0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas61 páginas

Evasion de Microempresas

La monografía describe los principales factores tributarios que generan evasión fiscal en microempresas textiles en La Paz, Bolivia. La alta carga tributaria y la complejidad de los formularios de declaración jurada contribuyen a esta conducta evasiva. Además, factores no tributarios como la competencia del mercado informal también juegan un papel. El documento analiza el sistema tributario boliviano y sus herramientas de control, y provee recomendaciones para reducir la evasión en este sector.

Cargado por

Laura Gabriela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas61 páginas

Evasion de Microempresas

La monografía describe los principales factores tributarios que generan evasión fiscal en microempresas textiles en La Paz, Bolivia. La alta carga tributaria y la complejidad de los formularios de declaración jurada contribuyen a esta conducta evasiva. Además, factores no tributarios como la competencia del mercado informal también juegan un papel. El documento analiza el sistema tributario boliviano y sus herramientas de control, y provee recomendaciones para reducir la evasión en este sector.

Cargado por

Laura Gabriela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANIMES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA
UNIDAD DE POSTGRADO

"DIPLOMADO EN TRIBUTACIÓN"

MONOGRAFIA

FACTORES TRIBUTARIOS QUE GENERAN LA EVASIÓN FISCAL EN LAS


MICROEMPRESAS TEXTILES DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Postulantes: Lizaet Rosario Aruquipa Capajeña


Edmundo Rey Silva Copana

La Paz — Bolivia
2016

1
INDICE
RESUMEN 6
INTRODUCCION 7
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
1.1. Planteamiento del Problema 8
1.2. Formulación del problema de investigación 8
1.3. Planteamiento del objetivos 8
1.3.1. Objetivo General 8
1.3.2. Objetivos específicos 9
CAPÍTULO II MARCO TEORICO 10
2.1. Marco Contextual 10
2.1.1. Antecedentes del Mercado Textil 10
2.1.2. El Mercado Informal 11
2.1.3. Políticas del Estado Plurinacional Para Formalizar el Mercado 11
2.1.4. Análisis de una Microempresa 12
2.1.4.1. Análisis de Operaciones 13
2.1.4.2. Análisis Laboral 14
2.1.4.3. Análisis Tributario 15
2.1.4.4. Presión Tributaria del Mercado Informal 16
2.3.5 Prácticas de Evasión Tributaria en las Microempresas 17
2.2. Fundamentos del Sistema Tributario establecidos a la Microempresa Textil en
Bolivia 18
2.2.1. Sistema Tributario 19
2.2.1.1. Impuesto 19
2.2.1.2. Tasas 19
2.2.1.3. Contribuciones especiales 19
2.2.1.4. Patentes Municipales 20
2.2.2. El Servicio de Impuestos Nacionales 20
2.2.2.1. Funciones del Servido de Impuestos Nacionales 20
2.2.2.2. Atribuciones del Servicio de Impuestos Nacionales 20
2.2.3. Categorización de contribuyentes 22

2
2.2.3.1. Principales Contribuyentes (PRICO) 22
2.2.3.2. Grandes Contribuyentes (GRACO) 23
2.2.3.3. Resto de Contribuyentes (RESTO) 24
2.2.4. Régimen tributario 24
2.2.4.1. Régimen General 24
2.2.4.2. Régimen Especial 25
2.2.5. Régimen Tributario Simplificado 25
2.2.5.1. Contribuyentes que pertenecen al Régimen Tributario Simplificado 25
2.2.5.1.1. Artesanos 25
2.2.5.1.2. Comerciantes Minoristas 25
2.2.5.1.3. Vivanderos 26
2.2.5.2. Capital y Categorías 26
2.2.5.3. Precio Unitario del Producto 27
2.2.5.4. Ingresos Anuales 27
2.2.6. Régimen Agropecuario Unificado 27
2.2.7. Sistema Tributario Integrado 28
2.2.8. Contravenciones Tributarias 28
2.2.8.1. Ilícitos tributarios 29
2.2.8.2. Evasión Tributaria 29
2.2.8.3. Delitos Tributarios 29
2.2.9. Portales Tributarios 29
2.2.9.1. Oficina Virtual 29
2.2.9.2. Da Vinci 30
2.2.9.3. Facilito 30
2.2.10. Herramientas de Control Tributario 30
2.2.10.1. Bancarización 31
2.2.10.1.1. Efectos tributarios de las transacciones sin documentos de pago 31
2.2.10.1.2. Tratamiento Específico 32
2.2.10.2. Sistema de Facturación Virtual 33
2.2.10.3. Libros de Compras y Ventas 37
2.2.11. Presión Tributaria 38

3
2.2.11.1. Impuesto al Valor Agregado 38
2.2.11.1.1. Actividades gravadas 39
2.2.11.1.2. Actividades exentas 39
2.2.11.1.3. Período de pago 39
2.2.11.1.4. Forma de cálculo 40
2.2.11.1.5. La tasa nominal (TN) 40
2.2.11.1.6. La tasa efectiva (TE) 40
2.2.11.2. Impuesto a las Transacciones 40
2.2.11.2.1. Actividades gravadas 41
2.2.11.2.2. Actividades excluidas 41
2.2.11.2.3. Períodos de pago 42
2.2.11.2.4. Base de cálculo 42
2.2.11.3. Impuesto a las Utilidades de las Empresas 42
2.2.11.3.1. Actividades gravadas 43
2.2.11.3.2. Actividades exentas 43
2.2.11.3.3. Períodos de pago 44
2.2.11.3.4. Forma de cálculo 44
2.2.11.4. Régimen Complementario al IVA 45
2.2.11.4.1. Períodos de pago 46
2.2.11.42. Sistema de registro para el personal con carácter de dependencia 46
2.2.11.4.3. Forma de cálculo 46
2.2.11.5. Retención IUE e IT 47
2.3. Marco legal 47
2.3.1. Código Tributario Ley 2492 47

2.3.2. Ley 843 Sistema Tributario 47


2.3.3. Ley 812 Modificaciones al Código Tributario 48
2.3.4. Decretos Supremos 48
2.3.4.1. Decreto Supremo 24051 48
2.3.4.2. Decreto Supremo 21530 48
2.3.4.3. Decreto Supremo 21531 48
2.3.4.4. Decreto Supremo 21532 48

4
2.3.5. Resoluciones Normativas de Directorio 49
2.3.5.1. RND 10-0032-15 49
2.3.5.2. RND 10-0017-15 49
2.3.5.3. RND 10-0021-16 49
CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO Y APLICADO 50
3.1 Diseño metodológico 50
3.2. Fases metodológicas 50
3.3. Técnicas de investigación 50
3.3.1. Entrevista 50
3.3.2. Observación 51
3.4. Universo o población de referencia 51
3.5. Delimitación geográfica 51
3.6. Delimitación temporal 51
3.7. Presupuesto 51
CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52
4.1. Conclusiones 52
4.2. Recomendaciones 52
BIBLIOGRAFIA 53
ANEXOS 54

5
RESUMEN

En la presente monografía se describen los principales factores tributarios que


generan conductas de evasión tributaria en contribuyentes Microempresarios del rubro
textil inscritos en el Régimen General. Esta conducta evasiva es generada en gran
medida por la carga tributaria excesiva a que están sujetos estos contribuyentes,
además de la complejidad de los formularios necesarios para realizar las
declaraciones juradas impositivas y otros mecanismos de control implementados por
el Servicio de Impuestos Nacionales.
Por otra parte, también se describen algunos factores no tributarios, como la
competencia del mercado informal, la internación de ropa usada y la importación de
ropa asiática, los cuales merman los ingresos de la empresa legalmente establecida.
La investigación se desarrolla a través del análisis extenso de la normativa tributaria
vigente en el país y las herramientas de control informático que el Servicio de
Impuestos Nacionales requiere de los contribuyentes, las multas y sanciones
establecidas por errores y omisiones en la presentación de la información, la
observación de las operaciones y características administrativas de las
microempresas del rubro textil y la entrevista a microempresarios y empleados de
estos negocios.
Al final de la monografía incluimos las conclusiones a las que llegamos luego de haber
analizado a detalle los factores tributarios que desencadenan en conductas evasivas
además de algunas recomendaciones basadas en los comentarios y críticas
recolectadas por parte de los contribuyentes.

6
I. INTRODUCCIÓN

El sector informal y la importación de ropa usada y de procedencia asiática generan


importantes fuentes de ingresos para comerciantes y productores a nivel nacional. Son
numerosas las personas que, a causa del desempleo se dedican a éstas actividades
para poder llevar el sustento a sus hogares; sin embargo, la microempresa textil
legalmente establecida pierde competitividad respecto a este sector haciéndolas casi
inoperables. Para mantener la rentabilidad de sus negocios, los microempresarios
textiles se valen de diversas estrategias que pueden considerarse ilegales. A lo largo
de la presente investigación describiremos y analizaremos estas estrategias y los
motivos que llevan a microempresarios a adoptarlas para la supervivencia de sus
empresas.
La evasión tributaria por parte de los microempresarios representa una gran pérdida
para el desarrollo del país. Sin embargo este comportamiento se origina por la presión
tributaria que ejerce el Estado.
Para realizar la presente investigación nos valemos de revisión de normativa vigente
y publicaciones además de entrevistas y observación de las microempresas del rubro
textil de la ciudad de La Paz.
Es así que el contenido de la presente monografía es la siguiente:
En el Capítulo I se desarrolla el planteamiento de nuestro problema de investigación
además de los objetivos a los que queremos llegar.
En el Capítulo II presentamos los fundamentos del Sistema Tributario establecidos a
la microempresa textil en Bolivia en base a disposiciones legales vigentes. Así también
exponemos el marco teórico, que detalla los conceptos, clasificaciones, e información
descriptiva respecto del sistema tributario boliviano. El marco contextual en el cual
analizamos la situación económica, tributaria y legal de las microempresas dedicadas
a la actividad textil y el marco legal en la cual se detalla la normativa utilizada en la
presente investigación.
En Capitulo III describimos la metodología empleada para la realización de la presente
investigación.
En el Capítulo IV resalta las conclusiones y recomendaciones que se desarrolló en la
elaboración del presente proyecto.

7
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Existen factores tributarios, como la existencia de regímenes especiales los cuales son
el Régimen Tributario Simplificado, Régimen Agropecuario Unificado, Sistema
Tributario Integrado; por otro lado la competencia del Mercado Informal que no se
encuentra sujeto al pago de ningún tributo y en muchos casos no realiza el pago de
prestaciones legales a sus empleados; además de la carga tributaria elevada y la
complejidad en la realización de declaraciones juradas que generan en
microempresarios una tendencia a la evasión fiscal, con la finalidad de mantener
operables sus negocios:
El cambio constante en el formato de los formularios de declaraciones juradas y el
requerimiento de mayor información por parte de la Administración Tributaria a
consecuencia de la evolución de los sistemas informáticos y el incremento del control,
ocasiona confusión en muchos contribuyentes. Más aún, en aquéllos que no tienen la
solvencia necesaria para contratar un profesional idóneo que pueda asesorarle en
éstos temas y optan por declarar impuestos de manera personal o con la ayuda de
una persona de escaso conocimiento, generando en muchos casos, multas por errores
y omisiones.

1.2. Formulación del problema de investigación

¿Qué factores tributarios generan la evasión fiscal en la microempresa textil en la


ciudad de La Paz?

