Evasion de Microempresas
Evasion de Microempresas
"DIPLOMADO EN TRIBUTACIÓN"
MONOGRAFIA
La Paz — Bolivia
2016
1
INDICE
RESUMEN 6
INTRODUCCION 7
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
1.1. Planteamiento del Problema 8
1.2. Formulación del problema de investigación 8
1.3. Planteamiento del objetivos 8
1.3.1. Objetivo General 8
1.3.2. Objetivos específicos 9
CAPÍTULO II MARCO TEORICO 10
2.1. Marco Contextual 10
2.1.1. Antecedentes del Mercado Textil 10
2.1.2. El Mercado Informal 11
2.1.3. Políticas del Estado Plurinacional Para Formalizar el Mercado 11
2.1.4. Análisis de una Microempresa 12
2.1.4.1. Análisis de Operaciones 13
2.1.4.2. Análisis Laboral 14
2.1.4.3. Análisis Tributario 15
2.1.4.4. Presión Tributaria del Mercado Informal 16
2.3.5 Prácticas de Evasión Tributaria en las Microempresas 17
2.2. Fundamentos del Sistema Tributario establecidos a la Microempresa Textil en
Bolivia 18
2.2.1. Sistema Tributario 19
2.2.1.1. Impuesto 19
2.2.1.2. Tasas 19
2.2.1.3. Contribuciones especiales 19
2.2.1.4. Patentes Municipales 20
2.2.2. El Servicio de Impuestos Nacionales 20
2.2.2.1. Funciones del Servido de Impuestos Nacionales 20
2.2.2.2. Atribuciones del Servicio de Impuestos Nacionales 20
2.2.3. Categorización de contribuyentes 22
2
2.2.3.1. Principales Contribuyentes (PRICO) 22
2.2.3.2. Grandes Contribuyentes (GRACO) 23
2.2.3.3. Resto de Contribuyentes (RESTO) 24
2.2.4. Régimen tributario 24
2.2.4.1. Régimen General 24
2.2.4.2. Régimen Especial 25
2.2.5. Régimen Tributario Simplificado 25
2.2.5.1. Contribuyentes que pertenecen al Régimen Tributario Simplificado 25
2.2.5.1.1. Artesanos 25
2.2.5.1.2. Comerciantes Minoristas 25
2.2.5.1.3. Vivanderos 26
2.2.5.2. Capital y Categorías 26
2.2.5.3. Precio Unitario del Producto 27
2.2.5.4. Ingresos Anuales 27
2.2.6. Régimen Agropecuario Unificado 27
2.2.7. Sistema Tributario Integrado 28
2.2.8. Contravenciones Tributarias 28
2.2.8.1. Ilícitos tributarios 29
2.2.8.2. Evasión Tributaria 29
2.2.8.3. Delitos Tributarios 29
2.2.9. Portales Tributarios 29
2.2.9.1. Oficina Virtual 29
2.2.9.2. Da Vinci 30
2.2.9.3. Facilito 30
2.2.10. Herramientas de Control Tributario 30
2.2.10.1. Bancarización 31
2.2.10.1.1. Efectos tributarios de las transacciones sin documentos de pago 31
2.2.10.1.2. Tratamiento Específico 32
2.2.10.2. Sistema de Facturación Virtual 33
2.2.10.3. Libros de Compras y Ventas 37
2.2.11. Presión Tributaria 38
3
2.2.11.1. Impuesto al Valor Agregado 38
2.2.11.1.1. Actividades gravadas 39
2.2.11.1.2. Actividades exentas 39
2.2.11.1.3. Período de pago 39
2.2.11.1.4. Forma de cálculo 40
2.2.11.1.5. La tasa nominal (TN) 40
2.2.11.1.6. La tasa efectiva (TE) 40
2.2.11.2. Impuesto a las Transacciones 40
2.2.11.2.1. Actividades gravadas 41
2.2.11.2.2. Actividades excluidas 41
2.2.11.2.3. Períodos de pago 42
2.2.11.2.4. Base de cálculo 42
2.2.11.3. Impuesto a las Utilidades de las Empresas 42
2.2.11.3.1. Actividades gravadas 43
2.2.11.3.2. Actividades exentas 43
2.2.11.3.3. Períodos de pago 44
2.2.11.3.4. Forma de cálculo 44
2.2.11.4. Régimen Complementario al IVA 45
2.2.11.4.1. Períodos de pago 46
2.2.11.42. Sistema de registro para el personal con carácter de dependencia 46
2.2.11.4.3. Forma de cálculo 46
2.2.11.5. Retención IUE e IT 47
2.3. Marco legal 47
2.3.1. Código Tributario Ley 2492 47
4
2.3.5. Resoluciones Normativas de Directorio 49
2.3.5.1. RND 10-0032-15 49
2.3.5.2. RND 10-0017-15 49
2.3.5.3. RND 10-0021-16 49
CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO Y APLICADO 50
3.1 Diseño metodológico 50
3.2. Fases metodológicas 50
3.3. Técnicas de investigación 50
3.3.1. Entrevista 50
3.3.2. Observación 51
3.4. Universo o población de referencia 51
3.5. Delimitación geográfica 51
3.6. Delimitación temporal 51
3.7. Presupuesto 51
CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52
4.1. Conclusiones 52
4.2. Recomendaciones 52
BIBLIOGRAFIA 53
ANEXOS 54
5
RESUMEN
6
I. INTRODUCCIÓN
7
CAPÍTULO I
Existen factores tributarios, como la existencia de regímenes especiales los cuales son
el Régimen Tributario Simplificado, Régimen Agropecuario Unificado, Sistema
Tributario Integrado; por otro lado la competencia del Mercado Informal que no se
encuentra sujeto al pago de ningún tributo y en muchos casos no realiza el pago de
prestaciones legales a sus empleados; además de la carga tributaria elevada y la
complejidad en la realización de declaraciones juradas que generan en
microempresarios una tendencia a la evasión fiscal, con la finalidad de mantener
operables sus negocios:
El cambio constante en el formato de los formularios de declaraciones juradas y el
requerimiento de mayor información por parte de la Administración Tributaria a
consecuencia de la evolución de los sistemas informáticos y el incremento del control,
ocasiona confusión en muchos contribuyentes. Más aún, en aquéllos que no tienen la
solvencia necesaria para contratar un profesional idóneo que pueda asesorarle en
éstos temas y optan por declarar impuestos de manera personal o con la ayuda de
una persona de escaso conocimiento, generando en muchos casos, multas por errores
y omisiones.
