0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas11 páginas

Informe Scielo

SciELO es un modelo cooperativo descentralizado para la publicación de revistas científicas en internet con el objetivo de aumentar la visibilidad de la ciencia de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Iniciado en Brasil en 1997, actualmente incluye 13 países y más de 600 revistas. Proporciona acceso abierto y gratuito a los artículos científicos mediante una metodología estandarizada y servicios como búsqueda, descarga y enlaces a bases de datos.

Cargado por

ana metiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas11 páginas

Informe Scielo

SciELO es un modelo cooperativo descentralizado para la publicación de revistas científicas en internet con el objetivo de aumentar la visibilidad de la ciencia de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Iniciado en Brasil en 1997, actualmente incluye 13 países y más de 600 revistas. Proporciona acceso abierto y gratuito a los artículos científicos mediante una metodología estandarizada y servicios como búsqueda, descarga y enlaces a bases de datos.

Cargado por

ana metiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Introducción

SciELO (Scientific Electronic Library Online) es un modelo para la publicación de revistas


científicas en Internet. Su objetivo principal es aumentar la difusión y visibilidad de la
ciencia generada en Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal.

Es un modelo cooperativo descentralizado que agrupa colecciones nacionales y temáticas


de revistas científicas que cumplen unos ciertos criterios de calidad. Su filosofía es facilitar
el acceso universal y gratuito a las publicaciones científicas del ámbito latinoamericano y
de este modo aumentar su visibilidad.

Scielo
Es un recurso electrónico que recoge artículos de investigación de América Latina
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México), España, Portugal, el
Caribe y Sudáfrica. El proyecto SciELO tiene como objetivo aumentar la visibilidad, la
condición de acceso y la credibilidad nacional e internacional de la producción científica de
América Latina y Caribe, por medio de la publicación en internet de colecciones nacionales
y regionales de revistas científicas. 
SciELO funciona como una red de publicación: cada uno de los quince países que la
conforman se encarga de digitalizar los documentos producto de las revistas científicas
locales.  Cada país tiene autonomía y se hace cargo de la selección, financiación y
permanencia de su colección.

Historia: origen, evolución y situación actual

Este proyecto se inició en Brasil en 1997, fruto de la colaboración entre FAPESP


(Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo), el Centro de la OPS, BIREME,
(Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud) y una serie
de editores científicos brasileños2.

SciELO, como modelo de acceso abierto, se adelantó en algunos años al movimiento


general para el acceso abierto a las publicaciones científicas que se plasmó en los primeros
años de este siglo con los manifiestos de Budapest3 (2001), Berlín4 (2003) y
Bethesda5 (2003) y que constituye la lucha de los investigadores y las instituciones públicas
de investigación por devolver a la comunidad científica y a la sociedad en general el
producto de la investigación realizada con fondos públicos por medio del acceso universal
y gratuito a la información producida con estos fondos.

Inicialmente el proyecto se limitó al ámbito de Ciencias de la Salud, pero en la actualidad


es un proyecto multidisciplinar que recoge revistas de todas las áreas de la ciencia.

La primera fase del desarrollo, en 1997, fue un proyecto piloto con 10 revistas brasileñas de
Ciencias de la Salud, que en 1998 constituyeron el portal SciELO Brasil
(http://www.scielo.br). A este portal se fueron añadiendo en los años siguientes los portales
de Chile (http://www.scielo.cl) (1999), el portal temático de SciELO Salud Pública
(http://www.scielosp.org) (1999) y Cuba (http://scielo.sld.cu) y Costa Rica
(http://www.scielo.sa.cr) (2001). A finales de 2001 la Red SciELO incluía 85 títulos y
12.000 artículos. España, como veremos más adelante, se incorporó al proyecto en 2001
con un portal con 4 títulos.

En la actualidad participan en el proyecto 13 países, 8 con portales certificados y 5 con


portales en desarrollo, a los que se añaden dos portales temáticos (SciELO Salud Publica y
SciELO Ciencias Sociales) (figura 1). En febrero de 2009 el portal SciELO.org recogía 611
revistas y 195.789 artículos, de los cuales el 46% eran de Ciencias de la Salud.

Los portales nacionales tienen una media de 67 revistas, aunque el número es muy variable
y oscila entre las 26 revistas de los portales de Cuba y Portugal, y las 215 de SciELO Brasil
 

Objetivos

El proyecto SciELO se inició por la necesidad de aumentar la visibilidad y difusión de la


literatura científica latinoamericana, escasamente representada en los principales índices
internacionales, así como contar con una metodología de edición electrónica que
aprovechase la red de Internet y las nuevas tecnologías disponibles.

