100% encontró este documento útil (1 voto)
957 vistas115 páginas

Insectos de Puerto Rico

Este capítulo presenta cuatro grupos de insectos: pececitos de plata, tijerillas, libélulas y damiselas, y crisopas. Incluye información sobre las características y algunas especies representativas de cada grupo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
957 vistas115 páginas

Insectos de Puerto Rico

Este capítulo presenta cuatro grupos de insectos: pececitos de plata, tijerillas, libélulas y damiselas, y crisopas. Incluye información sobre las características y algunas especies representativas de cada grupo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 115

INSECTOS

DE PUERTO RICO
JOSÉ A . MARI MUT
Para mis estudiantes de taxonomía de insectos, tres décadas tarde.
Para los miembros del grupo de Biodiversidad de Puerto Rico, a tiempo.
Para quienes no necesitan recibir crédito por lo que hacen, tres décadas temprano.

© 2015 edicionesdigitales.info. Esta obra se realizó con propósitos estrictamente


educativos y se ofrece al público gratuitamente.

i
1

INTRODUCCIÓN

Qué sería de nuestras tragedias si un


insecto nos contara las suyas.
~ Emile Cioran

Esta obra contiene unos 200 insectos que habitan en Puerto Rico, algunos
autóctonos o únicos de la isla, otros nativos pero que también viven en otros lugares y
varios introducidos que han logrado naturalizarse. Muchos se encuentran con
regularidad en áreas urbanas, otros exigen ir al campo para encontrarlos y algunos
son raros, pero tan interesantes que no podían quedar fuera de este popurrí. La
publicación no es una introducción a la entomología y mucho menos un libro de texto;
su misión es más simple... proveer una ojeada a nuestros insectos para todo el que
siente curiosidad por la naturaleza y por estos animales en particular.

Todo trabajo sobre los insectos de nuestra isla tiene como punto obligatorio de
partida The Insects of Puerto Rico, por George N. Wolcott (1950-1951). Durante la
preparación de esta publicación se hizo uso extenso de dicha obra (disponible gratis
en este enlace) y se consultaron numerosos portales, libros y artículos científicos
disponibles en línea; afortunadamente, cada día más autores y revistas científicas
colocan sus publicaciones en la Internet para que puedan ser consultadas sin las

2
engorrosas cartas, trámites y viajes de tiempos pasados. Algunas de las fotos fueron
tomadas por el autor, pero la gran mayoría se obtuvo de la Internet, gracias a los miles
de fotógrafos aficionados que comparten sus imágenes en esta gran biblioteca; por
limitaciones del programa empleado para componer la obra, no fue posible incluir sus
nombres con las fotos. Si alguna molestia causa esto, confío que sea compensada por
la satisfacción de educar desinteresadamente a los lectores.

Los nombres científicos se han verificado y actualizado para reflejar la opinión


actual de los especialistas. Si algún nombre discrepa del que conoce el lector, tendrá
que indagar para decidir qué nombre debe usar. Aunque cada especie tiene un solo
nombre científico, el nombre pueden cambiar debido a diferencias de opinión entre
los taxónomos y los resultados de investigaciones recientes.

El Dr. Carlos Santos, del Recinto Universitario de Mayagüez, compartió una


presentación sobre odonatos y me obsequió una copia de Biodiversidad de Puerto
Rico (Invertebrados) (Proyecto Coquí, 2015), donde se incluye un excelente artículo
sobre insectos. Wanda Lugo, Editora Técnica y Directora de Publicaciones de la
Estación Experimental Agrícola en Río Piedras, me envió varios artículos que
necesitaba consultar. José D. Alicea, excelente naturalista y administrador del grupo
Biodiversidad de Puerto Rico en Facebook, compartió generosamente su extenso
conocimiento sobre la fauna local de insectos. La curiosidad y el entusiasmo de los
miembros de dicho grupo fue la principal inspiración para este proyecto.

--José A. Mari Mut


[email protected]
Sobre el autor

3
2

PECECITOS, TIJERILLAS,
ODONATOS Y CRISOPAS
Este capítulo reúne cuatro grupos de insectos que no están estrechamente
relacionados. Los pececitos de plata pertenecen al orden Thysanura (375 especies), el
más primitivo grupo de insectos. Las tijeretas, tijerillas o piquijuyes son miembros del
orden Dermaptera (2000 especies). Las libélulas o caballitos de San Pedro y las
damiselas se reúnen en el Orden Odonata (5000 especies). Las crisopas, los leones de
hormigas y los mantíspidos pertenecen al orden Neuroptera (6000 especies).

4
Lepisma saccharina (Lepismatidae)
tiene una larga relación con el ser humano,
tanto así que se encuentra casi exclusivamente
en las casas y los edificios. Se le conoce como
pececito de plata (silverfish) por la forma del
cuerpo y el reflejo de las escamas que lo cubren.
Mide unos tres cuatros de pulgada y vive entre
papeles, tarjetas, libros y cajas, alimentándose
por la noche de papel, la pega que antes se
usaba para encuadernar los libros, fotografías viejas, animales muertos, caspa, pelo y
otras fuentes de materia orgánica. Ocasionalmente son plagas en las bibliotecas.
Saccharina se refiere a su preferencia por el azúcar y los carbohidratos. Los adultos
pueden vivir varios años. La hembra deposita sus huevos en lugares protegidos y de
los mismos nacen miniaturas de los adultos que durante meses crecen y mudan la
cutícula muchas veces hasta madurar sexualmente; a diferencia de los demás insectos,
que dejan de mudar la cutícula cuando se convierten en adultos, los tisanuros la
mudan periódicamente durante toda su vida. Thysanura significa rabo con flecos y se
refiere a los tres filamentos presentes al final del abdomen. Los miembros de este
orden se consideran los insectos más primitivos en parte porque no tienen alas y sus
antecesores nunca las tuvieron, mientras que los antecesores de los demás insectos sin
alas (piojos y pulgas, por ejemplo) fueron alados. En las casas también se ha
encontrado Ctenolepisma rothschildi, una especie azul grisácea que fácilmente se
confunde con L. saccharina. El ser humano ha dispersado las dos por todo el mundo.

Doru alpibes (Forficulidae) es la tijerilla


más grande y común que habita en Puerto Rico.
Se distingue de las otras especies por las dos
manchas ovaladas pálidas en el primer par de
alas y las alas posteriores igualmente pálidas
expuestas poco después. Albipes significa patas
blancas. Dermaptera, por su parte, significa
alas como la piel, en referencia a la textura de
las alas delanteras, que como los élitros de los
escarabajos, protegen las alas traseras. Los dermápteros se distinguen también por los
cercos en forma de pinza que emplean para defenderse de los depredadores y que son
considerablemente más largos en los machos que en las hembras (compárese el

5
macho en la foto anterior con la hembra a la
derecha). Por los cercos también se les llama pica y
huye o piquijuye, aunque ningún dermáptero tiene
como costumbre picar a la gente, y si acaso lo
hacen es en defensa propia. En inglés se les llama
earwigs por la igualmente falsa creencia de que
entran al oído de las personas. Como las demás
especies, D. albipes pasa la mayor parte del día
escondida en la base de las hojas y debajo la
corteza de los árboles. De noche emerge de su
escondite para alimentarse de vegetación, animales
muertos y demás materia orgánica. La hembra pone sus huevos en un lugar protegido
y los cuida (arriba) hasta que nacen las ninfas. La especie habita en las Antillas
Mayores y las Islas Vírgenes.

Los odonatos se reconocen inmediatamente por su


abdomen muy alargado, las alas bien desarrolladas, los ojos muy
grandes y las patas espinosas que usan para agarrar a sus presas
y para agarrarse del sustrato cuando se posan en la vegetación,
nunca para caminar. Las ninfas (derecha) son acuáticas e
igualmente carnívoras, pero en vez de perseguir activamente a la
presa, como hacen los adultos, se mantienen muy quietas hasta
que la presa se acerca; entonces, súbitamente extienden el labio
(una de las piezas bucales) para agarrarla. Las ninfas sí usan las
patas para caminar. Otra peculiaridad de los odonatos es que en
vez del macho introducir su órgano copulador directamente en la
hembra, transfiere el semen a un área especializada de su segundo segmento
abdominal y la hembra lo recoge doblando el
abdomen hacia el frente, mientras el macho
la sostiene por el cuello (derecha). La
hembra deposita los huevos en el agua, a
veces mientras el macho todavía la sostiene
por el cuello. El orden Odonata se divide en
dos subórdenes: Anisoptera para las
libélulas o caballitos de san pedro
(dragonflies) y Zygoptera para las damiselas

6
(damselflies). Las libélulas en reposo sostienen las alas extendidas hacia los lados
mientras que las damiselas las extienden hacia atrás. Las ninfas de las libélulas tienen
branquias internas, mientras que las de las damiselas tienen branquias externas.

Anax junius (Aeshnidae) pertenece al


grupo de los darners, llamados así por el
parecido de su abdomen con una aguja de
tejer. Estas son las libélulas más grandes, A.
junius alcanza tres pulgadas de largo y un
poco más de envergadura de ala. La especie
se conoce como common green darner por
su abundancia y coloración. La cara es verde
pálido, el tórax es verde y el abdomen es azul
en el macho (derecha) y pardo en la hembra.
Estas libélulas son depredadores voraces que atacan todo tipo de presas, incluyendo
avispas, otras libélulas (incluso de su misma especie) y hasta colibríes pequeños.
Habita en los Estados Unidos, Centroamérica y las Antillas. También se encuentra en
Hawái y en Asia desde Japón hasta la China.

Erythemis vesiculosa (Libellulidae)


pertenece a un grupo grande de especies
conocidas como skimmers por su hábito de
volar cerca de la superficie del agua. Esta se
conoce como great pondhawk por su
tamaño considerable y su destreza para
cazar. La cara, el tórax y los primeros
segmentos del abdomen son verdes, los
demás segmentos son verdes y pardos. Es
igualmente un depredador voraz que ataca
moscas de todos los tamaños, alevillas,
mariposas y otras libélulas. A menudo se
posa en el suelo o a baja altura en la
vegetación. Es también una de las libélulas más comunes en Puerto Rico. La especie
habita en los Estados Unidos, Centroamérica y las Antillas.

7
Erythrodiplax umbrata
(Libellulidae) se conoce como band-winged
dragonlet por la coloración de sus alas. Los
machos (derecha) son azul-grisáceo
uniforme y en cada ala tienen una banda
oscura que ennegrece más con el tiempo.
Las hembras presentan dos coloraciones;
algunas se parecen a los machos pero las
bandas en las alas son más pálidas, la
mayoría (derecha, abajo) tiene el cuerpo
verdoso y carece de bandas en las alas, con
solo las puntas de las alas oscuras. En vez de
patrullar, estas libélulas se posan sobre
ramitas y, como los pitirres, vuelan para
atrapar las presas. Al igual que las dos
especies anteriores, esta también habita en
los Estados Unidos, Centroamérica y las
Antillas.

Brachymesia furcata (Libellulidae) se


conoce como red-tailed pennant por el color
y la forma de su abdomen, ancho en la base
y delgado en la punta. El color rojo se torna
más vivo según los individuos maduran
sexualmente. La cara es amarilla o roja,
mientras que el tórax es pardo y está
cubierto de pelitos. Algunas hembras tienen
el abdomen tan rojo como el de los machos,
pero la mayoría (y los machos jóvenes) lo
tiene pardo-amarillento. Esta especie se posa a menudo en arbustos y hierbas altas, y
con frecuencia vuela sobre al agua en búsqueda de presas. La especie habita en la
Florida, en las Antillas y desde el suroeste de los Estados Unidos hasta la Argentina.

Perithemis domitia (Libellulidae) se conoce como slough amberwing porque


frecuenta canales de agua (sloughs) y por el color ámbar de sus alas. La cara es
amarilla, el tórax es pardo con dos bandas anchas de color verde pálido y el abdomen

8
es pardo-rojizo con líneas longitudinales
pálidas. Las alas son completamente ámbar
en el macho (derecha), en la hembra el color
ámbar llega hasta la mitad del ala, que
además tienen manchitas marrón oscuro.
Esta libélula descansa en lugares
sombreados y vuela cerca de la superficie del
agua, posándose de vez en cuando en hierbas
y ramitas emergentes. La especie habita
desde el sur de Arizona y Texas hasta Brasil y en las Antillas.

Orthemis macrostigma
(Libellulidae) se conoce como Antillean
skimmer y se reconoce por su color uniforme
rosado oscuro. Los adultos prefieren las
aguas tranquilas de lagunas, charcas y
canales, aunque periódicamente se alejan
mucho de los cuerpos de agua. Se parece
mucho al roseate skimmer, O. ferruginea, y
con ese nombre se conocieron por mucho
tiempo los ejemplares de la isla; hoy ambas
especies coinciden solamente en Cuba. Orthemis macrostigma habita en las Antillas
Mayores y las Antillas Menores.

Ischnura ramburri (Coenagrionidae),


Rambur’s forktail, pertenece al grupo de
damiselas conocido como pond damsels
porque los estanques, charcas y lagunas son
su ambiente favorito. Esta especie se
considera la damisela más común en las
regiones bajas de la isla, donde se reproduce
incluso en agua salobre. El macho
(izquierda, arriba) tiene el tórax verde con
franjas negras y el final del abdomen azul.
Las hembras tienen tres coloraciones; una
similar a la del macho, otra donde el color verde es sustituido por anaranjado-rojizo

9
(página anterior, abajo) y la tercera donde la sustitución es por verde-oliva. Las
hembras son muy agresivas e incluso practican el canibalismo. Las parejas a menudo
se mantienen en cópula durante muchas horas. Ischnura ramburri habita desde los
Estados Unidos hasta la Argentina y en las Antillas.

Enallagma coecum (Coenagrionidae)


pertenece al grupo de damiselas llamadas
bluets porque el azul domina su cooración.
Esta especie es muy común en la isla y se
conoce como Antillean bluet. Los dos sexos
se parecen pero el macho (izquierda) tiene
más color azul en el tercer y penúltimo
segmentos del abdomen. Los adultos prefieren lugares con agua en movimiento pero
también se reproducen en charcas. Las ninfas se esconden a menudo entre las raíces
de la vegetación que crece en la orilla. Enallagma coecum habita en las Antillas.

Telebasis vulnerata (Coenagrionidae) se


conoce como stream firetail por el color rojo
fuego del cuerpo de los machos (izquierda) y
porque se encuentra a lo largo de riachuelos,
usualmente en las montañas. La hembra es
anaranjado pálido. Esta especie habita en las
Antillas Mayores.

Lestes forficula (Lestidae)


pertenece a una familia conocida como
spreadwings, porque en vez de recoger las
alas sobre el abdomen, las sostienen
separadas. A esta especie se le llama
rainpool spreadwing porque frecuenta
charcos, estanques y riachuelos con
vegetación emergente, aunque también
puede encontrarse en lagunas. El macho
(derecha) es azulado con dos franjas verdes en el tórax, la hembra es similar pero más
pálida. Las hembras ovipositan en hierbas emergentes, de ocho a diez pulgadas por

10
encima del nivel del agua. La especie habita desde Texas hasta la Argentina y en las
Antillas.

Las crisopas o leones de áfidos (aphislions, lacewings), los leones de hormigas


(antlions) y los mantíspidos (mantidflies) pertenecen al orden Neuroptera, llamado
así porque las alas tienen muchas venas, tanto longitudinales como transversales, que
les dan apariencia de red nerviosa. Los neurópteros tienen antenas largas y tanto los
adultos como las larvas son depredadores; entre la larva y el adulto hay una etapa de
pupa. El orden contiene unas 6000 especies.

Leucochrysa insularis (Chrysopidae)


se identifica por su color verde pálido, con el
segundo y tercer segmentos del tórax amarillos
y parte del abdomen también amarillo con una
o más manchas pardas. Los crisópidos adultos
son nocturnos y se alimentan mayormente de
ácaros e insectos pequeños. Las hembras
colocan los huevos al final de tallos muy finos y
largos, cerca de donde hay alimento para las larvas; éstas
tienen mandílulas largas en forma de hoz para atrapar la
presa, inyectarle enzimas digestivas y chupar luego los
productos de la digestión. Las larvas de los crisópidos que se
alimentan de áfidos pueden comerse uno de esos insectos en
minuto y medio. Las larvas de L. insularis, sin embargo, se
alimentan mayormente de caracoles pequeños que
encuentran en la hojarasca; para pasar desapercibidas adhieren a sus cuerpos
conchas, fragmentos de insectos y otras partículas (derecha). Leucochrysa insularis
habita en los Estados Unidos, México y las Antillas Mayores.

El león de hormigas Myrmeleon insertus


(Myrmeleontidae) rara vez se encuentra como
adulto (izquierda), pero las larvas son comunes
en los suelos arenosos. En el fondo de cada
cono de arena se esconde una larva con la
cabeza expuesta. Cuando la larva detecta que
una hormiga u otro insecto ha entrado al cono e

11
intenta salir, le tira arena
desde abajo para que
resbale hasta el fondo y
pueda atraparlo con las
mandíbulas. La especie
habita en los cayos de la
Florida, las Bahamas y
las Antillas Mayores.

Climaciella brunnea y Dicromantispa sayi (Mantispidae) no se observan


a menudo pero cuando aparecen llaman mucho la atención por su similitud con las
mantis religiosas (por esta razón se les llama
mantidflies). La primera, además, mimetiza
avispas. Las hembras de ambas especies ponen
cientos o miles de huevos pequeñitos en la
vegetación. Las larvas recién nacidas de C.
brunnea esperan hasta lograr subirse a una
araña que les pasa cerca, mientras que las de D.
sayi buscan activamente la araña. Ambas larvas
esperan en el cuerpo de la araña hasta que esta
produce una masa de huevos para entonces
penetrarla y alimentarse de los mismos. Las
larvas que suben a una araña macho pueden
pasar a la hembra durante la cópula o cuando la
hembra se come al macho, lo que entre las
arañas sucede con bastante frecuencia. Las
larvas crecen, se convierten en pupas y más
tarde emergen como adultos. Ambas especies
habitan desde Canadá hasta Centroamérica y en
las Antillas.

12
3

GRILLOS, ESPERANZAS,
SALTAMONTES Y PALITOS
Los grillos, los saltamontes y las esperanzas (20,000 especies) pertenecen al
orden Orthoptera, nombre que significa alas rectas. Además de ser rectas, las alas
delanteras, llamadas tegminas, son más gruesas y esculturadas que el membranoso
par posterior. Los ortópteros tienen antenas delgadas y generalmente largas, patas
traseras modificadas para saltar, y piezas bucales masticadoras para alimentarse
mayormente de plantas; algunos se convierten en plagas agrícolas cuando abundan.
Los machos de muchas especies cantan para atraer a las hembras, quienes en

13
ocasiones poseen un ovipisitor largo para insertar los huevos en el lugar más
apropiado para su desarrollo. Las ninfas recién nacidas son miniaturas de los padres;
crecen, mudan la cutícula varias veces y en la muda final adquieren las alas y maduran
sexualmente. Los palitos o mariapalitos (walking sticks) fueron por mucho tiempo
miembros del mismo grupo pero hoy se colocan en su propio orden, Phasmatodea
(1000 especies).

El orden Orthoptera se divide en dos subórdenes llamados Ensifera (los que


tienen una espada, en referencia al ovipositor) y Caelifera (los esculturados, en
referencia a la textura de alas). En el primer suborden se colocan los grillos y las
esperanzas, en el segundo se colocan los saltamontes. El orden Phasmatodea no se
divide en subórdenes.

Gryllus assimilis (Gryllidae) es el grillo


pequeño de color marrón oscuro, a veces casi
negro, que frecuenta los jardines y
ocasionalmente entra a las casas, donde si
decide cantar, resulta muy difícil dormir.
Conocido en inglés como Jamaican field
cricket, el insecto pasa el día escondido y
alimentándose de raíces. Por la noche emerge
para alimentarse de plántulas, tallos y hojas,
cantar para encontrar pareja y dispersarse volando. El macho canta frotando a modo
de güiro dos áreas especializadas de las alas delanteras. Los demás machos y las
hembras escuchan el sonido mediante un tímpano que tienen en
el primer par de patas. La hembra tiene un ovipositor largo que
usa para insertar los huevos en el suelo. Gryllus assimilis habita
desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica y en las
Antillas.

Scapteriscus didactylus (Gryllotalpidae) se conoce


comúnmente como la changa o grillo topo (Changa mole
cricket). La frase pueblerina “ser la changa” se refiere a personas
listas que se las ingenian para obtener lo que desean, pero su
conexión con el comportamiento del insecto parece haberse
perdido con el tiempo. Los miembros de esta familia tienen las

14
patas delanteras especializadas para excavar y el primer segmento del tórax muy
engrosado para mover la tierra hacia el lado según el animal progresa por el terreno.
La changa se encuentra en toda la isla, particularmente en suelos arenosos y es una
plaga importante de hortalizas, plantas ornamentales y el césped de jardines y campos
de golf. Los adultos y las ninfas se alimentan de raíces durante el día y de hojas y
plántulas durante la noche. Poco después del atardecer, especialmente luego de un
aguacero, los machos emergen y, como hacen los demás grillos y las esperanzas, frotan
las alas delanteras para cantar. La fricción entre las alas produce un zumbido
uniforme y de bajo volumen que se prolonga durante alrededor de hora y media.
Luego de aparearse, la hembra coloca hasta sesenta huevos en una cámara
subterránea que tapa con suelo. Las ninfas nacen unas tres semanas después y, luego
de mudar la cutícula de ocho a diez veces durante un periodo de varios meses, se
convierten en adultas. Las changas vuelan para dispersarse y como son atraídas por
las luces ocasionalmente llegan a las casas. Scapteriscus didactylus es nativa del norte
de Sudamérica y aparentemente se dispersó naturalmente a través de las Antillas
Menores hasta llegar a la Española. En Puerto Rico también habitan S. abbreviatus
(una especie con alas muy cortas) y S. imitatus; ambas fueron introducidas desde
Brasil a través del comercio y ninguna tiene una distribución amplia.

