0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas5 páginas

Activos Intangibles: Guía Completa

El documento habla sobre los activos intangibles. Explica que son activos no físicos que pueden generar beneficios económicos futuros. Se clasifican según su identidad, forma de incorporación, venta, vida legal y si son identificables contablemente. Para reconocer un activo intangible en contabilidad, debe ser probable que genere flujos de efectivo futuros y que su costo pueda medirse de manera confiable.

Cargado por

Reilany Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas5 páginas

Activos Intangibles: Guía Completa

El documento habla sobre los activos intangibles. Explica que son activos no físicos que pueden generar beneficios económicos futuros. Se clasifican según su identidad, forma de incorporación, venta, vida legal y si son identificables contablemente. Para reconocer un activo intangible en contabilidad, debe ser probable que genere flujos de efectivo futuros y que su costo pueda medirse de manera confiable.

Cargado por

Reilany Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Activos intangibles

Un activo intangible es definido por su propio nombre, es decir, no es tangible, no


puede ser percibido físicamente. El activo intangible es, por tanto, de naturaleza
inmaterial. Por ejemplo, el valor de una marca, que no puede ser medido de manera
física.

Se tiene en cuenta en la contabilidad porque posee la capacidad de generar beneficios


económicos futuros que pueden ser controlados por la entidad económica.

En definitiva, son bienes de uso que se caracterizan por carecer de sustancia física
susceptible de valoración económica.

Los intangibles son activos que poseen las siguientes características:

• son identificables,
• tienen un carácter no monetario, y
• no poseen apariencia física (corporalidad).

La sección 18 del Estándar para Pymes, a su vez, establece las condiciones que se deben
verificar para registrar un activo intangible en la contabilidad, a saber:

• que sea probable que genere flujos futuros de beneficios,

• que su costo pueda medirse con fiabilidad, y

• que el activo no sea el resultado de desembolsos incurridos de manera interna


para su formación.

Clasificación de los activos intangibles

Los activos intangibles se pueden clasificar en activos de identidad propia,


incorporación, venta, vida legal y contablemente identificable. 

De identidad

Según si son identificables o no:


 Identificable: derechos o marcas.
 No identificables: por ejemplo, la publicidad.

De incorporación

Aquellos que se clasifican según el método de incorporación a la organización:

 Adquiridos: franquicias y concesiones.
 Creados por la organización: gastos de organización o desarrollo.

Forma de venta

Según su destino comercial:

 Comercial: pueden venderse por separado, como las marcas.


 No comercial: gastos de publicidad o desarrollo.

Plazo o vida legal

Según el nivel de vida que posea:

 Limitada: concesiones o patentes.


 Perpetúa: marcas.

Identificable contablemente

Según si pueden o no ser identificados por la contabilidad de la organización:

 Identificable: gastos de organización.


 No identificable: por ejemplo, la llave del negocio Como identificar un activo
intangible.

Como identificar un activo intangible

Identificabilidad
La definición de un activo intangible exige que el mismo sea perfectamente
identificable con el fin de poderlo distinguir claramente del fondo de comercio, para lo
cual debe de cumplir al menos una de las siguientes condiciones:

surgir de derechos contractuales o de otros derechos legales, con independencia de que


estos derechos sean transferibles o separables de la entidad adquirida o de otros
derechos y obligaciones; o

ser separable, es decir, susceptible de ser separado o escindido de la entidad adquirida y


vendido, cedido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea
individualmente o junto con el contrato, activo o pasivo con los que guarde relación.

Control

Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los
beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo,
y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. La capacidad
de una entidad para controlar los beneficios económicos futuros de un activo intangible
proviene, normalmente, de derechos legales que son ejecutables ante la ley. La norma
indica que el control puede ser demostrado a través de criterios distintos a los derechos
ejecutables y, por lo tanto, la ejecución legal no es condición necesaria para el control.

Beneficios económicos futuros

Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible se incluyen


los ingresos ordinarios procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de
coste y otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la
entidad.

Criterios de reconocimiento

Además de lo anterior, un intangible se reconocerá si, y sólo si, dicho activo es una
fuente probada de beneficios económicos futuros, para lo cual se tienen que cumplir dos
requisitos:

a) es probable que los beneficios económicos futuros esperados, que son atribuibles
al activo, fluyan a la entidad; y
b) el coste del activo puede ser medido de forma fiable.

Estos requerimientos aplican ya sea que el activo intangible sea adquirido externamente
o generado internamente (aunque la NIC 38 incluye criterios adicionales de
reconocimiento para los activos intangibles generados internamente).

La probabilidad de los beneficios económicos futuros se tiene que basar en supuestos


razonables y que se puedan respaldar sobre las condiciones que existirán durante la vida
del activo. El criterio de reconocimiento basado en la probabilidad siempre se considera
satisfecho en el caso de los activos intangibles que son adquiridos independientemente o
en una combinación de negocios.

Un activo intangible adquirido de forma independiente se medirá inicialmente por su


coste, el cual comprende:

a) el precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos


no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir los
descuentos comerciales y las rebajas; y
b) cualquier coste directamente atribuible a la preparación del activo para su uso
previsto.

Cuando se adquiera un activo intangible en una combinación de negocios, de acuerdo


con la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, su coste será su valor razonable en la fecha
de adquisición. Cuando un activo adquirido en una combinación de negocios sea
separable o surja de derechos contractuales o de otro tipo legal, se presupone que
existirá información suficiente para medir con fiabilidad su valor razonable.

Las únicas circunstancias en las que la norma entiende que podría no ser posible medir
de forma fiable el valor razonable de un activo intangible adquirido en una combinación
de negocios se darán cuando el activo intangible surja de derechos legales o
contractuales y además:

a) no sea separable; o
b) sea separable, pero no exista un historial o evidencia de transacciones de
intercambio para el mismo activo u otros similares, y la estimación del valor
razonable dependa de variables que no se pueden medir.
De forma gráfica exponemos los criterios para el reconocimiento inicial de activos
intangibles de acuerdo con NIIF en el cuadro adjunto

También podría gustarte