1.3. Planteamiento del objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar los factores tributarios que generan la evasión fiscal en los


microempresarios textiles de la ciudad de La Paz.

8
1.3.2. Objetivos específicos

Analizar los beneficios que obtienen los contribuyentes inscritos en el régimen


tributario simplificado con relación a contribuyentes empadronados en el régimen

tributario general.
- Describir la complejidad en el cálculo y declaración de los impuestos a los que se
encuentran sujetos los microempresarios textiles.
- Analizar el comportamiento de los contribuyentes evasores de impuestos, sus
principales estrategias para lograr éste fin y la opinión que tienen sobre sí mismos.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

A continuación se detalla el análisis realizado a las microempresas del rubro textil


localizadas en las zonas Garita de Lima e Isaac Tamayo de la ciudad de La Paz, así
como una reseña de los antecedentes del sector.

2.1.1. Antecedentes del Mercado Textil

El proceso de industrialización textil llegó a Bolivia muy tarde. Es recién a finales de


1920 que se instalan las primeras industrias textiles en la región occidente del país.
Las principales industrias en ésta época fueron Soligno y Forno, en la producción de
textiles de lana y Said y Albus en la producción de textiles de algodón. En la década
del sesenta se instaló la industria Universaltex, en el rubro de la producción de
frazadas de lana y casimires. Sin embargo, estas industrias no tuvieron la relevancia
suficiente para hacer frente a industrias de otros países como Uruguay, Argentina y
Chile. (Grossman, 2009, pág. 5)
Estas industrias, gozaban de grandes favores otorgados por el Estado respecto a
divisas preferenciales y un trato tributario especial. Hacia el año 1985, con la Nueva
Política Económica que daba inicio al mercado de libre competencia, las industrias no
lograron ser competitivas por las limitaciones tecnológicas y la falta de capacidad
gerencial. Es así, que el periodo industrial textil boliviano tuvo su final.
Desde entonces, la industria textil se redujo a un pequeño número de empresas
legalmente establecidas y un gran número de micro y pequeñas empresas que se
debaten entre la informalidad y la formalidad. Gran parte de éstas pequeñas
microempresas fueron iniciadas por los ex empleados de las grandes fábricas textiles,
pues en ellas daban la aplicación de los conocimientos y experiencia en el rubro
adquiridos a través de los años de trabajo.
Las empresas que cobraron relevancia en los últimos años son Punto Blanco, Ametex
(actualmente la estatal Enatex que se declaró en quiebra), Textilon, Manhatan. Sin
embargo, la crisis en estas empresas es frecuente debido a la poca competitividad en

10
los precios ofrecidos al mercado local, de modo que el interés gerencial de las mismas
está enfocado principalmente a la exportación.
Actualmente, los principales obstáculos que enfrenta este sector, son el ingreso de
importaciones de productos asiáticos, cuyos precios bajos hacen poco competitiva la
industria nacional y la internación de ropa usada desde Estados Unidos y Europa con
precios exageradamente reducidos y cuyo comercio no ha podido ser controlado por
las autoridades.

2.1.2. El Mercado Informal

Con la caída de las grandes empresas textiles, se fundaron miles de microempresas


del rubro como pequeños talleres dedicados a la elaboración de diferentes prendas a
pedido. Principalmente la actividad de estas empresas estaba centrada a la confección
de prendas de gala a requerimiento de clientes.
Con el paso del tiempo, algunos de estos pequeños talleres tuvieron un crecimiento
importante en sus operaciones, transformándose en microempresas con mayor
cantidad de clientes y diversificando la producción de sus prendas, sin embargo, la
mayor parte de los emprendimientos del sector se mantienen operantes en la
informalidad o debatiendo la legalidad de sus operaciones en un afán de mantener la
rentabilidad del negocio.
Las empresas legalmente establecidas en el país tienen el difícil reto de enfrentar a
empresas informales, las cuales operan sin control tributario ni otras regulaciones.
Se han realizado varios esfuerzos para lograr que más empresas informales
regularicen sus actividades inscribiéndose al padrón de contribuyentes, sin embargo,
al no existir incentivos tributarios que favorezcan ésta decisión, las acciones para
lograr el objetivo se han orientado al castigo, la sanción y la intimidación.
La estrategia adoptada por el Estado como medio de incentivo para lograr que más
empresas formalicen sus actividades, ha sido crear registros de proveedores como el
RUPE, para el cual es estrictamente necesario que la empresa que tenga interés en
ofertar productos y servicios a entidades estatales tenga un Número de Identificación
Tributaria, de otro modo no resulta posible acceder a convocatorias públicas para la
provisión de los mismos.

11
2.1.3. Políticas del Estado Plurinacional Para Formalizar el Mercado

Además del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), en Bolivia, son pocas
las políticas que se han implementado en favor de las microempresas, y
específicamente en micro y pequeñas empresas textiles.
El financiamiento y capacitación para nuevos emprendimientos siempre ha sido la
promesa de campaña de numerosos gobiernos de turno, sin embargo no pasaron a
materializarse como políticas diseñadas a lograr la sostenibilidad de empresas
establecidas y creación de nuevas empresas que generen empleo al país y en los
pocos casos en que estas políticas se pusieron en marcha, se limitaron a la creación
de fundaciones de corta existencia y escaso alcance en sus objetivos.
El hecho de que actualmente cerca del 90% de las microempresas operantes en el
país sean informales, es una clara muestra del fracaso de las pocas políticas
económicas orientadas al sector que se adoptaron. (Rojas, 2013, pág. 1)
Es así que la confederación de microempresarios, en el año 2013 proponía la
tributación diferenciada, es decir, que las microempresas de rubros de alta
competencia, como el textil, manufacturas y otros, tributen el IVA a una tasa del 5% y
no así del 13% para hacer que los precios de sus productos sean competitivos
respecto a los del sector informal y contrabando, propuesta que fue totalmente
rechazada por parte del Gobierno.
Hacia el año 2006 se anunciaba la conformación del Banco de Desarrollo Productivo,
como una alternativa favorable para el acceso a capacitación técnica y fortalecimiento
del "Compro Boliviano".
Es así, que el acceso a créditos se ha simplificado en la actual gestión de gobierno.
Sin embargo, no existe un plan integral respecto a la capacitación de emprendedores
a fin de que los recursos obtenidos para financiamiento sean aprovechados y se
asegure la rentabilidad para el microempresario y el retorno a la entidad financiadora.
Por otra parte, pese a varios anuncios publicitados por parte de autoridades del
Estado, no se ha logrado frenar la internación de ropa usada, la cual deja escasas
oportunidades al surgimiento de los talleres textiles que no pueden competir con los
precios exageradamente bajos de éste tipo de mercadería.

12
Además, las políticas parcializadas a la clase obrera han encarecido la mano de obra
originando que miles de microempresas no sean operables al no poder afrontar las
obligaciones con sus empleados.
Entre éstas políticas podemos mencionar la promulgación del pago del segundo
aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia", el Aporte Patronal Solidario, el incremento del Salario
Mínimo Nacional.
Actualmente se incrementaron los controles tributarios aplicados a las empresas
legalmente establecidas, requiriendo mayor remisión de información a través de
diferentes portales. La aplicación de multas y sanciones por la omisión en el envío de
esta información o por los errores que pudiera contener, generan una pesada carga
monetaria a los microempresarios que generan un escaso flujo para cubrir sus
operaciones y otorgar al propietario un cierto margen de rentabilidad.
La adopción de todas estas políticas generan en los microempresarios un temor a
operar en el mercado formal, emitiendo la nota fiscal por cada venta realizada, y de
hecho arrastra a miles de microempresas que operan legalmente a adoptar conductas
evasoras para lograr que los precios de los productos ofertados sean competitivos en
el mercado local.

2.1.4. Análisis de una Microem presa

A continuación, describimos algunos de los aspectos más relevantes relacionados a


las actividades operativas, comerciales y administrativas obtenidas a través de la
observación y entrevistas a propietarios y empleados de microempresas del rubro textil
en la zona Garita de Lima e Isaac Tamayo de la Ciudad de La Paz.

2.1.4.1. Análisis de Operaciones

Las microempresas textiles en nuestro país se caracterizan por la escasez en el uso


de recursos tecnológicos y la deficiencia en la dirección gerencial.
La inversión en innovación tecnológica es prácticamente nula, contando con
maquinaria que en la mayor parte de los casos resulta obsoleta y de difícil reparación
por la inexistencia de repuestos disponibles en el mercado.

13
Es común que los propietarios de la microempresa dirijan la misma empleando
métodos empíricos basados en la propia experiencia laboral, sin tener formación
académica en áreas administrativas o financieras que le permitan implementar
estrategias elaboradas en la dirección empresarial.
Las operaciones de la microempresa textil no funciona en líneas de montaje continuas,
en pocos casos existe producción de stock para la venta inmediata, en cambio aplica
el sistema de producción por lotes, según la demanda del mercado y dependiendo de
la época del año. De ésta manera, la producción es discontinua y en ocasiones puede
cesar en caso de no existir demanda.
Las principales épocas en que las microempresas suelen tener niveles altos de
demanda son los primeros meses del año por el inicio de las actividades académicas
en establecimientos educativos, épocas de campañas políticas, inicios de gestión de
diferentes empresas.

2.1.4.2. Análisis Laboral

Gran parte de las microempresas textiles son administradas y operadas en forma


familiar. No es usual que se realice la contratación de personal para el desarrollo de
actividades administrativas, financieras o estrategia, ya que tales tareas las realizan
los propietarios a la vez que se encargan de la parte operativa de la empresa. El
escaso conocimiento administrativo y financiero de éstos ocasiona problemas de flujo
al momento de cubrir las obligaciones con terceros.
Por otra parte, el empleo concedido por éste tipo de empresas, debido a las
características de producción, es estacional, pudiendo emplear personal por periodos
cortos de tiempo según la demanda del mercado. Así, es muy común que los
empleados contratados temporalmente no cuenten con las prestaciones establecidas
por ley.
Siendo que es necesario presentar la certificación de no adeudo por aportes al seguro
social, es común que las microempresas generen una doble planilla laboral,
registrando sólo una parte del personal operante como asegurado, una práctica que
el Ministerio de Trabajo aún no ha podido controlar.

14
Estos factores desfavorables en el sector para los empleados dependientes, genera
que gran parte del personal que posee un mejor nivel de conocimiento del sector migre
a países vecinos, principalmente Brasil y Argentina, donde se someten a jornadas
largas de trabajo con una remuneración poco mejor a la recibida en nuestro territorio.

2.1.4.3. Análisis Tributario

Una empresa legalmente establecida en el país se encuentra sujeta al pago de una


alta carga impositiva. Siendo los tributos alcanzados el IVA, equivalente al 13% sobre
las ventas; el IT equivalente al 3% sobre las ventas; el IUE equivalente al 25% sobre
los ingresos de la gestión. Además de éstos, se encuentran las tasas y patentes
municipales y los impuestos a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos. Por otra
parte, es agente de retención para el pago del RC IVA.
No es extraño que, de acuerdo a la publicación "Paying Taxes 2015" de Price
WaterhouseCoopers, la cual evalúa los diferentes sistemas tributarios y los medios
tecnológicos establecidos por parte de la administración tributaria de diferentes países,
Bolivia se ubicaba en el primer lugar como el peor país del mundo para pagar
impuestos. Esto debido a la complejidad del uso de los medios de control empleados
y la cantidad de formularios necesarios para la determinación de los diferentes
impuestos. (Price, 2015, p. 152).
Una microempresa legalmente establecida, lejos de tener incentivos tributarios que le
apoyen en su crecimiento, tiene una fuerte carga impositiva que cumplir, lo cual le
resta competitividad respecto a las empresas operantes en el mercado informal y la
mercadería ingresada por contrabando o de procedencia asiática.
Por el poco nivel de flujo que tienen las empresas textiles, se observa que
normalmente no cuentan con un profesional financiero como empleado permanente
que se encargue de la gestión financiera y tributaria. En cambio, las declaraciones
juradas y remisión de información suele ser realizada por alguno de los dueños de la
microempresa o encargada a un profesional externo al término del plazo establecido
para tal efecto. Por tal motivo, es común que ocurran errores en el momento de realizar
las declaraciones y liquidaciones de impuestos, así como la remisión de la información.