Amphiacusta caraibea (Gryllidae) fue


el nombre utilizado durante mucho tiempo
para todas las poblaciones locales y
caribeñas del grillo grande con patas largas,
y antenas al menos dos veces más largas que
las patas, que comúnmente se encuentra en
las cuevas. Fuera de este hábitat se mantiene
oculto durante el día y se alimenta por la
noche entre la hojarasca. También coloniza
a veces casas de campo que han estado
cerradas durante algún tiempo. En las cuevas alcanza su mayor tamaño y se convierte
en presa del guabá, quien trata de detectarlo con su primer par de patas muy largo
mientras que el grillo intenta hacer lo mismo con sus antenas igualmente largas, en
cuyo caso salta inmediatamente para escapar. Las alas de este grillo son muy cortas y
no le sirven para volar. Su alimento en las cuevas consiste de semillas traídas por los
murciélagos y probablemente hongos que crecen sobre el excremento de estos
mamíferos. Estudios posteriores han limitado a A. caraibea a la isla de Guadalupe y

15
han descrito las siguientes especies para Puerto Rico: A. lares, A. minor, A. mona,
A. nesiotes, A. pronauta, A. tijicohniae y A. viequense. La especie de Mona
habita también Puerto Rico y Jamaica, las demás especies son únicas de Puerto Rico.

Microcentrum incarnatum
(Tettigonidae) es la esperanza (katydid) más
común y ampliamente distribuida en la isla.
Pertenece a la subfamilia de esperanzas
conocida como bush katydids y al género de
las llamadas angular-winged katydids por
la forma de las alas. El nombre katydid
intenta describir el canto de los machos de
otras especies. Las esperanzas pasan el día
quietas entre la vegetación, dependiendo de
su color y forma para evitar ser detectadas por los reptiles y las aves. Durante la noche
se alimentan de las hojas. Los machos cantan como los grillos, frotando sus alas, y la
canción es escuchada, nuevamente como los grillos, mediante un tímpano presente en
el primer par de patas. Durante la cópula, el macho le transfiere a la hembra los
espermatozoides y una masa de fluido llamado espermatofílax (visible al final del
abdomen en la foto) que ella consume como suplemento alimenticio para la
producción de huevos. Las hembras tratan de seleccionar los machos que más
alimento pueden aportar. Los huevos son depositados en fila a lo largo del borde o de
la vena central de las hojas. Las ninfas pequeñas tienen una variedad de colores pero
los van perdiendo según crecen y mudan la cutícula, hasta quedar verdes antes de la
muda final. La especie habita en Puerto Rico, las Antillas Menores y Surinam.

Las próximas dos esperanzas pertenecen


al grupo de los cone-headed katydids, llamados
así por la forma cónica de la cabeza. También se
les llama meadow katydids porque viven
mayormente en prados y pastizales cerca de
canales, riachuelos y otros cuerpos de agua.
Conocephalus cinereus, conocida como
Caribbean meadow katydid, deriva su nombre
específico (cinereus- color ceniza) de la banda
dorsal oscura que contrasta con el resto del cuerpo verde. Es una esperanza común,

16
diurna y pequeña que abunda en las hierbas
de los pastizales. Las ninfas y los adultos son
presa de avispas y lagartijos. La especie
habita en la Florida, desde México hasta el
norte de Sudamérica y en las Antillas.
Conocida como broad-tipped conehead,
Neoconocephalus triops es mucho más
grande que la esperanza anterior, se
encuentra principalmente en la llanura
costera y tanto los machos como las
hembras pueden ser verdes o pardos,
predominando los verdes. Se desconoce la
ventaja que esta dualidad de color le
confiere a la especie. Los adultos se
alimentan principalmente de semillas de
hierbas, y las ninfas de flores y semillas en
desarrollo de las mismas plantas. El ovipositor de la hembra es casi tan largo como su
cuerpo y lo emplea para ocultar los huevos entre la vegetación. Los machos cantan
mayormente de noche. La especie habita desde la mitad sur de los Estados Unidos
hasta el noroeste de Sudamérica y en las Antillas. También se encuentra en las Islas
Galápagos.

Schistocerca serialis (Acrididae)


parece ser el nombre más apropiado para los
saltamontes grandes y medianos que
habitan en Puerto Rico. Aunque de la isla se
han reportado S. americana y S. nitens, la
primera parece estar limitada al sur de los
Estados Unidos y la segunda a México,
Guatemala, Colombia y Trinidad; S. serialis
vive en la Española, Puerto Rico y las
Antillas Menores hasta Antigua. Los saltamontes (grasshoppers) habitan en los
prados, como las esperanzas, pero se distinguen rápidamente por sus antenas más
cortas y gruesas. Además, sus patas traseras son más gruesas, los machos estridulan
(cantan) rozando las patas traseras contra las alas delanteras, el tímpano se encuentra
en el primer segmento del abdomen y el ovipositor es corto. Las esperanzas como

17
norma están más activas de noche, mientras que los saltamontes son diurnos. Las
hembras de Schistocerca depositan hasta ochenta huevos en el suelo, protegidos por
una masa espumosa. Las ninfas recién nacidas suben a la vegetación y permanecen
juntas por un tiempo, pero van separándose según van creciendo. Los saltamontes del
género Schistocerca no son plagas agrícolas de gran importancia en el Nuevo Mundo,
pero S. gregaria, la langosta de las plagas bíblicas, causa estragos en África cuando
aparece en grandes cantidades para devorar toda la vegetación de un área antes de
moverse a otro lugar con el mismo propósito. Esta especie ha llegado a Puerto Rico
con los vientos que salen de África pero no ha logrado establecerse.

Los mariapalitos, palitos o palitos


vivientes (stick insects, walking sticks) se
distinguen inmediatamente de los demás
insectos por sus cuerpos muy alargados- una
adaptación para pasar desapercibidos
durante el día, cuando permanecen
inmóviles entre la vegetación y sobre las
ramas de arbustos y árboles. Para observar
estos insectos hay que salir de noche, cuando
están activos y caminan lentamente,
alimentándose de hojas. El nombre del orden (Phasmatodea) significa fantasma o
aparición, en referencia a la facilidad con que estos insectos aparecen y desaparecen
entre la vegetación. Los palitos tienen antenas y patas muy largas, y por lo general no
tienen alas. Lamponius portoricenis (Pseudophasmatidae) (arriba) es una especie
única de nuestra isla que habita en los bosques húmedos de la cordillera. Además de
ser común, varía mucho en forma y tamaño, como se observa en la pareja en cópula
(el macho esta abajo). Bacteria
yersiniana (Diapheromeridae) (derecha)
es el curiosísimo nombre de un palito verde,
pardo o rojizo, con cuerpo muy largo,
delgado y liso, descrito de Puerto Rico e
informado posteriormente de Tortola.
Bacteria deriva de baktron, una palabra
griega que significa palo o vara; el género
Bacteria se estableció para los palitos en el
mismo año (1828) que el género Bacterium

18
se estableció para las bacterias.
Yersiniana recuerda al entomólogo suizo
Alexander Yersin, experto en ortópteros
y no al bacteriólogo suizo Alexander
Yersin, descubridor de la bacteria
causante de la peste bubónica. A
diferencia de las especies anteriores,
Haplopus micropterus sí posee alas;
la hembra tiene dos pares muy pequeños (micropterus significa alas muy pequeñas)
mientras que el macho (arriba) tiene el primer primer reducido y el segundo par bien
desarrollado, lo que sugiere que es él quien busca activamente a la hembra. La especie
habita en la Española Puerto Rico y las Islas Virgenes.

19
4

CUCARACHAS, TERMITAS Y
MANTIS RELIGIOSAS
Las cucarachas (4600 especies) y las termitas (1900 especies) pertenecen al
orden Blattodea. Aunque por mucho tiempo las termitas tuvieron su propio orden,
llamado Isoptera porque los dos pares de alas son iguales, estudios recientes sugieren
que ambos grupos están emparentados y que deben juntarse en un mismo orden.
Blattodea deriva del latín blatta, cuyo origen y significado original no está del todo
claro, pero tradicionalmente se considera que significa cucaracha. Las alas delanteras
de las cucarachas, llamadas tegminas, son más gruesas que las posteriores. Los dos

20
grupos tienen piezas bucales masticadoras y en ambos los huevos producen réplicas
en miniatura de los adultos, que comen lo mismo que sus padres, crecen, mudan la
cutícula varias veces y en la muda final adquieren las alas. Blattodea se divide en dos
subórdenes: Blattaria para las cucarachas e Isoptera para las termitas. Las mantis
religiosas (praying mantids) y las cucarachas se agruparon durante un tiempo en el
orden Dictyoptera, pero hoy se colocan en su propio orden, Mantodea (1500 especies).

Periplaneta americana, P.
australasiae y P. brunnea (Blattidae) son
las tres cucarachas grandes (1 a 1.5 pulgadas de
largo) de color caoba que encontramos en las
casas y los patios. La cucaracha americana
(American cockroach), P. americana (arriba),
es la más grande y alargada de las tres; además,
sus cercos (los dos filamentos al final del
abdomen) son delgados. La cucaracha café
(brown cockroach), P. brunnea (medio), es más
pequeña, un tanto más ancha y sensiblemente
más oscura (a veces casi negra); sus cercos son
gruesos. La cucaracha australiana (Australian
cockroach), P. australasiae (abajo) se distingue
por la franja amarilla que tiene en el margen
externo del ala. Las tres cucarachas son
omnívoras y consumen cualquier alimento que
encuentren, incluyendo comida que cae al suelo,
cereales guardados en bolsas mal cerradas,
alimento de mascotas dejado al descubierto e
insectos muertos (incluyendo otras cucarachas).
Las tres son nocturnas y viven también en
ambientes naturales que sirven de reserva para
reinvadir las casas. Las tres ponen sus huevos
dentro de cápsulas llamadas ootecas (derecha) que esconden en
lugares protegidos. De las ootecas emergen cucarachitas (ninfas)
que mudan la cutícula varias veces y crecen hasta mudar por
última vez, adquirir las alas y convertirse en adultas. El ciclo de
vida de P. americana puede durar casi un año y el de las otras

21
dos al menos cinco meses. Poco después de
mudar la cutícula el exoesqueleto permanece
durante un tiempo blando y casi blanco
(derecha), dando origen al mito de las
cucarachas albinas. Las tres especies son
tropicales (incluyendo a P. australasiae, que
fue introducida a Australia) y han sido llevadas
por el ser humano a todos los países del mundo;
en áreas templadas sobreviven dentro de los edificios, en sótanos y en túneles
subterráneos como los de trenes urbanos.

Blattella germanica y Supella longipalpa (Blattellidae) son cucarachas


caseras de aproximadamente media pulgada de
largo y son más pálidas que las anteriores. Las dos
especies se parecen y a menudo se encuentran
juntas, pero la cucaracha alemana (German
cockroach), B. germanica (arriba) tiene en el
primer segmento del tórax dos franjas muy oscuras
que la cucaracha de bandas pardas (brown banded
cockroach), S. longipalpa (abajo) no posee. Las
hembras de B. germanica son del mismo tamaño
que los machos, mientras que las de S. longipalpa
son considerablemente más pequeñas y tienen el
final del abdomen redondeado. Ambas habitan casi
exclusivamente en las casas, son mayormente
nocturnas y se alimentan por lo general en el área
de la cocina. Las hembras de S. longipalpa cargan
las ootecas durante varios días antes de adherirlas
al sustrato en un lugar protegido, pero las de B.
germanica las cargan hasta que las ninfas están
por nacer. Blattella germanica, que dicho sea de paso no es alemana, tiene el ciclo de
vida más corto entre todas las cucarachas caseras; las ninfas recién nacidas tardan de
50 a 60 días en convertirse en cucarachas adultas y unos diez días después comienzan
a producir ootecas. Ambas especies son de origen tropical pero han sido transportadas
por el ser humano a todos los lugares del mundo.

22
Rhyparobia maderae y Blaberus discoidalis
(Blaberidae) pertenecen a la familia de las cucarachas más
grandes. A diferencia de las cinco especies anteriores, que se
consideran plagas caseras, estas dos son mayormente
silvestres. No obstante, frecuentan las frutas y los racimos
de guineos, y de ese modo llegan a veces a las casas y los
mercados. Las dos especies son gregarias y las hembras
retienen las ootecas en sus cuerpos hasta que las ninfas
nacen. Los machos de la cucaracha fatula, R. maderae
(Madeira cockroach) (derecha) golpean el sustrato con el
tórax para llamar la atención de las hembras, razón por la
cual también se le llama knocker cockroach. Las ninfas de
esta especie mudan la cutícula siete u ocho veces antes de
convertirse en adultas, lo que tarda unos 120 días para los
machos y 150 para las hembras. La especie es nativa de
África y no necesariamente del archipiélago de Madeira,
como sugiere su nombre científico. Blaberus discoidalis
(derecha) se conoce en inglés por varios nombres,
incluyendo discoid cockroach, Haitian cockroach y West
Indian leaf cockroach. Por su gran tamaño (hasta 2.5
pulgadas), docilidad, facilidad con que se reproduce en
cautiverio y la conveniencia de que no muerde ni vuela, esta
cucaracha es muy popular como mascota y como alimento
para otras mascotas, incluyendo tarántulas, mantis, anfibios
y reptiles. Los adultos viven hasta dos años en cautiverio.
Blaberus discoidalis habita
desde el sur de los Estados
hasta Centroamérica y en las
Antillas.

Aspiduchus cavernicola (izquierda) y A.


borinquen (Blaberidae) completan nuestra breve
mirada a las cucarachas. Las dos especies son únicas
de Puerto Rico y se encuentran solamente en cuevas,
pero al no tener adaptaciones morfológicas específicas
para vivir en ese medio es de suponerse que migraron

23
del exterior hace poco, lo que en términos geológicos puede significar miles o decenas
de miles de años. Las alas de estas cucarachas son muy pequeñas y no les permiten
volar. Se alimentan de animales muertos, entre ellos murciélagos y otras cucarachas, y
de los hongos que encuentran en el excremento (guano) de los murciélagos.

Nasutitermes costalis (Termitidae)


es el comején que construye nidos grandes
en los árboles (en inglés le llaman tree
termite) y que aparece en grandes cantidades
en las casas luego de las primeras lluvias
fuertes del año, dejando cientos o millares de
alas negras en todos los lugares que visitaron. Las
colonias contienen tres castas: adultos reproductivos (una
reina que pone los huevos y adultos alados que dispersan
la especie); soldados llamados nasutos que tienen la
cabeza puntiaguda y defienden la colonia disparando por
la punta de sus cabezas un chorrito de líquido pegajoso; y
obreras que realizan todas las tareas de la colonia,
incluyendo conseguir alimento, construir el nido y sus caminos,
realizar reparaciones cuando es necesario, y alimentar a la reina,
a los nasutos y a las obreras muy jóvenes. El nido y sus caminos
cubiertos son construidos de heces fecales de las obreras
pegadas con saliva. Todas las termitas se alimentan de madera
pero muy pocas producen las enzimas necesarias para digerirla;
las especies de Nasutitermes dependen para esa labor de
bacterias que viven en su intestino. Esta especie, dicho sea de
paso, se alimenta exclusivamente de madera muerta y por lo tanto tiene una función
importante en el reciclaje de la celulosa. La reproducción comienza con la salida de
miles de adultos alados de ambos sexos que vuelan hasta llegar a un sustrato
adecuado, donde dejan caer las alas y se aparean para comenzar a construir un nido
nuevo, tarea que sólo un minúsculo número de parejas logra completar. En las áreas
costeras de la isla habita N. acajutlae, otra especie con hábitos similares y cuyos
nasutos tienen la cabeza llena de pelitos. Nasutitermes costalis habita en el sur de la
Florida (introducción reciente), Sudamérica y las Antillas. Nasutitermes acujutla
habita desde Puerto Rico hasta las Guayanas (norte de Sudamérica).

24
Cryptotermes brevis (Kalotermitidae) es la polilla que ataca muebles,
gabinetes de cocina y puertas de madera. En inglés se le conoce como West Indian
drywood termite y powderpost termite. De este insecto vemos
ocasionalmente los adultos que vienen a las luces, por lo general
al comienzo de la época de lluvia, y la arenilla o granitos de
excremento que expulsan para recuperar espacio en los túneles y
cámaras que han hecho en la madera. Los adultos alados son
más pequeños que los del comején, tienen el cuerpo anaranjado
y sus alas son casi transparentes. Los soldados en vez de tener
un pico poseen una región gruesa y verrugosa que usan para
sellar la entrada a los túneles y evitar que penetre algún
enemigo. Las obreras son blancas. Las parejas dejan caer las alas
y caminan juntas hasta encontrar madera adecuada para
barrenar y comenzar una colonia. La pareja dedica varios meses
a la excavación de túneles y construcción de cámaras antes de
que la hembra comience a poner huevos. Cuando la colonia
alcanza el tamaño adecuado, alrededor del quinto año de su
fundación, se producen adultos alados que se dispersan para
comenzar colonias nuevas. La polilla depende de flagelados
intestinales para digerir la madera. Todas las maderas
importadas y la gran mayoría de las locales son susceptibles al
ataque de esta termita; las maderas resistentes, por ejemplo la
caoba dominicana, la maga y el guayacán son muy escasas y
hace décadas dejaron de usarse en ebanistería. La defensa más
reciente y eficaz contra la polilla ha sido el uso de
puertas de metal y gabinetes de PVC. La polilla
también ataca libros que llevan mucho tiempo
almacenados, perforándolos del mismo modo que
hace con la madera (el papel, después de todo, se
produce a partir de fibras de madera). Una misma
termita puede cruzar en línea recta dos o más libros.
Se desconoce el origen geográfico de la polilla, pero
sabemos que por medio de sus embarcaciones y muebles de madera el ser humano la
ha distribuido por todo el mundo.

25
Callimantis antillarum (Mantidae) y
Gonatista grisea (Liturgusidae) son dos de las
tres mantis religiosas (praying mantids) que viven
en Puerto Rico. La primera (arriba) mide poco más
de una pulgada de largo y es verde, rosácea o
parda, colores que combinan con las hojas, flores y
ramitas donde espera a sus presas. La segunda
(abajo) es dos veces más grande y tanto su color
verdoso y/o pardo-grisáceo, como la superficie
labrada del cuerpo y las alas, son adaptaciones
para posarse sobre los líquenes que a
menudo cubren el tronco de los árboles.
Pasar desapercibidas es importante para que
la presa se acerque lo suficiente para
agarrarla y para que los lagartijos y las aves
no las vean. Las mantis tienen excelente
visión y son los únicos insectos que pueden
mover la cabeza como nosotros, de un lado
al otro lo suficiente para ver incluso hacia
atrás. El macho casi siempre copula una sola
vez porque la hembra a menudo lo mata y se
lo come mientras están apareados. Más tarde la hembra coloca sus huevos en una
ooteca esponjosa que pega a la vegetación; las ninfas recién nacidas se dispersan
rápido para evitar ser comidas por sus hermanas. Gonatista reticulata, la tercera
especie presente en la isla, es muy parecida a G. grisea y solo un estudio cuidadoso de
las alas delanteras puede distinguirlas. Callimantis antillarum habita en Cuba, la
Española, Puerto Rico y Brasil. Gonatista grisea (conocida como mantis moteada y
grizzled mantis) vive en el sur de los Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. Gonatista
reticulata habita en el sur de la Florida, Cuba, la Española y Puerto Rico.

26
5

PIOJOS, PULGAS Y
CHINCHES DE LA CAMA
Los piojos, las pulgas y las chinches de la cama tienen en común que parasitan
vertebrados y que durante su evolución perdieron las alas, pero pertenecen a grupos
taxonómicos muy distintos. Se reúnen en un mismo capítulo por su apariencia y
hábitos alimenticios similares. Los piojos (orden Pthiraptera) tienen el cuerpo
achatado dorsoventralmente; los que poseen piezas bucales masticadoras (antiguo
orden Mallophaga) se alimentan mayormente de materia orgánica y sangre seca que
consiguen en la piel de sus hospederos, los que poseen piezas bucales chupadoras

27
(antiguo orden Anoplura) succionan sangre. Los malófagos parasitan mayormente
aves y mamíferos, mientras que los anopluros sólo parasitan mamíferos. Las hembras
de ambos grupos ovipositan sobre el hospedero y los recién nacidos se desarrollan
igualmente sobre el hospedero.

Las pulgas componen el orden Siphonaptera y se caracterizan por tener el cuerpo


achatado lateralmente. Sus patas traseras son muy largas y sirven para saltar. Las
pulgas adultas chupan sangre, las larvas son gusanitos que se alimentan de materia
orgánica, mudan la cutícula tres veces y se convierten en una pupa de la cual emerge
la pulga adulta. A la primera oportunidad, la pulga salta para subirse al hospedero y
comenzar a alimentarse de sangre.

Los chinches de la cama pertenecen a la familia Cimicidae del orden Hemiptera.


Al igual que los piojos anopluros, tienen el cuerpo achatados dorsoventralmente y sus
piezas bucales están adaptadas para succionar sangre. A diferencia de los piojos, los
chinches pasan la mayor parte del tiempo cerca de donde su hospedero duerme y,
mientras este duerme, suben al cuerpo para alimentarse. Las hembras ovipositan
donde los adultos pasan la mayor parte del tiempo, los pequeños se parecen a sus
padres y tienen los mismos hábitos alimenticios.

Menacanthus stramineus (Menoponidae) se conoce como el chicken body


louse porque pasa la mayor parte del tiempo cerca o encima de la piel de pollos y
gallinas, aunque también ataca los pavos. Otro piojo muy
parecido, M. gallinae, se conoce como shaft louse porque se
encuentra usualmente en el raquis o eje central de la pluma (esta
especie también ataca guineas). Ambos se alimentan de sangre y
del tejido tierno que forma la base de las plumas. La presencia de
algunos de estos piojos es casi inevitable en cualquier grupo de
gallinas, pero cuando las poblaciones aumentan
considerablemente, la molestia, el picor y la pérdida de sangre
reducen la producción de carne y huevos. Los piojos adultos
pueden vivir varios meses y durante este tiempo las hembras
ponen uno o dos huevos diariamente cerca de la base de las
plumas, o directamente sobre la piel en el caso de M. stramineus.
Las ninfas o etapas inmaduras mudan la cutícula tres veces y
tardan unas tres semanas en convertirse en adultos. Liperus

28
caponis (wing louse, derecha) pertenece a la familia Philopteridae
y también parasita las gallinas, pero se ubica debajo de las plumas
del ala y del rabo. Las tres especies pasan de unas gallinas a otras
por contacto directo y se encuentran en todo el mundo, dondequiera
que se crian estas aves de corral.

