0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas8 páginas

Guía 6° 16 - 06

Este documento presenta una guía para realizar un experimento casero utilizando un anillo de plástico y un globo. El experimento demuestra la electricidad estática al hacer que el anillo flote en el aire sin ser tocado. La guía explica cómo cortar un anillo de una bolsa de plástico y cómo frotar el globo y el anillo con lana para generar una carga eléctrica que haga que se separen cuando se coloquen uno frente al otro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas8 páginas

Guía 6° 16 - 06

Este documento presenta una guía para realizar un experimento casero utilizando un anillo de plástico y un globo. El experimento demuestra la electricidad estática al hacer que el anillo flote en el aire sin ser tocado. La guía explica cómo cortar un anillo de una bolsa de plástico y cómo frotar el globo y el anillo con lana para generar una carga eléctrica que haga que se separen cuando se coloquen uno frente al otro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CONTINENTAL DEL CARIBE”

La Polisemia

Guía: # 3
Docente: Ida Barranco Grado: 6°
Guía: segundo período

RECOMNENDACIÓN: Para desarrollar la presente guía es conveniente que el estudiante


tenga el acompañamiento de un adulto que le asesore durante la ejecución de la misma.
En cada lección hay videos que le ayudarán a entender la temática a tratar.
Después de visualizarlo, realiza la actividad que se encuentra asignada para esa lección en
el cuaderno
SÓLO DEBES COPIAR LA FECHA DEL TALLER Y LA ACTIVIDAD EN TU CUADERNO.

Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=I_B3huUs17g

La lengua es dinámica, “se mueve”, evoluciona, se enriquece y muchas de sus palabras generan
otras, mientras que algunas desaparecen.

Los casos de relaciones semánticas entre palabras son varios. Uno de los más comunes es el de la
polisemia. La polisemia (de poli, muchos, y sema, significado) se presenta en lingüística cuando
una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados.

La palabra polisémica es aquella que tiene dos o más significados que se relacionan entre sí.

Ejemplo:

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CONTINENTAL DEL CARIBE”
La Polisemia

La polisemia puede presentarse por diferentes factores:

La palabra se aplica a un nuevo referente. Por


ejemplo, tecla ya no solo se utiliza para
algunos instrumentos musicales, sino también
Aplicación con objetos con piezas que puedan pulsarse,
como máquinas de escribir, computadores y
teléfonos.
La palabra adquiere un significado
especializado en determinado medio social.
Por ejemplo, masa tiene un significado
diferente si que se refiere a ella es un físico, un
Especialización panadero, un albañil o un político. La
especialización y el lenguaje técnico también
atribuyen un significado especifico a ciertos
términos (como en el caso del ratón, en
informática)
El significado original de la palabra se modifica
comúnmente con el uso de figuras literarias,
Significado para generar otros nuevos. Por ejemplo, el
Figurado significado original de la palabra jirafa es el de
un animal, pero puede referirse también, de
manera hiperbólica a una mujer de estatura
alta.
Las palabras polisémicas pueden ser sustantivos, adjetivos o verbos. Lee los ejemplos:

Adjetivos
Sustantivos Verbos:
Real: que existe
Banco: para efectivamente, Armar: conseguir
sentarse, de relativo a la armas, ensamblar
crédito, de peces, realeza, moneda algo.
de arena brasilera

Los requisitos para que se presente la polisemia

La polisemia exige las siguientes precisiones:

 El significante de todos los significados comparte el mismo origen o etimología. Por tener
un mismo origen, solo existe una entrada de esta palabra en el diccionario. Este requisito
permite diferenciar la polisemia de otras relaciones semánticas, como la homonimia.
Observa el ejemplo.

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CONTINENTAL DEL CARIBE”
La Polisemia

La palabra copa
pude significar: Vaso con pie para beber

Parte hueca del sombrero que entra en la cabeza.

Cada una de las partes cóncavas del sujetador de las


mujeres.
Para todos los
significados, la Conjunto de ramas y hojas que forman la parte superior de
palabra copa un árbol.
proviene del latín
cuppa

Existe relación de correspondencia entre los diferentes significados.


El funcionamiento de la forma y la organización de las palabras polisémicas no varía. De ahí que los
diferentes significados de una palabra se relacionan entre sí, siguen la misma lógica, comparten un
significado común. Lee el ejemplo.

 Código de signos convenidos para trasmitir mensajes secretos.


 Nota que necesitan algunos textos para la inteligencia de su
Clave, del latín composición.
Clavis - llave  Noticia o idea por lo cual se hace comprensible algo que era enigmático.
 Signo o combinación de signos para hacer funcionar ciertos aparatos.
 Piedra con que se cierra el arco o bóveda.

En estas acepciones, clave se percibe como una llave que abre o cierra algo, real o figuradamente.