15
Los profesionales contables sólo son contratados para la elaboración de los Estados
Financieros al final de la gestión para la liquidación del IUE.
Los constantes cambios que ha tenido la plataforma del Servicio de Impuestos
Nacionales (Oficina Virtual) y la implementación de nuevo software tributario, han
ocasionado gran confusión en las personas encargadas de realizar las declaraciones
juradas de las microempresas, que por lo regular no son profesionales óptimamente
capacitados en el área. (Cossio, 2001, pág. 24)
Por estos motivos, las microempresas textiles suelen tener problemas al momento de
cumplir las obligaciones tributarias contraídas al establecerse como una empresa
formal.

2.1.4.4. Presión Tributaria del Mercado Informal

Hacia el año 2012 se estimaba que el 66% de la población laboralmente activa se


dedicaba a actividades informales. Es fácil comprender esta cifra, ya que para
establecer legalmente una empresa se deben cumplir varios requisitos, entre ellos la
inscripción en el registro de comercio FUNDEMPRESA, la obtención del NIT en el
Servicio de Impuestos, el registro en el Ministerio de Trabajo, la afiliación a la Caja del
Seguro Social correspondiente, la afiliación de los empleados a las AFPs, y otros más
según el rubro al que pertenece la microempresa. Frente a todos estos requisitos que
representan un costo e inversión de bastante tiempo en el cumplimiento, las empresas
operantes en el mercado informal no cumplen ninguna obligación, sea laboral o
tributaria.
Una empresa establecida sin el carácter legal no se encuentra sujeta al pago de ningún
impuesto, salvo patentes o tasas municipales por parte del propietario o contribuciones
al sindicato o asociación al que pertenezca. Aun así, la carga tributaria es nula con
relación a las empresas legalmente establecidas, generando una competencia desleal
respecto a los costos de producción y operación.
Los comerciantes y productores informales ofertan sus productos principalmente en
ferias zonales a la vista de todas las autoridades pero sin recibir control por parte de
ellas, situación que produce una total desmotivación en empresarios legales que
tributan por sus actividades.

16
2.1.4.5. Empresas Legales que operan en el Mercado Informal

A partir de la asfixiante competencia del mercado informal, el contrabando y la

importación de textiles procedentes de Asia, es habitual que los microempresarios


legalmente establecidos adopten conductas evasoras con el fin de generar mayor
rentabilidad a sus negocios. La percepción del microempresario es que no resulta justo
que el Estado realice una presión tributaria excesiva y genere pocas políticas o
ninguna que le favorezcan el crecimiento y expansión del negocio en el que ha
decidido invertir.
De ésta forma, el evasor tributario no considera estar cometiendo un acto ilícito, por el

contrario, considera estar asegurando la rentabilidad del medio de subsistencia de él


y su familia, frente a una presión tributaria insostenible.
En muchos casos, los microempresarios toman la decisión de retornar a las
actividades informales y desconocer por completo las obligaciones tributarias
contraídas por las actividades que realizaron, generando una especie de deserción
fiscal.
Otros son los microempresarios que optan por realizar actividades en ambos
mercados, formal e informal, valiéndose de estrategias que les permiten evadir en
parte la carga tributaria que les genera el haber obtenido un NIT.

2.3.5 Prácticas de Evasión Tributaria en las Microempresas

Teniendo en cuenta que una venta genera cerca del 37% en impuestos sobre el total
facturado, los precios ofertados por empresas legales resultan poco atractivos para el
mercado local, pues tenemos un ingreso exagerado de mercadería de procedencia
asiática con precios sumamente bajos y un mercado de ropa usada que no paga
tributos al Estado y cuyos precios son asfixiantes a la producción nacional.
Estos y otros son los motivos que han dado lugar a la diferenciación de precios en la
frase común "con factura o sin factura" al momento de realizar una oferta al comprador.
1,1
De hecho, las ventas facturadas suelen realizarse únicamente cuando se obtienen
contratos con entidades estatales o empresas privadas que requieren expresamente
la nota fiscal para el descargo ante impuestos. En el resto de los casos, la práctica
habitual es aplicar un descuento de cerca al 10% (un redondeo aproximado del IVA

17
de 13%) que por temas de economía suele ser aceptado por personas naturales o
empresas informales.
Con ésta práctica los microempresarios pretenden ofertar sus productos a un precio
más bajo, que al menos pueda acercarse al de la competencia del mercado informal
y además le genere un margen aceptable al negocio. La prioridad es minimizar
transacciones que requieran la emisión de facturas.
En gestiones anteriores, era usual que los pequeños y microempresarios realicen la
compra de facturas donadas o falsas para disminuir el importe a pagar por concepto
del IVA. Ésta práctica ha quedado obsoleta por la implementación de medios
informáticos de control, con los cuales el Servicio de Impuestos puede detectar
fácilmente la duplicidad en las facturas declaradas por uno y otro contribuyente, o la
correcta dosificación de una factura habilitada para emisión.
Actualmente, para reducir el impacto del pago del IVA sobre las ventas facturadas, los
microempresarios suelen realizar solicitudes de facturación a terceros que no se
encuentran alcanzados por el IVA o RC IVA. Por esta razón es habitual que cuando
un profesional elabora los Estados Financieros para la liquidación del IUE al final de
la gestión encuentre la apropiación indebida del crédito fiscal de facturas no
relacionadas a la actividad del negocio.
Aún con la implementación de los sistemas informáticos de control, es imposible para
el Servicio de Impuestos realizar la verificación de la correcta apropiación de créditos
fiscales de la totalidad de las facturas emitidas en el universo de contribuyentes, y
éstos casos suelen ser detectados únicamente cuando se originaron errores humanos
en el momento de reportar la información en los medios de control tributario, como los
libros de compras y ventas.

2.2. Fundamentos del Sistema Tributario establecidos a la Microempresa


Textil en Bolivia

A continuación recopilaremos fundamentos tributarios a los que se encuentra sujeta


una microempresa legalmente establecida en Bolivia, mismos que han sido dispuestos
en leyes específicas por la autoridad competente, entre otros aspectos.

18
2.2.1. Sistema Tributario

El sistema tributario en Bolivia determina el concepto y la clasificación de los tributos


en Bolivia. Según el Código Tributario los tributos son obligaciones en dinero que el
Estado, en ejercicio de su poder de imperio, impone con el objeto de obtener recursos
para el cumplimiento de sus fines (Código Tributario Boliviano Ley 2492, pág. 4). Los
tributos se clasifican en: Impuestos, Tasas, Contribuciones especiales y Patentes
Municipales.

2.2.1.1. Impuesto

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación prevista por
Ley, independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente (Código
Tributario Boliviano Ley 2492, pág. 4).

2.2.1.2. Tasas

Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la


realización de actividades sujetas a normas de Derecho Público individualizadas en el
sujeto pasivo, cuando concurran las dos (2) siguientes circunstancias: que dichos
servicios y actividades sean de solicitud o recepción obligatoria por los administrados
y que para los mismos, esté establecida su reserva a favor del sector público por
referirse a la manifestación del ejercicio de autoridad (Código Tributario Boliviano Ley
2492, pág. 4). No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual
ola contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al Estado.

2.2.1.3. Contribuciones especiales

Son los tributos cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios derivados de
la realización de determinadas obras o actividades estatales y cuyo producto no debe
tener un destino ajeno a la financiación de dichas obras o actividades que constituyen
el presupuesto de la obligación (Código Tributario Boliviano Ley 2492, pág. 4). El
tratamiento de las contribuciones especiales emergentes de los aportes a los servicios

19
de seguridad social se sujetará a disposiciones especiales, teniendo al Código
Tributario con carácter supletorio.

2.2.1.4. Patentes Municipales

1
Están establecidas conforme a lo previsto por la Constitución Política del Estado, cuyo
hecho generador es el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público, así como
la obtención de autorizaciones para la realización de actividades económicas.

2.2.2. El Servicio de Impuestos Nacionales

El Servicio de Impuestos Nacionales es una entidad de derecho público, autárquica,


con independencia, administrativa, funcional, técnica y financiera, con jurisdicción y
competencia en todo el territorio nacional, personería jurídica y patrimonio propio. Su
domicilio principal está fijado en la ciudad de La Paz. El Servicio de Impuestos
Nacionales se encuentra bajo la tuición del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas. Se sujeta a la política económica, fiscal y tributaria definida por el Poder
Ejecutivo, debiendo cumplir las metas, objetivos y resultados institucionales que le fije
el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Ley de Servicio de Impuestos
Nacionales Ley N° 2166, 2000, pág. 1).

2.2.2.1. Funciones del Servicio de Impuestos Nacionales

La función del Servicio de Impuestos Nacionales es administrar el sistema de


impuestos y tiene como misión optimizar las recaudaciones, mediante: la
administración, aplicación, recaudación y fiscalización eficiente y eficaz de los
impuestos internos, la orientación y facilitación del cumplimiento voluntario, veraz y
oportuno de las obligaciones tributarias y la cobranza y sanción de los que incumplen
de acuerdo a lo que establece el Código Tributario, con excepción de los tributos que
por Ley administran, recaudan y fiscalizan las municipalidades (Ley de Servicio de
Impuestos Nacionales Ley N° 2166, 2000, pág. 1).

2.2.2.2. Atribuciones del Servicio de Impuestos Nacionales

Son atribuciones del Servicio de Impuestos Nacionales:

20
a) Cumplir y hacer cumplir las normas contenidas en la Constitución Política del

Estado, Convenios Internacionales aprobados por el H. Congreso Nacional en


materia tributaria, Código Tributario, Leyes específicas tributarias, Decretos
Supremos, Resoluciones Supremas, Ministeriales y Administrativas y demás
normas en materia tributaria.
b) Dictar normas reglamentarias a efectos de aplicación de las disposiciones en
materia tributaria.
c) Establecer planes y programas de gestión administrativa acorde con los

lineamientos de la política económica del Poder Ejecutivo y suscribir un compromiso


anual con el Ministerio de Hacienda estableciendo metas de recaudación y otras de
carácter institucional.
d) Celebrar acuerdos, contratos y convenios vinculados con el desarrollo de sus
funciones.
e) Contratar servicios de carácter técnico y/u operativo, de personas naturales y

jurídicas, siempre que no se vulnere su facultad específica y fiscalizadora. Los


contratos serán suscritos por el Servicio de Impuestos Nacionales mediante
procedimientos establecidos en la Ley 1178.
f) Promover la conciencia tributaría en la población
g) Establecer y mantener relaciones con instituciones, organismos nacionales e

internacionales y agencias de cooperación vinculadas a la administración tributaria.


h) Propiciar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de los funcionarios públicos
bajo su dependencia dentro del marco legal establecido para el efecto.
i) Recaudar las deudas tributarias en todo momento, ya sea en vía voluntaria o
ejerciendo su facultad de ejecución fiscal.
j) Desarrollar y motivar profesional y personalmente a sus funcionarios.
k) Absolver consultas de carácter tributario de acuerdo a lo establecido por el Código
Tributario.
1) Mejorar los servicios de atención a los contribuyentes.
m)Diseñar sistemas y procedimientos administrativos orientados a afianzar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias vigentes.