8
1.3.2. Objetivos específicos
tributario general.
- Describir la complejidad en el cálculo y declaración de los impuestos a los que se
encuentran sujetos los microempresarios textiles.
- Analizar el comportamiento de los contribuyentes evasores de impuestos, sus
principales estrategias para lograr éste fin y la opinión que tienen sobre sí mismos.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
10
los precios ofrecidos al mercado local, de modo que el interés gerencial de las mismas
está enfocado principalmente a la exportación.
Actualmente, los principales obstáculos que enfrenta este sector, son el ingreso de
importaciones de productos asiáticos, cuyos precios bajos hacen poco competitiva la
industria nacional y la internación de ropa usada desde Estados Unidos y Europa con
precios exageradamente reducidos y cuyo comercio no ha podido ser controlado por
las autoridades.
11
2.1.3. Políticas del Estado Plurinacional Para Formalizar el Mercado
Además del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), en Bolivia, son pocas
las políticas que se han implementado en favor de las microempresas, y
específicamente en micro y pequeñas empresas textiles.
El financiamiento y capacitación para nuevos emprendimientos siempre ha sido la
promesa de campaña de numerosos gobiernos de turno, sin embargo no pasaron a
materializarse como políticas diseñadas a lograr la sostenibilidad de empresas
establecidas y creación de nuevas empresas que generen empleo al país y en los
pocos casos en que estas políticas se pusieron en marcha, se limitaron a la creación
de fundaciones de corta existencia y escaso alcance en sus objetivos.
El hecho de que actualmente cerca del 90% de las microempresas operantes en el
país sean informales, es una clara muestra del fracaso de las pocas políticas
económicas orientadas al sector que se adoptaron. (Rojas, 2013, pág. 1)
Es así que la confederación de microempresarios, en el año 2013 proponía la
tributación diferenciada, es decir, que las microempresas de rubros de alta
competencia, como el textil, manufacturas y otros, tributen el IVA a una tasa del 5% y
no así del 13% para hacer que los precios de sus productos sean competitivos
respecto a los del sector informal y contrabando, propuesta que fue totalmente
rechazada por parte del Gobierno.
Hacia el año 2006 se anunciaba la conformación del Banco de Desarrollo Productivo,
como una alternativa favorable para el acceso a capacitación técnica y fortalecimiento
del "Compro Boliviano".
Es así, que el acceso a créditos se ha simplificado en la actual gestión de gobierno.
Sin embargo, no existe un plan integral respecto a la capacitación de emprendedores
a fin de que los recursos obtenidos para financiamiento sean aprovechados y se
asegure la rentabilidad para el microempresario y el retorno a la entidad financiadora.
Por otra parte, pese a varios anuncios publicitados por parte de autoridades del
Estado, no se ha logrado frenar la internación de ropa usada, la cual deja escasas
oportunidades al surgimiento de los talleres textiles que no pueden competir con los
precios exageradamente bajos de éste tipo de mercadería.
12
Además, las políticas parcializadas a la clase obrera han encarecido la mano de obra
originando que miles de microempresas no sean operables al no poder afrontar las
obligaciones con sus empleados.
Entre éstas políticas podemos mencionar la promulgación del pago del segundo
aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia", el Aporte Patronal Solidario, el incremento del Salario
Mínimo Nacional.
Actualmente se incrementaron los controles tributarios aplicados a las empresas
legalmente establecidas, requiriendo mayor remisión de información a través de
diferentes portales. La aplicación de multas y sanciones por la omisión en el envío de
esta información o por los errores que pudiera contener, generan una pesada carga
monetaria a los microempresarios que generan un escaso flujo para cubrir sus
operaciones y otorgar al propietario un cierto margen de rentabilidad.
La adopción de todas estas políticas generan en los microempresarios un temor a
operar en el mercado formal, emitiendo la nota fiscal por cada venta realizada, y de
hecho arrastra a miles de microempresas que operan legalmente a adoptar conductas
evasoras para lograr que los precios de los productos ofertados sean competitivos en
el mercado local.
