0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas5 páginas

Historia Politica

La cultura Tiahuanaco surgió cerca del lago Titicaca y llegó a dominar gran parte del área andina. Desarrolló los elementos de un estado, incluyendo jerarquías políticas y económicas e institucionalización del poder. La ciudad de Tiahuanaco se convirtió en el centro administrativo de un imperio que controlaba territorios desde el lago Titicaca hasta el océano Pacífico durante varios siglos hasta su colapso en el siglo XIII.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas5 páginas

Historia Politica

La cultura Tiahuanaco surgió cerca del lago Titicaca y llegó a dominar gran parte del área andina. Desarrolló los elementos de un estado, incluyendo jerarquías políticas y económicas e institucionalización del poder. La ciudad de Tiahuanaco se convirtió en el centro administrativo de un imperio que controlaba territorios desde el lago Titicaca hasta el océano Pacífico durante varios siglos hasta su colapso en el siglo XIII.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS GCC.

TEMA III
CULTURA TIAHUANACO

1. INTRODUCCIÓN

Es la cultura más importante del altiplano, que surge a pocos kilómetros del lago Titicaca,
en el Departamento de La Paz, y en su periodo de esplendor llegó a dominar gran parte
del Área Andina.

2. DESARROLLO POLÍTICO

Es preciso dejar establecido que los elementos principales del Estado (sociedad jurídica y
políticamente organizada) están constituidos por población, territorio, gobierno (monopolio
del poder) y soberanía.1 Asimismo, señalar que las culturas antiguas avanzadas,
incorporaron los elementos definitorios del Estado moderno, como la institucionalización
del poder, con el desarrollo de jerarquías políticas y económicas.

Si bien en la zona andina no todas las culturas llegaron a desarrollar los elementos del
Estado, tenemos en la cultura Tiahuanaco, indicadores de conformación de un Estado,
que a lo largo de varios siglos, consolidaron una hegemonía política, territorial,
económica, religiosa y cultural. El espacio de dominación estatal se presenta a lo largo de
la zona andina, circunscrita a la cuenca del lago Titicaca, las costas cercanas al actual
Océano Pacífico y los valles interandinos, además de Cochabamba.2

La consolidación política y cultural, así como la expansión territorial está ligada a las
diferentes etapas o periodos por los que atravesó, iniciándose a partir de unidades
sociales centrales o ayllus, fundándose sobre el sistema de parentesco nuclear y las
formas de solidaridad, reciprocidad o ayni.

En un momento de la historia, la antigua aldea y luego centro urbano se habría convertido


en el núcleo de una organización en la que confluyeron otras sociedades de toda la zona,
iniciándose así la formación estatal. Ligado a las alianzas locales está la autosuficiencia
en la producción agrícola y ganadera, lo que generó excedentes, que a la larga permitirá
un intercambio comercial con otras regiones ecológicas (valles y costa), diversificando así
la alimentación local, siendo importante el rol de los comerciantes, intercambiadores de

1
Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o diminuta que sea, o por diversa que
ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias
naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo en regirse por
las mismas instituciones y compartir un destino político afín.
Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley,
de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la
manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.
Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar la vida en sociedad, así como
con autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho
gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas,
culturales y políticas de la población.
Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y de
fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u
otras formas de dominación de un Estado sobre otro.
2
ZÁRATE Abdón, UTURRUNCO Irineo: “Historia Política de las Naciones Originarias”, Edit. Imprenta ALFROPRI, El Alto –
La Paz, 2017.
1
HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS GCC.-

productos (mitimaes). Con el surgimiento de nuevas especializaciones, excedentes y


riquezas, las comunidades locales se habrían articulado, generando nuevas divisiones de
trabajo y una mayor complejidad social, también nuevas estructuras de poder, al requerir
de planificación, coordinación, organización que recayó en determinados sectores de la
población, estableciéndose relaciones diferentes a las basadas en el parentesco
desarrollada en las sociedades anteriores. (Arze, 2005;73) citado por ZÁRATE Abdón,
UTURRUNCO Irineo: “Historia Política de las Naciones Originarias”, Edit. Imprenta
ALFROPRI, El Alto – La Paz, 2017.

