0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas5 páginas

Medina Jean Socio2 U2 A2

Este ensayo analiza el problema educativo actual en México frente a la pandemia de COVID-19 a la luz de las teorías de Gramsci sobre la educación y la hegemonía. Se argumenta que la educación a distancia podría no ser suficiente para los niños pequeños y que el estado no está considerando adecuadamente las necesidades de la sociedad al imponer contenidos sin consenso. El autor concluye que se requiere una reforma educativa integral y equitativa que atienda las necesidades reales del país.

Cargado por

marciia mediina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas5 páginas

Medina Jean Socio2 U2 A2

Este ensayo analiza el problema educativo actual en México frente a la pandemia de COVID-19 a la luz de las teorías de Gramsci sobre la educación y la hegemonía. Se argumenta que la educación a distancia podría no ser suficiente para los niños pequeños y que el estado no está considerando adecuadamente las necesidades de la sociedad al imponer contenidos sin consenso. El autor concluye que se requiere una reforma educativa integral y equitativa que atienda las necesidades reales del país.

Cargado por

marciia mediina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras.

Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia-


SUAyED

Licenciatura en Pedagogía

Sociología de la Educación II.


Grupo: 9088

Unidad 2 Actividad Integradora.

Jean Carlo Medina Pérez.


ACTIVIDAD 2. Problema educativo y teoría de Gramsci.

Instrucciones:

Retoma los textos de la actividad anterior:

“Hegemonía y educación” de S. M. Finkel.

“Gramsci y la educación” de Graciela Hierro.

“Pedagogía y política” de A. Gramsci.

“A. Gramsci: educación y hegemonía” de J. Palacios.

A partir de los textos, redacta un ensayo analítico sobre un problema educativo actual en
México y relaciónalo con algunas de las categorías que nos aporta Gramsci. Tu trabajo
debe ser, máximo, de dos cuartillas.

En el presente ensayo, me propongo el análisis y conocimiento con base a las categorías propuestas
por Gramsci, analizar el problema educativo en cuanto a la educación frente a la pandemia México.
La educación en México históricamente ha sido fundamentada en dos vertientes, por un lado, los
avances e implementaciones a nivel global que se conduzcan al desarrollo efectivo de los
educandos, mientras que la segunda vertiente es la de cubrir las necesidades propias de la sociedad;
lo que a la postre, actúa como una fuerza laboral y estructural que ayuda a lograr un equilibrio
sociocultural Fernández 2019. Sin embargo la educación se ha ido distorsionando, pues el estado, se
ha involucrado de sobremanera, hasta el punto en que se podría concebir que las normas
establecidas en la Constitución política se han ido violando; puesto que la sociedad ya no es
cubierta en sus necesidades básicas de educación, puesto que si bien, se cumple con el mandato de
“enseñar”, no se ataca la raíz de fondo, quien y como se brinda la misma, desgraciadamente desde
el mismo estado, no hay una regulación de la praxis, en cuanto a los recursos y forma en que se
imparte el conocimiento.

Por una parte, nos enfrentamos a una condición mundial de salud, frente a la Pandemia a causa de
COVID-19 lo que abre el panorama a la pregunta ¿Estamos, en cuanto a la educación, preparados
para afrontarla? Si bien se ha pensado en hacer reformas y adaptaciones para que el inicio de cursos
pda llevarse a cabo y evitar conglomeraciones, ¿será acaso eso suficiente?, posiblemente la
respuesta sea no. Y no es viable, debido a que no sea planeado ni regulado los contenidos a
implementar, puesto que en el caso de los niños de 6 años, o estarán preparados aun para la
captación de los materiales y aprendizaje propiamente dicho s que un maestro le puede brindar en
la forma presencial, esto con base a lo que Gramsci menciona En su conceptualización es la
práctica; en la cual se dice que los hombres forjan su propio destino por medio de sus acciones en la
que los propios obreros toman sus decisiones en conciencia del valor y habilidad lo cal dirige su
destino. Mientras que la praxis “nadie aprende lo que no le interesa” así lo dice Graciela Hierro y
con la concepción de Gramsci en el “hacer” en la ejecución de la educación, el maestro representa
la guía en la aplicación de la enseñanza del conocimiento.(1981); razón por la que retomando, el
niño de 6 años, no sabrá leer, escribir propiamente y demás adecuaciones que se tuvieran que hacer
frente al dispositivo en el que tome sus clases.

Esto nos lleva a que hablemos de los contenidos en los que el estado tiene que ver directamente,
puesto que afrontamos una situación en la que “lo normal” se quiere imponer, hablemos que los
libros de texto y de lo que se pretende enseñar por “derribar mitos”, específicamente hablemos de la
sexualidad concebida, hasta algunos años, como “clasificación C” y que claramente a la sociedad
que tiene a cargo hijos, no acepta, pues sabemos de sobremanera que los mismos estudios,
investigaciones y antecedentes, demuestran que la mente de un infante no está preparado para
recibir tal adoctrinamiento; por su parte y como respuesta, nos encontramos con la reciente
propuesta del “pin parenteral” lo cual ha sido censurada por muchos y aplaudida por otros tantos,
vemos con gran desgracia que el estado no está tomando en cuenta a la sociedad civil en su
totalidad o en las mayorías y que los mismos representantes, no están desempeñando su rol tal cual,
sino que se están inmiscuyendo de más en funciones no atribuida, lo cual contradice de
sobremanera lo que Gramsci (1981) sustenta en cuanto a la esencia del estado “Se considera como
la suma de actividades en unión de la sociedad civil y la política, las cuales interactúan entre sí, lo
que trae como consecuencia el sostenimiento del dominio de la clase dirigente y así se justifica el
dominio existente., pues si bien justifica el dominio, no lo hace de manera imparcial sino que puede
llegar a concebirse como autoritaria y arbitraria (Heraldo, 2020)

Tomando en cuenta lo anterior, nos damos cuenta de que el camino es largo y las reformas y
adecuaciones son inminentes, desde la formación de la docencia, como la adaptación a nivel social
y regulatoria de lo que se llevan a cabo las tecnologías, instrumentos y contenidos propiamente
dicho; lo que es básico es una reforma educativa ecuánime no solamente en modas y temas
espinosos, sino de fondo, que realmente cubra las necesidades del país.

BIBLIOGRAFÍA

 Finkel, S.M. (1975) “Hegemonía y educación”. En Revista de ciencias de la educación.


Argentina, Ed. Axis.

 Hierro, Graciela. (1981) “Gramsci y la educación”. En Revista de educación superior.


México, ANUIES.

 Gramsci, A. (1981) “Pedagogía y política” En La alternativa pedagógica. Barcelona,


Fontamara.

 Palacios, J. (1984) “A. Gramsci: Educación y Hegemonía” en La cuestión escolar.


Barcelona, Laia.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Fernández L. (2019) “Educación y retos actuales”. Panamericana. México.


 Postura del gobierno y Olga Sánchez Cordero (2020). El heraldo de México.

También podría gustarte