13
Es común que los propietarios de la microempresa dirijan la misma empleando
métodos empíricos basados en la propia experiencia laboral, sin tener formación
académica en áreas administrativas o financieras que le permitan implementar
estrategias elaboradas en la dirección empresarial.
Las operaciones de la microempresa textil no funciona en líneas de montaje continuas,
en pocos casos existe producción de stock para la venta inmediata, en cambio aplica
el sistema de producción por lotes, según la demanda del mercado y dependiendo de
la época del año. De ésta manera, la producción es discontinua y en ocasiones puede
cesar en caso de no existir demanda.
Las principales épocas en que las microempresas suelen tener niveles altos de
demanda son los primeros meses del año por el inicio de las actividades académicas
en establecimientos educativos, épocas de campañas políticas, inicios de gestión de
diferentes empresas.
14
Estos factores desfavorables en el sector para los empleados dependientes, genera
que gran parte del personal que posee un mejor nivel de conocimiento del sector migre
a países vecinos, principalmente Brasil y Argentina, donde se someten a jornadas
largas de trabajo con una remuneración poco mejor a la recibida en nuestro territorio.
15
Los profesionales contables sólo son contratados para la elaboración de los Estados
Financieros al final de la gestión para la liquidación del IUE.
Los constantes cambios que ha tenido la plataforma del Servicio de Impuestos
Nacionales (Oficina Virtual) y la implementación de nuevo software tributario, han
ocasionado gran confusión en las personas encargadas de realizar las declaraciones
juradas de las microempresas, que por lo regular no son profesionales óptimamente
capacitados en el área. (Cossio, 2001, pág. 24)
Por estos motivos, las microempresas textiles suelen tener problemas al momento de
cumplir las obligaciones tributarias contraídas al establecerse como una empresa
formal.
16
2.1.4.5. Empresas Legales que operan en el Mercado Informal
Teniendo en cuenta que una venta genera cerca del 37% en impuestos sobre el total
facturado, los precios ofertados por empresas legales resultan poco atractivos para el
mercado local, pues tenemos un ingreso exagerado de mercadería de procedencia
asiática con precios sumamente bajos y un mercado de ropa usada que no paga
tributos al Estado y cuyos precios son asfixiantes a la producción nacional.
Estos y otros son los motivos que han dado lugar a la diferenciación de precios en la
frase común "con factura o sin factura" al momento de realizar una oferta al comprador.
1,1
De hecho, las ventas facturadas suelen realizarse únicamente cuando se obtienen
contratos con entidades estatales o empresas privadas que requieren expresamente
la nota fiscal para el descargo ante impuestos. En el resto de los casos, la práctica
habitual es aplicar un descuento de cerca al 10% (un redondeo aproximado del IVA
17
de 13%) que por temas de economía suele ser aceptado por personas naturales o
empresas informales.
Con ésta práctica los microempresarios pretenden ofertar sus productos a un precio
más bajo, que al menos pueda acercarse al de la competencia del mercado informal
y además le genere un margen aceptable al negocio. La prioridad es minimizar
transacciones que requieran la emisión de facturas.
En gestiones anteriores, era usual que los pequeños y microempresarios realicen la
compra de facturas donadas o falsas para disminuir el importe a pagar por concepto
del IVA. Ésta práctica ha quedado obsoleta por la implementación de medios
informáticos de control, con los cuales el Servicio de Impuestos puede detectar
fácilmente la duplicidad en las facturas declaradas por uno y otro contribuyente, o la
correcta dosificación de una factura habilitada para emisión.
Actualmente, para reducir el impacto del pago del IVA sobre las ventas facturadas, los
microempresarios suelen realizar solicitudes de facturación a terceros que no se
encuentran alcanzados por el IVA o RC IVA. Por esta razón es habitual que cuando
un profesional elabora los Estados Financieros para la liquidación del IUE al final de
la gestión encuentre la apropiación indebida del crédito fiscal de facturas no
relacionadas a la actividad del negocio.
Aún con la implementación de los sistemas informáticos de control, es imposible para
el Servicio de Impuestos realizar la verificación de la correcta apropiación de créditos
fiscales de la totalidad de las facturas emitidas en el universo de contribuyentes, y
éstos casos suelen ser detectados únicamente cuando se originaron errores humanos
en el momento de reportar la información en los medios de control tributario, como los
libros de compras y ventas.
18
2.2.1. Sistema Tributario
2.2.1.1. Impuesto
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación prevista por
Ley, independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente (Código
Tributario Boliviano Ley 2492, pág. 4).
2.2.1.2. Tasas
Son los tributos cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios derivados de
la realización de determinadas obras o actividades estatales y cuyo producto no debe
tener un destino ajeno a la financiación de dichas obras o actividades que constituyen
el presupuesto de la obligación (Código Tributario Boliviano Ley 2492, pág. 4). El
tratamiento de las contribuciones especiales emergentes de los aportes a los servicios
19
de seguridad social se sujetará a disposiciones especiales, teniendo al Código
Tributario con carácter supletorio.
1
Están establecidas conforme a lo previsto por la Constitución Política del Estado, cuyo
hecho generador es el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público, así como
la obtención de autorizaciones para la realización de actividades económicas.