Pediculus humanus (Pediculidae) significa literalmente


piojo del ser humano, y somos nosotros sus únicos hospederos.
Pediculus schaefferi, su pariente más cercano, vive en el chimpancé.
El piojo común se divide en dos subespecies de idéntica apariencia pero con hábitos
distintos y solo se entrecruzan en el laboratorio. Pediculus humanus humanus (antes
P. h. corporis) pasa la mayor parte del tiempo en la ropa y pone allí la mayoría de sus
huevos, aunque también puede ovipositar en las axilas y en el cuerpo; este piojo se
transmite a través del intercambio de ropa y cuando
dos o más personas comparten la misma cama.
Pediculus humanus capitis vive en la cabeza (capitis
significa cabeza) y pega sus huevos o liendres (nits) en
la base de los pelos (derecha, abajo); este piojo se
transmite por el contacto de la cabeza entre distintas
personas. Otra diferencia entre ambas subespecies es
que el piojo de la cabeza no trasmite enfermedades,
mientras que el piojo del cuerpo transmite tres, siendo
la peor el tifus epidémico, causante de gran mortalidad
en tiempos de guerra y hambruna. De los huevos de
ambos piojos nacen piojitos que se alimentan de
sangre, mudan la cutícula y en menos de dos semanas
maduran sexualmente. La pediculosis fue común en
Puerto Rico hasta mediados del siglo 20, cuando campañas de
orientación, revisiones con peinillas finas en las escuelas y el uso de
insecticidas en el champú redujeron muchísimo las poblaciones.
Brotes en años recientes han requerido el cierre de escuelas hasta
que los niños son tratados por los padres. Estudios han descubierto
que las dos subespecies de piojos comenzaron a diferenciarse hace
unos cien mil años, lo que sugiere que para ese tiempo comenzamos
a cubrir nuestros cuerpos con ropa.

29
Phthirus pubis (Pthiridae) significa
literalmente piojo del área púbica, y el ser
humano es su único hospedero. La otra
especie del género, Phthirus gorillae,
parasita gorilas. Conocido comúnmente
como ladilla o laílla (en inglés crab louse
por su forma), el piojo púbico puede
desarrollarse en otras partes del cuerpo,
incluyendo la región perianal, las axilas, la
barba y las pestañas, pero no en la cabeza.
Los adultos pasan la mayor parte del tiempo agarrados a los
pelos con las garras del segundo y el tercer par de patas.
Como sucede con el piojo común, cuando llega el momento
de alimentarse, la ladilla baja a la piel, inserta sus piezas
bucales y succiona sangre. La saliva inyectada como
anticoagulante causa irritación y picor, de lo cual deriva el
dicho “molestar más que una ladilla”. La hembra pega los
huevos a los pelos (derecha) y una semana después nace un
piojo en miniatura que se alimenta como los adultos y en
menos de un mes madura sexualmente. La ladilla adulta vive
otro mes. El piojo púbico se transmite mayormente por
contacto sexual, pero también puede transmitirse cuando se comparte ropa, toallas y
se duerme en la misma cama. La especie tiene una distribución mundial.

Ctenocephalides felis (Pulicidae) parasita a los gatos y a los perros. El adulto


pasa la mayor parte del tiempo entre el pelaje del hospedero y baja a la piel para
introducir sus piezas bucales y alimentarse de sangre. La saliva causa picor y el animal
se rasca con los dientes y las patas. La hembra oviposita en la mascota y los huevos
secos caen en el área donde ésta duerme. Del
huevo nace un gusanito que se alimenta de
fragmentos de piel, heces fecales de las
pulgas adultas y otra materia orgánica. Las
larvas crecen, mudan la cutícula cuatro
veces y se convierten en pupas que
permanece latentes hasta que detectan el
calor y el movimiento de la mascota.

30
Entonces salen de la pupa y saltan para subirse al
hospedero y comenzar a alimentarse de sangre. A parte
del picor y la molestia que las pulgas causan al
alimentarse, algunas mascotas son alérgicas a la saliva y
desarrollan dermatitis. Además, estas pulgas son
hospederos intermediarios de la tenia Dipylidium
caninum. La tenia adulta vive en el intestino, tanto del
perro como del gato, donde libera segmentos de su cuerpo
que salen con las heces fecales. Los huevos presentes en
los segmentos dan origen a unas larvas minúsculas que
son ingeridas por las larvas de la pulga y que pasan a la
pulga adulta. Los gatos y los perros ingieren las pulgas cuando se rascan con sus
dientes y en el intestino emerge una etapa larval que se fija a la pared intestinal y
comienza a producir segmentos nuevos. Ctenocaphalides felis es muy común en
perros y gatos en toda la isla.

Tunga penetrans (Hectopsyllidae) es uno


de los pocos insectos cuyo nombre común, nigua,
es de origen taíno. La larva de la nigua vive en el
suelo, especialmente en suelos arenosos, de lo cual
deriva sand flea, uno de sus nombres en inglés.
Luego de mudar la cutícula dos veces, las larvas se
convierten en pupas que dan origen a pulgas
adultas de ambos sexos; éstas apenas miden 1 mm
de largo, lo que las convierte en las pulgas más
pequeñas conocidas. La hembra salta para subirse
a las patas de diversos mamíferos y a los pies de
personas que las pisan o les pasan cerca. Poco
después inserta sus piezas bucales en la piel y
comienza en enterrarse; para el día siguiente
queda completamente enterrada excepto por su extremo posterior, donde se
encuentra el ano, el orificio del sistema reproductor y cuatro espiráculos o entradas al
sistema respiratorio. El macho también se sube al hospedero, localiza a la hembra,
copula con ella y muere un tiempo después. La hembra ya ha comenzado a
alimentarse y para el tercer día su abdomen crece hasta convertirse en una ampolla
del tamaño de un gandul (próxima página, arriba). Durante los próximos días produce

31
hasta 200 huevos que expulsa al exterior y que el
hospedero distribuye según camina por el suelo. La
hembra muere después de producir los últimos
huevos, aproximadamente 25 días después de
haber penetrado la piel. El tejido del hospedero
comienza entonces el proceso de expulsar la pulga
muerta y sanar el tejido. La infección con una sola
nigua causa comezón y dolor, pero la infección con
muchas puede deformar la extremidad. A la
derecha vemos el resultado de extraer una nigua de
la base de una uña, uno de los lugares favoritos
para radicarse. Otro lugar preferido es la planta del
pie. Se sospecha que la nigua es nativa de las
Antillas porque se reportó por primera vez de la
Española en 1526. De las Antillas fue llevada por
los colonizadores a Centroamérica y Sudamérica,
posteriormente a África y más tarde a la India. La
nigua fue común en Puerto Rico hasta que se
generalizó el uso de zapatos para mediados del siglo
20; de aquellos tiempos data el dicho popular “saber más que una nigua”, para
referirse a alguien que se las ingenia para siempre alcanzar sus propósitos.

Cimex hemipterus y C. lectularius


(Cimicidae) son los chinches de la cama
(bedbugs). El primero (derecha) habita en
zonas tropicales y el segundo lo hace en
zonas templadas. Los adultos de ambas
especies pasan el día escondidos debajo del
colchón o mattress, a lo largo de sus
costuras, en las alfombras, en muebles, en
maletas y roperos, en rendijas, en
receptáculos eléctricos y en cualquier otro
lugar donde están protegidos. Por la noche
salen de sus escondites y suben a la cama para chuparle la sangre a las personas
dormidas. Las hembras ovipositan en sus escondites y de los huevos nacen ninfas o
chinches en miniatura que también chupan sangre y mudan la cutícula cinco veces

32
antes de convertirse en adultos; cada muda de la
cutícula requiere ingerir sangre adicional. Los
chinches pueden sobrevivir meses sin alimentarse.
Sus picadas no se sienten, pero al día siguiente
aparecen ronchas grandes que pican, a parte del
impacto psicológico de haber sido víctima de
insectos chupadores de sangre. Estos insectos no
trasmiten enfermedades. Los chinches de la cama
fueron relativamente comunes en Puerto Rico hasta que comenzó a usarse DDT para
controlarlos. Otro factor que redujo sus poblaciones fue la construcción de casas de
cemento, ya que las rendijas entre las tablas de madera son uno de sus escondites
favoritos. En los Estados Unidos hubo una reducción similar en las poblaciones de C.
lectularius, pero en años recientes los chinches han resurgido y los esfuerzos por
erradicarlos han fracasado.

33
6

CHINCHES, CIGARRAS,
ÁFIDOS Y QUERESAS
Las chinches, los áfidos, las cigarras y las queresas pertenecen al orden
Hemiptera. Con más de 80,000 especies descritas, los hemípteros componen el quinto
orden más grande de insectos. Hemiptera significa mitad del ala y se refiere a que el
primer par de alas de las chinches (foto arriba) es parcialmente endurecido y
parcialmente membranoso; este tipo de ala se conoce como hemiélitro para
distinguirla de las alas delanteras completamente endurecidas (élitros) de los
coleópteros . Los demás hemípteros fueron clasificados durante mucho tiempo en otro

34
orden, llamado Homoptera porque el primer par de alas es totalmente membranoso.
La característica unitaria de Hemiptera es el pico chupador, compuesto por las
mismas piezas en todas las especies. La mayoría de los hemípteros se alimenta de la
savia de las plantas y, como es de esperarse, algunos son plagas agrícolas importantes;
los demás usan el pico para alimentarse de otros animales. Algunos chupan la sangre
de vertebrados, incluyendo al ser humano. De los huevos de los hemípteros nacen
versiones en miniatura de los adultos llamadas ninfas. Las ninfas se alimentan como
sus padres, crecen, mudan la cutícula varias veces y durante la muda final adquieren
las alas.

Hemiptera se divide en tres subórdenes dependiendo del punto donde se origina


el pico. En el suborden Heteroptera (chinches) el pico se origina en la parte anterior
de la cabeza, en el suborden Auchenorrhyncha (cigarras) se origina en la parte
posterior de la cabeza, y en el orden Strenorrhyncha (áfidos y queresas) se origina tan
atrás en la cabeza que sale entre la base del primer par de patas.

Lethocerus annulipes y Belostoma subspinosum (Belostomatidae)


pertenecen al grupo de chinches conocido
como giant water bugs por el tamaño de
algunas especies (una de Sudamérica llega a
4 pulgadas de largo) y por sus hábitos
acuáticos. Lethocerus annulipes (derecha)
alcanza dos pulgadas de longitud, mientras
que B. subspinossum (abajo) alcanza una
pulgada y es además mucho más común. Los
belostomátidos pasan la mayor parte del
tiempo sumergidos entre la vegetación de
canales, charcas y estanques, subiendo
ocasionalmente para respirar por un tubo corto que tienen
al final del abdomen. Cuando se acercan a un insecto,
caracol, renacuajo o pez, lo agarran con el primer par de
patas, lo pican para paralizarlo y le inyectan enzimas
digestivas, luego de lo cual succionan los productos de la
digestión. La picada de los belostomátidos es muy dolorosa.
Durante la época reproductiva los adultos vuelan por la
noche y a veces llegan a las casas, por lo que también se

35
conocen como electric light bugs. Mientras que las hembras de Lethocerus ovipositan
en la vegetación, las de Belostoma lo hacen sobre la espalda de los machos, quienes
quedan a cargo de los huevos hasta que nacen los pequeños. Lethocerus annulipes
habita en la Española, Puerto Rico y Sudamérica. Belostoma subspinossum habita en
el sur de los Estados Unidos, México, Centroamérica y las Antillas.

Pelocoris femorata (Naucoridae) pertenece al


grupo de chiches acuáticos conocido como creeping
water bugs por su habito de caminar lentamente,
aunque también nadan con gran destreza. Los
naucóridos se parecen a los belostomátidos pero no
tienen un tubo al final del abdomen y la mitad distal
de sus alas delanteras no tiene venas. Para respirar,
estos insectos se sumergen con una burbuja que
colocan debajo del primer par de alas. Los naucóridos
son carnívoros y su picada es dolorosa. En Puerto Rico
se les conoció en antaño como cucarachas de agua y se
les temía por el dolor que causaba la picada al pisarlas. Femorata se refiere a los
fémures muy grandes de las patas delanteras. La especie habita desde Canadá hasta la
Argentina y en las Antillas.

Corythucha gossypii (Tingidae) pertenece a un


grupo de chinches diminutos (menos de 5 mm de largo)
que se conocen como chinches de encaje (lace bugs) por
la ornamentación del primer segmento del tórax y las
alas delanteras de los adultos (las ninfas son espinosas).
Los tíngidos chupan la savia de las plantas y algunos son
plagas agrícolas importantes. Aunque C. gossypii fue
descrita de ejemplares colectados en plantas de algodón
(Gossypium), la especie se alimenta de hojas de una
amplia variedad de plantas, incluyendo cítricas,
guanábana, lechosa, otros frutales, plantas ornamentales
y habichuelas; sus dos nombres más comunes son cotton
leaf bug y bean lace bug. La alimentación de estos insectos hace que las hojas se
tornen amarillas y poco después caigan. El ciclo de vida (huevo a adulto) de esta
especie dura menos tres semanas. Corythucha gossypii habita desde el sur de los

36
Estados Unidos hasta Ecuador y en las Antillas. En Puerto Rico viven otros tíngidos de
importancia económica, incluyendo la chinche de encaje de la berenjena (Corythaica
cyanthicollis) y la del aguacate (Pseudacysta perseae).

Pycnoderes quadrimaculatus (Miridae) pertenece a


la familia más grande del orden, un grupo de hemípteros
llamados plant bugs o leaf bugs porque la mayoría vive en la
vegetación y se alimenta chupando la savia de las plantas. Los
míridos se distinguen de los demás chinches por la presencia de
una sección bien definida en el ala, llamada cúneo. Conocido
como small black squash bug porque ataca las siembras de
calabacín, este chinche también ataca cultivos de calabaza,
pepinillo, habichuelas, lechuga y batata; como plaga de las
habichuelas se le conoce como bean capsid. Los adultos miden
cerca de un octavo de pulgada y son negros, con la excepción de
cuatro manchas blancas (quadrimaculatus) en el borde del
primer par de alas. La especie es nativa de las Antillas y ha sido introducida a los
Estados Unidos.

Stenopoda cinerea y Zelus longipes


(Reduviidae) pertenecen al grupo de las
chinches asesinas (assassin bugs), llamadas así
porque se alimentan de otros insectos. Una
característica de estas chinches es que guardan
el pico en un zurco en el tórax. El nombre
específico de S. cinerea (arriba) significa con
color de ceniza, por su coloración pardo-
grisácea, mientras que el de Z. longipes (abajo)
significa patas largas, por la longitud exagerada
de sus patas. Ambas son comunes y atacan una
amplia variedad de insectos; como muchos
otros redúvidos, pueden producir una picada
dolorosa cuando se les captura. Las dos especies
habitan desde los Estados Unidos hasta la
Argentina y en las Antillas. En Centro y
Sudamérica viven species de los géneros

37
Rhodnius y Triatoma que se alimentan de sangre humana y son vectores del parásito
que causa la enfermedad de Chagas. Estas chinches no inyectan el parásito mientras
se alimentan, sino que lo expulsan en el excremento y la persona, rascándose dormida,
lo introduce en la picada, en otra laceración en la piel o en las membranas del ojo. Por
su tendencia a picar cerca de la boca, estos hemípteros se conocen como chinches
besuconas (kissing bugs).

Oncopeltus fasciatus (Lygaeidae)


pertenece a un grupo de chiches llamado seed
bugs porque generalmente se alimentan de
semillas. Los ligaéidos se distinguen de otras
familias afines porque todos los espiráculos
abdominales abren dorsalmente en los
segmentos. Esta especie se conoce como large
milkweed bug por su tamaño relativamente
grande y porque se alimenta de hojas, tallos y
semillas del algodoncillo o platanillo (milkweed), Asclepias curassavica. La savia
blanca de esta planta es tóxica y las toxinas son usadas por las chinches para
defenderse de los depredadores, anunciando de paso su toxicidad mediante la
coloración llamativa. Los adultos se aglomeran a menudo en las plantas y viven
alrededor de un mes. Las hembras depositan hasta dos mil huevos entre las vainas de
la planta; cuatro días después emerge una diminuta chinche anaranjada que comienza
a alimentarse de las hojas y las semillas. La ninfa crece y muda la cutícula cinco veces,
aproximadamente cada seis días, antes de convertirse en adulta. Oncopeltus fasciatus
habita desde Canadá hasta la Argentina y en las Antillas, además de otras regiones del
mundo donde su planta hospedera ha sido introducida y se ha naturalizado. La
especie es también criada en el laboratorio para realizar investigaciones científicas.

Dysdercus andreae (Pyrrhocoridae)


pertenece al grupo de insectos conocidos como
red bugs por su típica coloración y como cotton
stainers porque cuando se alimentan de la
semilla del algodón se tiñe la fibra y se reduce
notablemente su calidad. Los pirrocóridos
carecen de ojos simples (ocelos). Dysdercus
andreae se conoce como St. Andrew’s cotton

38
stainer porque la X blanca en las alas recuerda la cruz usada durante el martirio de
San Andrés (andreae significa de Andrés). La principal planta hospedera de esta
chinche en Puerto Rico es la emajagüilla (Thespesia populnea) y alrededor de sus
semillas se observan con frecuencia decenas de chinches de todas las edades y parejas
en cópula. Las semillas de la maga (Thespesia grandiflora) y de otras malváceas
también son atacadas. Dysdercus andreae habita en las Antillas y en la Florida.

Anasa scorbutica y Spartocera batatas,


(Coreidae) pertenecen al grupo de chinches conocido
como leaf-footed bugs porque las patas traseras de
algunas especies tienen ensanchamientos que parecen
hojas y como squash bugs porque varias especies se
alimentan de calabacines y otras cucurbitáceas. Los
coréidos tienden a ser grandes, poseen glándulas que
producen un olor desagradable y tienen muchas venas
en la porción membranosa de los hemiélitros.
Conocida como chinche de la calabaza (squash bug),
A. scorbutica (arriba) se alimenta de las hojas,
peciolos y tallos de la calabaza, los pepinillos, el melón
y otras cucurbitáceas; las hojas afectadas se tornan
negruzcas y eventualmente se secan. La especie es
nativa de Centroamérica y ha sido introducida a las
Antillas. Conocida como chinche gigante de la batata
(giant sweetpotato bug), S. batatas (derecha, abajo)
se alimenta principalmente del follaje de la batata
pero también ataca solanáceas, incluyendo la berenjena, el
tomate y las papas, además del aguacate y algunas cítricas. La
especie habita en Centroamérica, Sudamérica y las Antillas;
recientemente fue introducida a la Florida.

Leptoglossus balteatus y Phthia pica son otros dos


coréidos comunes en la isla. El primero (izquierda) se distingue
por la banda blanca que cruza la mitad del cuerpo (nótese
además los ensanchamientos parecidos a hojas en las patas
traseras). El segundo (próxima página) se reconoce por la franja
anaranjada que cruza el cuerpo a nivel de los hombros.

39
Leptoglossus balteatus se alimenta mayormente en árboles de
guayaba y por lo tanto es una plaga potencial donde se
producen esas frutas. También pueden congregarse y causar
daño en siembras de tomate, cítricas y habichuelas. Esta
especie habita en las Antillas Mayores. Phthia picta es una
plaga del tomate porque se alimenta de las frutas jóvenes y las
picadas se convierten en pequeñas callosidades que arrugan y
finalmente pudren la fruta. Las ninfas son rojas. Esta especie
vive desde México hasta la Argentina y en las Antillas.

Nezara viridula y Loxa viridis (Pentatomidae)


pertenecen a la familia de las chinches apestosas (stink
bugs), así llamadas por el olor que producen cuando se les
molesta o se les aplasta, como en la frase “huele a chinche
matado a escobazos”. El olor se traduce en sabor a limón
cuando se mastican y por tal razón ciertas especies se
consumen como bocadillo en algunos países. El cuerpo de
los pentatómidos tiene forma de escudo, el primer
segmento del tórax es más o menos triangular y sus
antenas tienen cinco segmentos. La gran mayoría de las
especies se alimenta de plantas y algunas son plagas agrícolas
importantes. La chinche verde apestosa, Nezara viridula
(arriba), conocida en inglés como southern green stink bug o
green vegetable bug, se alimenta de muchas plantas pero
tiene preferencia por ciertas leguminosas y puede ser una
plaga importante de habichuelas, incluyendo la soya. La
hembra deposita masas de hasta 130 huevos debajo de las
hojas, y las ninfas (medio) mudan la cutícula semanalmente durante cinco semanas
antes de convertirse en adultas. El ciclo completo dura de
65 a 70 días. Nezara viridula vive en todos los países
subtropicales y tropicales donde se cultivan vegetales,
especialmente la soya. Loxa viridis (derecha) se parece a
N. viridula pero tiene espinas y dientitos en el primer
segmento del tórax. No es una plaga agrícola y vive desde
los Estados Unidos hasta la Argentina y en las Antillas.

40
Pachycoris fabricii (Scutelleridae)
pertenece al grupo de chinches conocido como
shield-backed bugs porque el escutelo, una placa
presente en todas las chinches detrás del primer
segmento del tórax, es tan grande que cubre por
completo el resto del cuerpo; por tal razón se
confunden a menudo con escarabajos. Los
escuteléridos tienen generalmente colores
metálicos intensos, por lo que también se les llama
jewel bugs y metallic shield bugs. Las hembras de Pachycoris
cubren con su cuerpo los huevos y las ninfas recién nacidas para
defenderlos de depredadores y aparentemente para reducir la
incidencia de parasitismo por avispillas. Las ninfas más grandes
(derecha) son de color verde-azuloso metálico. Todas las etapas
del ciclo de vida se alimentan de plantas, mayormente de
euforbiáceas. La especie habita en Centroamérica, Sudamérica y
las Antillas.