21
n) Intervenir en las demandas y recursos contra los actos de la Administración
tributaria según lo dispuesto en el Código tributario, y disposiciones legales.
o) Prevenir y reprimir las infracciones e ilícitos tributarios.
p) Requerir a terceros información necesaria que tenga efecto tributario.
q) De manera general administrar eficientemente el Servicio de Impuestos Nacionales,
ejerciendo normas tributarias vigentes en el país, aplicando con equidad jurídica las
mismas.
r) Hacer cumplir el pago de obligaciones tributarias pendientes del Servicio Nacional
de Impuestos Internos (Ley de Servicio de Impuestos Nacionales Ley N° 2166,
2000, pág. 2).

2.2.3. Categorización de contribuyentes

Un contribuyente tributario es aquella persona física con derechos y obligaciones,


frente a un agente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar
patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas y contribuciones
especiales) con el fin de financiar al Estado.
La categorización de los contribuyentes es el acto por el cual la Administración
Tributaria en uso de sus facultades clasifica a los contribuyentes en: Principales
Contribuyentes (PRICO), Grandes Contribuyentes (GRACO) y Resto de
Contribuyentes (RESTO), mediante Resolución Normativa de Directorio, considerando
el volumen de operaciones y/o importancia fiscal de tributos de los contribuyentes.

2.2.3.1. Principales Contribuyentes (PRICO)

Son aquellos que por su volumen de operaciones y/o importancia fiscal de tributos se
constituyen como primordiales para la Administración Tributaria, los mismos que son
clasificados como tal mediante Resolución Normativa de Directorio 10-0006-10
(Procedimiento de categorización, recategorización o confirmación de contribuyentes
PRICO, GRACO y RESTO., 2010).
Tendrán la categoría de PRICO:
- Aquellos contribuyentes que ocupen las 100 (cien) primeras posiciones en la
escala obtenida en función a uno de los siguientes parámetros: Impuesto

22
Determinado, Impuesto Pagado (Efectivo y/o Valores), Total ventas o Total
compras.
Aquellos contribuyentes exportadores cuya sumatoria de montos en "Compras con
Destino a Exportaciones y a Mercado Interno" o el "Valor de las Exportaciones y
Ventas" sea mayor o igual a los montos identificados según los parámetros del
inciso precedente.

2.2.3.2. Grandes Contribuyentes (GRACO)

Son aquellos que por su volumen de operaciones y/o importancia fiscal de tributos, se
encuentran clasificados como tales de acuerdo a una nómina establecida por la
Administración Tributaria, mediante Resolución Normativa de Directorio
(Procedimiento de categorización, recategorización o confirmación de contribuyentes
PRICO, GRACO y RESTO., 2010, pág. 1).
- Aquellos contribuyentes que por su importancia fiscal se encuentren dentro el
rango de posiciones desde el puesto 101 al 2100 en función a uno de los
siguientes parámetros: Impuesto Determinado, Impuesto Pagado (Efectivo y/o
Valores), Total ventas o Total compras.
Aquellos contribuyentes exportadores cuya sumatoria de montos en "Compras con
Destino a Exportaciones y a Mercado Interno" o el "Valor de las Exportaciones y
Ventas" sea mayor o igual a los montos identificados de acuerdo a los parámetros
del inciso precedente.
Contribuyentes que por disposición legal se encuentren con la obligación tributaria
del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) - Contribuyentes Sin
Registros Contables cuya sumatoria en Gastos de respaldos con Facturas sea
mayor o igual al monto Total compras ó Compras (con Destino a Exportaciones y
Mercado Interno) de acuerdo a condiciones establecidas en el inciso a) e inciso b)
para contribuyentes PRICO.
Aquellos contribuyentes cuya sumatoria en montos por Remesas al Exterior
declarado, sea mayor o igual al Impuesto Determinado, a los primeros 200
contribuyentes según la escala de posiciones.

23
Contribuyentes con Monto de Devolución Impositiva mayor o igual al monto del
Impuesto Pagado en efectivo por los primeros 200 contribuyentes según la escala
de posiciones.
En caso que una Gerencia GRACO, no alcance la cantidad mínima establecida en
el inciso c) del Artículo 3 de la presente Resolución Normativa, se deberá recurrir
a la selección en función de los parámetros establecidos a contribuyentes que se
encuentren bajo la jurisdicción de la Gerencia Distrital ó Agencia Local Tributaria
para ser categorizados a la Dependencia GRACO correspondiente.

2.2.3.3. Resto de Contribuyentes (RESTO)

Son aquellos que no se encuentren clasificados como Principales Contribuyentes


(PRICO) o Grandes Contribuyentes (GRACO) (Procedimiento de categorización,
recategorización o confirmación de contribuyentes PRICO, GRACO y RESTO., 2010,
pág. 1).

2.2.4. Régimen tributario

El régimen tributario en Bolivia está dividido de la siguiente manera:

2.2.4.1. Régimen General

Al Régimen General corresponden todas y todos los contribuyentes que tengan su

Número de Identificación Tributaria y emitan la factura correspondiente. Las y los


contribuyentes serán:

Personas Naturales: Personas que generalmente ejercen profesiones liberales u


oficios, así también, anticresistas, ahorristas y otros.
Empresas Unipersonales: Personas naturales que realizan actividades
económicas empresariales.
Personas Jurídicas: Son empresas identificadas por una razón social, son
sociedades conformadas de acuerdo al Código de Comercio (con acta de
constitución o testimonio) o de acuerdo al Código Civil (asociaciones, fundaciones,
entre otros).

24
2.2.4.2. Régimen Especial

El Régimen Especial fue creado para que ciertos sectores de contribuyentes cumplan
con el pago tributos el mismo que fue creado de manera transitoria. El Régimen
Especial comprende al Régimen Tributario Simplificado, Régimen Agropecuario
Unificado y el Sistema Tributario Integrado.

2.2.5. Régimen Tributario Simplificado

El Régimen Tributario Simplificado es un Régimen Especial, creado para que ciertos


sectores de contribuyentes cumplan con el pago de tributos. Misma que fue creada
según Decreto Supremo N° 24484 de fecha 14 de enero de 1997 y el Decreto Supremo
N° 27924 de fecha 14 de mayo de 2004 (Regimen Tributario Simplificado D.S. 24484,
1997, pág. 2).

2.2.5.1. Contribuyentes que pertenecen al Régimen Tributario Simplificado

Pertenecen a este régimen las personas naturales que tienen habitualmente las
siguientes actividades:

2.2.5.1.1. Artesanos

Son aquellas personas que ejercen un arte u oficio manual trabajando por cuenta
propia en sus talleres o a domicilio (Manual del Contribuyente, pág. 57). El capital
destinado a su actividad no debe ser mayor a Bs. 18.800. El capital se determinará
tomando en cuenta los valores de los muebles y enseres, las herramientas y pequeñas
máquinas, correspondientes al activo fijo, así como también el valor de los materiales,
productos en proceso de elaboración y productos terminados, considerados como
inventarios. Las ventas anuales no deben ser mayores a Bs. 69.122. El precio unitario
de las mercaderías vendidas no debe ser mayor a Bs. 400.

2.2.5.1.2. Comerciantes Minoristas

Son aquellas personas que desarrollan actividades de compra y venta de mercaderías


o prestación de servicios en mercados públicos, ferias, kioscos, pequeñas tiendas, y

25
• puestos ubicados en vía pública. El capital destinado a su actividad no debe ser mayor

a Bs 18.800. El capital se determinará tomando en cuenta los valores del activo


circulante, constituido por las mercaderías a ser comercializadas por los comerciantes
minoristas, las bebidas alcohólicas y refrescantes, así como materiales e insumos
expendidos y utilizados por los vivanderos, así como por los activos fijos, constituidos
por los muebles y enseres, vajilla y otros utensilios correspondientes a la actividad
gravada. No se discrimina el capital propio del capital ajeno. Las ventas anuales no
deben ser mayores a Bs. 69.122. El precio unitario de las mercaderías comercializadas
y/o de los servicios prestados, no debe ser mayor a Bs. 100.

2.2.5.1.3. Vivanderos

Son aquellas personas que expenden comida, bebidas y alimentos en kioscos y


pequeños locales. El capital destinado a su actividad no debe ser mayor a Bs 18.800.
El capital se determinará tomando en cuenta los valores del activo circulante,
constituido por las mercaderías a ser comercializadas por los comerciantes minoristas,
las bebidas alcohólicas y refrescantes, así como materiales e insumos expendidos y
utilizados por los vivanderos, así como por los activos fijos, constituidos por los
muebles y enseres, vajilla y otros utensilios correspondientes a la actividad gravada.
No se discrimina el capital propio del capital ajeno. Las ventas anuales no deben ser
mayores a Bs. 69.122. El precio unitario de las mercaderías comercializadas y/o de
los servicios prestados, no debe ser mayor a Bs. 300.

2.2.5.2. Capital y Categorías

Los montos de capital destinados a su actividad debe estar comprendido entre


Bs12.001 hasta un máximo de Bs37.000, de exceder este monto debe inscribirse al
Régimen General. El Servicio de Impuestos Nacionales realizará una verificación
sobre el capital declarado por el contribuyente.

26
Cuadro N° 1 - Capital por Categoría
CAPITAL (Bs)
CATEGORIA DESDE HASTA

1 12.001 15.000

2 15.001 18.700
3 18.701 23.500

4 23.501 29.500
5 20.501 37.000

Fuente: Elaboración propia.

2.2.5.3. Precio Unitario del Producto

El precio unitario de los productos vendidos no debe ser mayor a los siguientes
montos:

Cuadro N° 2 — Precio unitario del producto por actividad


ACTIVIDAD NO MAYOR A Bs
Artesanos 640
Comerciantes minoristas 480
Vivanderos 148

Fuente: Elaboración propia.

2.2.5.4. Ingresos Anuales

La suma de las ventas de todo el año no debe superar los Bs136.000, en cualquiera
de las tres actividades pertenecientes al Régimen Tributario Simplificado, si estas
superan ese valor, el contribuyente deberá inscribirse al Régimen General y emitir
factura.

2.2.6. Régimen Agropecuario Unificado

El Régimen Agropecuario o Unificado (RAU) es un régimen especial que fue creado


para el pago anual de impuestos por actividades agrícolas y pecuarias, así como por
actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura, de acuerdo

27
al Decreto Supremo N° 24463. Pertenecen al RAU todas las personas naturales que
realizan actividades agrícolas o pecuarias en terrenos cuya extensión esté
comprendida dentro los límites establecidos para pertenecer a este régimen. También
pertenecen a este régimen las personas naturales, cooperativas agropecuarias,
sucesiones indivisas (pequeños propietarios) que estén dedicados parcial o totalmente
a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura.