20
a) Cumplir y hacer cumplir las normas contenidas en la Constitución Política del
21
n) Intervenir en las demandas y recursos contra los actos de la Administración
tributaria según lo dispuesto en el Código tributario, y disposiciones legales.
o) Prevenir y reprimir las infracciones e ilícitos tributarios.
p) Requerir a terceros información necesaria que tenga efecto tributario.
q) De manera general administrar eficientemente el Servicio de Impuestos Nacionales,
ejerciendo normas tributarias vigentes en el país, aplicando con equidad jurídica las
mismas.
r) Hacer cumplir el pago de obligaciones tributarias pendientes del Servicio Nacional
de Impuestos Internos (Ley de Servicio de Impuestos Nacionales Ley N° 2166,
2000, pág. 2).
Son aquellos que por su volumen de operaciones y/o importancia fiscal de tributos se
constituyen como primordiales para la Administración Tributaria, los mismos que son
clasificados como tal mediante Resolución Normativa de Directorio 10-0006-10
(Procedimiento de categorización, recategorización o confirmación de contribuyentes
PRICO, GRACO y RESTO., 2010).
Tendrán la categoría de PRICO:
- Aquellos contribuyentes que ocupen las 100 (cien) primeras posiciones en la
escala obtenida en función a uno de los siguientes parámetros: Impuesto
22
Determinado, Impuesto Pagado (Efectivo y/o Valores), Total ventas o Total
compras.
Aquellos contribuyentes exportadores cuya sumatoria de montos en "Compras con
Destino a Exportaciones y a Mercado Interno" o el "Valor de las Exportaciones y
Ventas" sea mayor o igual a los montos identificados según los parámetros del
inciso precedente.
Son aquellos que por su volumen de operaciones y/o importancia fiscal de tributos, se
encuentran clasificados como tales de acuerdo a una nómina establecida por la
Administración Tributaria, mediante Resolución Normativa de Directorio
(Procedimiento de categorización, recategorización o confirmación de contribuyentes
PRICO, GRACO y RESTO., 2010, pág. 1).
- Aquellos contribuyentes que por su importancia fiscal se encuentren dentro el
rango de posiciones desde el puesto 101 al 2100 en función a uno de los
siguientes parámetros: Impuesto Determinado, Impuesto Pagado (Efectivo y/o
Valores), Total ventas o Total compras.
Aquellos contribuyentes exportadores cuya sumatoria de montos en "Compras con
Destino a Exportaciones y a Mercado Interno" o el "Valor de las Exportaciones y
Ventas" sea mayor o igual a los montos identificados de acuerdo a los parámetros
del inciso precedente.
Contribuyentes que por disposición legal se encuentren con la obligación tributaria
del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) - Contribuyentes Sin
Registros Contables cuya sumatoria en Gastos de respaldos con Facturas sea
mayor o igual al monto Total compras ó Compras (con Destino a Exportaciones y
Mercado Interno) de acuerdo a condiciones establecidas en el inciso a) e inciso b)
para contribuyentes PRICO.
Aquellos contribuyentes cuya sumatoria en montos por Remesas al Exterior
declarado, sea mayor o igual al Impuesto Determinado, a los primeros 200
contribuyentes según la escala de posiciones.
23
Contribuyentes con Monto de Devolución Impositiva mayor o igual al monto del
Impuesto Pagado en efectivo por los primeros 200 contribuyentes según la escala
de posiciones.
En caso que una Gerencia GRACO, no alcance la cantidad mínima establecida en
el inciso c) del Artículo 3 de la presente Resolución Normativa, se deberá recurrir
a la selección en función de los parámetros establecidos a contribuyentes que se
encuentren bajo la jurisdicción de la Gerencia Distrital ó Agencia Local Tributaria
para ser categorizados a la Dependencia GRACO correspondiente.
24
2.2.4.2. Régimen Especial
El Régimen Especial fue creado para que ciertos sectores de contribuyentes cumplan
con el pago tributos el mismo que fue creado de manera transitoria. El Régimen
Especial comprende al Régimen Tributario Simplificado, Régimen Agropecuario
Unificado y el Sistema Tributario Integrado.
Pertenecen a este régimen las personas naturales que tienen habitualmente las
siguientes actividades:
2.2.5.1.1. Artesanos
Son aquellas personas que ejercen un arte u oficio manual trabajando por cuenta
propia en sus talleres o a domicilio (Manual del Contribuyente, pág. 57). El capital
destinado a su actividad no debe ser mayor a Bs. 18.800. El capital se determinará
tomando en cuenta los valores de los muebles y enseres, las herramientas y pequeñas
máquinas, correspondientes al activo fijo, así como también el valor de los materiales,
productos en proceso de elaboración y productos terminados, considerados como
inventarios. Las ventas anuales no deben ser mayores a Bs. 69.122. El precio unitario
de las mercaderías vendidas no debe ser mayor a Bs. 400.
25
• puestos ubicados en vía pública. El capital destinado a su actividad no debe ser mayor
2.2.5.1.3. Vivanderos
26
Cuadro N° 1 - Capital por Categoría
CAPITAL (Bs)
CATEGORIA DESDE HASTA
1 12.001 15.000
2 15.001 18.700
3 18.701 23.500
4 23.501 29.500
5 20.501 37.000
El precio unitario de los productos vendidos no debe ser mayor a los siguientes
montos:
La suma de las ventas de todo el año no debe superar los Bs136.000, en cualquiera
de las tres actividades pertenecientes al Régimen Tributario Simplificado, si estas
superan ese valor, el contribuyente deberá inscribirse al Régimen General y emitir
factura.