Observa cómo los dos requisitos anteriores se cumplen en las siguientes palabras:

Palabra / Significados Significado común


origen
Pie (del latín pes, pedís)  Extremidad de los miembros Extremo que sirve como base o
inferiores del ser humano que soporte para un ser o un objeto.
sirve para sostener el cuerpo y
andar.
 Base o parte en que se apoya
algo.
 Tallo de las plantas.
 Cresta (del latín crista)  Carnosidad roja que tiene sobre Parte superior de algo, que no
la cabeza algunas aves, copete. tiene un borde regular.
 Cumbre de agudos peñascos de
una montaña.

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CONTINENTAL DEL CARIBE”
La Polisemia

 Cima de una ola, generalmente


coronada de espuma.
Pico (del latín beccus)  Parte de la cabeza de las aves Elemento o parte
que sirve para comer y puntiaguda de algo.
defenderse.
 Herramienta puntiaguda para
picar o cavar.
 Cúspide de una montaña.

Activity in class

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CONTINENTAL DEL CARIBE”
La Polisemia

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CONTINENTAL DEL CARIBE”
La Polisemia

Comprensión lectora
El anillo volador1
Vamos a aprender un truco casero para conseguir que un objeto levite. Se trata de un
anillo de plástico, muy fácil de conseguir a partir de cualquier bolsa que tengamos en casa.
Conseguiremos que este anillo se eleve y se mueva sin tocarlo. Con un simple globo y un
poquito de electricidad estática, podremos manejar el anillo a nuestro antojo. Este
divertido experimento puede ser perfectamente realizado por niños y adolescentes de
cualquier edad, ya que no entraña ningún riesgo.

Materiales
- un globo
- una bolsa de plástico
- unas tijeras
- una prenda de lana o nuestro propio pelo

Procedimiento
1. Para hacer nuestro anillo volador, el primer paso es poner la bolsa de plástico en
una mesa o cualquier otra superficie y estirarla bien. Una vez estirada, tenemos que
doblarla a lo largo en cuatro partes.
2. Luego cortamos la parte inferior de la bolsa, medimos unos tres o cuatro dedos
desde la línea de corte y volvemos a cortar. Cogemos el trozo recortado y lo abrimos. ¡Este
será nuestro anillo volador!
3. Posteriormente, inflamos un globo y lo anudamos. Para que nuestro anillo “vuele”,
lo único que tenemos que hacer es frotar repetidas veces el globo con alguna prenda de
lana o con nuestro cabello. Lo mismo debemos hacer con la parte externa del anillo de
plástico.
4. Finalmente, lanzamos hacia arriba el anillo de plástico y colocamos la parte que
hemos frotado del globo de cara al anillo. Comprobaremos que no se juntan, sino que se
separan una y otra vez; esto dará la sensación de que el anillo está levitando.

Explicación
Al frotar el anillo y el globo con lana o cabello, ambos se llenan de carga eléctrica negativa.
Al igual que en los imanes, las cargas del mismo tipo se repelen. Por eso, cuando el
anillo se ubica sobre el globo, este último lo expulsa hacia arriba, y se consigue que el
anillo de plástico “levite”.

Taller
1 En el texto, ¿qué significa levite?
a. Corte.
b. Doble.
c. Eleve.
d. Repele.
6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CONTINENTAL DEL CARIBE”
La Polisemia

2. Orden a las acciones que a continuación se presentan. Para ello, coloca los números 1,
2, 3 y 4, según correspondan.

Acercamos el globo al anillo de plástico. ()


Frotamos el anillo y el globo con una prenda de lana. ( )
Doblamos y cortamos la bolsa. ( )
Lanzamos el anillo de plástico hacia arriba. ( )

3 ¿Cómo se genera la electricidad estática en el experimento?

a. Cortando la bolsa de plástico dos veces consecutivas.


b. Acercando al anillo la parte del globo que se frotó.
c. Frotando el globo o el anillo con una prenda de lana.
d. Estirando bien la bolsa de plástico sobre una superficie.

4 ¿Para qué el autor menciona lo siguiente: “Al igual que en los imanes, las cargas del
mismo tipo se repelen”?

a. Para ilustrar, mediante un referente conocido por el lector, por qué el globo y el anillo
se repelen.
b. Para explicar, mediante un referente parecido, cómo se genera la electricidad entre el
globo y la prenda de lana.
c. Para ejemplificar un caso en el que los imanes pueden producir electricidad estática.
d. Para demostrar de manera sencilla cómo se puede dominar un anillo de plástico con
imanes.

5 ¿Para qué se han usado las imágenes en este texto?


________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CONTINENTAL DEL CARIBE”
La Polisemia

Ortografía

También podría gustarte