Borencona aguadilla y Proarna hilaris (Cicadidae)


son las dos cigarras (cicadas) que habitan en Puerto Rico.
La primera (izquierda) es verdosa y, a pesar de su nombre
aguadillano, habita mayormente en las montañas de la
isla. La segunda (próxima página) es parda y vive en toda
la isla, aunque abunda más en las áreas bajas y por eso le
han llamado Puerto Rican lowland cicada. Los machos de
todas las cigarras tienen en el primer segmento del
abdomen un órgano llamado timbal que usan para
zumbar de noche y atraer a las hembras. El zumbido de
ambas especies es continuo, uniforme y penetrante
cuando se está cerca del insecto. La hembra usa el
ovipositor para lacerar la superficie de ramas y poner sus
huevos. Luego de varios días nace una ninfa que se deja
caer, penetra el suelo y vive años chupando la savia de las raíces. Las patas delanteras
de las ninfas están agrandadas para facilitar el proceso de excavación. Luego de crecer
y mudar la cutícula cuatro veces, a lo largo de un tiempo indeterminado para las
especies locales, pero de cuatro a diecisiete años para otras especies, las ninfas

41
emergen, suben por el
tronco de arbustos o
árboles y mudan la
cutícula por quinta y
última vez para
convertirse en adultas.
Los adultos no se
alimentan y viven solo lo
necesario para reproducirse. La última muda de la ninfa
(arriba) persiste en la vegetación durante un tiempo y es
encontrada con cierta frecuencia. Borencona aguadilla
habita solamente en Puerto Rico. Proarna hilaris habita
en México, las Antillas y Venezuela.

Umbonia crassicornis
(Membracidae) pertenece al grupo de
hemípteros conocido como treehoppers. Los
miembros de esta familia tienen la parte
dorsal del primer segmento torácico
(pronoto) tan grande que se extiende hacia
atrás y cubre la mayor parte del cuerpo,
asumiendo formas muy variadas en las
distintas especies. En U. crassicornis,
conocida como chinche espinosa (thorn
bug), el pronoto forma una espina que es puntiaguda en la
hembra y aplanada en el macho. Las ninfas (abajo) tienen
dos proyecciones adicionales en el segundo segmento del
tórax. La hembra oviposita principalmente en ramitas de
leguminosas y las ninfas se congregan en números
ocasionalmente tan altos que la rama queda forrada de
insectos. Umbonia crassicornis es oriunda de México hasta
la mitad norte de Sudamérica. Se encontró por primera vez en Puerto Rico en 1972.
Durante varios años fue muy común en la isla pero sus poblaciones bajaron y hoy se
encuentra ocasionalmente.

42
Petrusa epilepis (Flatidae) se
conoce como sea grape flatid porque se
encuentra, a menudo por cientos, en el
envés de las hojas de la uva de playa. El
cuerpo puede ser blanco o cenizo (en cuyo
caso la banda blanca que corre a lo largo del
borde inferior del ala se nota mucho más).
Las ninfas y los adultos se alimentan
también del café, el icaco, el jasmín, el
mangle negro y varias otras plantas. El insecto inserta el pico en la hoja y chupa savia,
una sustancia rica en azúcares pero baja en proteína, lo que le obliga a chupar mucha
savia para obtener los aminoácidos que necesita. El exceso, conocido como rocío
meloso, se excreta por el ano y se acumula en la superficie de las hojas, donde puede
servir de sustrato para uno de varios hongos que tornan la hoja negra, condición
conocida como fumagina (sooty mold). Petrusa epilepis habita en la Florida, Brasil,
Colombia, la Española, Puerto Rico y varias de las Antillas Menores.

Aphis gossypii y Sipha flava (Aphididae)


pertenecen al grupo de los áfidos (aphids) o pulgones
(plant lice). Los áfidos tienen forma de pera, sus antenas
son largas, y hacia el final del abdomen poseen un par de
tubos llamados cornículos que secretan un líquido para
defensa. Estos insectos son muy pequeños y por tal razón
solo se observan al examinar de cerca las plantas;
entonces los vemos sobre hojas y tallos tiernos,
aglomerados de todas las edades y a menudo en grandes
cantidades. Los áfidos excretan rocío meloso, que debido
a su alto contenido de azúcar es un recurso importante
para las hormigas. Algunas hormigas
atienden y protegen a los áfidos como
nosotros lo hacemos con el ganado. Las
hojas atacadas por los áfidos típicamente se
enrollan o crecen deformes y más tarde se
tornan amarillas. Estos insectos aumentan
rápidamente sus poblaciones por
partenogénesis, un proceso mediante el

43
cual hembras sin alas dan a luz ninfas en miniatura, todas hembras, que se alimentan,
crecen y en menos de dos semanas repiten el proceso. Cuando la población aumenta
mucho se producen hembras con alas que migran a otras plantas y comienzan
colonias similares. Eventualmente se producen machos y hembras con alas que se
dispersan y se reproducen sexualmente. Aphis gossypii (página anterior, arriba),
conocido el áfido del algodón (cotton aphid), se alimenta de una gran variedad de
plantas y es plaga del algodón (Gossypium), la calabaza, los melones y el pepinillo.
Sipha flava (página anterior, abajo), conocido como el áfido amarillo de la caña
(yellow sugarcane aphid), fue una plaga muy importante de este cultivo en Puerto
Rico y lo sigue siendo donde se cultiva caña. Este áfido se alimenta naturalmente de
una variedad de gramíneas y rápidamente se muda a la caña de azúcar cuando está
disponible. También ataca el sorgo, el arroz y el maíz. Ambos áfidos tienen una
distribución mundial.

Icerya purchasii y Crypticerya


genistae (Margarodidae) pertenecen a un grupo
conocido como cochinillas algodonosas (cottony
scales) por la capa de cera blanca que cubre sus
cuerpos. De los huevos de estas chiches nace una
diminuta ninfa roja con antenas y patas negras que
se dispersa a otras plantas, ya sea caminando,
viajando sobre el cuerpo de otros insectos o
pasivamente con el viento. La ninfa se alimenta,
crece y comienza a cubir su cuerpo con cera. Cuando madura
sexualmente se torna sésil y, siendo un hermafrodita que se
autofecunda, comienza a depositar huevos dentro de un saco
cilíndrico con paredes estriadas que se expanden hacia atrás.
Cientos de huevos se desarrollan dentro del saco hasta que
emergen ninfas que se dispersan. El hermafrodita
deposita ocasionalmente huevos sin fecundar que
producen machos y estos vuelan en búsqueda de
cochinillas maduras para copular. Conocida como
cottony cushion scale (cushion por el saco de huevos),
I. purchasii (arriba) se alimenta de una gran variedad
de plantas pero solo se convierte en plaga cuando
ataca las cítricas. La alimentación de los insectos y la

44
producción de rocío meloso acompañado del
hongo de la fumagina debilitan el árbol,
reduciendo su crecimiento y productividad. Icerya
purchasii es nativa de Australia pero se encuentra
en todos los lugares del mundo donde se producen
cítricas; en Puerto Rico se encontró por primera
vez en 1932. Cryptocerya genistae (izquerda) se
encontró por primera vez en Puerto Rico en el
2007 y desde entonces se ha propagado a muchos lugares de la isla. Esta especie se
alimenta de una variedad de plantas, incluyendo el ají, el gandul, el tomate, la
berenjena y el maní (tanto el que sirve de alimento como el ornamental) pero hasta
hoy no se ha convertido en una plaga. La especie es nativa de Brasil.

Ceroplastes rubens y Vinsonia stellifera


(Coccidae) pertenecen al grupo de queresas conocidas
como soft scales, wax scales y tortoise scales. El
término scale (escama) se refiere a la apariencia de
estos insectos cuando están pegados a la vegetación. Las
ninfas recién nacidas se llaman crawlers porque tienen
patas bien desarrolladas y se dispersan caminando,
sobre el cuerpo de otros animales o por medio del
viento. La hembra adulta es sésil y su cuerpo
membranoso es protegido por una capa cerosa acuosa y
blanda. La hembra deposita ocasionalmente huevos sin
fecundar que producen machos. Ceroplastes rubens
(arriba) se conoce como pink wax scale o red wax scale.
En otros lugares es una plaga de cítricas, café, aguacate,
guineo, mangó y otros cultivos. Como sucede con
muchos insectos que se alimentan de savia, el daño a la
planta se debe tanto a la alimentación como al hongo
(fumagina) que se desarrolla en el rocío meloso que los
insectos excretan sobre el follaje. Vinsonia stellifera
(derecha y próxima página) se distingue de las demás queresas por su forma de
estrella (stellifera significa que posee estrellas); en español se le llama queresa
estrellada y en inglés star scale o stellate scale. Aunque se alimenta de una gran

45
variedad de plantas, nunca ha tenido gran importancia
económica. Las dos especies tienen una distribución
mundial.

46
7

CACULOS Y ESCARABAJOS
Los caculos y los escarabajos pertenecen al orden Coleoptera. Con más de
400,000 especies descritas, los coleópteros componen el orden más grande de
insectos y aproximadamente el 40 por ciento de todos los animales conocidos.
Coleoptera significa alas envainadas, en referencia a las alas delanteras, que son tan
duras como el resto del cuerpo y protegen las alas posteriores membranosas. Cuando
un coleóptero se apresta a volar, primero abre el primer par de alas como para
sacarlas del medio y luego despliega el par posterior mucho más grande que usa para

47
volar. Las piezas bucales en este orden son masticadoras. Las larvas tienen la cabeza
bien definida y sus piezas bucales son igualmente masticadoras. Como es de esperar
por el enorme número de especies, los coleópteros ocupan una gran variedad de
nichos; algunos son plagas agrícolas importantes, mientras que otros son beneficiosos
porque se alimentan de las plagas.

Los coleópteros se dividen en cuatro subórdenes, dos de los cuales son pequeños
y sus especies son poco comunes. Los dos subórdenes principales, Adephaga y
Polyphaga, se distinguen examinando la parte ventral del abdomen. En los adéfagos
(coleópteros glotones, en su mayoría depredadores), las bases del tercer par de patas
dividen el primer segmento abdominal en dos secciones. En los polífagos (coleópteros
que comen una diversidad de cosas), el primer segmento abdominal cruza libremente
de un lado al otro del cuerpo.

Cicindella boops y Megacephala


sobrina (Carabidae) pertenecen al grupo de
escarabajos conocidos como tiger beetles por su
velocidad y agilidad como depredadores. La
coloración es a menudo atractiva e iridiscente. Los
ojos son grandes y las mandíbulas tienen forma de
hoz (sickle). Estos escarabajos tienen excelente
visión y corren rápido, por lo que son difíciles de
capturar. Las larvas viven en túneles verticales de
hasta tres pies de profundidad y son carnívoras; se
asoman en la entrada de su cueva y cuando
atrapan una presa la llevan hasta al interior para
ingerirla. Cicindella boops (arriba) es diurna y
frecuenta las arenas costeras, particularmente los
salitrales; habita en las Antillas Mayores y en
algunas islas cercanas a Puerto Rico. Megacephala
sobrina (derecha) es nocturna y se encuentra en
áreas costeras pero también tierra adentro en la
rivera de los ríos; habita en México,
Centroamérica, el norte de Sudamérica y a través
de las Antillas.

48
Con más de una pulgada de longitud, Calosoma
alternans (Carabidae) es el ground beetle más
grande que habita en la isla. El nombre común
deriva del hábito terrestre de estos insectos, que
corren rápidamente sobre el suelo y casi nunca
vuelan. Las especies de Calosoma (cuerpo
hermoso) se conocen como caterpillar hunters
porque se alimentan mayormente de orugas; las
larvas son igualmente carnívoras. Además, estas
especies producen un rocío muy desagradable
cuando se les captura. Calosoma alternans es
nocturna y puede encontrarse en una diversidad de hábitats en toda la isla. La especie
habita en Centroamérica, Sudamérica y las Antillas.

Megadytes gigantea (Dytiscidae) se conoce


como el giant predaceous water beetle. Con más de
1.5 pulgadas de largo es el escarabajo acuático más
grande que habita en la isla. Los ditíscidos adultos se
conocen como diving beetles porque suben a la
superficie, colocan una burbuja de aire bajo los
élitros y respiran de la misma mientras permanecen
sumergidos cabeza abajo entre la vegetación en
espera de una presa. El cuerpo es marrón oscuro, casi
negro, liso, con el margen del tórax y de los élitros
anaranjado opaco. Las patas traseras, grandes y
planas, están adaptadas para nadar. Las larvas se
conocen como water tigers, son grandes (las de M.
gigantea miden más de dos pulgadas) y poseen un
par de mandíbulas en forma de hoz que entierran en
el cuerpo de la presa tanto para inyectar enzimas
como para chupar los tejidos licuados. Al final del
cuerpo tienen un tubo para respirar aire. Las larvas
atacan insectos, peces y renacuajos, además de ser
caníbales; son depredadores importantes de los
renacuajos del sapo común y probablemente también
del sapo nativo. Megadytes gigantea habita desde

49
México hasta la Argentina y en las Antillas.

Hydrophilus insularis
(Hydrophilidae) pertenecen a un grupo de
coleópteros conocido como scavenger water
beetles por el hábito alimenticio de la
mayoría de los adultos, aunque las larvas
son casi siempre carnívoras. Los adultos son
casi tan grandes como los de Megadytes
gigantea, pero el cuerpo de los hidrofílidos
es lustroso y convexo, las antenas son muy
cortas, las patas son más largas y delgadas, y
el vientre del tercer segmento torácico tiene una espina robusta que se proyecta sobre
parte del abdomen. Las larvas se parecen mucho a las de M. gigantea y son
igualmente voraces. Los adultos suben a la superficie en búsqueda de aire pero en vez
de llevar la burbuja debajo de los élitros, la llevan en el vientre del cuerpo, que parece
esntonces estar cubierto de plata o mercurio. La especie habita desde el sur de los
Estados Unidos hasta Sudamérica y en las Antillas.

Los caculos del género Phyllophaga


(Scarabaeidae) pertenecen a un grupo
conocido como June beetles porque los
adultos abundan alrededor de ese mes. En
Aguadilla, donde vive el autor, P. vandinei
aparece en las luces de la casa desde marzo
hasta octubre (aunque abunda más durante
el verano) y durante el resto del año llega
uno que otro individuo. En la mitad este de
la isla habita P. portoricensis, una especie
idéntica en apariencia pero con detalles
distintos en la genitalia. Ambos fueron plagas
importantes de la caña y tanto los adultos como las larvas siguen siendo plagas de
varios cultivos importantes. Los adultos emergen del suelo por la noche, a menudo de
un túnel cerca de una planta hospedera. Se alimentan con voracidad de las hojas
(Phyllophaga significa comedor de hojas) y en el mismo follaje copulan, para regresar
al suelo antes del amanecer. Conocidas como gusano blanco de la caña, las larvas

50
(derecha) se alimentan de las raíces y es común
encontrarlas cuando se cava un hoyo para sembrar.
Una de las muchas estrategias empleadas para
controlar las poblaciones del gusano blanco de la
caña en los cañaverales fue la introducción del sapo
común (Rhinella marina, antes Bufo marinus)
desde Barbados en 1920 y desde Jamaica a finales
de 1923. El sapo fue muy exitoso pero luego del
festín sus poblaciones han mermado mucho.
Ambos escarabajos habitan solamente en Puerto Rico.

Strategus oblongus (Scarabaeidae)


es el escarabajo rinoceronte más grande que
habita en la isla. El macho (derecha) alcanza
2.3 pulgadas de largo y posee en el primer
segmento del tórax o protórax dos
protuberancias cónicas laterales y una
media que semeja un cuerno de rinoceronte.
Las protuberancias y el cuerno son usados
para combatir por las hembras (derecha
abajo), que son robustas pero más pequeñas
y no tienen cuernos. Las larvas (próxima
página) viven en el suelo y se alimentan
mayormente de raíces, especialmente de
palmas, por lo que la especie se conoce como
coconut rhinoceros beetle y fue en antaño
una plaga importante en las plantaciones de
coco. Strategus oblongus habita en las Islas
Caymán, la Española y Puerto Rico. En la
isla también habita S. talpa, un escarabajo
rinoceronte parecido pero más pequeño
(machos hasta 1.5 pulgadas), con el protórax
y los élitros menos lustrosos y la punta del cuerno bifurcada. Las larvas de S. talpa se
alimentan mayormente de materia vegetal en descomposición y por su prevalencia en
los cañaverales se le conoce como sugar cane rhinoceros beetle, aunque nunca fue
una plaga importante de ese cultivo. Las dos especies viven en hábitats diversos y

51
ocasionalmente se encuentran juntas, pero
ninguna es hoy tan común como lo fue a mediados
del siglo pasado, cuando los niños del campo
usaban los machos de S. oblongus como mascotas,
haciéndolos volar en círculos amarrados de un
cordón. Strataegus talpa habita en Puerto Rico,
las Islas Vírgenes y en varias otras islas cercanas.

Pyrophorus luminosus (Elateridae), conocido


como cocuyo y cucubano por los taínos, pertenece a un
grupo de insectos llamado click beetles por el sonido
que producen cuando saltan para enderezarse. El click
sucede cuando el animal arquea el cuerpo hacia atrás y,
al contraer los músculos, una espina en la parte ventral
del protórax choca contra un canal en el segundo
segmento del tórax (mesotórax); si el animal cae
nuevamente patas arriba, repite el proceso hasta lograr
enderezarse. Los elatéridos tienen los márgenes
posteriores del protórax prolongados hacia atrás; en
cada esquina P. luminosus tiene un órgano lumínico
(derecha) y hay otro similar en el extremo ventral del
abdomen. El cocuyo mantiene los órganos prendidos
por mucho tiempo (a diferencia de las luciérnagas, que los parpadean
constantemente) y aumenta la brillantez de los mismos cuando se siente amenazado.
La luz de tonalidad verdosa se produce mediante una reacción química entre una
sustancia llamada luciferina y una enzima llamada luciferasa (las referencias a Lucifer
se deben al significado del nombre- portador de luz). Pyrophorus luminosus significa
“el que posee fuego y alumbra”, y de hecho en los campos se colocaban cucubanos en
frascos de cristal para usarlos como linterna. Los adultos aparecen cuando comienza
la temporada de lluvias, usualmente de abril a junio, se aparean y la hembra pone sus
huevos. La larvas son subterráneas, también producen luz y son carnívoras; en el
laboratorio, una larva de cucubano consumió 68 larvas del gusano blanco de la caña.
La larva llega a medir dos pulgadas de largo, el doble que los adultos, que son
herbívoros y se alimentan a menudo de mangós y otras frutas en descomposición. Las
poblaciones de cucubanos se redujeron notablemente luego de la introducción del

52
sapo común y cuando comenzaron a emplearse plaguicidas para controlar las plagas
agrícolas. Pyrophorus luminosus habita solamente en Puerto Rico.

Heterophotinus vittatus
(Lampyridae) es la más común de unas de
quince especies de luciérnagas (fireflies) que
habitan en Puerto Rico. La foto ilustra una
característica de estos insectos: el dorso del
primer segmento del tórax (pronoto) está
proyectado a modo de escudo sobre la
cabeza para funcionar como reflector y
captar mejor la luz que emiten otras
luciérnagas. La luz, generalmente
amarillenta o verdosa, es emitida por
órganos luminiscentes que ocupan la mayor parte de los últimos segmentos del
abdomen, siendo la cutícula de estos segmentos transparente. La reacción química
que produce la luz es similar a la antes mencionada para el cucubano, pero a
diferencia de estos, que mantienen la luz prendida por mucho tiempo, las luciérnagas
la parpadean emitiendo un patrón de señales repetitivo y único de cada especie. De
este modo se encuentran los machos y las hembras durante la noche. El macho emite
sus señales mientras vuela y la hembra le responde desde la vegetación hasta que se
encuentran. Las larvas de los lampíridos son depredadoras. Heterophotinus vittatus
habita en Puerto Rico y la República Dominicana. Las demás especies reportadas de
Puerto Rico viven solamente aquí.

Thonalmus chevrolati (Lycidae) pertenece al grupo de coleópteros conocidos


como net-winged beetles porque la abundancia de líneas
en los élitros les dan una apariencia de red. La coloración
muy llamativa de esta especie sugiere que los individuos
son tóxicos, y observaciones realizadas con lagartijos y otra
especie de Thonalmus en Cuba demostraron que es así. Sin
embargo, se conoce muy poco sobre la dieta de las larvas y
los adultos en este género, siendo la tendencia general en
la familia que los adultos se alimenten de plantas y las
larvas sean carnívoras. Se sospecha que esta especie llegó a
Puerto Rico antes de 1930 en cargamentos de caña de

53
azúcar de la República Dominicana destinados a la Central Guánica. El nombre de la
especie honra al entomólogo francés Auguste Chevrolat (1799-1864).

Atractocerus brasiliensis (Lymexylidae) es un coleóptero raro, pero no


podemos omitirlo porque cuando se encuentra es materia de gran novedad; casi nadie
lo conoce ni logra identificarlo como miembro de
este orden. A diferencia de la mayoría de los
coleópteros, cuyos élitros escudan las alas
posteriores, los élitros de los limexílidos son
diminutos e inservibles. Las alas traseras quedan
expuestas y en reposo el animal las sostiene sobre
el cuerpo como hacen las mariposas. Los miembros
de esta familia se conocen como ship-timber
beetles porque una especie europea daña troncos
de árboles usados para hacer embarcaciones. Las
larvas de A. brasiliensis se alimentan de hongos y
solo barrenan troncos en proceso de
descomposición; se han encontrado en troncos de
mangó y de varios otros árboles. El adulto mide una pulgada de largo. La especie
habita desde México hasta la Argentina y en las Antillas.

Cycloneda sanguinea, Chilocorus cacti, Rodolia cardinalis y


Cryptolaemus montrouzeri (Coccinellidae) pertenecen al grupo de coleópteros
conocidos comúnmente como mariquitas y en inglés como ladybird beetles. Los
coccinélidos son pequeños, ovalados y sus élitros convexos tienen por lo general una
coloración llamativa. De primera intención parecen tortuguitas. Los adultos y las
larvas se alimentan de áfidos, chinches harinosas y queresas, por lo que son
beneficiosos para la agricultura. Cycloneda sanguinea (derecha, alimentándose de un
áfido) es la mariquita más común en la isla y se
identifica fácilmente por sus élitros lisos y brillosos
de color anaranjado-rojizo (sanguinea se refiere a
esta característica) y por el primer segmento del
tórax negro con manchas blancas a modo de
antifaz. Habita desde el sur de los Estados Unidos
hasta la Argentina y en las Antillas. Chilocorus
cacti (izquierda) se identifica por su cuerpo negro y

54
brilloso con dos manchas anaranjado-rojizas; esta
especie fue introducida desde Texas y Cuba para el
control de queresas. Rodolia cardinalis (izquierda,
medio) tiene élitros rojos y negros cubiertos de pelitos;
esta especie nativa de Australia ha sido introducida a
muchos países para controlar a la queresa Icerya
purchassi. Los élitros de Cryptolaemus montrouzeri
(izquierda, abajo) son pubescentes y de color azul
oscuro. Esta especie, conocida como mealybug
destroyer, es nativa de Australia y ha sido introducida
a muchos países para controlar chinches arinosas.