27
al Decreto Supremo N° 24463. Pertenecen al RAU todas las personas naturales que
realizan actividades agrícolas o pecuarias en terrenos cuya extensión esté
comprendida dentro los límites establecidos para pertenecer a este régimen. También
pertenecen a este régimen las personas naturales, cooperativas agropecuarias,
sucesiones indivisas (pequeños propietarios) que estén dedicados parcial o totalmente
a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura.
El Sistema Tributario Integrado fue creado para facilitar al sector del auto transporte el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Pertenecen a este Régimen las personas
naturales que sean propietarios de vehículos (máximo dos) que se dediquen al
transporte urbano, interprovincial e interdepartamental de pasajeros y/o carga, de
acuerdo al Decreto Supremo N° 23027.
Estos contribuyentes deben presentar sus declaraciones juradas en forma trimestral,
hasta el 22 del mes siguiente del trimestre vencido. Asimismo, portarán en su(s)
vehículo(s) el comprobante de pago del impuesto correspondiente al último trimestre
vencido, su certificado de inscripción y carnet de contribuyente.
28
2.2.8.1. Ilícitos tributarios
Los ilícitos tributarios tienen que ver esencialmente con el incumplimiento de la norma
tributaria, pero según el tipo de incumplimiento se lo clasifica en defraudación,
contravención, infracción, etc. Esto depende del grado de incumplimiento de la norma
contable.
La oficina virtual es un servicio en el Sitio Web del SIN, a través del cual el
contribuyente puede realizar trámites y consultas tributarias. La Oficina Virtual, la cual
le permite al contribuyente realizar trámites de forma telemática, manteniéndole
29
informado en todo momento del estado de los mismos. Actualmente la Oficina Virtual
brinda los siguientes servicios:
Inscripción, actualización y modificación de información en el Padrón
Nacional Biométrico Digital de Contribuyentes (PBD-11) - Formulario MASI-
001.
Presentación y Consulta de Declaraciones Juradas Sin Datos.
Consultar su Situación Tributaria (Mi@SiT).
Consultar su Extracto Tributario.
Certificación Padrón Nacional Biométrico Digital de Contribuyentes.
Certificación de Declaraciones Juradas.
Presentación de Declaraciones Juradas Newton.
Nuevo Sistema de Facturación.
Envío de Información Da Vinci.
2.2.9.2. Da Vinci
2.2.9.3. Facilito
30
2.2.10.1. Bancarización
31
2.2.10.1.2. Tratamiento Específico
32
2.2.10.2. Sistema de Facturación Virtual
Facturación Manual
Modalidad en la cual la información de la dosificación es pre
impresa a través de imprentas autorizadas por la
Descripción Administración Tributaria, previa solicitud de dosificación y la
emisión de la Factura o Nota Fiscal puede realizarse en
forma manuscrita o informática.
Todos los contribuyentes excepto:
- PRICOS
Quienes pueden
- GRACOS
acceder a la
—EXPORTADORES
modalidad
Los contribuyentes cuyo monto de facturación en un periodo
fiscal del IVA no sea superior a Bs1.000.000.
La emisión de facturas que realice el contribuyente debe ser
menor a 20000 facturas en un mes. Deben tener registrado
Limitaciones
ante el Servicio de Impuestos Nacionales menos de 3
actividades económicas.
Tiempo de vigencia 180 días con la excepción Alquileres 720 días.
33
Cuadro N° 4 — SFV Facturación Prevalorada
Facturación Prevalorada
Modalidad en la que la emisión de la Factura consigna el
precio pre impreso del bien vendido o servicio prestado,
según corresponda, así como los datos de la dosificación. Es
Descripción emitida prescindiendo de la nominatividad del comprador,
utilizada en algunas actividades económicas de consumo
masivo y/o precio fijo habilitadas al efecto en función a los
requerimientos comerciales.
Quienes pueden Los contribuyentes que tengan registradas en el padrón
acceder a la nacional de contribuyentes, actividades económicas de
modalidad consumo masivo y/o precio fijo.
Solo es para contribuyentes que realicen actividades
Limitaciones
económicas de consumo masivo y/o precio fijo.
360 días con la excepción: Telecomunicaciones 720 días y
Tiempo de vigencia
Espectáculos públicos día del evento.
34
Cuadro N° 5 — SFV Facturación Computarizada
Facturación Computarizada
Modalidad en la que la emisión de Factura o Nota Fiscal se
realiza a partir de un sistema de facturación computarizado
(SFC) desarrollado o adquirido por el propio Sujeto Pasivo o
Descripción
Tercero Responsable, mismo que deberá cumplir con los
aspectos técnicos para la generación del código de control y
la impresión del Código QR.
Quienes pueden
Los contribuyentes cuyo monto de facturación en un periodo
acceder a la
fiscal del IVA sea superior a Bs1.000.000.
modalidad
La emisión de facturas que realice el contribuyente debe ser
Limitaciones
mayor a 20000 facturas en un mes.