2.2.7. Sistema Tributario Integrado

El Sistema Tributario Integrado fue creado para facilitar al sector del auto transporte el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Pertenecen a este Régimen las personas
naturales que sean propietarios de vehículos (máximo dos) que se dediquen al
transporte urbano, interprovincial e interdepartamental de pasajeros y/o carga, de
acuerdo al Decreto Supremo N° 23027.
Estos contribuyentes deben presentar sus declaraciones juradas en forma trimestral,
hasta el 22 del mes siguiente del trimestre vencido. Asimismo, portarán en su(s)
vehículo(s) el comprobante de pago del impuesto correspondiente al último trimestre
vencido, su certificado de inscripción y carnet de contribuyente.

2.2.8. Contravenciones Tributarias

En el artículo 160 del Código Tributario de Bolivia clasifica las contravenciones


tributarias en:

1. Omisión de inscripción en los registros tributarios.


2. No omisión de factura, nota fiscal o documento equivalente.
3. Omisión de pago.
4. Contrabando, cuando se refiere a último párrafo del artículo 181 señala que
cuando la mercancía objeto de contrabando sea igual o menor a Ufv1s 10000, la
conducta será considerada contravención.
5. Incumplimiento de otros deberes formales.
6. Las establecidas en leyes especiales.

28
2.2.8.1. Ilícitos tributarios

Los ilícitos tributarios tienen que ver esencialmente con el incumplimiento de la norma
tributaria, pero según el tipo de incumplimiento se lo clasifica en defraudación,
contravención, infracción, etc. Esto depende del grado de incumplimiento de la norma
contable.

2.2.8.2. Evasión Tributaria

La evasión fiscal, evasión tributaria o evasión de impuestos (tax evasión en inglés) es


una actividad ilícita y habitualmente está contemplada como delito o como infracción
administrativa en la mayoría de los ordenamientos. Es un acto ilegal que consiste en
ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos.

2.2.8.3. Delitos Tributarios

La previsión que establece el Código Tributario Boliviano en su Art.171, cita de que la


comisión de un delito tributario surgen dos responsabilidades: una penal tributaria para
la investigación del hecho, su juzgamiento y la imposición de las medidas
correspondientes y otra civil para la reparación de los daños y perjuicios emergentes
no es atinente en el caso de los tributos.

2.2.9. Portales Tributarios

Los portales tributarios fueron implementados por el Servicio de Impuestos


Nacionales, para el cumplimiento de obligaciones tributarias, en los cuales los
contribuyentes pueden realizar trámites, consultas, presentación de declaraciones
juradas entre otros.

2.2.9.1. Oficina Virtual

La oficina virtual es un servicio en el Sitio Web del SIN, a través del cual el
contribuyente puede realizar trámites y consultas tributarias. La Oficina Virtual, la cual
le permite al contribuyente realizar trámites de forma telemática, manteniéndole

29
informado en todo momento del estado de los mismos. Actualmente la Oficina Virtual
brinda los siguientes servicios:
Inscripción, actualización y modificación de información en el Padrón
Nacional Biométrico Digital de Contribuyentes (PBD-11) - Formulario MASI-
001.
Presentación y Consulta de Declaraciones Juradas Sin Datos.
Consultar su Situación Tributaria (Mi@SiT).
Consultar su Extracto Tributario.
Certificación Padrón Nacional Biométrico Digital de Contribuyentes.
Certificación de Declaraciones Juradas.
Presentación de Declaraciones Juradas Newton.
Nuevo Sistema de Facturación.
Envío de Información Da Vinci.

2.2.9.2. Da Vinci

El software Da Vinci fue desarrollado para la remisión electrónica de los Libros de


Compras y Ventas, formulario RC IVA y Libros Auxiliares de Bancarización en un
principio. Con la puesta en vigencia del nuevo software Facilito, el programa Da Vinci
se mantiene únicamente para el registro y envío de Libros Auxiliares de Bancarización.

2.2.9.3. Facilito

El software Facilito se implementó inicialmente para el envío del formulario 605,


correspondiente a los Estados Financieros Anuales de la empresa. Posteriormente se
implementó el núcleo Facilito, a fin de incluir subprogramas destinados a la elaboración
y remisión de Libros de Compras y Ventas y Formularios RC IVA.

2.2.10. Herramientas de Control Tributario

Las herramientas de control tributario son utilizadas por el Servicio de Impuestos


Nacionales para ejercer control sobre los contribuyentes. Estas herramientas son las
siguientes.

30
2.2.10.1. Bancarización

Mediante la Resolución Normativa de Directorio 10-0017-15 la Administración


Tributaria pretende evitar que grandes contribuyentes se disfracen de pequeños,
evadiendo el pago de tributos y ocultando sus verdaderas actividades económicas, la
bancarización tiene como objeto regular el tratamiento tributario de los pagos
emergentes de transacciones de compra y venta de bienes y/o prestación de servicios
cuyo valor total sean iguales o mayores a Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100
Bolivianos), los cuales deberán ser respaldados con documentos emitidos o
reconocidos por el sistema financiero y/o el BCB, e implementar los mecanismos de
control fiscal referidos a las obligaciones de los sujetos pasivos y/o terceros
responsables y contribuyentes en general.

2.2.10.1.1. Efectos tributarios de las transacciones sin documentos de pago

Las transacciones que no cuenten con documentos de pago reconocidos por el


sistema financiero regulado por la ASFI o documento emitido por el BCB, tendrán los
siguientes efectos:
a) En el Impuesto al Valor Agregado (IVA), la pérdida de crédito fiscal para el
comprador, aun cuando tenga en su poder la respectiva factura, nota fiscal o
documento equivalente original; y para el vendedor, la imposibilidad de compensar el
débito generado en dicha transacción con los créditos fiscales que tuviera para efectos
del impuesto.
b) En el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (ME), para el comprador serán
consideradas como no deducibles para la liquidación del impuesto, aún si las mismas
cuenten con facturas, notas fiscales, documentos equivalentes originales o haberse
realizado las retenciones correspondientes; para el vendedor serán consideradas, de
todas maneras, como ingresos imponibles.
c) En el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), no se
podrán imputar como pago a cuenta sobre ese impuesto, la alícuota del IVA contenido
en las facturas, nota fiscales o documentos equivalentes originales presentados por
los sujetos pasivos alcanzados por el citado impuesto.

31
2.2.10.1.2. Tratamiento Específico

Las transacciones obligadas a respaldarse con documento de pago, deberán ser


registradas correctamente conforme dispone el artículo 7 de la presente
Resolución en el Registro Auxiliar Módulo Bancarización Da Vinci considerando lo
siguiente:
a) En pagos realizados al momento de la emisión de la factura, nota fiscal o documento
equivalente, dichos pagos deberán ser registrados en el periodo de emisión de la
factura.
b) En pagos anticipados a la emisión de la factura, nota fiscal o documento
equivalente, dichos pagos deberán ser registrados en el periodo de la emisión de la
factura.
c) En pagos posteriores ala emisión de la factura, nota fiscal o documento equivalente,
dichos pagos deberán ser registrados en el periodo en que se realize el pago.
d) Los contratos de tracto sucesivo no están sujetos a registro, con excepción de
aquellos que mediante pago único por uno o más periodos fiscales superen los
Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos).
e) En compras al crédito, los contribuyentes sujetos al RC-IVA deberán adjuntar a la
factura, nota fiscal o documento equivalente declarado en el Formulario 110, el
contrato de crédito o préstamo bancario que respalde los pagos diferidos.
En todos los casos deberá registrarse cada pago o desembolso de forma
independiente y acumulativa, hasta alcanzar el monto total de la transacción.

32
2.2.10.2. Sistema de Facturación Virtual

El Sistema de Facturación Virtual (SFV) en la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos


Nacionales, fue implantado para establecer nuevas Modalidades de Facturación,
procedimientos, aspectos técnicos, formalidades, requisitos para la dosificación,
activación, inactivación, emisión y conservación de Facturas, Notas Fiscales o
Documentos Equivalentes; casos especiales de emisión y registro; la autorización y
control de imprentas; efectos tributarios; el registro y remisión de información de los
Libros de Compras y Ventas IVA, así como la autorización y dosificación de Facturas
para espectáculos públicos y artistas nacionales. Mediante Resolución Normativa de
Directorio 10.0021.16 se establecen las siguientes modalidades de facturación:

Cuadro N° 3 — SFV Facturación Manual

Facturación Manual
Modalidad en la cual la información de la dosificación es pre
impresa a través de imprentas autorizadas por la
Descripción Administración Tributaria, previa solicitud de dosificación y la
emisión de la Factura o Nota Fiscal puede realizarse en
forma manuscrita o informática.
Todos los contribuyentes excepto:
- PRICOS
Quienes pueden
- GRACOS
acceder a la
—EXPORTADORES
modalidad
Los contribuyentes cuyo monto de facturación en un periodo
fiscal del IVA no sea superior a Bs1.000.000.
La emisión de facturas que realice el contribuyente debe ser
menor a 20000 facturas en un mes. Deben tener registrado
Limitaciones
ante el Servicio de Impuestos Nacionales menos de 3
actividades económicas.
Tiempo de vigencia 180 días con la excepción Alquileres 720 días.

Fuente: Elaboración propia.

33
Cuadro N° 4 — SFV Facturación Prevalorada

Facturación Prevalorada
Modalidad en la que la emisión de la Factura consigna el
precio pre impreso del bien vendido o servicio prestado,
según corresponda, así como los datos de la dosificación. Es
Descripción emitida prescindiendo de la nominatividad del comprador,
utilizada en algunas actividades económicas de consumo
masivo y/o precio fijo habilitadas al efecto en función a los
requerimientos comerciales.
Quienes pueden Los contribuyentes que tengan registradas en el padrón
acceder a la nacional de contribuyentes, actividades económicas de
modalidad consumo masivo y/o precio fijo.
Solo es para contribuyentes que realicen actividades
Limitaciones
económicas de consumo masivo y/o precio fijo.
360 días con la excepción: Telecomunicaciones 720 días y
Tiempo de vigencia
Espectáculos públicos día del evento.

Fuente: Elaboración propia.

34
Cuadro N° 5 — SFV Facturación Computarizada

Facturación Computarizada
Modalidad en la que la emisión de Factura o Nota Fiscal se
realiza a partir de un sistema de facturación computarizado
(SFC) desarrollado o adquirido por el propio Sujeto Pasivo o
Descripción
Tercero Responsable, mismo que deberá cumplir con los
aspectos técnicos para la generación del código de control y
la impresión del Código QR.
Quienes pueden
Los contribuyentes cuyo monto de facturación en un periodo
acceder a la
fiscal del IVA sea superior a Bs1.000.000.
modalidad
La emisión de facturas que realice el contribuyente debe ser
Limitaciones
mayor a 20000 facturas en un mes.

Tiempo de vigencia 180 días

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 6 — SFV Facturación Oficina Virtual

Facturación Oficina Virtual


Modalidad en la cual la generación y la emisión de Factura o
Descripción Nota Fiscal se realizan a través de la Oficina Virtual previa
suscripción en el SFV.
Quienes pueden Es adecuada para aquellos Sujetos Pasivos o Terceros
acceder a la Responsables que tienen bajo nivel de Facturación en un
modalidad período; su impresión es optativa.
Tiempo de vigencia Mismo día de la emisión.

Fuente: Elaboración propia.