Cissites maculata (Meloidae) (abajo) es un


escarabajo grande y poco común, pero cuando se
encuentra llama mucho la atención por su coloración
anaranjada con manchas negras (maculata significa
con manchas). Los meloidos se conocen como blister
beetles porque contienen en la sangre una sustancia
muy irritante, llamada cantaridina, que causa
ampollas en la piel y les protege de sus depredadores.
Las hembras de C. maculata copulan y ovipositan
cerca de la entrada a los nidos del abejón negro o
cigarrón (Xylocopa mordax). De los huevos nacen
larvas muy pequeñas llamadas triungulines que entran
al túnel de la abeja y localizan celdas con alimento y
huevos del abejón. Entonces mudan la cutícula y se convierten en larvas sedentarias
que paulatinamente consumen los huevos y el alimento que la abeja había almacenado
para sus larvas. Las larvas del meloido
finalmente se convierten en pupas y los
adultos emergen más tarde de los túneles.
Cissites maculata habita desde México hasta
la Argentina y en las Antillas.

55
Tribolium castaneum y T. confusum
(Tenebrionidae) pertenecen al grupo de coleópteros
conocido como darkling beetles (literalmente escarabajos
de lugares oscuros). Los miembros de esta familia son
típicamente alargados y de color marrón o negro. Por lo
general, tanto los adultos como las larvas se alimentan de
materia vegetal en descomposición. Ambas especies se
conocen comúnmente como gorgojos (flour beetles)
porque dañan harinas, cereales, granos almacenados y
productos tales como galletas y pastas. Las dos especies
son muy parecidas y se distinguen por detalles de la forma
del tórax y los últimos segmentos de las antenas; las larvas
de ambas son esencialmente idénticas. A la derecha vemos
el adulto y la larva de T. confusum. Los adultos pueden
vivir más de un año y las hembras ponen cientos de huevos. Las dos especies han sido
llevadas por el ser humano a todas partes del mundo.

Tenebrio molitor (Tenebrionidae) se


conoce como yellow meal worm por el color
de las larvas y porque estas son plagas de
harinas y granos almacenados. También se
le llama European meal worm porque se
cree que la especie es originaria de Europa,
aunque el ser humano la ha propagado por
todo el mundo. En español se le llama
gusano de la harina. Los adultos (derecha)
miden de media a tres cuartos de pulgada de
largo. La especie se cría extensamente para usar
las larvas (abajo) como alimento de anfibios,
reptiles y aves; en el Oriente se preparan fritas,
hervidas, tostadas o salteadas para consumo humano. También se crían en
laboratorios para uso en experimentos. Los adultos se han colectado en una variedad
de ambientes en Puerto Rico.

Zophobas morio (Tenebrionidae) es el miembro más grande de la familia que


habita en la isla y, aunque no abunda, ha sido encontrado en una gran variedad de

56
hábitas. El cuerpo de los adultos es negro sin
brillo. La especie es nativa de
Centroamérica, Sudamérica y las Antillas,
pero habita en muchos países gracias a la
popularidad de sus larvas como alimento de
anfibios, reptiles y aves. Las larvas son
considerablemente más grandes que las de
la especie anterior y también pueden ser
consumidas por el ser humano; se dice que
saben a almendras. En cautiverio, los
adultos y se alimentan de cereales y frutas.
El adulto alcanza una pulgada de largo y las larvas (conocidas como superworms)
duplican ese tamaño. Los adultos rara vez vuelan y como defensa emiten un olor muy
desagradable.

Stenodontes exsertus y Hovorodon


bituberculatus (Cerambycidae) pertenecen al grupo de
los longicornios (long-horned beetles), así llamados
porque sus antenas son típicamente muy largas, a veces
más largas que el cuerpo. Los ojos de los cerambícidos a
menudo rodean la base de las antenas. Los adultos son
herbívoros y las larvas barrenan túneles cilíndricos en la
madera de troncos vivos, recién cortados o en proceso de
descomposición. Con hasta 3.5
pulgadas de largo, incluyendo
las mandíbulas, el macho de S.
exsertus (izquierda) es el
coleóptero común más grande
que habita en la isla; la hembra
es similar pero sus mandíbulas son cortas. El macho de H.
bituberculatus (derecha) se parece pero es más pequeño) y
sus mandíbulas son más cortas y gruesas. Ambos son capaces
de infligir una mordida muy dolorosa. Stenodontes exsertus
habita en la Española y Puerto Rico. Hovorodon
bituberculatus habita en las Antillas Mayores y St. Thomas.

57
Chlorida festiva es el cerambícido
más común en la isla y uno de los más
atractivos por su coloración verde y
amarillo-dorada con antenas negras. El
nombre científico se refiere precisamente al
color verde (Chlorida) y a la brillantez de la
coloración (festiva). Los ejemplares miden
por lo general hasta una pulgada de largo.
Los adultos están activos mayormente de
noche y se alimentan de raíces, hojas y polen. En Brasil, las larvas son plagas
secundarias del mangó porque barrenan las ramas e interrumpen el flujo de agua y
alimento. En Puerto Rico, las larvas se han encontrado en ramas de mangó y en
troncos de pino australiano y cóbana negra. Los adultos generalmente transportan
cientos de ácaros firmemente agarrados al primer segmento del tórax. Chlorida
festiva habita desde México hasta la Argentina y en las Antillas.

Solenoptera thomae fue durante


mucho tiempo el nombre usado para el
cerambícido relativamente común ilustrado
a la derecha. Estudios posteriores concluyen
que la especie más común del género en la
isla es S. michelii. Ambas son muy
parecidas a simple vista, alcanzan pulgada y
media de largo y son color caoba con el
borde de los élitros amarillo. La larva de las
dos se desarrolla con mayor frecuencia en
troncos de mangó. Solenoptera thomae habita en las Antillas Mayores, Santa Cruz, St.
Thomas y Martinica. Solenoptera michelii es aparentememte única de Puerto Rico.

Eburia quadrimaculata y
Lagocheirus araneiformis (Cerambicidae)
derivan sus nombres, la primera (derecha) de
las cuatro manchas amarillas que tiene en los
élitros y la segunda (próxima página) de su
parecido a una araña. Las dos son comunes en
casi toda la isla y alcanzan una pulgada de largo.

58
Lagocheirus araeniformis se conoce como el
barrenador de la yuca en Colombia por el daño
que causa barrenando los tallos y raíces de ese
cultivo. También se ha encontrado atacando la
caña de azúcar y el cacao, en Puerto Rico se
desarrolla principal o exclusivamente en
árboles de almácigo. Eburia quadrimaculata se
ha reportado de Cuba, Puerto Rico, Santa Cruz,
St. Thomas y Tortola. Lagocheirus
araneiformis habita desde México hasta la Argentina y en las Antillas.

Batocera rufomaculata
(Cerambycidae) debe su nombre científico a
las manchas de color rojizo castaño
presentes en el primer segmento del tórax y
en los élitros, aunque también llama la
atención la mancha pálida con forma de
media luna que tiene en la base de los
élitros. Este cerambícido se conoce como
mango tree borer y tropical fig borer
porque las larvas, que sobrepasan las cinco
pulgadas de largo por una pulgada de ancho
justo detrás de la cabeza, barrenan el tronco y
las ramas de estos árboles, causando en
plantaciones comerciales la caída de ramas o la
muerte del árbol. Las hembras ovipositan en
varias otras plantas, incluyendo el aguacate, la
granada, la guayaba y el higo. Las larvas jóvenes barrenan debajo de la corteza pero
según aumentan en tamaño profundizan en la madera, hasta pupar profundo en el
árbol. La etapa larval dura unos diez meses y los adultos viven cerca de dos meses. La
especie tiene una amplia distribución en Asia. Se encontró en Puerto Rico en el 1954,
antes se había reportado de Barbados y las Islas Vírgenes.

Macrohaltica jamaicensis (Chrysomellidae) pertenece al grupo de


coleópteros conocido como leaf beetles porque los adultos se alimentan del follaje de
las plantas y es allí que casi siempre se encuentran. Muchos crisomélidos tienen

59
colores atractivos. Las larvas tienen hábitos
alimenticios más diversos; algunas se
alimentan de hojas mientras que otras
barrenan semillas, ramas o raíces. Estos
hábitos alimenticios confligen a menudo con
nuestros cultivos y convierten a muchos
crisomélidos en plagas agrícolas. Este no es
el caso de M. jamaicensis (izquierda), uno
de los crisomélidos más grandes, comunes y
atractivos de la isla, pues se alimenta mayormente de onagráceas y litráceas que no
tienen importancia agrícola. Los adultos tienden a agregarse en grandes números en
sus plantas hospederas. Las larvas se alimentan del follaje hasta que mudan la cutícula
por última vez y entonces descienden para pupar en el suelo. El desarrollo desde el
huevo hasta el adulto tarda unos 40 días y el adulto puede vivir hasta tres meses. La
especie habita en México, Centroamérica, Sudamérica y las Antillas.

Deloyala guttata, Chelymorpha


cassidea, Cerotoma ruficornis, Epithrix
cucucumeris y Chalepus sanguinicollis son
miembros del grupo de crisomélidos que se
consideran plagas agrícolas. Deloyala guttata
(derecha) pertenece a un grupo de crisomélidos
conocido como tortoise beetles por su apariencia de
tortuguitas. Es español se le conoce como
escarabajo tortuga moteado perforador de la hoja de la
batata y en inglés como mottled tortoise beetle. Los adultos
se alimentan de las hojas de ipomeas silvestres (morning
glories) y ocasionalmente de las hojas de la batata
(Ipomoea batatas), defoliando la planta cuando abundan.
La especie habita en los Estados Unidos, México,
Centroamérica y las Antillas. Chelymorpha cassidea
(derecha) es otra tortuguita con hábitos alimenticios e
importancia económica similar a los de la especie anterior.
Su nombre en español es escarabajo tortuga Argus
perforador de la hoja de la batata, en inglés se le llama
Argus tortoise leaf beetle. Los ejemplares pueden ser rojos o amarillos; el nombre

60
cassidea deriva del latín para casco, en referencia a
la forma del primer segmento del tórax. La especie
habita en Canadá, los Estados Unidos y las Antillas.
Cerotoma ruficornis (izquierda) se conoce en
español como escarabajo perforador de la hoja de la
habichuela y en inglés como bean leaf beetle. Al
igual que la especie anterior, los ejemplares pueden
ser rojos o amarillos (ruficornis significa cuernos
rojos, por el color de las antenas en los ejemplares
rojos). Los adultos atacan las hojas de distintas
variedades de habichuela o frijol (incluyendo la soya),
mientras que las larvas atacan las raíces. El adulto es
uno de los vectores de la enfermedad Cowpea severe
mosaic virus. La especie habita en los Estados Unidos,
México, Centroamérica y las Antillas. Epithrix
cucumeris (izquierda) se conoce en español como
escarabajo negro del tabaco y en inglés como potato
flea beetle. Su hospedero principal es la papa, pero
también ataca el tabaco, el ají, el tomate, y de ser
necesario otras plantas que no son solanáceas, incluyendo el ajo,
la cebolla, el repollo, los pepinillos, la habichuela y el maíz. Los
ejemplares usados para describir la especie aparentemente se
colectaron en pepinillos, pues cucumeris se refiere a esa planta.
El adulto vive alrededor de dos meses y el ciclo de vida dura de
24 a 56 días, dependiendo de la temperatura. La especie habita
desde Canadá hasta Sudamérica y en las Antillas. También se ha
encontrado en España y Francia. El nombre específico de
Chalepus sanguinicollis (izquierda) significa cuello con sangre,
en obvia referencia a su peculiar coloración. En Puerto Rico no
tiene importancia económica pero en Cuba se incluye en la lista de los crisomélidos
que atacan la soya. Esta especie habita desde el sur de la Florida hasta la Argentina y
en las Antillas.

Brentus volvulus y Cylas formicarius (Brentidae) pertenecen al grupo de


coleópteros conocido como straight-snouted weevils (picudos o gorgojos de pico
recto) porque la cabeza es alargada, formando un pico u hocico que se proyecta hacia

61
el frente, a diferencia de los gorgojos de
familia Curculionidae, donde el pico se
proyecta hacia abajo o incluso hacia atrás. El
pico de B. volvulus (derecha) se divide en
dos secciones separadas por las antenas;
detrás de las antenas está el resto de la
cabeza, luego el primer segmento del tórax y
finalmente los otros dos segmentos del tórax
más el abdomen. Los élitros tienen cuatro pares de líneas
cortas amarillas o anaranjadas. Esta especie varía en
tamaño de una a dos pulgadas de largo. Sobre su biología
se conoce muy poco, aunque habita desde México hasta la
Argentina y en las Antillas; evidentemente, no tiene
importancia económica. Cylas formicarius (derecha) sí la
tiene, pues es la plaga más importante de la batata
(Ipomoea batatas). Conocido como el piche de la batata
(sweet potato weevil), los adultos se alimentan de
las hojas y bajan al suelo a ovipositar en la base de
la planta o en los tubérculos que llamamos batatas.
Las larvas (derecha) se alimentan barrenando los
tubérculos y luego de mudar la cutícula tres veces
se convierten en pupas que producen nuevos
adultos. El ciclo de vida completo tarda de 70 a 133
días, dependiendo de la temperatura. El adulto
puede vivir hasta tres meses y parte de este tiempo lo pasa dentro de los tubérculos
alimentándose como las larvas. Eventualmente hace un hueco en la superficie del
tubérculo y emerge. El ciclo puede suceder y repetirse completo en las batatas, por lo
que el producto almacenado también puede ser dañado o destruido. El piche se
alimenta además del bejuco de playa (Ipomoea pes-caprae) y de otras convolvuláceas.
Cylas formicarius (el nombre se refiere su apariencia de hormiga) es aparentemente
nativa de Centroamérica y el Caribe pero hoy se encuentra en todos los países que
cultivan batata.

La vaquita, Diaprepes abbreviatus (Curculionidae), pertenece al grupo de


coleópteros conocidos como snout beetles porque la cabeza tiene una prolongación o
pico donde se insertan las antenas. Los adultos se alimentan mayormente de hojas y

62
las larvas barrenan tallos y raíces, pero
dependiendo de la especie ambos pueden
alimentarse también de frutas y semillas. La
vaquita (derecha) es probablemente el insecto
mejor conocido en Puerto Rico. Fue y sigue
siendo una plaga agrícola importante porque se
alimenta de una gran variedad de plantas. En
inglés se le llama sugar-cane root-stalk borer
weevil como plaga de la caña de azúcar y citrus
root weevil como plaga de cítricas. Los adultos
son negros, con los élitros cubiertos de escamas blancas,
crema, amarillo, rosa o castaño; las escamas se desprenden
prontamente de los puntos más altos para producir bandas o
líneas negras. El primer segmento del tórax tiene a menudo
escamas iridiscentes. La larva (derecha) es crema y sus patas
no están desarrolladas. Los adultos se alimentan mayormente
de las hojas de la planta hospedera y viven de tres a cuatro
meses, periodo durante el cual la hembra puede poner hasta
cinco mil huevos. Las masas de hasta 265 huevos se colocan a
menudo en hojas dobladas para protegerlos. Las larvas
recién nacidas se dejan caer al suelo, se entierran y poco
después comienzan a barrenar el tallo y las raíces. Luego de
varios meses pupan en el suelo y de dos a cuatro semanas
después emergen los adultos. Diaprepes abbreviatus es
nativa de las Antillas. A mediados de la década de 1960 se
introdujo a la Florida, aparentemente desde Puerto Rico, y
allí se ha convertido es una plaga importante de cítricas.
También se encuentra en Texas y California. Compsoricus
maricao (derecha) se ha confundido con la vaquita pero es
una especie sin importancia económica endémica del bosque
de Maricao; la presencia o ausencia de bandas negras en el
primer segmento del tórax distingue las dos especies.

Anthonomus eugenii y Cosmopolites sordidus (Curculionidae) se


conocen respectivamente como el picudo del pimiento (pepper weevil) y el picudo del
guineo y el plátano (banana root borer). Anthonomus eugenii (próxima página,

63
izquierda) se alimenta de varias solanáceas pero
las hembras ovipositan en especies de
Capsicum y Solanum (el pimiento una variedad
de S. annum). Los adultos se alimentan del
tejido en la base de las yemas o botones de
flores y frutas, y las hembras ovipositan en el
mismo lugar, colocando por lo general un solo
huevo en la base de cada botón. Las larvas
nacen unos cuatro días después y penetran las
flores o las frutas para alimentarse en el interior. Las larvas son agresivas, de modo
que si varias penetran la misma fruta sólo una por lo general sobrevive. La larva se
alimenta durante unas dos semanas del tejido interno de la fruta, luego de lo cual se
convierte en pupa y unos cinco dias después el adulto emerge a través de un hueco
redondo que barrena en la superficie. La alimentación de la larva hace que la planta
aborte muchas frutas prematuramente y la mayoría de las que maduran no son aptas
para venderse debido al daño causado por la larva. La especie es probablemente nativa
de México pero se ha dispersado hasta el sur de
los Estados Unidos y por Centroamérica,
además de haber llegado a Puerto Rico. Los
adultos de Cosmopolites sordidus (derecha)
pueden vivir hasta dos años y son capaces de
sobrevivir varios meses sin alimentarse. Se
encuentran por lo general cerca de la base de la
planta y bajo el suelo en las inmediaciones del
pseudotallo o rizoma. En estos lugares la
hembra oviposita y la larva recién nacida rápido comienza a perforar el tejido y a cavar
túneles, cada vez más grandes según se alimenta y crece. La etapa larval dura de dos a
tres semanas y el ciclo completo, de huevo a adulto, dura de 30 a 40 días. El daño
causado puede pasar desapercibido hasta que se nota que la planta no está creciendo
normalmente, que sus frutas son muy pequeñas o que se vuelca con el primer viento
que recibe. La especie es nativa de Indonesia y Malasia, hogar original del guineo y el
plátano, pero hoy se encuentra en todos los lugares donde se cultivan ambas frutas.
En Puerto Rico se encontró por primera vez en 1921.

Exophthalmus quindecimpunctatus es probablemente el curculiónido más


hermoso que habita en la isla. Es una especie única de Puerto Rico y solo sabemos de

64
su biología que se alimenta de las hojas del palo de corcho
(Guapira fragrans). El nombre genérico significa ojos
brotados y el específico quince puntos, en referencia a los
puntos negros que desnudos contrastan sobre el cuerpo
cubierto de escamas verdes iridiscentes. El número de
puntos negros realmente varía de quince a veintiuno.

65
8

MOSCAS Y MOSQUITOS
Las moscas y los mosquitos pertenecen al orden Diptera. Con más de 240,000
especies descritas, los dípteros componen el segundo orden más grande de insectos.
Diptera significa dos alas porque estos insectos vuelan con las alas delanteras, el
segundo par de alas se ha reducido para formar unas estructuras pequeñas, llamadas
halterios o balancines, que funcionan como órganos de equilibrio durante el vuelo.
Los ojos de los dípteros son a menudo muy grandes en proporción a la cabeza porque
la visión es muy importante para la mayoría de estos insectos. Las piezas bucales en

66
este orden se usan mayormente para lamer y chupar líquidos. Las larvas son unos
gusanos sin cabeza bien definida llamados en inglés maggots.

Los dípteros se dividen en dos subórdenes usando como criterio la longitud de


las antenas y la forma general del cuerpo. Al suborden Nematocera pertenecen los
mosquitos y otros dípteros con antenas largas y cuerpos alargados. Al suborden
Brachycera pertenecen las moscas y otros dípteros con antenas cortas y cuerpos
compactos.

Los miembros de la familia Tipulidae,


que dicho sea de paso es la más grande del
orden, se conocen como crane flies porque
sus patas exageradamente largas y delgadas
recuerdan las patas de las grullas (cranes).
Por la misma razón se les llama también
daddy-long-legs. Mucha gente piensa que
los tipúlidos son mosquitos gigantes y que
deben tener picadas muy dolorosas, pero la
mayoría tiene piezas bucales cortas y los que tienen picos no pican; la especie sin
identificar en esta foto tomada en Puerto Rico usa su pico para chupar néctar de las
flores. Los tipúlidos prefieren ambientes sombreados y húmedos. Las etapas
inmaduras son gusanitos acuáticos o semiacuáticos que viven hasta un año y se
alimentan de materia orgánica. Las larvas de algunas especies viven en hongos o en
madera en descomposición.

Psychoda phalaneoides (Psychodidae) es una mosquita con alas peludas que


le dan apariencia de alevilla en miniatura. Se le conoce
en inglés como drain fly (mosca de cañerías) y se
encuentra con frecuencia en las paredes de las bañeras
y los lavamanos. La hembra oviposita en la capa de
limo que se forma en la tubería y los huevos producen
una larva delgada equipada con un tubo para respirar.
Las larvas se alimentan de la materia orgánica en
descomposición que se acumula en el limo de la
tubería; luego de mudar la cutícula varias veces se
convierten en pupa de las cuales surgen los adultos.

67
Las mosquitas emergen de la cañería para copular y la hembra regresa al interior de la
tubería para ovipositar. La especie es común en Norteamérica y Europa.