Otro de los objetivos del proyecto fue facilitar herramientas de evaluación de la literatura
científica que pudieran complementar las disponibles a nivel internacional, que no recogían
gran parte de la literatura que se publicaba en estas zonas geográficas. El número de
revistas científicas latinoamericanas y españolas indexadas en bases de datos
internacionales como PubMed o Web of Knowledge ha sido siempre limitado en
comparación con el número total de revistas científicas publicadas en estos países. Las
bases de datos internacionales han mantenido un claro sesgo anglosajón que no siempre ha
sido debida a la falta de calidad de las publicaciones en español, sino a que estas bases de
datos han dado mayor cobertura a las publicaciones editadas en ingles y en los países del
ámbito anglosajón.

Un último objetivo que se ha incorporado al proyecto posteriormente es contribuir a la


preservación de las publicaciones que se incluyen en el portal.

Metodología

La metodología SciELO incluye normas, procedimientos y aplicaciones informáticas para


la publicación electrónica de colecciones de revistas científicas. El hecho de que todos los
sitios que integran la Red estén diseñados con la misma metodología hace que la
información aparezca estructurada siempre de la misma forma, lo que permite una
interacción cómoda entre el usuario y el sistema y facilita mucho la navegación.

La publicación en Internet se basa en la inclusión de metadatos y el marcaje de los textos


publicados con una serie de etiquetas en lenguaje SGML que facilitan su organización en
bases de datos bibliográficos y posterior recuperación, así como el establecimiento de
enlaces hipertextuales entre las referencias de un trabajo y otros artículos dentro de la
colección SciELO y con otras bases de datos bibliográficos como Medline o Lilacs 9. La
metodología incluye también una serie de herramientas para medir el uso y el impacto de
los artículos y revistas incluidas en la colección y para la obtención de otros informes
bibliometricos10.

La metodología se encuentra en continua evolución para ir adaptándose a los avances y


desarrollos que se van produciendo en la edición electrónica y en Internet. Actualmente la
metodología es compatible con el protocolo de la iniciativa de Archivos abiertos OAI/PMH
que permite el intercambio de información con otros portales y la recolección por
buscadores y recolectores.

Servicios

La interfaz del portal, que es trilingüe (español, inglés y portugués), permite el acceso a las
publicaciones a través de varias opciones de búsqueda (browse, búsqueda libre y búsqueda
mediante índices) tanto en los títulos individuales como en los portales nacionales o
temáticos y a nivel global en el portal de la Red SciELO, que permite la búsqueda conjunta
y simultánea en todos los participantes en la misma.

Los artículos pueden visualizarse, imprimirse y descargarse en varios formatos


(bibliográfico, con resumen y a texto completo en PDF o HTML). Para las revistas SciELO
que están incluidas en PubMed, el texto completo de los artículos está accesible desde esta
base de datos por medio de un enlace.

El uso del protocolo OAI/PMH permite, que los artículos estén accesible a través de
buscadores como Google Scholar y recolectores internacionales como OAISTER, DOAJ,
DRIVER o nacionales como, el Recolector de recursos Digitales del Ministerio de Cultura,
el Metabuscador en Salud Excelencia Clínica, del Ministerio de Sanidad y Consumo,
Recolecta.

A lo largo del año 2008 el sitio SciELO Brasil, pionero y coordinador de toda la red de
sitios SciELO, ha puesto en marcha una serie de nuevos servicios del portal que, de forma
paulatina irán incorporándose a las diferentes instancias nacionales. Hasta la fecha,
solamente están implementados en algunas de las colecciones más desarrolladas, como es
el caso del mencionado sitio SciELO Brasil y otros como SciELO Cuba y SciELO Chile.
En el caso español, la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud está ya trabajando para
que la implementación de estos nuevos servicios sea pronto una realidad.

Servicios

• Descargar el artículo en algunos de los formatos más utilizados hoy en día (pdf y xml).

• Enviar el trabajo por correo electrónico.

• Acceder a las referencias bibliográficas del trabajo consultado, así como a los
correspondientes enlaces generados por esas referencias. Por ejemplo, si el artículo citado
está recogido en la base de datos PubMed, ISI o alguna otra como LILACS, enlazará con el
correspondiente registro en dicha base de datos. Si el trabajo citado está recogido en alguno
de los sitios SciELO, redirigirá al usuario, mediante el correspondiente enlace, a dicho
trabajo a texto completo. Igualmente, desde este servicio el usuario podrá lanzar de forma
automática búsquedas de trabajos similares a los citados tanto en la Red SciELO como en
el sitio Google Scholar.

• Mediante el servicio "cómo citar este artículo" el usuario podrá consultar algunos


formatos de citación como ISO y Vancouver, así como exportar dichas referencias a alguno
de los programas de gestión de referencias bibliográficas: Reference Manager, ProCite,
EndNote...

