0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas25 páginas

Introducción Al Lenguaje de Programación Java

Este documento introduce el lenguaje de programación Java. Explica que Java es un lenguaje orientado a objetos desarrollado originalmente por Sun Microsystems. Luego describe brevemente la evolución histórica de Java desde 1950 y los elementos clave de la plataforma Java como el código fuente, el compilador, el bytecode, las APIs, la máquina virtual Java y el entorno de ejecución Java. Finalmente, resume los conceptos básicos de la estructura de un programa en Java como las clases, los métodos y los tipos de datos.

Cargado por

Julian Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas25 páginas

Introducción Al Lenguaje de Programación Java

Este documento introduce el lenguaje de programación Java. Explica que Java es un lenguaje orientado a objetos desarrollado originalmente por Sun Microsystems. Luego describe brevemente la evolución histórica de Java desde 1950 y los elementos clave de la plataforma Java como el código fuente, el compilador, el bytecode, las APIs, la máquina virtual Java y el entorno de ejecución Java. Finalmente, resume los conceptos básicos de la estructura de un programa en Java como las clases, los métodos y los tipos de datos.

Cargado por

Julian Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN JAVA

INTRODUCCIÓN

Un lenguaje de programación es un conjunto de expresiones, símbolos y reglas sintácticas y


semánticas que definen su estructura y el significado de esos elementos, permitiendo definir
procesos que son ejecutados por un computador para la realización de algún objetivo
específico.

Java es un lenguaje de programación orientado a objetos y desarrollado por Sun Microsystems,


posteriormente fue Adquirido por Oracle y en la actualidad es uno de los más populares con
aproximadamente 9 millones de usuarios alrededor del mundo.
1. JAVA en el tiempo.

La línea de tiempo que se presenta a continuación, representa la evolución histórica de JAVA.

Como se puede observar este lenguaje de programación está en desarrollo desde 1950,
cuando tres ingenieros, uno de ellos de la empresa “Sun Microsystems” iniciaron con el
proyecto denominado “Proyecto Verde”.

Después de muchos años de trabajo y por cuestiones de propiedad intelectual, se asigna el


nombre de JAVA.

Sun Services, empresa creadora de esta herramienta, representa su avance respecto a las
plataformas tecnológicas que maneja, de la siguiente manera:
2. Elementos de la plataforma JAVA.

En el proceso de desarrollo en esta plataforma se incluyen términos como: código fuente,


compilador, Bytecode, API, JRE (Entorno de Ejecución) y Máquina Virtual (JVM).

El proceso de codificación en JAVA, básicamente consiste en lo siguiente:

a. Crear un archivo .java con las líneas de programación necesarias para dar solución al
problema planteado. Por ejemplo, para sumar dos números se crearía un java class con
el nombre suma.java. Es importante aclarar que las instrucciones utilizadas deben ser
reconocidas por el API de java.

b. Compilar la clase creada en el paso anterior. Compilar es, que el computador convierta
las instrucciones digitadas en el lenguaje (código fuente) a código de máquina. La
instrucción utilizada para este proceso es javac suma.java. Esta instrucción (javac y el
nombre de la clase) genera un archivo adicional con extensión .class.

c. El archivo .class se conoce como Bytecode y es interpretado por la máquina virtual


(JVM), esto ocurre en el entorno de ejecución (JRE).

El JRE y la Máquina Virtual son los encargados de que los programas compilados en JAVA
corran en cualquier sistema operativo.

La figura a continuación representa el proceso de codificación en JAVA:


Para poder escribir programas en esta plataforma, se necesita un entorno de desarrollo JAVA,
el cual puede ser descargado desde la página:

http://www.oracle.com/technetwork

Las opciones de descarga pueden ser:


a. Descargar únicamente el JDK: Esta primera opción solo le permitirá correr las
aplicaciones desarrolladas en JAVA.
b. Descargar el JDK + Netbeans: Netbeans es uno de los Entornos Integrados de
Desarrollo (IDE), estos IDE permiten desarrollar aplicativos de manera más rápida.

Existen varios IDE, para trabajar en JAVA, algunos de ellos son:

Cuando ya se tiene instalado el JDK, requisito indispensable para correr los archivos de java, en
el computador se genera la siguiente estructura, se explicarán a continuación algunos de estos
componentes.
3. Estructura de un programa en JAVA.

En un programa desarrollado en JAVA se pueden identificar elementos como comentarios,


definición de clases, definición de métodos y sentencias.

Los Comentarios: un programa en JAVA generalmente inicia con un comentario, el delimitador


para los comentarios al inicio del programa es /* y el de final de comentario */.