Culicoides furens (Ceratopogonidae) es el


maje que vive cerca de la orilla del mar y que pica
agresivamente, especialmente durante el amanecer y
el atardecer. Furens significa furia, caliente, fuego, en
referencia al ataque del insecto y su picada. Muchas de
las mil especies de este género se conocen como biting
midges (majes picadores) y no-see-ums (de no see
them), porque son tan pequeños que a menudo se
siente la picada y no se logra ver el insecto. Los adultos
pican en todo el cuerpo y el resultado es una roncha
roja que molesta durante varios días, especialmente
cuando la persona es alérgica a la saliva inyectada por el insecto. Las hembras
ovipositan en la arena cerca de la orilla y las larvas (pequeñas, largas y delgadas) se
alimentan mayormente de algas, aunque también ingieren nemátodos y otros
organismos. Las larvas mudan la cutícula cuatro veces antes de convertirse en pupas
que producen adultos nuevos. A diferencia de otras especies del género, C. furens no
transmite enfermedades. La especie habita en las Bahamas, la Florida y las Antillas.

Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus son los dos mosquitos que


regularmente pican en las casas. El primero (abajo) es negro con manchas blancas,
mientras que el segundo (próxima página) es pardo sin manchas. Los mosquitos pican
para obtener de nuestra hemoglobina la proteína que necesitan para producir huevos.
Cada oviposición requiere una nueva alimentación con sangre y son estas picadas en
serie lo que les permite transmitir enfermedades. Los machos no requieren una dieta
tan alta en proteína y reciben suficiente
alimento del néctar de las flores. Las
hembras de ambas especies ovipositan en
agua cerca de las casas y de los huevos
emergen larvas que se alimentan de materia
orgánica. Luego de mudar la cutícula cuatro
veces, la larva se convierte en una pupa de la
cual emerge el adulto. La segunda foto en la
próxima página muestra dos larvas y una

68
pupa. El ciclo desde el huevo hasta el adulto
dura de siete a diez días. Las hembras de A.
aegypti ovipositan mayormente en
recipientes con agua clara, mientras que las
de C. quinquefasciatus prefieren agua rica
en materia orgánica, incluyendo la de los
pozos sépticos. Otra diferencia entre ambas
especies es que las hembras de A. aegypti
pasan mucho tiempo dentro las casas y
pican en cualquier momento del día o la
noche, mientras que las de C.
quinquefasciatus pasan la mayor parte del tiempo fuera
de las casas y pican usualmente en balcones y terrazas
alrededor del amanecer y el atardecer. Aedes aegypti es
vector de varios virus que causan enfermedades. La fiebre
amarilla causó estragos en Puerto Rico durante siglos
pasados y durante la Guerra Hispanoamericana causó en
Cuba más mortandad que la guerra. El mosquito es
importante hoy como vector del dengue y el chikungunya.
Culex quinquefasciatus fue el vector principal de los
nemátodos causantes de elefantiasis, una condición caracterizada por la hinchazón
exagerada de las extremidades y que se observaba en Puerto Rico a mediados del siglo
20. También es vector de malaria de aves y de varias enfermedades causadas por
virus, incluyendo la fiebre del Nilo, pero ninguna de ellas se ha establecido en la isla.
Aedes aegypti es nativo de África y C. quinquefasciatus es nativo de Asia, pero ambos
viven hoy en áreas tropicales y subtropicales en todo el mundo.

Simulium haematopotum (Simuliidae) es una mosca pequeñita que habita


cerca de las quebradas. En Costa Rica se le conoce
como mosca del café por la molestia que le causa a
los recogedores del grano. Sus piezas bucales
forman un pico corto puntiagudo que penetra la
piel, inyecta saliva y chupa sangre. La foto es de
otra especie del género, pero todas estas moscas
son pequeñas y se conocen como black flies por su
color oscuro. Otra característica que comparten es

69
el tórax arqueado. Las hembras se alimentan de la sangre de aves y mamíferos,
incluyendo al ser humano cuando se acerca a su ambiente. Los machos se alimentan
de néctar. La picada de S. haematopotum, cuyo nombre significa bebedor de sangre,
se distingue de la picada de los majes y los mosquitos porque en el centro de la roncha
queda un punto de sangre. Los simúlidos ovipositan en agua en movimiento (rica en
oxígeno) y las larvas se alimentan filtrando microorganismos y materia orgánica.
Varias especies de este género transmiten enfermedades, siendo la principal la
oncocerquiasis o ceguera de los ríos (river blindness) en África y algunas partes en
Centro y Sudamérica. La especie vive en México, Centroamérica y las Antillas.

Chrysops variegata (Tabanidae)


pertenece al suborden Brachyptera y al grupo de
moscas conocidas como horse flies porque se
alimentan comúnmente de la sangre de caballos,
además de vacas, ciervos y otros mamíferos.
Cuando surge la oportunidad también se alimentan
de sangre humana, como se observa en la foto. Las
especies de este género se caracterizan por el color
dorado del cuerpo (Chrysops significa apariencia
dorada) y por los destellos metálicos de sus ojos.
Variegata significa con diversos colores, por las
bandas de pigmentación en el cuerpo y las alas. Las piezas bucales de estas moscas
están adaptadas para cortar la piel y lamer la sangre que brota; la saliva inyectada
contiene un anticoagulante y un anestesiante para que la víctima no sienta picor ni
dolor hasta que la mosca termine de comer. Los machos se alimentan de polen y no
chupan sangre. Chrysops variegata vive en zonas costeras cercanas a mangles,
lagunas y otros cuerpos de agua adecuados para ovipositar. Las larvas se alimentan de
insectos pequeños y luego de mudar la cutícula varias veces se refugian el fango de la
orilla para convertirse en pupas que producen la próxima generación de adultos. La
especie vive en México, Centroamérica, Sudamérica y las Antillas.

Proctacanthus danforthi (Asilidae) pertenece al grupo de moscas llamadas


robber flies o assassin flies por su agresividad como depredadores. Se distingue de los
otros asílidos de la isla por la banda amarilla en el abdomen. Estas moscas son a
menudo grandes, tienen el abdomen largo, la cara muy peluda y exhiben una
concavidad profunda entre los ojos. Las piezas bucales forman un pico robusto, capaz

70
de picar y causar mucho dolor si se les manipula.
Los adultos frecuentan lugares abiertos, soleados y
secos; se paran en la vegetación y cuando ven una
presa la persiguen, la atrapan en el aire y se
detienen sobre otra planta. Entonces le entierran
el pico, le inyectan veneno paralizante y enzimas
digestivas, y comienzan a chupar los tejidos
licuados; el ejemplar en la foto consume una abeja
nativa. Los asílidos atacan arañas, avispas, abejas,
caculos, chinches, cucarachas, libélulas,
mariposas, saltamontes e incluso otras moscas; la
presa ocasionalmente es tan grande como el depredador. Las hembras ovipositan en
materia en descomposición y las larvas viven en el suelo, madera podrida y en la
hojarasca, alimentándose de larvas de otros insectos y/o materia orgánica en
descomposición. Proctacanthus danforthi honra la memoria de Stuart T. Danforth,
pionero en el estudio de las aves de Puerto Rico y quien colectó el material usado para
describir otro asílido de Puerto Rico; ambas especies dedicadas a Danforth habitan
solamente en nuestra isla.

Dioprosopa clavata (derecha), Eristalis


vinetorum (abajo) y Toxomerus arcifer
(próxima página) pertenecen a la familia
Syrphidae, un grupo de moscas conocidas como
flower flies porque visitan a menudo las flores y
como hover flies por su capacidad para volar
suspendidas en el aire. Para protegerse de los
depredadores, muchos sírfidos mimetizan avispas o
abejas y a simple vista pueden confundirse
fácilmente con estos insectos, pero el gran tamaño
de los ojos, las antenas cortas y la presencia de un
par de alas los distinguen durante un examen más
cuidadoso. A diferencia de las avispas y las abejas,
los sírfidos nunca pican. Aunque estas moscas se
alimentan de néctar y polen (algunos son
polinizadores importantes), los hábitos
alimenticios de las larvas varían. Las larvas de

71
Dioprosopa clavata se alimentan de áfidos y son
por lo tanto beneficiosas para la agricultura. Las
larvas de Eristalis vinetorum se alimentan de
materia orgánica en aguas contaminadas y poseen
un tubo largo al final del abdomen para alcanzar la
superficie y respirar; por la presencia de este tubo
se les conoce comúnmente como rattailed
maggots. Las primeras dos especies habitan desde
los Estados Unidos hasta Sudamerica y en las Antillas, la tercera es uno de los sírfidos
más comnes en la isla y habita en la Florida y las Antillas.

Meromacrus pinguis (Syrphidae) es una de las


moscas más grandes y llamativas que se encuentran en la
isla. Por su tamaño se le conoce como mosca gigante de
las flores (giant flower fly). Visita flores en búsqueda de
néctar principalmente en las regiones altas de la isla.
Habita en las Antillas Mayores.

Ornidia obesa (Syrphidae) se parece más a los califóridos


que siguen a continuación que a los típicos sírfidos que
visitan las flores, y no solo por su coloración metálica (le
llaman green hover fly y green metallic fly), sino también
por sus hábitos alimenticios, pues las larvas se alimentan de
materia orgánica en descomposición, excremento, e incluso
de animales y personas muertas. El nombre obesa se refiere
a su cuerpo robusto. Ambos sexos tienen ojos muy grandes,
pero los de los machos son aún mayores y se tocan a lo
largo del dorso de la cabeza. Estas moscas visitan flores en
búsqueda de alimento y ponen masas de huevos en follaje
que cuelga sobre materia en descomposición; las larvas
recién nacidas se dejan caer y empiezan a alimentarse. No es raro ver esta mosca
volando un buen rato suspendida en el aire como un colibrí. La especie habita desde el
sur de los Estados Unidos hasta Uruguay y en las Antillas.

72
Chrysomya rufifacies (arriba) y
Cochliomyia macellaria (abajo) pertenecen
a la familia Calliphoridae, un grupo de moscas
conocidas como blow flies porque ponen sus
huevos en cadáveres de animales, que durante
la descomposición se hinchan de gases. Los
califóridos son por lo general un poco más
grandes que las moscas caseras y sus cuerpos
tienen una tonalidad metálica, usualmente azul,
verde o una combinación de ambos colores. Las
dos moscas se distinguen a simple vista porque
la segunda tiene bandas negras en el tórax.
Chrysomia rufifacies tiene importancia
veterinaria porque las hembras ovipositan a
menudo en la piel de animales vivos y la
alimentación de la larva en el tejido molesta y
enferma a los animales de la finca. Cochliomyia
macellaria oviposita mayormente en animales
muertos. Las dos moscas se usan en la
entomología forense para determinar cuando
murió una persona. Estas moscas llegan a los cadáveres casi inmediatamente después
de la muerte; si se sabe cuánto dura el desarrollo de las larvas bajo condiciones
ambientales similares a las del lugar donde se encontró el cadáver, es posible
determinar la edad de las larvas y saber cuándo murió la persona. Las moscas adultas
visitan las flores, algunas de las cuales las atraen con aromas más parecidos a la peste
de un animal muerto que al agradable perfume de las rosas. Chrysomia rufifacies es
nativa de Australia y del Oriente pero habita en muchos países de América; en Puerto
Rico se encontró por primera vez en el 1974 y hoy está presente en toda la isla.
Cochliomyia macellaria es nativa del Nuevo Mundo y habita desde Canadá hasta
Sudamérica y en las Antillas.

Musca domestica (Muscidae) es la mosca común, casera o doméstica que


frecuenta las casas y los restaurantes, y que ocasionalmente se reproduce en grandes
cantidades donde abunda la basura, el excremento de animales y las frutas podridas.
El macho y la hembra se distinguen por la mayor distancia entre los ojos de la hembra
(abajo en la foto de la pareja). Los adultos viven cerca de un mes y las hembras

73
ovipositan hasta quinientos huevos en
grupos de hasta cien en cada ocasión. Las
larvas se alimentan de materia orgánica y
mudan la cutícula tres veces antes de
convertirse en pupas que completan el ciclo
para producir la próxima generación de
adultos. Bajo condiciones óptimas el ciclo de
vida puede completarse en siete a diez días.
La parte anterior de la larva tiene dos
ganchos negros que le sirven para alimentarse y el
extremo posterior posee dos puntos de igual color
correspondientes a los espiráculos o entradas al
sistema respiratorio. Aunque la mosca casera no
pica, su costumbre de alimentarse en lugares con
poca higiene y volar distancias considerables le ha
permitido transmitir una serie de enfermedades
importantes, incluyendo ántrax, cólera, disentería y
hepatitis. Musca domestica es nativa del Asia Central pero ha sido transportada por el
hombre a todos los confines del mundo.

Philornis deceptiva, P. obscura y P.


pici (Muscidae) han sido reportadas de Puerto
Rico. Como se aprecia en la foto de P. downsi
(derecha), las moscas de este género se parecen
superficialmente a la mosca casera. Los hábitos
alimenticios de los adultos son también
similares, pero los de las larvas de Philornis
(literalmente amante de aves) son muy distintos.
La mosca oviposita en nidos de aves y las larvas
se alimentan de los polluelos, penetrando la piel
en distintas partes del cuerpo. Las larvas se
alimentan de fluidos y tejido hasta llegar a la última etapa larval; entonces se retiran al
nido para convertirse en pupa y emerger luego como mosca adulta. Los polluelos
parasitados por varias larvas tienen poca oportunidad de desarrollarse y la mortandad
en sus nidos es típicamente muy alta. La foto en la próxima página muestra dos larvas
debajo del ala de un pájaro carpintero muerto, los puntos negros son los espiráculos o

74
entradas al sistema respiratorio. Estas moscas atacan
más de treinta especies de aves en Puerto Rico,
incluyendo colibríes, el zorzal pardo, el falcón de
sierra y la cotorra puertorriqueña. Se han descrito
unas cincuenta especies de Philornis que habitan
desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica
y en las Antillas.

Drosophila melanogaster
(Drosophilidae) es una mosca diminuta que
abunda en frutas muy maduras y en
descomposición. La nube de mimes que se
levantan de tales frutas al tocarlas se compone
mayormente de drosófilas, aunque no siempre de
esta especie porque hay otras del mismo género en
la isla. Esta especie es dorada con bandas negras en
el abdomen (melanogaster significa abdomen
negro). El macho (derecha) es más pequeño que la hembra y la mancha oscura en su
abdomen es más compacta y conspicua. La hembra oviposita en frutas “pasadas de
maduras” y el ciclo de larva a adulto dura de tres semanas a un mes dependiendo de la
temperatura. Los adultos pueden vivir varias semanas pero las hembras producen la
mayor cantidad de huevos (50 a 100 diarios) durante su primera semana de vida. Por
la facilidad con que se cultiva en el laboratorio y se pueden distinguir los sexos, esta
mosquita ha sido sumamente útil en los laboratorios de investigación científica y su
uso ha llevado al descubrimiento de principios muy importantes en la biología,
particularmente en el campo de la genética (estudio de la herencia de caracteres).
Drosophila melanogaster ha sido transportada por el ser
humano a todos los países del mundo.

Pseudolynchia canariensis (Hippoboscidae) se


encuentra dondequiera que abundan las palomas. En
español se llama mosca cojonera y mosca de las palomas,
mientras que en inglés se conoce como pigeon fly y
pigeon louse fly (mosca piojo de las palomas). Las moscas
adultas pasan la mayor parte del tiempo entre las plumas,

75
insertando ocasionalmente su pico en la piel para chupar sangre. El cuerpo achatado y
sus garras bien desarrolladas le permiten aferrarse a las plumas de las palomas para
evitar ser desalojadas. Las alas se usan esporádicamente, mayormente para volar de
una paloma a otra. A diferencia de la mayoría de las moscas, que ponen varios o
muchos huevos, la mosca de las palomas produce un solo huevo a la vez y lo retiene en
su interior, donde nace la larva, se alimenta de secreciones uterinas, muda la cutícula
y crece hasta convertirse en una larva completamente desarrollada. La hembra
larviposita en los alrededores del nido y la larva prontamente se convierte en pupa.
Luego de unas tres semanas emerge la mosca adulta. A parte de causar irritación, esta
mosca es vector del protozoo que le causa malaria a las palomas. Es raras ocasiones la
mosca pica personas. Pseudolynchia canariensis ha sido transportada con las
palomas a todas los regiones del mundo.

Taeniaptera lasciva (Micropezidae)


pertenece al grupo de moscas conocido
como stilt-legged flies (moscas con zancos)
porque sus patas son muy largas y delgadas.
Las patas delanteras tienen la punta blanca y
la mosca a menudo las levanta y las mueve,
aparentemente para parecerse más a las
avispas que mimetiza (imita). Las larvas se
crían en materia vegetal en descomposición,
incluyendo caña de azúcar y la base de plantas de guineo. Los adultos se han
observado depredando orugas del gusano blanco de la caña. Taeniaptera lasciva tiene
una amplia distribución en los trópicos del Nuevo Mundo.

76
9

MARIPOSAS Y ALEVILLAS
Las mariposas y las alevillas pertenecen al orden Lepidoptera. Con más de
180,000 especies descritas, los lepidópteros forman el tercer orden más grande de
insectos. Lepidoptera significa alas con escamas porque las alas están cubiertas por
escamas pequeñitas que se desprenden con facilidad y quedan como granos de polen
en nuestros dedos. La interacción de la luz con la superficie de las escamas es lo que le
imparte la coloración a estos insectos. Las piezas bucales de los lepidópteros adultos
forman una probóscide o tubo largo que el insecto estira para alcanzar y chupar el

77
néctar de las flores. Las larvas tienen piezas bucales masticadoras que emplean para
alimentarse mayormente de hojas. Llamadas comúnmente orugas (caterpillars), las
larvas se alimentan vorazmente, crecen, mudan la cutícula varias veces y se convierten
en pupas o crisálidas de las cuales días después emerge el adulto. Algunas mariposas y
alevillas son polinizadores valiosos, otras son plagas importantes de diversos cultivos.

La clasificación de los lepidópteros es compleja pero podemos separarlos en tres


grupos principales. Las mariposas vuelan de día, tienen una coloración usualmente
llamativa y la punta de sus antenas está engrosada, formando una masa (club). Los
hespéridos se parecen a las mariposas pero sus antenas terminan en un gancho
(hook); en inglés se les llama skippers porque vuelan “saltando” erráticamente de flor
en flor. Las alevillas, llamadas también polillas o mariposas nocturnas, tienen una
coloración apagada y poco atractiva porque vuelan de noche, aunque algunas han
retomado el hábito de volar de día y tienen colores llamativos. Las antenas de las
alevillas pueden ser delgadas, un tanto gruesas o plumosas, pero no terminan en una
masa o un gancho.

Danaus plexippus portoricensis


(Nymphalidae) es la subespecie local de la
monarca, una de las mariposas más
estudiadas y populares en insectarios y
mariposarios. La monarca visita una amplia
variedad de flores en búsqueda de néctar
pero solo pone sus huevos en apocináceas.
Aunque en Puerto Rico hay
muchas especies de esta
familia, la monarca oviposita
mayormente en Asclepias curassavica, conocida como algodoncillo,
platanillo matizado y yerba de mariposa. Todas las especies de
Asclepias tienen una savia lechosa tóxica que la larva (derecha)
acumula en su tejido para defenderse de los depredadores y que con el
mismo propósito pasa al adulto. La larva es negra con bandas blancas y
amarillas. La crisálida es verde y cuelga de la vegetación por un corto
peciolo o tallito. La monarca vive desde el sur de Canadá hasta el norte
de Sudamérica y a través del Caribe. También hay poblaciones en el sur
de España, Australia, Indonesia, Nueva Guinea, Nueva Zelandia y en

78
muchas islas del Pacífico. La subespecie portoricensis vive en Cuba, las Islas Caimán,
Jamaica y Santa Lucía. La monarca realiza una migración anual espectacular entre los
Estados Unidos y México, pero en años recientes las poblaciones se han reducido
mucho.

Calisto nubila (Nymphalidae),


conocida como Puerto Rican ringlet, es una
mariposa pequeña que habita mayormente
en las montañas húmedas (nubila significa
nublado, por el hábitat común de la especie).
Encontramos esta mariposa casi siempre en
las veredas, donde vuela distancias cortas en
búsqueda de flores para libar néctar y de
hierbas para poner sus huevos. Las orugas
son pequeñas y de color pardo. La cara
superior de las alas es de color pardo casi
uniforme, pero la cara inferior tiene líneas
contrastantes y dos manchas que parecen ojos. Se ha sugerido que los ocelos u “ojos”
de los lepidópteros sirven para confundir a los depredadores o para comunicación
entre los machos y las hembras. El color pardo de las alas hace que la mariposa casi
desaparezca cuando se posa en la hojarasca. Estas mariposas se solean por las
mañanas para aumentar la temperatura del cuerpo antes de volar. Calisto nubila es
endémica (única) de Puerto Rico.

La malaquita, Siproeta stelenes


stelenes (Nymphalidae), debe su apelativo
común al mineral verde del mismo nombre,
que se usa en joyería y para la producción de
objetos decorativos. Esta mariposa grande
vive en áreas boscosas desde el nivel del mar
hasta las montañas. Cuando se posa con las
alas dobladas hacia arriba es muy difícil de
detectar porque las manchas castañas y
verdosas la ocultan entre la vegetación. La
hembra visita flores de distintas plantas,
frutas podridas e incluso excremento de aves, pero solo oviposita en acantáceas,

79
particularmente de los géneros Blechum, Justicia y
Ruellia. La larva es negra con tubérculos espinosos
anaranjados o rojos; la cabeza tiene dos
proyecciones negras que parecen antenas. En
Costa Rica se han observado libélulas rechazando
estas mariposas, por lo que es posible que tanto la
larva como el adulto contengan compuestos que las
hacen desagradables. Siproeta stelenes vive en la
Florida, desde Texas hasta la Argentina y en las
Antillas. La subespecie stelenes se encuentra en La Española, Puerto Rico, las Antillas
Menores y Sudamérica.

Junionia genoveva neildi


(Nymphalidae) se conoce como mariposa
pavo real y en inglés como mangrove
buckeye o tropical buckeye. Los tres
nombres se relacionan con los ocelos
presentes en las alas de esta mariposa
mediana, que habita mayormente en la
retaguardia de los manglares, en terrenos
perturbados y entre la vegetación en áreas
costeras. Los adultos prefieren lugares
soleados y se alimentan del néctar de diversas flores. La
hembra oviposita mayormente en hojas de algunas
acantáceas (incluyendo el mangle negro) y verbenáceas.
La oruga es negra, con proyecciones espinosas oscuras y
dos líneas paralelas a lo largo del cuerpo. Juniona
genoveva habita en el sur de los Estados Unidos, desde
México hasta la Argentina y en las Antillas; la subespecie
neildi vive en Centroamérica, el norte de Sudamerica, la
Florida, las Bahamas y las Antillas.