35
Cuadro N° 7 — SFV Facturación Electrónica Web
36
Cuadro N° 8 — SFV Facturación Electrónica por Ciclos
37
El envío de los LCV-IVA, conforme los medios previstos en la presente Resolución,
surten efectos jurídicos y la información enviada tiene validez probatoria conforme
establecen el Artículo 79 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario
Boliviano, y el Artículo 7 del Decreto Supremo N° 27310, de 9 de enero de 2004. Salvo
prueba en contrario, se presume que el contenido dará plena fe de las transacciones
efectuadas por los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables.
La información a registrar deberá permitir la identificación de las operaciones
gravadas, no gravadas, exentas, liberadas, gravadas a tasa cero, así como la
discriminación del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), Impuesto Especial a
los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), Impuesto a la Participación del Juego (IPJ),
tasas y contribuciones especiales, descuentos, bonificaciones y otros impuestos
indirectos cuando corresponda de acuerdo a formatos establecidos en la presente
Resolución.
Los Libros de Compras y Ventas IVA no deberán presentar campos sin datos en los
registros, ni formatos diferentes a los previstos en la presente Resolución.
El Sujeto Pasivo o Tercero Responsable tendrá la obligación de enviar los LCV-IVA
incluso para los periodos sin movimiento.
Los LCV-IVA deberán ser consolidados por NIT incluyendo todas las actividades
económicas, casa matriz y sucursales del Sujeto Pasivo o Tercero Responsable.
El Impuesto al Valor Agregado es impuesto que grava el valor agregado (valor adicionado),
que ha sido incorporado en cada una de las fases de la producción o comercialización de
un bien o un servicio. Es la base del sistema tributario fiscal porque permite el control
fiscal en todas las fases productivas. Es un tributo al que están obligados los que
facturan por la venta de bienes y servicios. Es un impuesto indirecto porque recae en
el consumidor (comprador) de bienes y/o servicios a tiempo de recibir su factura.
38
2.2.11.1.1. Actividades gravadas
Este impuesto grava las actividades de venta de bienes muebles, contratos de obras,
prestación de servicios de cualquier naturaleza y las importaciones definitivas.
Venta de productos y mercaderías (bienes)
- Prestación de servicios en general.
- Comisiones.
- Alquiler de inmuebles y/o bienes.
- Honorarios generales y profesionales.
- Importaciones.
- Permutas (doble transacción).
- Arrendamiento financiero en bienes muebles,
- Intermediación en la comercialización de productos bancarios.
- Operaciones bancarias.
Se debe facturar cada pago parcial; el total de las facturas debe coincidir con el
total del contrato. Contratos de obra, mejoras, reparaciones, ampliaciones, etc.
39
2.2.11.1.4. Forma de cálculo
Una vez producido el bien o servicio a ser comercializado, corresponde el cálculo del
impuesto al valor agregado para finalmente determinar el precio de venta al
público. Este impuesto viene determinado "por dentro" del precio de venta del bien o
servicio al público. Al precio de costo (la suma de los insumos que intervinieron para
producir el bien), se le suma un porcentaje de ganancia.
A la suma del precio de costo y ganancia, se le conoce como precio neto (total de la
inversión más la utilidad). A ese monto se le debe añadir el 13% del Impuesto al Valor
Agregado y se determina el Precio de Venta al Público que es el que debe figurar en
la factura. Para hacer este ejercicio es necesario conocer el concepto de tasa nominal
y efectiva.
40
de reorganización de empresas o aportes de capital. Con una alícuota del 3% sobre
el valor total general.
41
2.2.11.2.3. Períodos de pago
El impuesto a las transacciones tiene como base de cálculo los siguientes valores:
En actividades regulares y periódicas: sobre el total facturado.
En venta de inmuebles: sobre el valor comercial o de mercado, no puede ser
inferior al valor catastral declarado.
En venta de automotores u otros bienes registrables: sobre el valor comercial o en
libros. En el caso de automotores, no puede ser inferior al auto avalúo del impuesto
anual a la propiedad.
- En transmisiones gratuitas: sobre el valor del bien del último auto avalúo del
impuesto anual a la propiedad.
En prestación de servicios: sobre el valor del contrato de servicios, contrato de
obra o pago de intereses, por el período al que corresponde al pago.
En permutas: se considera doble transacción, deben pagar ambas partes sobre el
valor comercial o de mercado, no pudiendo ser inferior al valor catastral declarado.
En donaciones: la base imponible no puede ser inferior al precio de costo. Estos
hechos son sujetos de revisión y ajuste.
42
que intervienen en las operaciones. Toda unidad económica que tenga un sistema de
producción en actividades industriales, de servicios, comerciales, etc. Cada individuo
en ejercicio de profesiones liberales o técnicas. El ejercicio de todo oficio, así como
la prestación de servicios de cualquier naturaleza. El alquiler de bienes de individuos,
instituciones o empresas con actividades alcanzadas por este impuesto. Con una
alícuota del 25% sobre la utilidad neta.
El impuesto sobre las utilidades de las empresas grava las siguientes actividades:
- Todas las actividades de empresas públicas y privadas de todo tipo, incluyendo
las empresas unipersonales y de hecho.
- Sociedades comerciales de todo tipo.
- Cooperativas en general.
- Agencias, sucursales locales o subsidiarias de empresas domiciliadas en el
exterior.
- Empresas que extraigan, produzcan, reformen, beneficien, fundan y/o
comercialicen minerales y metales.