35
Cuadro N° 7 — SFV Facturación Electrónica Web

Facturación Electrónica Web

Modalidad en la cual los sistemas de facturación


computarizados de los Sujetos Pasivos o Terceros
Responsables, deberán interactuar directamente con el SFV
Descripción
para la generación de las Facturas o Notas Fiscales, las
cuales serán individualizadas con un código de control
generado y asignado por la Administración Tributaria.
Los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables que optaren
por esta Modalidad de Facturación, deberán previamente
tkamitar la respectiva suscripción ante el SIN y coordinar
Quienes pueden aspectos técnicos conforme las especificaciones técnicas
acceder a la publicadas en el portal tributario del SIN, siendo necesario
modalidad además contar con el Certificado Digital vigente y conexión
a Internet permanente. Las Facturas o Notas Fiscales serán
generadas digitalmente, mínimamente en formato PDF,
según requerimiento de cada contribuyente.
Tiempo de vigencia Mismo día de la emisión.

Fuente: Elaboración propia.

36
Cuadro N° 8 — SFV Facturación Electrónica por Ciclos

Facturación Electrónica por Ciclos


Modalidad en la cual la generación y la emisión de Facturas
o Notas Fiscales, se realiza a partir del sistema de
facturación computarizado registrado por el Sujeto Pasivo o
Descripción Tercero Responsable, y que cuente con la certificación de la
generación del código de control conectado al inicio y fin de
cada ciclo con los Servicios Web de la Administración
Tributaria.
Los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables que optaren
por esta Modalidad de Facturación, deberán previamente
Quienes pueden ,.
tramitar la respectiva suscripción ante el SIN y cumplir con
acceder a la
las especificaciones técnicas publicadas en el portal
modalidad
tributario del SIN, además contar con el correspondiente
certificado digital y conexión a Internet.
Tiempo de vigencia Mismo día de la emisión.

Fuente: Elaboración propia.

2.2.10.3. Libros de Compras y Ventas

En los Libros de Compras y Ventas IVA (LCVIVA) deberán registrarse cronológica y


correctamente las Facturas, Notas Fiscales o Documentos Equivalentes en el periodo
de liquidación del impuesto conforme a los formatos, la estructura y el aplicativo
informático, establecidos en la presente Resolución. Deberá entenderse como registro
de una Factura, Nota Fiscal o Documento Equivalente, la consignación de datos de
este documento en cada fila del LCV-IVA.
Los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables deberán conservar adecuadamente la
copia digital del LCV-IVA remitido a la Administración Tributaria, así como los
respaldos físicos y/o digitales del Crédito y Débito Fiscal, debiendo encontrarse
disponibles a simple requerimiento de ésta.

37
El envío de los LCV-IVA, conforme los medios previstos en la presente Resolución,
surten efectos jurídicos y la información enviada tiene validez probatoria conforme
establecen el Artículo 79 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario
Boliviano, y el Artículo 7 del Decreto Supremo N° 27310, de 9 de enero de 2004. Salvo
prueba en contrario, se presume que el contenido dará plena fe de las transacciones
efectuadas por los Sujetos Pasivos o Terceros Responsables.
La información a registrar deberá permitir la identificación de las operaciones
gravadas, no gravadas, exentas, liberadas, gravadas a tasa cero, así como la
discriminación del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), Impuesto Especial a
los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), Impuesto a la Participación del Juego (IPJ),
tasas y contribuciones especiales, descuentos, bonificaciones y otros impuestos
indirectos cuando corresponda de acuerdo a formatos establecidos en la presente
Resolución.
Los Libros de Compras y Ventas IVA no deberán presentar campos sin datos en los
registros, ni formatos diferentes a los previstos en la presente Resolución.
El Sujeto Pasivo o Tercero Responsable tendrá la obligación de enviar los LCV-IVA
incluso para los periodos sin movimiento.
Los LCV-IVA deberán ser consolidados por NIT incluyendo todas las actividades
económicas, casa matriz y sucursales del Sujeto Pasivo o Tercero Responsable.

2.2.11. Presión Tributaria

Las empresas legalmente establecidas en Bolivia se encuentran sujetas al pago de


los siguientes impuestos.

2.2.11.1. Impuesto al Valor Agregado

El Impuesto al Valor Agregado es impuesto que grava el valor agregado (valor adicionado),
que ha sido incorporado en cada una de las fases de la producción o comercialización de
un bien o un servicio. Es la base del sistema tributario fiscal porque permite el control
fiscal en todas las fases productivas. Es un tributo al que están obligados los que
facturan por la venta de bienes y servicios. Es un impuesto indirecto porque recae en
el consumidor (comprador) de bienes y/o servicios a tiempo de recibir su factura.

38
2.2.11.1.1. Actividades gravadas

Este impuesto grava las actividades de venta de bienes muebles, contratos de obras,
prestación de servicios de cualquier naturaleza y las importaciones definitivas.
Venta de productos y mercaderías (bienes)
- Prestación de servicios en general.
- Comisiones.
- Alquiler de inmuebles y/o bienes.
- Honorarios generales y profesionales.
- Importaciones.
- Permutas (doble transacción).
- Arrendamiento financiero en bienes muebles,
- Intermediación en la comercialización de productos bancarios.
- Operaciones bancarias.
Se debe facturar cada pago parcial; el total de las facturas debe coincidir con el
total del contrato. Contratos de obra, mejoras, reparaciones, ampliaciones, etc.

2.2.11.1.2. Actividades exentas

Este impuesto no grava las siguientes actividades:


- Bienes importados por diplomáticos extranjeros o instituciones con
acuerdos internacionales.
- Operaciones de coaseguro.
- Mercaderías adquiridas en zonas francas de los aeropuertos.
- Venta de inmuebles.

2.2.11.1.3. Período de pago

Se considera un impuesto cerrado porque en su declaración mensual, no se pueden


incluir transacciones de otros meses. Se paga al mes siguiente de la
transacción, según la fecha de vencimiento de cada NIT.

39
2.2.11.1.4. Forma de cálculo

Una vez producido el bien o servicio a ser comercializado, corresponde el cálculo del
impuesto al valor agregado para finalmente determinar el precio de venta al
público. Este impuesto viene determinado "por dentro" del precio de venta del bien o
servicio al público. Al precio de costo (la suma de los insumos que intervinieron para
producir el bien), se le suma un porcentaje de ganancia.
A la suma del precio de costo y ganancia, se le conoce como precio neto (total de la
inversión más la utilidad). A ese monto se le debe añadir el 13% del Impuesto al Valor
Agregado y se determina el Precio de Venta al Público que es el que debe figurar en
la factura. Para hacer este ejercicio es necesario conocer el concepto de tasa nominal
y efectiva.

2.2.11.1.5. La tasa nominal (TN)

Se refiere a la alícuota aplicada sobre el precio, formando parte de su base imponible,


se le designa como "impuesto por fuera". Esta forma de cálculo de facturación no se
aplica en Bolivia. La tasa nominal es la alícuota establecida (13%) a ser aplicada sobre
el precio utilizando esta fórmula, para obtener la tasa efectiva.

2.2.11.1.6. La tasa efectiva (TE)

Es el porcentaje aplicable sobre el total del precio de venta sin la aplicación


del gravamen, se denomina "impuesto por dentro". Este sistema es utilizado en Bolivia.
El Artículo 5° de la Ley N° 843 indica: "El impuesto de este Título (IVA) forma parte
integrante del precio neto de la venta del servicio o prestación gravada y se facturará
juntamente con éste, es decir, no se mostrará.

2.2.11.2. Impuesto a las Transacciones

Es un tributo que recae en las personas naturales o jurídicas y empresas públicas o


privadas, sobre servicios prestados, comercio, alquiler de bienes y toda actividad
lucrativa o no y sobre las transferencias gratuitas de bienes o aquellas provenientes

40
de reorganización de empresas o aportes de capital. Con una alícuota del 3% sobre
el valor total general.

2.2.11.2.1. Actividades gravadas

Este impuesto grava las siguientes actividades:


- Todas las actividades incluidas para el IVA.
- Transferencias gratuitas.
- Ventas eventuales o periódicas de muebles, acciones, automotores, derechos y
otros bienes registrables.
Fusión de empresas prexistentes.
División de empresas, creación de las mismas.
Transformación de empresas.
- Aportes de capital a sociedades.
- Venta de bienes registrables: inmuebles, automotores, líneas telefónicas, etc.
- La permuta de bienes se considera doble transferencia.
- Transmisiones gratuitas o donaciones.
- Transacciones eventuales de inmuebles, vehículos, acciones, etc.

2.2.11.2.2. Actividades excluidas

Este impuesto no grava las siguientes actividades:


Sueldos de funcionarios públicos o privados.
- Exportaciones.
- Servicios prestados por municipios e instituciones estatales descentralizadas.
- Intereses de cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo, cuentas corrientes u otros.
- Instituciones o empresas educativas que siguen planes de estudios oficiales. No
incluye las actividades comerciales paralelas (venta de uniformes, papelería, etc.).
- Edición, importación y comercialización de libros y publicaciones editados
por cuenta propia o de terceros.
- Venta de acciones y títulos de la Bolsa de Valores.

41
2.2.11.2.3. Períodos de pago

Según las siguientes categorías:


- Mensuales se considera un impuesto cerrado porque en su declaración
mensual, no se pueden incluir transacciones de otros meses. Se paga al mes
siguiente, según la fecha de vencimiento de cada NIT por las transacciones
realizadas entre el primer y último día de cada mes.
- Eventuales al formalizarse la transacción.

2.2.11.2.4. Base de cálculo

El impuesto a las transacciones tiene como base de cálculo los siguientes valores:
En actividades regulares y periódicas: sobre el total facturado.
En venta de inmuebles: sobre el valor comercial o de mercado, no puede ser
inferior al valor catastral declarado.
En venta de automotores u otros bienes registrables: sobre el valor comercial o en
libros. En el caso de automotores, no puede ser inferior al auto avalúo del impuesto
anual a la propiedad.
- En transmisiones gratuitas: sobre el valor del bien del último auto avalúo del
impuesto anual a la propiedad.
En prestación de servicios: sobre el valor del contrato de servicios, contrato de
obra o pago de intereses, por el período al que corresponde al pago.
En permutas: se considera doble transacción, deben pagar ambas partes sobre el
valor comercial o de mercado, no pudiendo ser inferior al valor catastral declarado.
En donaciones: la base imponible no puede ser inferior al precio de costo. Estos
hechos son sujetos de revisión y ajuste.

2.2.11.3. Impuesto a las Utilidades de las Empresas

Es un impuesto que reemplaza al Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas


(IRPE), vigente desde 1995. Recae sobre las utilidades de las empresas, demostradas
en los estados financieros, provenientes de bienes situados, colocados o utilizados en
el país; no importando la nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes

42
que intervienen en las operaciones. Toda unidad económica que tenga un sistema de
producción en actividades industriales, de servicios, comerciales, etc. Cada individuo
en ejercicio de profesiones liberales o técnicas. El ejercicio de todo oficio, así como
la prestación de servicios de cualquier naturaleza. El alquiler de bienes de individuos,
instituciones o empresas con actividades alcanzadas por este impuesto. Con una
alícuota del 25% sobre la utilidad neta.