3. COMPONENTES DEL ESTADO TIAHUANACOTA

De acuerdo a Silvia Arze (2015), el control territorial del Estado Tiahuanacota,


aproximadamente desde el año 400 de nuestra era, se produjo sobre una amplia
geografía, compuesto por cuatro centros de dominio:

i. El territorio nuclear, el centro, formado por el sitio de Tiahuanaco, con el


complejo ceremonial y todos sus componentes.
ii. El área nuclear, conformada por el territorio que el Estado fue incorporando en los
primeros momentos de su expansión sobre lugares cercanos en la zona del
Titicaca.
iii. Las provincias, serían territorios más distantes, como Moquegua (ciudad del
sureste del Perú), el valle costero del Sur del Perú, donde Tiahuanaco, estableció
colonias controladas desde el núcleo, lo mismo pudo haber sucedido en el valle de
Cochabamba o en Yungas, para la producción de maíz o coca.
iv. La periferia, formada por territorios donde no existía el control estatal de
Tiahuanaco, pero donde sí se desarrollaron relaciones de alianza del Estado con
las élites locales, lo que permitió el acceso a productos.

Para la consolidación de estas modalidades de administración, era necesario el desarrollo


de instituciones políticas, una jerarquía en el manejo del poder y la religión (clase
gobernante), así como la división del trabajo en la población.

El centro administrativo fue la ciudad de Tiahuanaco, lo que hoy es el sitio arqueológico y


sus variadas ruinas: la pirámide de Akapana, Puma Punku, Kalasasaya, Putuni,
Kantataita, Templete Semisubterráneo y otras. Se estima que en la época de mayor
esplendor la ciudad tuvo una población aproximada de 20.000 habitantes (Gisbert,
2012:19), aunque Carlos Ponce Sanjinés habría estimado de 40.000 a 100.000 la
población Tiahuanacota.

4. PERIODOS DE LA CULTURA TIAHUANACO

Esta cultura ha sido dividida en tres grandes épocas: Período Aldeano, Período Urbano y
Período Imperial.

PERIODO (ALDEANO, contemporáneo a Wankarani y Chiripa, se inicia hacia el año 1200


a 1000 a. C. y dura hasta poco antes de nuestra era.
PERIODO URBANO. Comienza este periodo entre los siglos II y I a.C., dura hasta el siglo
séptimo de nuestra era cuando se inicia la expansión del Estado Tiahuanacota

2
HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS GCC.-

PERIODO IMPERIAL. Del siglo VII hasta el siglo XIII de nuestra era, cuando se produce
el colapso del Imperio, dejando en la región una serie de etnias, que se conocieron
después de la conquista española con el nombre de “reinos Collas”.3

4.1. PERIODO ALDEANO

Se inicia como una pequeña aldea, de ahí el nombre de esta fase. Durante este tiempo,
se dedicó básicamente a la agricultura, aunque mantuvo relaciones comerciales con otros
pueblos. Se sabe que las casas eran de planta rectangular con techo a dos aguas. Su
economía se basaba en el cultivo de papa, que para su almacenaje era deshidratada en
la forma que hoy se conoce como "chuño"; asimismo se cultivaba la oca. Uno de los
elementos decisivos fue la domesticación de la llama lo que permitió el pastoreo;
formaban caravanas que sirvieron para el intercambio de productos, la lana fue necesaria
para la textilería y su carne servía de alimento.

No se han encontrado vestigios de arquitectura religiosa o monumental, ni tampoco hay


indicios de que existieran marcadas clases sociales.

4.2. PERIODO URBANO

Poco a poco los habitantes de la pequeña aldea consiguieron un notable incremento en la


producción agrícola y por tanto aumentó considerablemente la población. Ante esta
situación, no era necesario que la población se dedicara únicamente a la agricultura, sino
que hubo grupos que se dedicaron a otros trabajos manuales. En tierras aledañas a los
centros poblados se cultivan por medio de "suka-collos” o zanjas que permiten retener el
agua de las lluvias para asegurar el cultivo en tiempo seco.