Se recomienda, que el comentario inicial del programa sea una breve descripción de lo que
hace el mismo. Estos comentarios son ignorados por el compilador, pero son muy útiles para el
programador.

Un comentario puede ocupar una o varias líneas, para el caso de varias líneas el delimitador es
/* espacio para los comentarios */. Para el caso de comentarios de una sola línea el delimitador
es //.

3.1. Las clases.

Cuando se crea una clase utilizando cualquiera de los IDE para trabajar JAVA (netbeans,
jCreator, etc) inmediatamente después de los comentarios iniciales, se visualiza la clase.

Una clase podría asimilarse como un archivo donde se incluyen todas las sentencias necesarias
para dar solución a un problema.

El identificador de una clase sería public class nombre { y termina con el carácter }.

3.2. Los métodos.

Los métodos se pueden asimilar como una secuencia de instrucciones o líneas de código, que
permiten desarrollar un proceso. Todo método tiene un nombre, seguido de paréntesis () e inicia
con el carácter { Y termina con el carácter, }.

Existen métodos vacíos y métodos con argumentos, si un método tiene argumentos, éstos se
ubicarían dentro de los paréntesis, un ejemplo de la declaración de métodos seria, para el caso
de un método vacío: public void calcular(){ , y para un método con argumentos: public void
suma(int num1, int num2).

Todas las clases que van a presentar algún resultado al usuario final deben contener el método
main, y en este método se deben incluir las sentencias a ejecutar cuando se corre el programa.

3.3. Normas Básicas.


Antes de realizar ejercicios básicos en JAVA, se deben manejar algunas tips, en pro de la
calidad en el desarrollo de software:
● Todo se maneja por clases: se recomienda que el nombre de la clase inicie con
Mayúscula. Ej Suma.java.

● Las clases inician con {, y terminan en,}.

● Documentar el código: para comentarios de una sola línea, este va precedido de


//. Ej. //Ejercicio para sumar dos números.
Para comentarios de múltiples líneas /* comentario
*de múltiples líneas
*/

● Las instrucciones terminan en punto y coma.

● Los métodos tienen un inicio que se representan con el carácter {y un fin, representado
con el carácter}.

Las preguntas y los ciclos inician con el carácter {y terminan con el carácter}.

Para el nombre de los identificadores o variables:

● Todo identificador debe empezar con una letra y estar seguida de más letras o números.
● El nombre de la variable debe iniciar con minúscula, en el caso que el nombre de la
variable sea de más de una palabra la inicial de las siguientes palabras debe ser en
mayúscula.

Ejemplo: valor, valorCompra, colorProducto.

● Es conveniente utilizar nombres apropiados para las variables, buscando la legibilidad


del programa, con solo leer el nombre de la variable se debe dar la idea de la función
que ésta tiene.

● Cada variable tiene un tipo, estos tipos de datos se relacionan en la tabla a continuación.
4. Tipos de datos en JAVA.
5. Simil entre un diagrama de flujo y JAVA.

En el próximo tema se va a trabajar ejercicios básicos de cada uno de los conceptos de


algoritmos, se iniciará con algoritmos básicos, luego se pasará a estructuras condicionales
sencillas y compuestas y se terminará en estructuras repetitivas.
6. Programar en JAVA desde NetBeans 7.X.

Una vez se tiene instalado el IDE de java, para nuestro caso Netbeans 7.x, cuando se habla de
7.x quiere decir que puede ser alguna de las versiones 7.1, 7.2. 7.3 dependiendo de la versión
que tenga instalado el computador.

Estas versiones funcionan de manera muy similar, a continuación, se va a crear el primer


programa en java.

En netbeans clic en el menú File, seleccionar opción New Project:

Automáticamente aparecerá la siguiente presentación:


Al finalizar la creación del primer proyecto aparecerá la siguiente estructura:

Ahora a crear una clase, dando clic derecho sobre Source Packages se selecciona la
opción New Java Main Class:
Aparece la siguiente presentación para que se asigne el nombre de la clase y click en
finish:

Aparecerá la siguiente estructura:

Ya con la clase creada se procede a codificar y una vez se tiene el código construido se ejecuta
la clase, con la combinación de teclas shift + F6. En la página siguiente se presenta un ejemplo
básico para iniciar la programación en JAVA.
7. Transformación de diagrama de flujo a programación en JAVA.

Ejemplo, diagrama de flujo vs JAVA, estructura cíclica “hacer mientras”:

Recordar que, en esta estructura, el número de iteraciones del ciclo depende de la condición
que se plantee al comienzo del proceso.