2.2.11.3.1. Actividades gravadas

El impuesto sobre las utilidades de las empresas grava las siguientes actividades:
- Todas las actividades de empresas públicas y privadas de todo tipo, incluyendo
las empresas unipersonales y de hecho.
- Sociedades comerciales de todo tipo.
- Cooperativas en general.
- Agencias, sucursales locales o subsidiarias de empresas domiciliadas en el
exterior.
- Empresas que extraigan, produzcan, reformen, beneficien, fundan y/o
comercialicen minerales y metales.
- Empresas dedicadas a la exploración, explotación, refinación, industrialización,
transporte y comercialización de hidrocarburos.
- Ejercicio de profesiones liberales y técnicas, prestación de servicios en general
y alquiler de bienes muebles.
- Sociedades civiles, asociaciones, organizaciones sin fines de lucro (si no han
formalizado las exigencias legales para su excepción).

2.2.11.3.2. Actividades exentas

El impuesto sobre las utilidades de las empresas no grava las siguientes actividades:

Actividades estatales, prefecturales, municipales, corporaciones de desarrollo y


otras no incluidas en el Código de Comercio.
- Universidades públicas.

43
Instituciones sin fines de lucro, de beneficencia, religiosas, de asistencia
social, educativos, culturales, científicos, ecológicos, artísticos, literarios,
deportivos, políticos, profesionales, sindicales, gremiales; siempre y cuando
hayan cumplido con el trámite de exención.
- Intereses a favor de organismos e instituciones internacionales de crédito
cuyos convenios sean ratificados por el Congreso Nacional de la República.
- Donaciones y cesiones gratuitas.
- Valor de envases deducido de la base imponible del IVA.

2.2.11.3.3. Períodos de pago

Se considera una gestión de doce meses, dependiendo de la actividad económica, se


tienen diferentes fechas de cierre. El plazo del pago se cumple 120 días posteriores al
cierre de gestión.
Para los casos de empresas bancarias, seguros, comerciales,
servicios (profesionales, técnicos) se considera la gestión del 1° de enero al 31
de diciembre de un año.

2.2.11.3.4. Forma de cálculo

La base imponible es la UTILIDAD NETA que se define a partir de la UTILIDAD


BRUTA (ingresos brutos menos compras) menos los gastos necesarios para
conseguir y mantener la fuente de capital. Estos gastos se consideran los gastos
corrientes deducibles y existe una descripción detallada de los mismos en el Decreto
Supremo Reglamentario N° 24051. También se cuenta con la descripción de los
gastos no deducibles aunque los mismos formen parte de los estados financieros.
Las empresas la liquidan en base a sus estados financieros de acuerdo a principios de
contabilidad generalmente aceptados. Las personas naturales en base a sus
ingresos facturados y tomando como referencia su Libro de Ventas. Los profesionales
liberales, en base a sus ingresos facturados y tomando como referencia, el 50% de su
total facturado; el otro 50% se presume como compras. Personas que ejercen oficios
o prestan servicios, al igual que los profesionales. Remesas al exterior, el 12,5% del
valor remesado.

44
2.2.11.4, Régimen Complementario al IVA

Es un impuesto sobre los Ingresos de las personas naturales y sociedades indivisas,


provenientes de su actividad comercial, inversiones, remuneraciones, salarios,
intereses u otras fuentes de ingreso similares. Con una alícuota del 13% de los
ingresos, luego de aplicar las deducciones establecidas por ley. Este impuesto grava
las siguientes actividades:
Alquiler, subalquiler, anticrético u otra forma de explotación de inmuebles.
Alquiler, subalquiler, anticréticos de otros bienes.
- Cobro de derechos o concesiones.
Intereses o dividendos de cuentas de ahorro, DPF, cuentas corrientes o cualquier
otro proveniente de la colocación de capitales.
- Honorarios de directores, dietas, síndicos de sociedades anónimas, en comandita,
por acciones.
- Sueldos de los socios de todo tipo de sociedades y de dueño de
empresas unipersonales. Todo tipo de ingreso (sueldos, salarios, bonos, jornales,
comisiones, dietas, horas extras, primas, premios, asignaciones por alquiler
y/o vivienda, gratificaciones, gastos de representación, compensaciones, etc.).
- Viáticos y gastos de representación que se pagan según escala fija diaria y que
no han presentado rendición de cuentas con facturas legalmente emitidas.
Ingresos de los funcionarios bolivianos que prestan servicios en el exterior.
Este impuesto no grava las siguientes actividades:
Distribución de acciones o cuotas de capital provenientes de la distribución o
reinversión de las utilidades de las sociedades comerciales o empresas
unipersonales.
Aguinaldo de Navidad.
Pago de beneficios sociales, indemnizaciones, desahucios por retiro voluntario

o despido.
Subsidios en general: prenatal, natalidad, lactancia, sepelio y otros del Código de
Seguridad Social.
Jubilaciones y pensiones, subsidio de enfermedad, riesgo profesional; Rentas de

invalidez, vejez, muerte.


45
2.2.11.4.1. Períodos de pago

Según las siguientes categorías los periodos de pago son los siguientes:
- Asalariados: Hasta el día 20 de cada mes.
- Agentes de Retención: El siguiente mes, según su fecha de vencimiento.
Independientes: Hasta el 20 del mes siguiente al trimestre.
Pensiones de beneméritos, inválidos y otros.
Viáticos y gastos de representación por los cuales se presenta rendiciones de
cuenta documentada.
Remuneraciones por asesoramiento de cualquier tipo (prestado en el exterior,
relacionado con bienes ubicados en Bolivia o ingresos de fuente boliviana).
- Retiros netos de fondos en especie o efectivo por socios de las sociedades de
personas o por el dueño de empresa unipersonal.
- Retiros de fondos de sociedades comerciales que corresponden al pago de
dividendos.

2.2.11.4.2. Sistema de registro para el personal con carácter de dependencia

Requiere del detalle de facturas de gastos personales con una validez legal de
120 días previos a la fecha de presentación.
- También se debe utilizar una planilla tributaria por parte del agente de retención
para efectuar el cálculo correcto.
- Los ingresos superiores a este cálculo están obligados a realizar la declaración
y/o pago a través del internet utilizando un software especialmente diseñado
que se denomina Da Vinci.

2.2.11.4.3. Forma de cálculo

- Se parte del Total Ganado Bruto (suma recibida durante el mes, la suma de
salario, bonos, comisiones, adelantos) y se deducen los aportes del empleado
para la AFP, para llegar al Total Ganado Neto.
- Al Total Ganado Neto, se deduce el monto correspondiente a 2 salarios
mínimos (mínimo no imponible).

46
- Se realiza la compensación por la suposición de compras no facturadas,
que equivale a otros dos salarios mínimos.
- Se considera el 13% de las facturas presentadas por el empleado.

2.2.11.5. Retención IUE e IT

En el artículo 3° del Decreto Supremo Reglamentario N° 24051 del Impuesto a las


Utilidades de las Empresas, establece las retenciones por este impuesto en los
siguientes casos:
a) Por servicios eventuales
Se aplican en los casos en los que se requieran servicios eventuales, ajenos al sistema
productivo de la empresa, no sujetos a horarios ni a control interno; son servicios
externos no programados, no son periódicos ni permanentes. Se aplica el 12,5% (25%
del 50% según la ley) del monto convenido. En total se aplica el 12,5% del IUE y el
3% del IT = 15,5%.
b) Por compras eventuales
A personas que, sin ser su actividad permanente, venden algún bien, y no están
inscritos ni tienen NIT; por lo tanto, no emiten factura. Se considera monto imponible
el 20% de lo convenido y al mismo se le aplica el 25% del IUE y el 3% del IT.

2.3. Marco legal

La normativa tributaria consultada para la realización de la presente investigación se


detalla a continuación.

2.3.1. Código Tributario Ley 2492

Establece los lineamientos de la política tributaria vigente en el país y fue promulgado


el 02 de agosto de 2003.

2.3.2. Ley 843 Sistema Tributario

Establece los impuestos y las tasas vigentes en Bolivia.

47
2.3.3. Ley 812 Modificaciones al Código Tributario

Establece las modificaciones al Código Tributario en cuanto al cálculo de intereses,


periodo de prescripción y porcentajes de las sanciones aplicadas en cada instancia,
promulgada en fecha 30 de Junio de 2016.

2.3.4. Decretos Supremos

Los Decretos Supremos reglamentan la aplicación de la Ley.

2.3.4.1. Decreto Supremo 24051

Decreto reglamentario para la aplicación del Impuesto a las Utilidades de las Empresas
(IUE), promulgada en fecha 14 de abril de 1997.

2.3.4.2. Decreto Supremo 21530

Decreto reglamentario para la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

2.3.4.3. Decreto Supremo 21531

Decreto reglamentario para la aplicación del Régimen Complementario al Impuesto al


Valor Agregado (RC IVA).

2.3.4.4. Decreto Supremo 21532

Decreto reglamentario para la aplicación del Impuesto a las Transacciones (IT).

48
2.3.5. Resoluciones Normativas de Directorio

Las Resoluciones Normativas de Directorio establecen especificaciones en los


procedimientos para la aplicación de las Leyes y Decretos Supremos.

2.3.5.1. RND 10-0032-15

Resolución Normativa de Directorio que reglamenta las contravenciones tributarias en


las que pueda incurrir el contribuyente. Misma que fue promulgada en fecha 25 de
noviembre de 2015.

2.3.5.2. RND 10-0017-15

Resolución Normativa de Directorio que reglamenta el procedimiento para el envío de


la información Bancarización. Misma que fue promulgada en fecha 25 de Junio de
2015.

2.3.5.3. RND 10-0021-16

Resolución Normativa de Directorio que reglamenta el procedimiento que establece el


Sistema de Facturación Virtual. Misma que fue promulgada en fecha 01 de Julio de
2016.

49
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO Y APLICADO

3.1. Diseño metodológico

La metodología utilizada para la realización de la presente monografía es el Diseño


longitudinal de tendencia según Roberto Hernández Sampieri cita Los diseños de
tendencia (trend) son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en
categorías, conceptos, variables O sus relaciones), dentro de alguna población en
general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una población
(Sampieri, 2006, pág. 217).

3.2. Fases metodológicas

Las fases metodológicas para la realización de la presente monografía son las

siguientes:
- Elaboración del perfil de investigación
Recolección de publicaciones e investigaciones previas.
- Recolección de datos de entrevistas.
- Compilación de los datos obtenidos
- Diseño final de la monografía

3.3. Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación empleadas en la presente monografía son las siguientes:

3.3.1. Entrevista

Se realizaron entrevistas a propietarios de microempresas textiles legalmente


establecidas y a empleados del sector. Así también, se entrevistaron a propietarios de
negocios informales y comerciantes minoristas de textiles.

50
3.3.2. Observación

Se realizó la observación del funcionamiento y operación de microempresas textiles


en las zonas de Garita de Lima, Isaac Tamayo, y comercios de las zonas Uyustus,
Graneros, Av. Mariscal Santa Cruz.

3.4. Universo o población de referencia

La población objeto de la investigación son Microempresarios dedicados al rubro de


Textiles.

3.5. Delimitación geográfica

La investigación se enfoca a las Microempresas Textiles establecidas en las Zonas


Garita de Lima e Isaac Tamayo de la ciudad de La Paz.

3.6. Delimitación temporal

La investigación se inició en mayo del año 2016 y culmina en agosto 2016.