- Empresas dedicadas a la exploración, explotación, refinación, industrialización,
transporte y comercialización de hidrocarburos.
- Ejercicio de profesiones liberales y técnicas, prestación de servicios en general
y alquiler de bienes muebles.
- Sociedades civiles, asociaciones, organizaciones sin fines de lucro (si no han
formalizado las exigencias legales para su excepción).
El impuesto sobre las utilidades de las empresas no grava las siguientes actividades:
43
Instituciones sin fines de lucro, de beneficencia, religiosas, de asistencia
social, educativos, culturales, científicos, ecológicos, artísticos, literarios,
deportivos, políticos, profesionales, sindicales, gremiales; siempre y cuando
hayan cumplido con el trámite de exención.
- Intereses a favor de organismos e instituciones internacionales de crédito
cuyos convenios sean ratificados por el Congreso Nacional de la República.
- Donaciones y cesiones gratuitas.
- Valor de envases deducido de la base imponible del IVA.
44
2.2.11.4, Régimen Complementario al IVA
o despido.
Subsidios en general: prenatal, natalidad, lactancia, sepelio y otros del Código de
Seguridad Social.
Jubilaciones y pensiones, subsidio de enfermedad, riesgo profesional; Rentas de
Según las siguientes categorías los periodos de pago son los siguientes:
- Asalariados: Hasta el día 20 de cada mes.
- Agentes de Retención: El siguiente mes, según su fecha de vencimiento.
Independientes: Hasta el 20 del mes siguiente al trimestre.
Pensiones de beneméritos, inválidos y otros.
Viáticos y gastos de representación por los cuales se presenta rendiciones de
cuenta documentada.
Remuneraciones por asesoramiento de cualquier tipo (prestado en el exterior,
relacionado con bienes ubicados en Bolivia o ingresos de fuente boliviana).
- Retiros netos de fondos en especie o efectivo por socios de las sociedades de
personas o por el dueño de empresa unipersonal.
- Retiros de fondos de sociedades comerciales que corresponden al pago de
dividendos.
Requiere del detalle de facturas de gastos personales con una validez legal de
120 días previos a la fecha de presentación.
- También se debe utilizar una planilla tributaria por parte del agente de retención
para efectuar el cálculo correcto.
- Los ingresos superiores a este cálculo están obligados a realizar la declaración
y/o pago a través del internet utilizando un software especialmente diseñado
que se denomina Da Vinci.
- Se parte del Total Ganado Bruto (suma recibida durante el mes, la suma de
salario, bonos, comisiones, adelantos) y se deducen los aportes del empleado
para la AFP, para llegar al Total Ganado Neto.
- Al Total Ganado Neto, se deduce el monto correspondiente a 2 salarios
mínimos (mínimo no imponible).
46
- Se realiza la compensación por la suposición de compras no facturadas,
que equivale a otros dos salarios mínimos.
- Se considera el 13% de las facturas presentadas por el empleado.
47
2.3.3. Ley 812 Modificaciones al Código Tributario
Decreto reglamentario para la aplicación del Impuesto a las Utilidades de las Empresas
(IUE), promulgada en fecha 14 de abril de 1997.
48
2.3.5. Resoluciones Normativas de Directorio
49
CAPÍTULO III
siguientes:
- Elaboración del perfil de investigación
Recolección de publicaciones e investigaciones previas.
- Recolección de datos de entrevistas.
- Compilación de los datos obtenidos
- Diseño final de la monografía
3.3.1. Entrevista
50
3.3.2. Observación
3.7. Presupuesto
DETALLE PRESUPUESTO Bs
Impresiones 150,00
Material de Escritorio 10,00
Fotocopias 250,00
Anillado 20,00
Empastados 360,00
Otros 100,00
TOTAL 890,00
Fuente: Elaboración propia
51
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones
juradas.
Es necesario lograr que los formularios electrónicos necesarios para la declaración y
determinación de impuestos tengan la suficiente claridad y simplicidad sin que resulte
necesaria la contratación de profesionales expertos o que puedan generarse errores
por la ilegibilidad de los mismos.
52
BIBLIOGRAFIA
53
ANEXOS
Régimen
Tributario en
Bolivia
r
Régimen i Régimen
General Í Especial
L
4,41VIVIWP§MatSe,
Mala Virbial
lAcina Vital
BIENVENIDO
El Serao de IsamcatOs WnCiDtleS SHI e e' acc o a la adorad Mal la [Jai la pe:nOro reelFr Sud
SoryIC10:- traes da asma 'lloraste narraraCadzie tr c Of GOc rdrsrc de les nitras '
Fal Irws As pisada Olunc LirlaaJ la bina L. I. Ama
NCnnalsa
Fnu-plir>11 r.-narir Se s's
Naseacdas aSOL" - Fas. uta,' MAS
»sprach • cseSeirm Cce~.3aDca »sanea,ucalas 4n Ores
-CaStacs Sinaloa Satutana OS@S—
,ut E.nales V. Id
irts.rsan ni" ScrICcanco Padró', Naschal Giorielricn C.,oinnuye-le2
Sersa de SkianCa. SEerdien'si -CerlIcat ion le SeclaraLicnea airada,
•Prasentaclan de Serlaraasnel turecies desto7
CSSna ,d,-.41101
• Nueva Sisie de caciaTacien
(lama Pikowl en Gzogl@ Rei • En Coda icSanacsr Da .liva
54
Anexo N° 3 — Tarjeta Masi
TARJETA MAS!