Anartia jatrophae semifusca (Nymphalidae) se conoce como white peacock


por sus alas pálidas con tres pares de lunares, un par en las alas delanteras y dos en las
traseras. La cara opuesta del ala es similar pero más pálida. Semifusca significa
semiparda, por el color pardo claro que domina las alas. Esta mariposa de tamaño

80
mediano habita
mayormente en zonas
costeras, cerca de canales,
cunetas y charcas donde
encuentra flores para
libar y a su principal
p l a nt a h o s p e d e ra , l a
yerba de culebra (Bacopa
monnieri, Acanthaceae).
Los machos son territoriales y defienden áreas donde abunda la planta hospedera,
seguramente porque allí es más probable encontrar a las hembras. La larva es negra,
con tubérculos negros o rojizos con proyecciones espinosas; las dos proyecciones de la
cabeza parecen antenas. Anartia jatrophae vive desde el sur de los Estados Unidos
hasta la Argentina y en las Antillas; la subespecie semifusca es exclusiva de Puerto
Rico y las Islas Vírgenes.

Agraulis vanillae insularis


(Nymphalidae) tiene una distribución muy
amplia en la isla, pues habita desde las áreas
costeras hasta los bosques de la cordillera.
En inglés le llaman Gulf fritillary por las
migraciones que realiza sobre el Golfo de
México y passion butterfly porque las
hembras ovipositan en plantas de parcha,
tanto en la que se cultiva comercialmente
como en las especies silvestres. En México le
llaman pasionaria motas blancas por las plantas donde
oviposita y por las manchas blancas que tiene en el
reverso del ala. Esta mariposa de tamaño mediano
prefiere lugares semiabiertos donde vuela en búsqueda de
diversas flores para alimentarse, siendo las del cariaquillo
(Lantana) una de sus favoritas. La larva es anaranjada con
dos filas de espinas ramificadas negras, su color advierte a las aves que es tóxica y que
no deben atacarla. Agraulis vanillae habita desde el sur de los Estados Unidos hasta el
extremo sur de Sudamérica y en las Antillas; la subespecie insularis (que significa
isleña) vive en las Bahamas y las Antillas.

81
La cebra, Heliconius charithonia
charithonia (Nymphalidae), se encuentra
a lo largo de quebradas y en áreas abiertas
de lugares boscosos. Su nombre común se
debe al patrón de coloración, que es
parecido en ambos lados del ala, con la
excepción de que la superficie ventral es más
pálida y tiene un grupo de manchitas rojas
cerca de la base; las bandas pálidas pueden
ser blancas o amarillo pálido. Se dice que Charitonius
deriva de las Charites, diosas griegas representantes de
varias cualidades positivas, incluyendo la belleza y la
gracia. Esta mariposa de tamaño mediano y alas largas
vuela lentamente, subiendo y bajando mientras busca
flores para libar y especies silvestres de parchas para
ovipositar. La oruga es blanca, con puntos negros y espinas largas del mismo color; la
coloración llamativa de las larvas y de los adultos indica que ambos son tóxicos y sirve
de advertencia para los reptiles y las aves. Los machos localizan a las hembras
mientras estas se encuentran todavía dentro de la crisálida e inician la copulación
antes de que emerjan. Otra característica curiosa de esta especie es que las mariposas
de un área se reúnen para pasar la noche juntas entre la vegetación. Heliconius
charithonia habita desde el sur de los Estados Unidos hasta Ecuador, en las Bahamas
y en las Antillas; la subespecie charithonia vive en Puerto Rico, las Islas Vírgenes y
algunas de las Antillas Menores.

Biblis hyperia hyperia (Nymphalidae) se conoce en inglés como la red rim o


Crimson-banded Black butterfly, y en algunos países latinoamericanos como alas
sangrantes o mariposa de aros rojos,
nombres todos derivados de su atractiva
coloración. Hyperia deriva de Hyperion, el
dios sol, probablemente por el parecido de
las bandas rojas con el sol naciente o
poniente. El lado inferior del ala tiene la
misma coloración pero más pálida. La larva
(próxima página) es casi negra y su cuerpo
tiene muchas espinas. Esta mariposa de

82
tamaño mediano puede vivir en una diversidad de
ambientes, siempre y cuando encuentre su planta
hospedera: Tragia volubilis, la pringamosa,
famosa por el picor que producen sus pelitos al
incrustarse en la piel. Las plantas de la familia
Euphorbiaceae son típicamente tóxicas, por lo que
la larva probablemente adquiere las toxinas y las
pasa al adulto. Biblis hyperia habita desde México
hasta la Argentina, en La Española, Puerto Rico y algunas de las Antillas Menores; la
subespecie hyperia solo vive en las Antillas.

La mariposa arlequín, Atlantea


tulita (Nymphalidae), es mejor conocida en
el noroeste de la isla como la mariposa
quebradillana porque la Liga Ecológica
Quebradillana celebra anualmente un
festival para darla a conocer y fomentar su
conservación. El mote de arlequín deriva de
su coloración negra y anaranjada, similar al
disfraz del arlequín de Cézanne. La cara
ventral de ala es similar pero las alas
posteriores tienen marcas blancas. La
población principal de esta mariposa se encuentra en
los acantilados costeros de Quebradillas e Isabela,
siendo el merendero de Guajataca (donde se celebra el
festival) el lugar idóneo para observarla. Aunque A.
tulita vivió en otros puntos de la isla, hoy solo existe
otra población en el bosque de Maricao. Esta mariposa
de tamaño mediano vuela lentamente y a baja altura
en búsqueda de una variedad de flores para alimentarse y de la única planta donde
oviposita, la acantácea Oplonia spinosa, afortunadamente común en el área. La larva
es anaranjada, con proyecciones espinosas negras. El género Atlantea es autóctono de
las Antillas Mayores y cada isla tiene su propia especie: A. cryptadia en La Española,
A. pantoni en Jamaica, A. perezi en Cuba y A. tulita en Puerto Rico.

83
Hamadryas amphichloe diasia
(Nymphalidae) dobla las alas hacia arriba
cuando se encuentra en las flores, pero
cuando se posa en la corteza de los árboles
(siempre mirando hacia abajo) las baja y
desaparece. Las manchas blancas y grisáceas
que cubren sus alas tienen como misión
protegerlas de las aves. Las mariposas de
este género se conocen como crackers
(tronadoras) por el peculiar ruido que
producen los machos cuando comienzan a
volar, un audible crack que quizás tiene una
función territorial o de comunicación
durante el cortejo. Esta mariposa de tamaño
grande, conocida en inglés como Haitian
cracker y Pale cracker, y en español como
mármol haitiano y tronadora caribeña,
habita mayormente en áreas boscosas donde
encuentra flores para alimentarse y árboles de
suficiente tamaño para pasar la mayor parte del día
posada en sus troncos. La larva es verde, roja y
negra, con el cuerpo cubierto de espinas. Su planta
hospedera en Puerto Rico es probablemente el
bejuco Dalechampia scandens (Euphorbiaceae).
Hamadryas diasia habita desde México hasta Perú
y en las Antillas Mayores (donde único vive la subespecie diasia).

El Hanno blue, Hemiargus hanno


watsoni (Lycaenidae) pertenece a un
grupo de mariposas pequeñas llamadas
blues porque este color domina en las alas
de la mayoría de las especies. En el caso de
H. hanno, solo el macho (derecha) tiene alas
azules, la hembra las tiene pardas. La cara
inferior del ala (próxima página) es similar
en ambos sexos. Esta mariposa abunda en

84
pastizales y otros lugares abiertos donde encuentra flores
para libar y leguminosas pequeñas para poner sus huevos.
La larva es de color castaño rojizo, con una línea roja dorsal
que recorre el cuerpo entero. Investigadores brasileños han
encontrado que las larvas producen secreciones glandulares
que son recogidas por hormigas, aparentemente en pago
por la protección que estas brindan. Hemiargus hanno
habita desde Texas hasta la Argentina, en la Florida y en las
Antillas; la subespecie watsoni vive en Puerto Rico y las
Islas Vírgenes.

Ascia monuste eubotea (Pieridae)


pertenece a un grupo de mariposas de tamaño
variable llamadas whites o sulphurs (azufres)
porque en sus alas predominan el blanco y el
amarillo, a parte del negro y ocasionalmente el
anaranjado. Su nombre común, Great
Southern White, se refiere a su coloración y a
que en los Estados Unidos abunda más en los
estados del sur. Esta mariposa de tamaño
mediano se posa en las flores casi siempre con
sus alas plegadas hacia arriba; los machos
(derecha) tienen el ala anterior blanca y la
posterior amarilla, las hembras tienen ambas alas de
color amarillo pálido. Esta mariposa es común en
zonas costeras y durante días soleados visita una
diversidad de flores en búsqueda de néctar. La
hembra pone sus huevos en una gran variedad de
plantas, incluyendo el repollo, razón por la cual
también se le conoce como Cabbage butterfly y se le
considera una plaga agrícola de menor importancia. La hembra también oviposita en
plantas de ajo, cebolla, col rizada, mostaza, nabo y rábano. Cerca de las costas se
alimenta de la barilla o planta de sal, Batis maritima. La larva es amarillo-verdosa,
con líneas pálidas, puntos negros y muchos pelitos cortos. Ascia monuste habita desde
el sur de los Estados Unidos hasta la Argentina y en las Antillas; la subespecie eubotea
habita en las Antillas.

85
Aphrissa statira cubana (Pieridae)
se conoce como Migrant Sulphur porque en
Centro y Sudamérica migra grandes
distancias, y como Pale Sulphur por el color
amarillo que predomina en sus alas. Las alas
de las hembras (derecha) tienen el borde
negro y un punto de ese mismo color cerca
del borde anterior, mientras que las alas de
los machos (abajo) son uniformemente
amarillas. La diferencia en coloración se
aprecia mejor en vista dorsal, cuando las
alas están abiertas. No obstante, estas
mariposas de tamaño mediano se observan
casi siempre con las alas plegadas, ya sea
cuando se encuentran en las flores o cuando
los machos se congregan en el suelo en
búsqueda de agua y nutrientes. Este
comportamiento se conoce como charqueo
(puddling). La especie es común en lugares
abiertos y cerca de cuerpos de agua. La
hembra oviposita en una variedad de plantas,
preferiblemente en leguminosas. La larva es
amarillo-verdosa con muchos puntitos negros.
Aphrissa staira habita desde Texas hasta
Argentina, en la Florida y en las Antillas; la
subespecie cubana vive en Cuba, las Islas Cayman,
Jamaica y Puerto Rico.

Heraclides androgeus epidaurus (Papilionidae) pertenece a un grupo de


mariposas grandes que generalmente tienen una o más proyecciones en el margen
posterior del ala trasera, de lo cual deriva el nombre swallowtails (rabos de
golondrina). Esta especie de gran tamaño, la más grande entre nuestras mariposas, se
conoce en inglés como Queen Swallowtail y Androgeus Swallowtail. Entre los sexos
hay una gran diferencia en coloración: el macho es amarillo y negro, mientras que la
hembra es negra y azul-verdosa iridiscente. La especie es común pero no se observa a
menudo porque habita mayormente en los bosques y a menudo vuela alto entre los

86
árboles. Las hembras visitan una variedad
de flores para obtener néctar pero solo
ovipositan en cítricos, incluyendo la china,
por lo que en algunos lugares es una plaga
menor de estos cultivos. La peculiar
coloración amarilla y negra de la larva
sugiere que imita el excremento de las aves
para protegerse de los depredadores.
Heraclides androgeus habita en el sur de la
Florida, desde México hasta la Argentina, en
las Antillas Mayores (menos Jamaica), en
Martinica y en Santa Lucía. La subespecie epidaurus vive en
las Antillas.

Papilio demoleus (Papilionidae) se conoce como


Checkered Swallowtail por su coloración y como Citrus
Swallowtail porque las larvas se alimentan de hojas de
cítricas, incluyendo la naranja, la china y la lima o limón
criollo. En Asia se considera una plaga de
todos estos cultivos. Los dos sexos tienen la
misma coloración y, como se aprecia en la
fotografía, las alas no poseen rabos como la
mayoría de los papiliónidos. La coloración
de la larva imita inicialmente el excremento
de las aves pero luego se torna verde para
confundirse con el follaje; la cabeza tiene
dos cuernos rojos que se despliegan cuando
la larva se siente amenazada. Nativa de
Asia, llegó a la República Dominicana en el
2004 y en el 2006 apareció en Puerto Rico.
Posteriormente se ha encontrado en Jamaica, Cuba y
las Islas Caimán.

Urbanus proteus domingo (Hesperiidae)


pertenece al grupo de mariposas conocido como
skippers por su vuelo errático que parece dar saltos de planta en planta. Otra

87
característica del grupo es el ápice de la antena en
forma de gancho. Esta mariposa grande se conoce
como Long-tailed Skipper por los rabos presentes en
las alas posteriores. El cuerpo y parte de las alas
traseras son azul-verde y las alas son pardas con
manchas blancas. La especie es común en pastizales
y a lo largo de los caminos. La hembra visita una
variedad de flores en búsqueda de néctar y oviposita
en leguminosas silvestres o cultivadas, por lo que
también se le conoce como Bean Hesperiid y Bean
Leafroller (porque la larva enrolla la hoja para
esconderse y para
pupar). En cultivos
de habichuelas puede ser una plaga importante. La
larva es verde, con la cabeza oscura y dos líneas
amarillas que recorren el largo del cuerpo. Urbanus
proteus habita desde el sur de los Estados Unidos
hasta la Argentina, en las Bahamas y las Antillas; la
subespecie domingo vive en las Antillas y las Bahamas.

Chorantus vitellius (Hesperiidae) se conoce


como Vitellius Skipper y como V-mark por la mancha
oscura en forma de V presente en las alas anteriores,
aunque el nombre muy bien podría referirse a la forma de
V que asumen las alas cuando esta mariposita común se
posa sobre la vegetación. Los adultos frecuentan
pastizales y otras áreas abiertas. Las hembras ponen sus
huevos en una variedad de gramíneas, incluyendo la caña
de azúcar, por lo que se le llegó a monitorear como
potencial plaga de ese cultivo. La larva tiene el cuerpo azuloso y se alimenta por la
noche, de día permanece oculta entre hojas parcialmente dobladas. Chorantus
vitellius habita solamente en Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Pyrgus oileus (Hesperiidae) se conoce como Tropical Checkered Skipper por


su distribución geográfica y por su coloración compuesta de numerosas manchas
blancas y pardas. El macho de esta mariposa pequeña es grisáceo, a veces con

88
tonalidad azulosa, mientras que la hembra
es parda. El macho de las especies de Pyrgus
tiene la parte basal del borde delantero del
ala enrollado hacia atrás y dentro del doblez
hay cientos de escamas especializadas que
diseminan feromonas para motivar a la
hembra a copular. Los adultos frecuentan
pastizales, orillas de caminos y hábitats
abiertos donde encuentran flores para libar y
malváceas silvestres para ovipositar. La
oruga es peludita, amarillo-verdosa, con la cabeza
negra. Pargus oileus habita desde el sur de los
Estados Unidos hasta la Argentina y a través de las
Antillas.

Cymaenes tripunctus tripunctus


(Hesperiidae) se conoce como Three-spotted skipper por los tres puntos pálidos
presentes cerca del borde de las alas delanteras de la hembra. El macho es similar
pero sus alas tienen menos puntos pálidos. Esta mariposita común visita una gran
variedad de plantas en búsqueda de néctar,
pero oviposita en hierbas, incluyendo la muy
común hierba de Guinea y también en la
caña de azúcar. El cuerpo de la larva es
verde pálido, la cabeza es blanca con líneas
longitudinales negras. Cymaenes tripunctus
habita en la Florida, en las Bahamas, desde
México hasta Paraguay y en las Antillas. La
subespecie tripunctus vive en la Florida y las
Antillas.

Aunque las alevillas típicamente vuelan de noche y de día se ocultan en la


vegetación, protegidas por su coloración parda, grisácea o verdosa, muchos miembros
de la familia Erebidae tienen colores llamativos y se protegen con toxinas que
acumulan en sus cuerpos o imitando la apariencia de avispas. Algunas son diurnas,
otras son nocturnas.

89
Cosmosoma auge (Erebidae) se
conoce como Scarlet-bodied Wasp Moth
por su coloración y porque mimetiza avispas
para protegerse mientras descansa en la
vegetación (los adultos vuelan de noche).
También pertenece al grupo de los glass-
winged moths, así llamados porque sus alas
son parcialmente transparentes debido a la
ausencia parcial de escamas. Los machos de
este género no solo recogen toxinas de plantas y las
acumulan en su cuerpo para repeler a los
depredadores, sino que durante la copulación le
pasan veneno a las hembras para protegerlas
durante el tiempo que dura la oviposición. La
hembra pone sus huevos en la asterácea Mikania
micrantha y quizás en otras especies de ese género.
La larva (derecha) es pálida, con la cabeza amarilla
y el cuerpo completamente cubierto de pelitos largos blancos. Cosmosoma auge
habita desde México hasta Uruguay y en las Antillas Mayores.

Empyreuma pugione (Erebidae)


mimetiza avispas de la familia Pompiliidae
(tarantula hawks). Los adultos vuelan de
día. Las hembras ovipositan en el alelí
(Nerium oleander) y almacenan en sus
cuerpos las toxinas presentes en la savia
lechosa de esta apocinácea. Cuando
abundan, las larvas (conocidas como
spotted oleander caterpillar, derecha)
pueden defoliar casi por completo este
arbusto ornamental. La especie es nativa de las
Antillas Mayores pero ha sido introducida a
Guadalupe, Martinica y la Florida. Su uso del alelí
como única planta hospedera llama la atención
porque la alevilla se considera nativa de la isla pero
el alelí es nativo de África, Asia y Europa.

90
Utetheisa ornatrix (Erebidae) se conoce
como bella moth y ornate moth por su atractiva
coloración rojiza o rosácea con manchas negras
rodeadas de blanco. También se le llama Rattlebox
Moth porque las vainas secas de la planta
hospedera suenan como maracas en el viento. Esta
alevilla vuela de día en búsqueda de flores y de
leguminosas del género Crotalaria para poner sus
huevos. Los adultos se han observado en toda la
isla. Las larvas (derecha) son amarillas con bandas
negras y a diferencia de otras larvas de esta familia,
son poco peludas. La larva se alimenta inicialmente
de hojas pero luego penetra las vainas para
alimentarse de las semillas, donde abundan las
toxinas que protegen al adulto de sus
depredadores. La competencia por las toxinas
produce canibalismo entre las larvas. Durante la cópula, el macho le transfiere a la
hembra espermatozoides, alimento para ella y toxinas para protegerla de los
depredadores. La hembra copula con varios machos pero solo fertiliza sus huevos con
los espermatozoides de uno de ellos. Utethesia ornathrix habita desde el sur de
Canadá hasta el norte de Sudamérica y en las Antillas.

Correbidia terminalis (Erebidae) es


típicamente anaranjada y negro, como se
aprecia en la foto, pero la coloración es variable
y en ocasiones el color negro se limita al borde
del ala. Se presume que esta alevilla mimetiza
avispas. La hembra oviposita en hojas de
yagrumo hembra y las larvas, cuando abundan,
pueden defoliar las plántulas y los arbolitos
hasta el punto que no logran recuperarse y
mueren. La especie habita desde México hasta
el norte de Sudamérica y en las Antillas.

Hypercompe icasia (Erebidae) tiene las alas delanteras completamente


blancas en la hembra y blancas con círculos pardos en los machos, quienes con cierta

91
frecuencia vienen a las
luces por la noche. La
larva tiene la cabeza
roja y el cuerpo negro,
cubierto por
numerosas espinas
delgadas. Las larvas se
alimentan de una gran
variedad de plantas, incluyendo la orquídea de la vainilla, la
china, el guineo, las habichuelas, el tomate, la berenjena y la
guayaba, convirtiéndose ocasionalmente en plaga de estos
sultivos. La especie habita en Centroamérica, Sudamérica y las
Antillas.
Hyalurga vinosa (Erebidae) se reconce
por su patrón anaranjado, blanco y negro. Las
alas delanteras tienen una amplia zona
triangular transparente debido a la ausencia de
escamas. Las alas posteriores son transparentes
con parte del borde anaranjado. A veces el ala
delantera completa es negra con solamente la
banda blanca y un poco de anaranjado en el
tórax. La larva se alimenta de plantas de la
familia Boraginaceae que no tienen
importancia agrícola. La especie habita desde
México hasta Brasil y en las Antillas.

Thysania zenobia (Erebidae) se


distingue por su patrón de largas líneas
oscuras sobre un complejo fondo de líneas y
bandas cremas, grises y pardas. En inglés se
le llama owl moth. Esta alevilla vuela a las
luces y ocasionalmente pasa el día en las
paredes de las casas. La larva se alimenta del
follaje de leguminosas pero no es una plaga
agrícola. La especie habita desde los Estados Unidos hasta Brasil y en las Antillas.

92
Horama panthalon (arriba) y H. pretus
(abajo) (Erebidae) vuelan de día en búsqueda de flores
y se protegen de los depredadores mimetizando
avispas de la familia Vespidae, particularmente
especies de Polistes. La imitación es tan efectiva que
mucha gente inmediatamente identifica ambas
alevillas como avispas. Horama panthalon habita
desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de la
Argentina y en las Antillas; a pesar de su amplia
distribución se desconoce en qué plantas se
desarrollan sus larvas. Horama pretus vive en Puerto
Rico y varias de las Antillas Menores; localmente las
larvas completan el ciclo vital en hojas de coscorrón
(Elaeodendron xylocarpum).

La mayoría de las alevillas restantes vuelan de


noche y por el día permanecen inmóviles sobre
piedras, troncos de árboles y otras superficies de color
similar a sus cuerpos y alas. Por esta razón
generalmente no tienen colores atractivos y son poco
interesantes para la mayoría de las personas. No
obstante, el grupo es muy grande y varias especies son plagas agrícolas importantes.