• Otro de los servicios que será ofrecido por SciELO permitirá al usuario y lector de un
trabajo comprobar cómo de citado es dicho trabajo en algunas de las redes de información
científica más potentes actualmente. Así, mediante los links citado por google y citado por
SciELO será posible acceder a todos aquellos trabajos que hayan citado al artículo
consultado y que estén recogidos en dichas redes de información de tal modo que será
posible seguir la pauta de citación que muestra un determinado artículo dentro de estos
sistemas.

• Asimismo, el usuario que acceda a un determinado trabajo tiene la posibilidad de realizar


una búsqueda de forma automática de trabajos similares al consultado en otros sitios
SciELO y en el portal académico Google Scholar mediante los links similares en SciELO y
similares en Google.

• Cuando se acceda a una revista, el usuario podrá visualizar los llamados indicadores


scimago, indicadores bibliométricos de citas basado en las base de datos Scopus de
Elsevier.

Los usuarios registrados en la red SciELO tienen acceso a una serie de servicios y
funcionalidades que merece la pena señalar. Una de las más útiles es la relativa a los
servicios de Difusión Selectiva de la Información, esto es, a un servicio de información
personalizado y "a la carta", permanente y actualizado que responde a un determinado
perfil de demanda creado por el usuario. La Red SciELO permite a los usuarios registrados
la definición de hasta tres perfiles de demanda en los que se señala el tema y área de interés
así como una breve descripción de la demanda. De este modo se irán almacenando, dentro
del área personal todos aquellos trabajos que respondan a dichos perfiles. El comando
correspondiente a Mis Alertas da acceso a toda la información sobre citaciones de artículos
que hemos ido seleccionando en nuestras búsquedas. Igualmente, esta área personal ofrece
al usuario registrado la posibilidad de ir almacenando aquellos resultados de una búsqueda
que sean de su interés y organizarlos por carpetas, fechas y relevancia. Además permite el
almacenamiento y organización de enlaces y noticias, así como la suscripción a
canales RSS que hacen posible la sindicación de contenidos para cada revista.

En resumen, los nuevos servicios de la Red SciELO y de las colecciones nacionales tienen
como objetivo ofrecer nuevas herramientas sinérgicas que maximicen las posibilidades de
recuperación, conexión y citación de los artículos publicados en las diferentes colecciones
nacionales.

Pasos para ingresar a la página

Colocar la dirección URL http://www.scielo.o rg.ve/scielo.php en el navegador.


Seleccionar alguna de las opciones que aparecen en la parte superior de la página (lista
alfabética, búsqueda de títulos y lista por materia, índice de autore) Posteriormente
aparecerán los títulos y el número de documentos disponibles en letra azul. Para ver el
contenido completo debe hacerse doble click sobre el enlace “ver PDF” del título o tema de
interés. Por último al finalizar el proceso de búsqueda, es conveniente cerrar la ventana en
la X de la parte superior derecha.

Se coloca la dirección en el buscador del navegador y se presiona intro.

Acceso
No necesitas VPN para acceder a SciELO porque es una base de datos de acceso libre en
internet. Puedes acceder a la base de datos en línea de SciELO directamente y
de manera gratuita.

¿Cómo registrarse?
Primer paso

Segundo paso
Tercer paso
Por
último, deberás confirmar la inscripción
¿Cómo realizar una búsqueda?

En cada referencia podemos encontrar 

 Título: título y subtítulo del documento


 Autor: muestra el autor o autores del documento. Pulsando sobre el nombre de cada uno se enlaza
con la página del autor en Dialnet
 Fuente: indica todos los datos correspondientes a la publicación del documento
 Iconos para compartirlo en las redes sociales
 Idioma:  indica todos los datos correspondientes al idioma del documento
 ISBN: datos relativos al Intenational Standard Book Number
 País: información sobre el país

Otros datos: muestra diferentes tipos de enlaces, dependiendo de la información de que el sistema disponga.
Algunos son

 DOI
 Número de descargas
 Formato del texto (pdf, epdf, texto en html)

Ventajas de la modalidad biblioteca online SciELO


 Posee colecciones completas. Presenta revistas de diversas áreas de conocimiento.
 Han obtenido puntuaciones superiores a 50% en las evaluaciones que realiza
periódicamente el Fondo Nacional de Tecnología e Innovación (FONACIT).
 Es el primer grupo de títulos, según las pautas y requisitos por el Centro
Latinoamericana de Información en Ciencias de la Salud.
 Se Actualiza constantemente, tanto en forma como contenido. Publica trabajos
originales en cualquier área de ciencia.
Desventajas de la modalidad biblioteca online SciELO
 Requiere de redes de computadoras y energía para su funcionamiento.
 los hábitos y costumbres de los usuarios y del personal bibliotecario en el uso de los
libros tradicionales puede crear un rechazo de los nuevos formatos electrónicos.
 Incide en la poca visita a una biblioteca pública debido a que todo se hace por
internet.

También podría gustarte