0% encontró este documento útil (1 voto)
264 vistas4 páginas

Ejemplo

Este documento presenta los resultados de un experimento para determinar el contenido de estaño en muestras alimenticias usando diferentes tiempos de ebullición. Se encontró que la variabilidad de los resultados era mayor para el tiempo de ebullición más largo de 75 minutos en comparación con 30 minutos. Sin embargo, no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de estaño encontrados para los dos tiempos de ebullición.

Cargado por

Hamilton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
264 vistas4 páginas

Ejemplo

Este documento presenta los resultados de un experimento para determinar el contenido de estaño en muestras alimenticias usando diferentes tiempos de ebullición. Se encontró que la variabilidad de los resultados era mayor para el tiempo de ebullición más largo de 75 minutos en comparación con 30 minutos. Sin embargo, no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de estaño encontrados para los dos tiempos de ebullición.

Cargado por

Hamilton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ejemplo.

En una serie de experimentos para la determinación de estaño en productos


alimenticios, las muestras se llevaron al punto de ebullición con HCl a reflujo
durante diferentes tiempos. Los resultados fueron los siguientes:

Tiempo de Estaño encontrado (mg/kg)


ebullición (min)
30 57, 57, 55, 56, 56, 57,56, 55
75 51, 60, 48, 32, 46, 54, 56,51

Estudiar si: a) la variabilidad de los resultados es más grande para los tiempos
largos de ebullición; b) Las medias difieren significativamente.

Solución:
La media y la desviación típica para los dos tiempos de reflujo son:

Tiempo de Promedio y varianza del


ebullición Estaño encontrado (mg/kg)
(min)
30 X  56.125 s = 0.8345
75 X  49.75 s = 8.43

a) Las hipótesis para probar que la variabilidad de los resultados es más grande
a medida que aumenta el tiempo de ebullición, vienen dada como:

Ho:  30 min   75 min


2 2

H1:  30 min <  75 min


2 2

Las hipótesis anteriores sugieren un contraste unilateral de la igualdad de


varianzas, según la tabla 3.11, el estadístico de contraste y el criterio de
rechazo para esta prueba son los siguientes:

s 12
Estadístico: F o  2 en donde
s 12 es la mayor de las varianzas.
s2
Criterio de rechazo: Fo > F  ,n 1,n 1
1 2

La razón de varianzas para el problema es:


s 12 (8.43) 2
Fo    102.05
s 22 (0.8345) 2
y F  ,n1 1,n 2 1 = F 0.05,7 ,7  3.787

Dado que Fo = 102.05 > F 0.05,7 ,7  3.787 , existe evidencia como para afirmar
que la variabilidad de los resultados es más grande a tiempos más largos de
ebullición con un nivel de significación del 5%. En otras palabras, hay evidencia

1
significativa al 5% como para rechazar la hipótesis nula de igualdad de
varianzas.
Usando la función DISTR.F de Excel, para el cálculo del p-valor del F calculado,
se tiene:

DISTR.T(102.05,7,7)= 1.64521E-06

Dado que 1.645 x 10-6 <  = 0.05, existe evidencia significativa como para
rechazar Ho, a un nivel de significación de 0.05.

A continuación se presenta el análisis del contraste a partir de la creación de un


intervalo de confianza.
El intervalo de confianza para la razón de varianzas para un nivel de confianza
(1-)%, viene dado por (ver tabla 3.3):

s 12 s 12
s 22  2
1 s 22
< <
 2
F  / 2 ,n 1 1,n 2 1
2
F 1 / 2 ,n 1 1,n 2 1

De esta forma el intervalo de confianza al 95% ( = 0.05) para la razón de


varianzas de las muestras a 30 y 75 minutos de tiempo de reflujo es:

102.05 12 102.05


< <
4.99  2
2
0.20

12
20.45 < < 510.25
 22

Como puede observarse el intervalo de confianza para la razón de varianzas no


contempla el valor de uno y se desplaza a la derecha respecto a este valor, por
lo que puede concluirse que existe suficiente evidencia como para afirmar que
la varianza al tiempo de reflujo de 75 minutos es mayor que la varianza al
tiempo de reflujo de 30 minutos, a un nivel de significación del 5%.

b) El contraste de hipótesis para determinar si los promedios de estaño


encontrado para ambos tiempos difieren significativamente, es el siguiente:

Ho:  30 min   75 min


H1:  30 min >  75 min

El estadístico de contraste y el criterio de aceptación según la tabla 3.8 para


diferencia de medias cuando las varianzas son desconocidas y diferentes, son
los siguientes:

(x 1  x 2 )  D o
t
s 12 s 22 ; Criterio para la prueba de una cola t > t/2,

n1 n 2

2
Dado que las varianzas son diferentes (literal a), los grados de libertad para el
cálculo de t, , vienen dados por:
2
 s 12 s 22 
  
  n1 n 2  2

s 12 / n1  
2



s 22 / n 2
2

n1  1 n2  1
Efectuando cálculos se tiene:
2
 71.06 0.696 
(56.125  49.75)  0   
t    8 8 
71.06 0.696 2.13:   2 = 7.2  7
8

8
 71.06 / 8 2   0.696 / 8 2
9 9
t/2, = t0.025,7 = 2.365

Dado que t = 2.13 < t0.05,7 = 2.365, a un nivel de significación del 5%, no existe
evidencia como para afirmar que las cantidades de estaño extraídas a los
tiempos de reflujo de 30 y 75 minutos difieren significativamente.
Usando la función DISTR.T para el cálculo del p-valor del t calculado, se tiene:

DISTR.T(2.13,7,2)= 0.0706702

Dado que 0.07067 >  = 0.05, no existe evidencia como para rechazar H o, a un
nivel de significación de 0.05.
El intervalo de confianza para la diferencia de medias viene dado por:

s 12 s 22
I.C. = ( X 1  X 2 )  t  / 2, 
n1 n 2

71.06 0.696
I.C. = (56.125  49.75)  2.365  = 6.37 ± 7.09
8 8

I.C. =   0.72,13.46

Si se usa el criterio del intervalo de confianza para contrastar la hipótesis de la


diferencia de medias puede concluirse que: “dado que el intervalo creado
contempla el valor de cero no existe evidencia como para rechazar que los
promedios de estaño obtenidos para ambos tiempos de reflujo son iguales, a
un nivel de significación del 5%”.

DETERMINACION DE N.
Supóngase que el tiempo medio de secado de un precipitado es aproximadamente de
35 minutos, específicamente se tiene un 90% de seguridad de detectar ese cambio (
= 0.1). Además si la media verdadera fuera de 30 minutos y  = 10, debía haber sólo

3
un 5% de riesgo de rechazar Ho ( = 0.05). Del gráfico a) del anexo A3 se define “d”
como:
  o 35  30
d   0.5
 10
Localizando el punto correspondiente a d = 0.5 y  = 0.10 en el diagrama a del anexo
A3, se encuentra que la muestra n ha de ser igual a 30, aproximadamente.

También podría gustarte