Oficin@ Virtual —‘ IMPUESTOS NACIONALES th
r=ril'1141,5rs'd-
8959,1i 45
-FI
..tl. COONCSIX 'FAS.
ersiint 2.0
55
Anexo N° 5 — Software FACILITO
r5wc.;..1~11~11111111•1111k
t lit •
Ld LI
Urbe. ISuden 'Le.° %aura
56
Anexo N° 6 - Formulario 200 Impuesto al Valor Agregado
el o
IMPUESTOS NACIONALES 7:4:
IVA 200.3 -•-
- 2014
•
Uslossasovs somaccossoiestures.
zei f]1.
! ' '
46 )0.
0•
•
4•M
1.5 PER?!
57
Anexo N° 7 — Formulario 400 Impuesto a las Transacciones
IMPUESTOS NACIONALES
1T 401.3
1 2 345 6 7 890
-,:e•---,•µ-^ya -4-1
58
Anexo N° 8 — Formulario 608 Régimen Complementario del Impuesto al Valor
Agregado
(C) DETERMINACION DEL SALDO DEFINITIVO A FAVOR DEL FISCO O DEL CONTRIBUYENTE
a Montos de Sueldos Netos ccNoutables 13 39505
b Dos sueldos mínimos no imponibles por dependiente 26 30613
c Débito Fiscal del periodo (13% de (C13 - C26); Se > 0) 1001 1169
d Crédito Fiscal dependientes (sumatoria 0693 de los formulanos 110) 202 597
e Cómputo 13% sobre dos salarios mínimos nacionales por dependiente 215 529
f Saldo a favor de '.os dependientes del periodo anterior actualizado 228 15006
g Saldo a favor de los dependentes que se traslada al mes siguiente 244 15963
h Impuesto Determinado en el período ((C1001 - C202 - C215 - C228 -I C244); Si > 0) 909 0
1 Pagos a Cuenta Realizados en 003] Antel los y/o en Boletas de Pago 622 0
j Saldo Disponible de Pagos del Periodo Anterior a Compensar 640 0
k Diferencia a Favor del Contribuyente para el Siguiente Periodo (06.22 + C640 - C909: Si a 0) 747 0
I Saldo Definitivo a Favor del Fisco (C909 - C622 - C640: S a O) 996 II
m Imputación de Crédito en Valores (Sujeto a Verificación y Confirmación por Parte del S.I.N.) 677 0
n Impuesto a Pagar en Efectivo (C996-C617;9 a 13),(9 la Presentación es Fuera de Término, Debe Realizar el 576 O
Pago en la Boleta F.1000)
59
ANEXO N° 9 — Formulario 570 Retenciones IUE
IUE - RETENCIONE
Formulario 570
(C) DETERMINACION DEL SALDO DEFINITIVO A FAVOR DEL FISCO O DEL CONTRIBUYENTE
a Importe cancelado por servicios 13 6544
b Importe cancelado por adquisiciones 26 363
c Importe Sujeto a Impuesto (50% Sobre el Importe de la Casilla C033) 1901 3272
d Importe Sujeto a Impuesto (20% Sobre el Importe de la Casilla 0026) 1002 72
e Impuesto determinado (25% Sobre (C1001 + C1002)) 909 03'i
f Panosa Cuenta. Realizados en DON Anterior y/o.en Boletas de-Pago 622 O
g Saldo Disponible de Pagos del Periodo Anterior a Compensar 640 O
h Diferencia a Favor del Contrboyente pan el Siguiente Periodo t062 + C640 - C909; Si > 0) 747 0
1 Saldo Definitivo a Favor del Asco (C909 - C622 - C640; Si> 0) 996 836
j Imputación de Crédito en Valores (Sujeto a Verificación y Confimiación por Parte del S.I.N.) 677 0
k Impuesto a Pagar en Efectivo (c.996-C677;St > 0), (Si la Presentación es Fuera de Término, Debe Realizar el 576 836
Pago en la Boleta F.1000)
60
ANEXO N° 10 — Formulario 410 Retenciones IT
IMPUESTOS NACIONALES ti
Formulario 410
(C) DETERMIPMCION DEL SALDO DEFINITIVO A FAVOR DEL FISCO O DEL CONTRIBUYENTE
a Impuesto Retenido 13 214
b Impuesto determinado (Importe de la CasIlla 0013) 909 214
c Pagos a Cuenta Realizados en001) Anterior- Ve en Boletas de Pago 622 O
d Saldo Disponible de Pagos del Periodo Anterior a Compensar 640 0
e Diferencia a Favor del Contribuyente para el Siguiente Petiodo (C622 V C640 - C909; Si > O ) 747 0
f Saido-Dermitivo- a-Favor del-fisco (C909 -6622-0640; Si > 0) 996 2 14
g Imputación de Crédito en Valores (Sujeto a Verificación y Confirmación por Parte del 5.1.N.) 677 0
N Impuesto a Pagar en Efectivo (C996-6677;9 ' O), (9 la Presentación es Fuera de Termino, Debe Realizar el 576 114
Pago en la Boleta F.1000)
61