Se produce un cambio radical, aparece un gran centro religioso junto al cual existe una
población estratificada en clases sociales, empieza a definirse la formación de un Estado
que trasciende los límites de la ciudad. La producción agrícola tiene excedentes que
sirven para sostener a la aristocracia dominante, a los sacerdotes y a los guerreros.
Aparecen artesanos especializados en cerámica como en metalurgia. En este periodo
nacen otras ciudades y centros, con un fluido comercio. Finalmente los Tiahuanacotas
explotan diferentes metales y mediante la amalgamación de cobre con estaño obtienen el
bronce, logrando así una superioridad sobre los otros pueblos que aún no lo conocían.

Tiahuanaco, se convierte en un gran centro urbano, surgiendo los principales edificios:

PIRÁMIDE DE AKAPANA. Es una pirámide de 15 metros de alto con una base de 180
metros de largo por 140 metros de ancho. Está orientado a los puntos cardinales, desde
lo alto pueden verse el Illimani al este y el lago Titicaca al oeste, como las dos grandes
“huacas” o sitios sagrados que eran venerados.

TEMPLO DE KALASASAYA (kala: piedra y saya o sayasta: parado) o Templo de las


Piedras Paradas, en él se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año
solar.

3
MESA, José GISBERT, Teresa MESA GISBERT, Carlos D.: “Historia de Bolivia”, Edit. Gisbert, La Paz – Bolivia,
2001.

3
HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS GCC.-

TEMPLO DE KANTATAITA. Se ubica a 100 metros de la Pirámide de Akapana, las


acepciones más admitidas para su nombre son “Descubierto al Amanecer” y “Luz del
Amanecer”, cuenta con una planta rectangular de aproximadamente 29 metros de norte a
sur y 35 metros de este a oeste.

TEMPLETE SEMISUBTERRÁNEO. Es un patio de 28 metros de largo por 26 de ancho.


Sus paredes están decoradas con cabezas clavas, es decir, cabezas de piedra
antropomórficas que se incrustan en las paredes.

4.3. PERIODO IMPERIAL

Se expande por gran parte de la zona andina, habiendo llegado hasta casi el centro del
Perú, por todo el altiplano boliviano y la costa norte de Chile, aproximadamente unos
600.000 kilómetros cuadrados.

Vito Cusicanqui (2004), presenta una caracterización geopolítica y cultural de Tiahuanaco,


determinado en tres periodos: aldeano, urbano-clásico e imperial-expansivo. A cada uno
de los periodos asigna un desarrollo poblacional particular, ayllu (espacio diferenciado,
comunas autónomas y aisladas, con jefe o caudillo, sociedad gentilicia), marka (espacio
integrado, unificación de ayllus, proceso de centralización política, creación del Estado
autocrático, desarrollo de los espacios político, militar y religiosos, división del trabajo y de
las clases sociales, grandes construcciones) y suyu (espacio desarrollado, federación y
markas, conformación del Estado-poder, gobiernos absolutos y teocráticos, predominio
con subyugación, expansión), respectivamente.

La mayoría de los arqueólogos estudiosos de Tiahuanaco, coinciden en señalar el año


400 d.C. como la fase de transición hacia una geopolítica Estatal.

5. EL COLAPSO DE TIAHUANACO

Después de haber consolidado una expansión casi imperial, llega el ocaso de


Tiahuanaco. Varios son los factores que se presentan como hipótesis. La principal
explicación es la sequía de la tierra como factor determinante de colapso cultural. Aparte
de controlar varios territorios para la provisión de productos, Tiahuanaco no dejó de basar
su alimentación y excedentes para intercambio en la agricultura local; era un Estado
agrocéntrico.

Hacia el año 950 de nuestra era el régimen de lluvias comenzó a decrecer, llegándose a
producir una larga e intensa sequía entre 1250 y 1310 d.C. este hecho trajo como
consecuencia la total escasez de cosechas y la desaparición de los campos de cultivo,
incluidos los suka-kollus. Los centros urbanos fueron abandonados y la población se
dispersó hacia las aldeas y los asentamientos menores, como se ha evidenciado en
Caquiaviri y Machaca donde, en este periodo, la población se incrementó (Gisbert,
2012:26) citado por ZÁRATE Abdón, UTURRUNCO Irineo: “Historia Política de las
Naciones Originarias”, Edit. Imprenta ALFROPRI, El Alto – La Paz, Bolivia, 2017.

