibrio similar
o equivalente a la inicial:
Categoría Capacidad de reversibilidad Valoración
Irreversible Baja o irrecuperable
Impacto puede ser reversible a muy largo 10
plazo (50 años o más)
Parcialmente Media. Impacto reversible a largo plazo 5
reversible
Reversible Alta. Impacto reversible a corto plazo (0 a 10 2
años)
Metodología para Evaluación de Efectos o Impactos
ambientales
Riesgo. Se refiere a la probabilidad de ocurrencia del efecto sobre la globalidad del
componente. Se valora según la siguiente escala:
Probabilidad Rango (%) Valoración
Alta >50 10
Media 10-50 5
Bajo 1-10 2
El índice integral de impacto ambiental VIA. El desarrollo del índice de
impacto se logra a través de un proceso de amalgamiento, mediante una
expresión matemática que integra los criterios anteriormente explicitados.
Su formulación es la siguiente:
VIA= R*wr + RG* wrg + M*wm
Metodología para Evaluación de Efectos o Impactos
ambientales
VIA= R*wr + RG* wrg + M*wm
Donde:
R = reversibilidad wr = peso del criterio reversibilidad
RG = riesgo wrg = peso del criterio riesgo
M = magnitud wm = peso del criterio magnitud
wr + wrg + wm = 1
Los pesos relativos asignados a cada uno de los criterios corresponden a los
siguientes:
Metodología para Evaluación de Efectos o Impactos
ambientales
VIA= R*wr + RG* wrg + M*wm
Los pesos relativos asignados a cada uno de los criterios corresponden a los siguientes:
W intensidad = 0.40
W extensión = 0.40
W duración = 0.20
W magnitud = 0.61
W reversibilidad = 0,22
W riesgo = 0.17
Metodología para Evaluación de Efectos o Impactos
ambientales
VIA= R*wr + RG* wrg + M*wm
Consiste en clasificar el Índice o VIA obtenido, según las siguientes
categorías:
Índice Nivel o significado
> 8,0 MUY ALTO
6,0 - 8,0 ALTO
4,0 - 6,0 MEDIO
2,0 - 4,0 BAJO
< 2,0 MUY BAJO
El método modificado de CAURA, C.A (1997), método utiliza
los siguientes indicadores
• Probabilidad: el efecto identificado puede o no ocurrir
• Intensidad: Cuantificación de la magnitud o gravedad con que se
presentan el impacto. Compuesta a su vez de dos (2) variables Grado
de Perturbación y Valor Socio Ambiental
• Extensión: Espacio donde se presenta el impacto;
• Duración: Periodo de tiempo en el cual el impacto se manifiesta
• Desarrollo: tiempo que tarda el impacto en manifestarse después de
iniciada la acción generadora
• Reversibilidad: Capacidad del medio de volver a su condición original
MÈTODO PARA VIA
Método de los Criterios Relevantes
Integrados
Criterio %
Intensidad (I) 40
Duración (D) 10
Extensión (E) 20
Desarrollo (T ) 10
Reversibilidad (R) 20
Fuente: Método modificado de Criterios Relevantes Integrados. Ingeniería CAURA, S.A. 1997
Formula para calcular el Valor del
Impacto Ambiental
VIA = 0.4I + 0.2E+ 0.1D + 0.1T + 0.2R
Método Criterios Relevantes Integrados (CAURA.S.A.1997)
Intensidad : Es el indicador cambio, se refiere al vigor con
el cual se expresa el impacto depende de la calidad del
recurso afectado y de la fuerza con que se manifiesta
dicha afectación. Para ello es necesario buscar una
función que permita valorarlo, La función de
transformación o función de valor
1. Grado de perturbación: que expresa la fuerza con que
se manifiesta el cambio.
2. Valor Socio-ambiental: Criterios que expresa la
importancia de una unidad territorial o de un elemento
en su entorno. Esta importancia se define por el valor
social, de acuerdo a consideraciones populares, legales
y políticas en materia de protección y puesta en valor
del ambiente
1. Grado de Perturbación Ambiental = Func. Tranf (SP-CP)
• Alto > 50%
• Medio > 35 % - 50%
• Bajo < 35%
2. Valor Socio Ambiental (Valor cualitativo escogido por
expertos del Proyecto, según análisis del Impacto
Ambiental )
• Muy Alto
• Alto
• Medio
• Bajo
Intensidad
Grado de Valor Socio-Ambiental
Perturbación
Muy Alto Alto Medio Bajo
Fuerte 10 7 5 2
Medio 7 7 5 2
Suave 5 5 2 2
Fuente: Ingeniería CAURA, S.A. 1997
Extensión (E)
Extensión Are a ser afectada Vs. Valor
Are Proyecto
Generalizada > 75% 10
Extensiva 35- 75% 7
Local 10- 35% 5
Puntual < 10% 2
Duración (D)
Duración Valor
D < 2 AÑOS 2
2 AÑOS < D < 5 AÑOS 5
5 AÑOS < D < 10 AÑOS 7
D< 10% 10
Fuente: Ingeniería CAURA, S.A. 1997
Desarrollo (T)
Desarrollo Valor
T<2 AÑOS 10
2 AÑOS T < 5 AÑOS 7
5 AÑOS < T< 10 AÑOS 5
T >10 AÑOS 2
Fuente: Ingeniería CAURA, S.A. 1997
Reversibilidad (R)
REVERSIBILIDAD VALOR
Reversible 2
Reversible a corto plazo 4
Reversible a mediano 6
plazo
Reversible largo plazo 8
Irreversible 10
Fuente: Ingeniería CAURA, S.A. 1997
PESO ASIGNADO A CADA CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Categoría de VIA
Relevancia
Muy Alta VIA 8
Alta 5,9 < VIA < 7,9
Media 4,5 < VIA < 5,8
Baja 4,4 VIA
Fuente: Ingeniería CAURA, S.A. 1997
PROYECTO: “URBANIZACIÓN xxxxxxxx”.
Código: ICSC01 Tipo: Positivo
Impacto:
Generación de empleo directo e indirecto para la construcción.
Descripción:
Describir el impacto de manera clara
PROYECTO: “URBANIZACIÓN xxxxxx”.
Aplicación del Método de Criterios Relevantes Integrados:
Valor de : 8 (Grado de perturbación: Fuerte. Valor Socioambiental: Alto)
Extensión: 5 (Local)
Duración: 2 (D≤ 2 años)
Desarrollo: 10 (T≤ 2 años)
Reversibilidad: 4 (Reversible a corto plazo)
Valoración del Impacto:
VIA = 0,4I + 0,2 E + 0,1D + 0,1 T + 0,2 R
VIA = 0,4 (8) + 0,2 (5) + 0,1 (2) + 0,1 (10) + 0,2 (4)
VIA = 6,2
VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL
Probabilidad de
(VIA)
ocurrencia
8-10 6-7.9 4 - 5.9 <4
Muy Alto I I III V
Alto I I III V
Medio II II IV VI
Bajo II II IV VI
Categoría
Tipo de
Código Impacto VIA del
Medida
Impacto
xxxx 6,2 I Preventiva
xxxxx 5,4 III
xxxxxx 6,2 I
METODO DE VALORACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Fuente: Espinosa, Guillermo 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de Chile.
METODO DE VALORACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Fuente: Espinosa, Guillermo 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de Chile.
Gómez Orea.(1999). Evaluación de Impacto Ambiental Pág. 316.
Gómez Orea.(1999). Evaluación de Impacto Ambiental Pág. 316.
+ Persistencia