3.7. Presupuesto

El presupuesto asignado para el desarrollo de la investigación se detalla en el siguiente


cuadro:

Cuadro N° 9 — Presupuesto para la realización de la Monografía

DETALLE PRESUPUESTO Bs
Impresiones 150,00
Material de Escritorio 10,00
Fotocopias 250,00
Anillado 20,00
Empastados 360,00
Otros 100,00
TOTAL 890,00
Fuente: Elaboración propia

51
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

La problemática del sector informal, el contrabando y la importación de ropa usada y


ropa de procedencia asiática han ocasionado que el sector microempresario textil en
nuestro país vea seriamente afectados sus ingresos, haciendo a la industria nacional
menos competitiva para afrontar ésta problemática.
A lo anteriormente señalado, se suma el hecho de que la carga tributaria que enfrenta
una empresa legalmente establecida es bastante elevada, carga que difícilmente es
posible cumplir para una microempresa de bajos ingresos. Además, la solicitud de
mayor información por parte del Servicio de impuestos Nacionales y la implementación
de herramientas informáticas de control tributario generan mayor dificultad a empresas
que no tienen la posibilidad de contratar profesionales capacitados para el
cumplimiento de éstas obligaciones.

4.2. Recomendaciones

El Sistema Tributario Boliviano requiere la implementación de nuevas políticas que


ofrezcan ventajas a microempresarios más allá de la simple implementación de
sanciones y multas por incumplimiento a obligaciones o errores en las declaraciones

juradas.
Es necesario lograr que los formularios electrónicos necesarios para la declaración y
determinación de impuestos tengan la suficiente claridad y simplicidad sin que resulte
necesaria la contratación de profesionales expertos o que puedan generarse errores
por la ilegibilidad de los mismos.

52
BIBLIOGRAFIA

Código Tributario Boliviano Ley 2492. (s.f.).

Touchard, F. Manual del Contribuyente (2009).

Crossman, B. (2009). Estudio del Sector Textil en Bolivia. Organización de las


Naciones Unidas paa el Desarrollo Industrial.

Gonzáles, D. (2006). Regimenes Especiales de Tributación para Pequeños


Contribuyentes en América Latina.

Ley de Servicio de Impuestos Nacionales Ley N° 2166. (2000). Bolivia.

Muñoz, F. C. (2001). El Sistema Impositivo Boliviano: Sostenibilidad e Impactos a los


Pobres.

Price, W. (2015). Paying Taxes.

Procedimiento de categorización, recategorización o confirmación de contribuyentes


PRICO, GRACO y RESTO. (2010). Bolivia.

Regimen Tributario Simplificado D.S. 24484. (1997). Bolivia.

Rojas, G. (23 de 09 de 2013). De 600 mil microempresas el 90% son informales y no


pagan impuestos al Estado. El Diario.

Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico.

53
ANEXOS

Anexo N° 1 - Estructura del Régimen Tributario en Bolivia

Régimen
Tributario en
Bolivia

r
Régimen i Régimen
General Í Especial
L

Régimen Régimen Sistema


PRICOS GRACOS RESTO ' Tributario Agropecuario Tributario
Simplificado Integrado Integmdo

Anexo N° 2 — Portal Tributario de la Oficina Virtual del Servicio de impuestos


Nacionales

Usted puede realizar trámites y


consultas tributarias vía internet.
Servicio de Impuestos Nacionales

4,41VIVIWP§MatSe,
Mala Virbial

lAcina Vital
BIENVENIDO
El Serao de IsamcatOs WnCiDtleS SHI e e' acc o a la adorad Mal la [Jai la pe:nOro reelFr Sud
SoryIC10:- traes da asma 'lloraste narraraCadzie tr c Of GOc rdrsrc de les nitras '
Fal Irws As pisada Olunc LirlaaJ la bina L. I. Ama
NCnnalsa
Fnu-plir>11 r.-narir Se s's
Naseacdas aSOL" - Fas. uta,' MAS
»sprach • cseSeirm Cce~.3aDca »sanea,ucalas 4n Ores
-CaStacs Sinaloa Satutana OS@S—
,ut E.nales V. Id
irts.rsan ni" ScrICcanco Padró', Naschal Giorielricn C.,oinnuye-le2
Sersa de SkianCa. SEerdien'si -CerlIcat ion le SeclaraLicnea airada,
•Prasentaclan de Serlaraasnel turecies desto7
CSSna ,d,-.41101
• Nueva Sisie de caciaTacien
(lama Pikowl en Gzogl@ Rei • En Coda icSanacsr Da .liva

OFICINA MÓVIL DISPONIBLE PARA DISPOSITIVOS INTELIGENTES


La otos ',ICS SI leo Es Satar,145 CISCCIOECkgaiellea doce

54
Anexo N° 3 — Tarjeta Masi

TARJETA MAS!
Oficin@ Virtual —‘ IMPUESTOS NACIONALES th
r=ril'1141,5rs'd-

8959,1i 45
-FI
..tl. COONCSIX 'FAS.

ejte nrvitits o parte lel 11>W,


NOAND do Mon Irosti a s_ del
orea. Gratuita, son lo
Siglama s oieoss•tion MASI

Anexo N° 4 — Software Da vinci

ersiint 2.0

Incluye Punto de Venta

55
Anexo N° 5 — Software FACILITO

r5wc.;..1~11~11111111•1111k
t lit •

Ld LI
Urbe. ISuden 'Le.° %aura

56
Anexo N° 6 - Formulario 200 Impuesto al Valor Agregado

el o
IMPUESTOS NACIONALES 7:4:
IVA 200.3 -•-

1 1 St FI - 4 R01111 INIT4 S R 1 1234567890

- 2014

Uslossasovs somaccossoiestures.

fa....1a1~•••••• •••••••111.1,1••••••••••.• SO« illall.S.11,••••••

zei f]1.
! ' '

46 )0.

0•

4•M

1.5 PER?!

57
Anexo N° 7 — Formulario 400 Impuesto a las Transacciones

IMPUESTOS NACIONALES
1T 401.3
1 2 345 6 7 890

-,:e•---,•µ-^ya -4-1

58
Anexo N° 8 — Formulario 608 Régimen Complementario del Impuesto al Valor
Agregado

IMPUESTOS NACIONALES 11111

REGIMEN COMPLEMENTARIO DEL IVA - AGENTES DE RETENCION


Formulario 608

(A) CABECERA DE LA DECLARACION JURADA


a Numero de Orden O
b NE 1217 33024
c Mes I
d Año 2010
I Fecha O

DDJJ ORIGINAL (8) DATOS BASICOS DE LA DECLARACION


003) Original 534 JURADA QUE RECTIFICA
a Nro. de Resolución Administrativa 518
6 Ferinulatio 537 0
c ~eco de Orden a ReCtifiCar 5?1 0

(C) DETERMINACION DEL SALDO DEFINITIVO A FAVOR DEL FISCO O DEL CONTRIBUYENTE
a Montos de Sueldos Netos ccNoutables 13 39505
b Dos sueldos mínimos no imponibles por dependiente 26 30613
c Débito Fiscal del periodo (13% de (C13 - C26); Se > 0) 1001 1169
d Crédito Fiscal dependientes (sumatoria 0693 de los formulanos 110) 202 597
e Cómputo 13% sobre dos salarios mínimos nacionales por dependiente 215 529
f Saldo a favor de '.os dependientes del periodo anterior actualizado 228 15006
g Saldo a favor de los dependentes que se traslada al mes siguiente 244 15963
h Impuesto Determinado en el período ((C1001 - C202 - C215 - C228 -I C244); Si > 0) 909 0
1 Pagos a Cuenta Realizados en 003] Antel los y/o en Boletas de Pago 622 0
j Saldo Disponible de Pagos del Periodo Anterior a Compensar 640 0
k Diferencia a Favor del Contribuyente para el Siguiente Periodo (06.22 + C640 - C909: Si a 0) 747 0
I Saldo Definitivo a Favor del Fisco (C909 - C622 - C640: S a O) 996 II
m Imputación de Crédito en Valores (Sujeto a Verificación y Confirmación por Parte del S.I.N.) 677 0
n Impuesto a Pagar en Efectivo (C996-C617;9 a 13),(9 la Presentación es Fuera de Término, Debe Realizar el 576 O
Pago en la Boleta F.1000)

(D) DATOS COMPLEMENTARIOS


a Total de dependientes 127 11
b Total de runflaarios 110 recibidos en el periodo que se liquida 130 1

59
ANEXO N° 9 — Formulario 570 Retenciones IUE

IMPUESTOS NACIONALES VII

IUE - RETENCIONE
Formulario 570

(A) CABECERA DE LA DECLARACION JURADA


a Numero de Orden 0
b NrT 1213302_4
c Mes
d Año 20 1 6
1 Fecha o

DDJJ ORIGINAL (B) DATOS BASICOS DE LA DECLARACION


17011 a Ira' 539 JURADA QUE RECTIFICA
a No. Resolución Administrativa 518
b Formulario 537 3
c Número de Orden a Rectificar 521 0

(C) DETERMINACION DEL SALDO DEFINITIVO A FAVOR DEL FISCO O DEL CONTRIBUYENTE
a Importe cancelado por servicios 13 6544
b Importe cancelado por adquisiciones 26 363
c Importe Sujeto a Impuesto (50% Sobre el Importe de la Casilla C033) 1901 3272
d Importe Sujeto a Impuesto (20% Sobre el Importe de la Casilla 0026) 1002 72
e Impuesto determinado (25% Sobre (C1001 + C1002)) 909 03'i
f Panosa Cuenta. Realizados en DON Anterior y/o.en Boletas de-Pago 622 O
g Saldo Disponible de Pagos del Periodo Anterior a Compensar 640 O
h Diferencia a Favor del Contrboyente pan el Siguiente Periodo t062 + C640 - C909; Si > 0) 747 0
1 Saldo Definitivo a Favor del Asco (C909 - C622 - C640; Si> 0) 996 836
j Imputación de Crédito en Valores (Sujeto a Verificación y Confimiación por Parte del S.I.N.) 677 0
k Impuesto a Pagar en Efectivo (c.996-C677;St > 0), (Si la Presentación es Fuera de Término, Debe Realizar el 576 836
Pago en la Boleta F.1000)

60
ANEXO N° 10 — Formulario 410 Retenciones IT

IMPUESTOS NACIONALES ti
Formulario 410

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONE


(A) CABECERA DE LA DECLARACION JURADA
a Numero de Orden a
b MI' 121133024
c Mes
d Ano 21116
i Fecha O

DD33 ORIGINAL (B) DATOS BASICOS DE LA DECLARACION


DO]] Original 534 JURADA QUE RECTIFICA
a No. Resolución Administrativa 518
b Fommlano 537 0
d Número de Ceden a Rectificar 521 0

(C) DETERMIPMCION DEL SALDO DEFINITIVO A FAVOR DEL FISCO O DEL CONTRIBUYENTE
a Impuesto Retenido 13 214
b Impuesto determinado (Importe de la CasIlla 0013) 909 214
c Pagos a Cuenta Realizados en001) Anterior- Ve en Boletas de Pago 622 O
d Saldo Disponible de Pagos del Periodo Anterior a Compensar 640 0
e Diferencia a Favor del Contribuyente para el Siguiente Petiodo (C622 V C640 - C909; Si > O ) 747 0
f Saido-Dermitivo- a-Favor del-fisco (C909 -6622-0640; Si > 0) 996 2 14
g Imputación de Crédito en Valores (Sujeto a Verificación y Confirmación por Parte del 5.1.N.) 677 0
N Impuesto a Pagar en Efectivo (C996-6677;9 ' O), (9 la Presentación es Fuera de Termino, Debe Realizar el 576 114
Pago en la Boleta F.1000)

61

También podría gustarte