Ejemplo, diagrama de flujo vs JAVA, aplicando condicionales sencillos:


Ejemplo, diagrama de flujo vs JAVA, aplicando condicionales compuestos:

Es muy importante tener claro que cuando se utilizan condicionales compuestos se generan if
anidados, por eso notará que por la parte correspondiente al else se maneja una nueva
pregunta con la instrucción elseif. La sintaxis tanto de los condicionales como en los
condicionales compuestos es la misma, pregunta, respuesta para la parte verdadera y
respuesta para la parte falsa.

Ejemplo, diagrama de flujo vs JAVA, estructura cíclica hacer-para:

Recordar que en esta estructura el número de iteraciones se conoce antes de ejecutarse


el ciclo.
Ejemplo, diagrama de flujo vs JAVA, estructura cíclica hacer-mientras:

Recordar que, en esta estructura, el número de iteraciones del ciclo depende de la condición
que se plantee al comienzo del proceso.

Ejemplo, diagrama de flujo vs JAVA, estructura cíclica DO-While:

Recordar que, en esta estructura, el número de iteraciones del ciclo depende de la


condición que se plantee al final del proceso.
8.Transformación de un algoritmo desarrollado en DFD a una interfaz de
desarrollo con lenguaje JAVA.

DFD es una herramienta que nos permite editar e interpretar de manera muy sencilla un
diagrama de Flujo, el siguiente paso después trabajar en DFD, es pasar esos diagramas a un
lenguaje de programación para este caso es JAVA.

Antes de iniciar con este paso de DFD a JAVA, ver algunas herramientas y términos que
facilitarán el trabajo:
Ejemplo. DFD vs JAVA, sumando dos números:
Salidas en el sistema:

Ejemplo. DFD vs JAVA, determinar si una persona es mayor o menor de edad.

Salidas en el sistema:
9. Transformación de un algoritmo desarrollado en LPP a una Interfaz de
desarrollo con lenguaje JAVA.

En la secuencia para adquirir sus fundamentos de programación, ha vivido los siguientes


momentos, primero trabajó Algoritmos Básicos probablemente en papel, luego pasó a trabajar
algoritmos con el uso de la herramienta DFD, después de esto inició con un trabajo en LPP y
ahora con JAVA. Los ejercicios que se presentan a continuación buscan reforzar los
fundamentos de JAVA, tomando como referente algunos ejercicios desarrollados en la
herramienta LPP.

Notar que cada una de las líneas de código que implementó en la herramienta LPP se
convirtieron a JAVA y se conserva la estructura de un programa.

Declaración de variables, lectura de datos y salidas en el sistema.

Presentaciones en el sistema.
En LPP se desarrolló ejercicios con cálculos matemáticos, en el ejemplo que se presenta a
continuación se realiza el símil entre JAVA y LPP para el manejo de operaciones matemáticas.
Tomar como referencia el cálculo de la definitiva de una materia que tiene dos notas. Para dar
solución a este enunciado se necesita declarar tres variables, nota1, nota2, y la variable para
realizar el promedio. Las dos notas serán variables de entrada y la de promedio será una
variable de salida.

El código en las dos herramientas se presenta a continuación:


En LPP como en cualquier herramienta de
programación, se trabajan estructuras
condicionales; se presenta a continuación
un ejemplo con condicionales. Notar que la lógica sigue siendo la misma, lo que cambia son
algunos detalles en la sintaxis.
GLOSARIO

DFD:​ Diagrama de Flujo de Datos.

IDE:​ Entorno Integrado de Desarrollo.

Out:​ salida.

Print:​ impresión de los datos sin salto de línea.

PrintIn:​ impresión de los datos seguido de un salto de línea.

JOptionPane:​ ventana emergente utilizada para visualizar o incluir datos por pantalla.

showMessage.Dialog():​ ventana emergente que solo muestra un aviso al usuario.

showInputDialog():​ ventana emergente utilizada para que el usuario incluya datos al sistema.

JDK: código fuente, compilador, Bytecode, API, JRE (Entorno de Ejecución) y Máquina
Virtual(JVM).
BIBLIOGRAFÍA

Ceballos, J. (2006). Java 2: lenguaje y aplicaciones. RA-MA Editorial. Recuperado de


https://goo.gl/Y4N8Jz​.

Prieto, N. (2016). Empezar a programar usando Java. (3a. ed.). España: Editorial de la
Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de ​https://goo.gl/fDku8e​.

Sánchez, J. (2009). Programación en JAVA. España: McGraw-Hill.

También podría gustarte