Otro de los factores que se plantean para el declive Tiahuanacota, sumado al anterior,
hace referencia a la migración aimara hacia la zona central, próxima al lago Titicaca. Esta
hipótesis fue planteada por Teresa Gisbert en 1987. Menciona la autora que arribaron al
altiplano próximo al lago Titicaca grupos de pastores venidos del sur-oeste (Coquimbo,
Copiapó y Potosí), quienes habrían “cercado a los Tiahuanacotas de habla “puquina”
4
HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS GCC.-

hacia el norte, posteriormente denominado señoríos Collas. Ello explicaría por qué
Tiahuanaco ya no cumplía el rol cohesionador en el extenso territorio que controlaba, que
ahora se atomizaba en varios grupos culturales.

6. ESTRUCTURA IDEOLÓGICA Y POLÍTICA DE TIAHUANACO

La impronta religiosa, ideológica y política de Tiahuanaco, sobrevivió a lo largo de los


siglos en toda el área andina, más allá de la cerámica, la arquitectura, el arte, los suka-
kollus o las terrazas de cultivo (takana). Después del colapso de Tiahuanaco, los Incas,
en algunos de sus mitos de origen, ligaban su procedencia a la civilización de
Tiahuanaco, buscando con ello legitimidad de linaje y poder para su expansión.

“Cuando los españoles preguntaron por el origen de los Incas, se les dijo que sus héroes
fundadores venían de Tiahuanaco. Mito o realidad, lo cierto es que las élites incaicas
copiaron vocabularios iconográficos de esta civilización, consideraron la posibilidad de
establecer la corte real en este sitio, se inspiraron en parte, en sus ruinas para construir el
Cuzco y vincularon su linaje real con los habitantes de la prestigiosa y desaparecida
ciudad altiplánica. En algún momento, los Incas, remozaron uno de los templos de
Tiahuanaco y practicaron diversos ritos en el área. Incluso, al menos un soberano se las
arregló para que su hijo naciera en uno de los aposentos que los cuzqueños construyeron
en los alrededores de las ruinas. Lo que los incas estaban haciendo con estos
despliegues llenos de significación política, era importar legitimidad de los legendarios
Señores del Lago Sagrado para forjar su propio Imperio” (Berenguer, 2000:5).4

Los medios por los cuales una élite pudo movilizar la fuerza de trabajo y lograr el control
laboral habrían sido coactivos, implicando el uso de la fuerza, o persuasivos, que
apelaban a una variedad de estrategias, como la afirmación del poder ideológico a través
de la organización del culto.

El control coactivo y persuasivo necesariamente implica manejo racional del poder


administrado bajo un mando central jerárquicamente organizado (gobernantes, religiosos
o sacerdotes, militares o guerreros, artesanos, comerciantes, etc.), con cargos y tareas
definidas, todo ello permeado por el carácter teocrático del Estado.

La ideología Tiahuanacota, estuvo ligada a la religión. Se cree que la divinidad principal


de adoración fue Wiracocha (wira=grasa, energía y kocha=lago,mar), probablemente el
que está representado en la parte central de la Puerta del Sol, pero también hubieron
otras divinidades de acuerdo a la característica de los fenómenos naturales.

De acuerdo a Vito Cusicanqui (2004), el friso de la Puerta del Sol representaría la


ideología política Tiahuanacota: “En cuanto a su composición político social el Estado
Tiahuanacota, conformó cuatro estratos estamentales, diferenciadas en jerarquías
funcionales (monarquía, sacerdocio, milicia, pueblo), con los cuales establecieron los
roles específicos de la sociedad.5

4
ZÁRATE Abdón, UTURRUNCO Irineo: “Historia Política de las Naciones Originarias”, Ob. Cit.
5
Ibid.

También podría gustarte