Pseudosphynx tetrio (Sphingidae)


pertenece a una familia de alevillas conocidas como
hawk moths por la velocidad y precisión de su
vuelo, sphynx moths por la posición defensiva que
asumen las larvas, hornworm moths por el
apéndice en el octavo segmento abdominal de las
larvas y hummingbird moths porque, al igual que
los colibríes, vuelan suspendidas frente a las flores
mientras insertan la trompa para chupar néctar. El
adulto de P. tetrio es una alevilla grande parda que
vuela de noche en búsqueda de flores para libar néctar y de plantas de canaria
(Allamanda cathartica), alelí y pucha de novia (Plumiera spp.) para ovipositar. La
larva se alimenta de las hojas y retiene en sus cuerpos toxinas de la savia lechosa de

93
estas apocináceas, anunciando su toxicidad
mediante una llamativa coloración negra con
bandas pálidas, y cabeza y patas anaranjadas.
Cuando las larvas abundan, terminan defoliando el
árbol, pero si la planta es grande casi siempre se
recupera. Luego de crecer y comer suficiente, las
larvas descienden por el tronco, se esconden entre
la hojarasca o en el suelo y se convierten en pupas
(izquierda). Esta alevilla habita desde el sur de los
Estados Unidos hasta Brasil y en las Antillas.

El tobacco hornworm, Manduca sexta


(Sphingidae), es otra alevilla grande mejor
conocida por la larva que por el adulto. Como la
especie anterior, vuela de noche en búsqueda de
néctar y de plantas para ovipositar, en este caso
solanáceas incluyendo tomates, pimientos, ajíes y especies de Datura. Su hospedero
principal, el tabaco, no es una opción en Puerto
Rico porque se cultiva muy poco en la isla. Los
adultos tienen cinco manchas amarillas en cada
lado del abdomen y las larvas tienen siete líneas
blancas a cada lado de su cuerpo verde; en la
base de cada línea hay un punto negro que
corresponde a un espiráculo o entrada al
sistema respiratorio. Las hojas de las
solanáceas contienen toxinas que la larva
acumula para defenderse de las arañas y de
otros depredadores, pero no del mozambique,
que las come cuando logra encontrarlas. Luego
de alimentarse, la larva migra al suelo para
convertirse en una pupa similar a la de
Pseudosphynx tetrio, pero con una trompa
arqueada. Manduca sexta habita desde los
Estados Unidos hasta la Argentina y en las
Antillas.

94
Eumorpha labruscae (Sphingidae),
conocida como gaudy moth por su elegancia,
llama mucho la atención por su atractivo color
verde oscuro. La hembra oviposita en bejucos
silvestres del género Vitis y en las uvas
comerciales, incluyendo Vitis labruscae, la uva
Concord que se cultiva para producir jugo de
uvas y en la que aparentemente se encontró la
larva cuando se describió la especie. La parte
anterior de la larva parece la cabeza de una
serpiente y ocasionalmente se convierte en plaga. El
último estadío larval tiene cerca del final del abdomen
una mancha en forma de ojo que paradea. La especie
habita desde el sur de los Estados Unidos hasta la
Argentina y en las Antillas.

Xylophanes
chiron se parece de primera intención a E.
labruscae pero tiene tres puntos pardos en el
dorso del tórax, a veces fundidos en una sola
mancha parda. Una segunda mirada revela
otras diferencias en la coloración de ambos
pares de alas. La hembra oviposita en una gran
variedad de rubiáceas y, como pocas de estas
plantas se cultivan, la especie no es una plaga
agrícola. La larva se parece superficialmente a la de
Manduca sexta (página anterior) pero la proyección al
final del abdomen es mucho más larga en X. chiron y a
cada lado del cuerpo en el extremo anterior tiene dos
“ojos” rosados. Esta especie también habita desde el
sur de los Estados Unidos hasta la Argentina y en las
Antillas.

Erinnys ello (Sphingidae) se distingue por su abdomen con bandas negras y


por las alas traseras rojizas con el borde posterior negro. El ala delantera del macho
(izquierda) tiene una estrecha franja negra que corre desde la base hasta la punta,

95
mientras que el ala de la hembra es
uniformemente grisácea. La oruga tiene un
llamativo “ojo” dorsal negro en la parte anterior
del cuerpo y se alimenta de una variedad de
plantas, incluyendo la lechosa, la guayaba, la
yuca y la pascua, convirtiénsose ocasionalmente
en plaga de esos cultivos (en Colombia le
llaman gusano cachón de la yuca). Las orugas
son parasitadas por larvas de una avispilla
(Cotesia americana) que al emerger todas a la
vez para pupar cubren la oruga de lo que
aparenta ser una mota de algodón. Esta es una de las
alevillas más comunes en la isla y habita desde los
Estados Unidos hasta la Argentina y en las Antillas.

Ascalapha odorata (Noctuidae) es el lepidóptero


más grande que vive en Puerto Rico y una de las pocas
alevillas que con regularidad busca refugio en los
balcones, marquesinas y terrazas de las casas. Por esta costumbre y quizá también por
su pinta de murciélago, se le ha asociado con la mala suerte, la brujería y la muerte.
En inglés le llaman black witch. En México se le conoce como mariposa de la muerte
(traducción del idioma azteca) porque su visita supuestamente presagia la muerte de
un miembro de la familia. En Jamaica le
llaman duppy bat (duppy significa
fantasma o espíritu malévolo), pero en
las Bahamas le llaman money moth
porque la persona que entra en contacto
con esta alevilla supuestamente recibirá
una cantidad de dinero. El macho es más
grande (hasta 7 pulgadas de ancho) y
también más oscuro que la hembra, que
se distingue por una V azulosa que cruza
las alas. Los adultos vuelan de noche en
búsqueda de flores, savia, guineos y otras
frutas maduras. La hembra oviposita en
una variedad de leguminosas, incluyendo

96
la cañafístula y el samán. La larva se alimenta
de noche y es parda, con tres manchas dorsales
pálidas. Ascalapha odorata habita desde el sur
de los Estados Unidos hasta la mitad norte de
Sudamérica y en las Antillas. Durante el verano
migra hasta el sur de Canadá y ha sido
introducida a Hawái.

Xanthopastis timais (Noctuidae) es


inconfundible por su color rosado y por el moño
de pelos negros que le cubre la cabeza y el tórax.
Se conoce en inglés como Spanish moth, no se
sabe porqué. La larva puede tener puntos
blancos sobre un fondo negro o bandas blancas
sobre el mismo fondo negro, pero solo la
primera variedad se encuentra en Puerto Rico.
La segunda variedad, conocida como convict
caterpillar por las bandas blancas y negras, es la
única que se encuentra en los Estados Unidos. La
hembra deposita muchos huevos debajo de las
hojas del lirio de playa y de otras amarilidáceas,
incluyendo los duendes blancos, amarillos y
rosados que surgen de la grama cuando comienza la temporada de lluvia. Las larvas
mudan la cutícula seis veces durante poco más de dos semanas y durante este periodo
pueden consumir todas las partes aéreas de planta. Cuando terminan de comer
descienden al suelo para pupar y poco menos de tres semanas después emergen los
adultos, que viven unos diez días. La especie habita desde los Estados Unidos hasta la
Argentina y en las Antillas.

Melanchroia chepise (Geometridae)


pertenece al grupo de alevillas conocidas como
measuring worms o loopers porque las larvas,
en vez de caminar en línea recta, se anclan con
las patas traseras, se estiran, se agarran con las
patas delanteras y traen la parte posterior hacia
el frente, formando en ese momento un lazo

97
(loop). El adulto se conoce como white-tipped
black moth (por su color) y snowbush spanworm
(por una de sus plantas hospederas, el arbusto
snowbush, llamado localmente nevadito). La
alevilla es diurna y se distingue por el tórax
anaranjado y las alas azul marino oscuro con
puntas blancas. Las larvas, de color amarillo y
negro con la cabeza anaranjada, se alimentan de
filantáceas y una de sus hospederas favoritas en la isla es la grosella. Donde estas
alevillas abundan es casi imposible prender un arbolito de grosellas porque las
hembras una y otra vez ovipositan en el mismo y las larvas lo defolian. La especie
habita desde el sur de los Estados Unidos hasta Paraguay y en las Antillas.

La plumilla, Megalopyge krugii


(Megalopygidae) pertenece a un grupo de
alevillas conocidas como flannel moths porque
tienen el cuerpo cubierto de muchos pelitos
finos que recuerdan ese tejido, conocido en
español como franela. Krugii honra al alemán
Leopold Krug, quien durante su estadía en
Mayagüez de 1857 a 1876) colectó insectos y
patrocinó el estudio de las plantas y los
animales de Puerto Rico. Esta alevilla es pequeña
y la hembra oviposita en una amplia variedad de
plantas, siendo algunos de sus hospederos los
árboles de guava, guamá, café y almendra. La larva
está cubierta de pelos blancos largos entre los
cuales hay espinas provistas de un líquido que
causa dolor y quemazón cuando penetra la piel; su
pariente, M. opercularis, es una de las orugas más venenosas de los Estados Unidos.
La plumilla habita solamente en Puerto Rico.

Diaphania hyalinata (Crambidae) es conocida como gusano del melón


(melon worm) porque las larvas se alimentan de cucurbitáceas, tanto silvestres como
cultivadas; en Puerto Rico causa mucho daño particularmente a la calabaza. La alevilla
se identifica por sus alas triangulares blancas, parcialmente transparentes (hyalinata

98
significa transparente), rodeadas por un borde oscuro.
Ambos sexos tienen al final del abdomen una brocha
de escamas que despliegan en presencia de miembros
del sexo opuesto. Las hembras ovipositan durante la
noche debajo de las hojas; las larvas nacen tres o
cuatro días después y durante las próximas dos
semanas crecen y mudan la cutícula cinco veces para
convertirse en pupas. Unos diez días después emergen
los adultos. La larva es verde, con dos líneas
blancas longitudinales. Diaphania hyalinata
habita desde el sur de los Estados Unidos hasta
Sudamerica y en las Antillas.

Syngamia florella (Crambidae) es una pequeña


alevilla diurna que se identifica por su atractiva
coloración, consistente de manchas amarillas en las alas y
el tórax, mientras que el abdomen es anaranjado. La larva
se alimenta de varias rubiáceas sin importancia agricola.
La especie habita en el sur de los Estados Unidos,
Centroamérica y a través de las Antillas. Tiene una
distribución amplia en la isla.

Muy pocos puertorriqueños han visto el adulto de Phereoeca uterella


(Tineidae), pero la gran mayoría ha visto su casita alargada pegada a una pared
(próxima página). Los más curiosos quizás han observado a la larva asomarse para
sacar las patas y halar su morada a lo largo de la superficie. Conocida en inglés como
household casebearer y antes como plaster bagworm, las larvas de esta pequeña
alevilla se alimentan mayormente de telas de araña que se acumulan en las paredes,
debajo de los muebles, en los clósets y en otros
lugares del interior y exterior de las casas. El
capullo o casita es construida de seda y agrandada
según la larva crece; en el proceso se le añade al
exterior granitos de area, trocitos de pintura,
fragmentos de insectos, pelitos y otras partículas
diminutas. Los dos extremos del capullo quedan
abiertos, permitiéndole a la larva asomarse por el

99
lado contrario cuando quiere retroceder. Con el tiempo la larva
se convierte en pupa y emerge la alevilla, dejando la vieja casita
pegada a la pared. El ciclo completo, de larva a adulto, dura unos
dos meses y medio. La larva se alimenta también de lana y fue
una plaga cuando ese material se usaba comúnmente en la
confección de ropa. Phereoeca uterella (uterella significa útero
pequeño, probablemente en referencia a la vivienda de la larva)
es común en Norteamérica y ha sido llevada por el ser humano a
muchos países.

100
10

AVISPAS, HORMIGAS Y
ABEJAS
Las abejas, las hormigas y las avispas pertenecen al orden Hymenoptera. Con
más de 150,000 especies descritas, los himenópteros componen el cuarto orden más
grande de insectos. El significado preciso de Hymenoptera se desconoce; para algunos
significa alas membranosas (de hymen- membrana), mientras que para otros significa
alas acopladas (de Hymen- dios del matrimonio). La referencia al matrimonio se debe
a que las alas delanteras y las traseras se acoplan mediante una fila de pequeños
ganchos que conectan el borde anterior del ala trasera con un doblez en el borde

101
posterior del ala delantera. Acoplados de este modo, ambos pares de alas funcionan
como un solo par. Los himenópteros tienen típicamente antenas largas y las hembras
poseen una estructura especializada para poner huevos llamada ovipositor. En
algunas especies el ovisopitor se ha transformado en una ponzoña que se usa para
picar ofensiva y defensivamente.

Los himenópteros se dividen tradicionalmente en dos subórdenes llamados


Symphyta y Apocrita. Las larvas de los simfitos tienen la cabeza y las patas bien
desarrolladas y se alimentan de hojas; los adultos, por su parte, carecen de una cintura
entre el tórax y el abdomen. Las larvas de los apócritos no tienen una cabeza evidente,
tampoco tienen patas y la mayoría se alimenta de arañas e insectos que las hembras
cazan; los apócritos adultos tienen una cintura o construcción bien evidente entre el
“tórax” y el abdomen (tórax entre comillas porque lo que parece ser el tórax es una
fusión entre el tórax y el primer segmento abdominal).

La única especie de Symphyta presente


en Puerto Rico es Sericoceros krugii
(Tenthredinidae), miembro de un grupo
llamado sawflies porque el ovipositor tiene
dientecillos como los de una sierra que se
usan para lacerar el tejido vegetal y anclar
los huevos. Sericoceros significa cuernos
plumosos, en referencia a las antenas de los
machos, mientras que krugii honra al
comerciante y viceconsul alemán Leopold
Krug, quien durante su estadía de casi
veinte años en Mayagüez (1857-1876)
colectó insectos y patrocinó el estudio de las
plantas y los animales de Puerto Rico.
Sericoceros krugii es endémica de la isla y
se encuentra casi siempre en la uva de playa
(Coccoloba uvifera). La hembra pone en el
envés de la hoja una masa de huevitos rojos
y las larvas se alimentan del tejido vegetal,
defoliando a veces ramas completas. Las larvas maduras migran a las ramas o el
tronco de la planta, donde se agrupan para convertirse en pupas que más tarde dan

102
origen a los adultos. El macho es más pequeño que la hembra y sus antenas se
bifurcan en la base, dando la impresión de tener dos pares de antenas.

El nombre específico de Evania


appendigaster (Evaniidae) significa
vientre con un apéndice, por la forma
peculiar del abdomen, que parece una
banderita subiendo y bajando mientras esta
pequeña avispa negra busca ootecas
(cápsulas de huevos) de distintas especies de
cucarachas. Los evánidos, dicho sea de paso,
se conocen como ensign wasps por el
parecido del abdomen a una bandera de
hacer señales. Al final del abdomen hay un ovipositor fino que se usa para insertar un
huevo en cada ooteca encontrada. Del huevo nace una larva que según crece consume
todos los huevos que había en la ooteca. Terminado el festín, la larva se convierte en
pupa y luego emerge como adulta. La avispa adulta vive dos o tres semanas. La especie
es probablemente nativa de Asia pero hoy habita en todo el mundo.

Enicospilus purgatus (Ichneumonide) es una


avispa grande anaranjada, con antenas y patas muy
largas, y el abdomen comprimido lateralmente. Vuela
de noche y llega a las casas casi siempre atraída por las
luces. La hembra busca larvas de alevillas (mariposas
nocturnas) y cuando las encuentra emplea su corto
ovipositor puntiagudo para inyectarles un huevo. Del
huevo nace una larva que consume el tejido en el
interior del hospedero, pero sin matarlo hasta que
emerge como una avispa adulta. Esta avispa pica
cuando se le atrapa, pero la picada no duele más que un
pinchazo de alfiler. La especie habita en todo el Nuevo
Mundo. La familia Ichneumonidae contiene un gran
número de especies cuyas larvas se desarrollan dentro
de otros insectos y por eso se les llama parasitoides.
Muchas son beneficiosas para la agricultura.

103
Bephratelloides cubensis
(Eurytomidae) se aparta de la norma entre las
avispas porque sus larvas parasitan semillas en
vez de artrópodos. Esta avispa pequeñita
inserta su ovipositor a través de la cáscara de
frutas tiernas de anonáceas para depositar uno
o más huevos en cada semilla que encuentra.
Las larvas crecen dentro de las semillas y se
convierten en pupas antes de que la fruta
madure. Poco después emergen y cada avispilla
excava un túnel a través de la pulpa para llegar a la superficie. Las semillas destruidas,
los túneles negruzcos y los barrenos en la cáscara arruinan la fruta madura. En lugares
donde esta avispa abunda es casi imposible cultivar el anón, el corazón y la
guanábana. La especie habita en la Florida, México, Centroamérica, el norte de
Sudamérica y las Antillas. A Hawái se introdujo en el 1986.

La hormiga más grande que habita en Puerto


Rico es Odontomachus haematodus
(Formicidae), comúnmente conocida como
berraco. Nos topamos con esta hormiga en el
campo, al sentarnos sobre un tronco caído o en la
hojarasca. El berraco sorprende por su tamaño, su
color rojo oscuro o negro (haematodus significa
color sangre) y por sus mandíbulas, que lleva
abiertas y que cierra súbitamente al hacer contacto
con una presa (por esta característica se le conoce
como trap-jaw ant). Las mandíbulas cierran con
tal fuerza que producen un claramente audible
click. La hormiga también usa las mandíbulas para
escapar, pues el golpe es suficientemente fuerte como para catapultarla por el aire. El
berraco vive en colonias pequeñas (cientos o algunos miles de individuos) y
generalmente no es una hormiga agresiva, pero si se le molesta muerde y pica con la
ponzoña, produciendo un dolor intenso. Esta hormiga nativa de los trópicos del Nuevo
Mundo ha invadido el sur de los Estados Unidos, desplazando en su camino a las
especies nativas del género.

104
Solenopsis geminata y S. invicta
(Formicidae) son las dos hormigas bravas
presentes en Puerto Rico. La primera es
nativa y fue muy común en toda la isla hasta
que a mediados de 1981 se encontró en
Ponce la segunda, originaria de Sudamérica.
Solenopsis invicta se encuentra hoy en toda
la isla y en muchos lugares ha desplazado a
S. geminata. Ambas hormigas se parecen,
pero S. geminata generalmente construye nidos agrietados a raz del suelo o con forma
de un pequeño volcán, mientras que S. invicta construye montículos grandes de tierra
suelta que con frecuencia se elevan varias pulgadas. Las picadas de ambas hormigas
de fuego (fire ants) son dolorosas pero las de S. invicta duelen más y con frecuencia
producen pústulas que pican y molestan durante varios días. Las dos especies
producen enjambres compuestos por miles de “mimes” (machos pequeñitos) que
vuelan subiendo y bajando al unísono en lugares soleados. Las futuras reinas vuelan
hasta el enjambre para buscar un macho. Al igual que otras hormigas, ambas especies
incluyen en su dieta el rocío meloso (honeydew) que excretan los áfidos y las queresas
cuando chupan savia de las plantas; por esta razón las vemos a menudo acompañando
a estos insectos. Ambas hormigas han sido distribuidas por el hombre a otras partes
del mundo y tienen hoy una amplia distribución geográfica.

Wasmannia auropunctata, mejor


conocida como el albayalde, es una hormiga
dorada (auropunctata significa pintada de
oro) con movimientos lentos y una picada
muy dolorosa y duradera en comparación
con su diminuto tamaño. El albayalde
abunda en plantas infestadas de insectos
que chupan savia y excretan rocío meloso.
Ha sido durante siglos una plaga en los
cafetales, no porque dañe la planta, sino por
la incomodidad que le ocasiona a los recogedores del grano. Wasmania auropunctata
es nativa de Centro y Sudamérica pero habita en el sur de los Estados Unidos y en
partes de África, Asia y Australia.

105
La hormiga loca, Paratrechina
longicornis (Formicidae), se distingue por
su color negro lustroso y sus antenas muy
largas (longicornis significa cuernos largos).
Se le llama hormiga loca porque en vez de
caminar pausadamente y en línea recta lo
hace rápido y erráticamente. Los niños de
antaño se divertían soplando sobre ellas
para verlas correr alocadamente en todas
direcciones. La hormiga loca vive en todos los países del mundo pero se considera una
especie tropical porque en áreas templadas solo sobrevive el invierno dentro de
edificios. Esta hormiga y la próxima se encuentran a menudo alrededor y en el interior
de nuestras casas; afortunadamente, ninguna de las dos pica.

El albaricoque, Tapinoma
melanocephalum (Formicidae), habita
prácticamente en todas las casas de Puerto
Rico, siendo la cocina su lugar favorito. Son
muy pequeñas, tienen la cabeza y el tórax
oscuro (melanocephala significa cabeza oscura)
y son tan difíciles de exterminar que es mejor
rendirse y guardar los dulces en bolsas a prueba
de aire. Los platos con agua como barrera
funcionan hasta que las hormigas ahogadas forman un puente que pueden cruzar las
demás. Los dulces son encontrados e invadidos con tal rapidez que a menudo no hay
más remedio que desecharlos, o comerlos con todo y hormigas, lo que les imparte un
peculiar sabor no del todo desagradable. Se deconoce su origen pero su distribución
en los trópicos es mundial.

El black and yellow mud dauber,


Sceliphron caementarium (Sphecidae),
deriva su nombre de su coloración y de los
nidos rústicos que hace. Caementarium
deriva del latín caementa, por la similitud
entre el cemento y el barro que la hembra
usa para hacer los nidos. Esta avispa se

106
distingue, a parte de sus colores, por el
peciolo largo que conecta el “tórax” con el
abdomen. La hembra usa barro húmedo
para construir un nido (derecha) compuesto
por varias celdas; cuando completa la
primera, sale a buscar arañas que acecha en
la vegetación o en sus telas. Cada araña es
picada con el aguijón, paralizada y
transportada hasta el nido. Cuando la
primera celda tiene suficientes arañas, la avispa pone un huevo, cierra la celda y repite
el proceso para construir y aprovisionar celdas adicionales. Cuando la larva termina
de comerse todas las arañas en su celda, se convierte en pupa y días después emerge
cono avispa adulta. Esta avispa abunda en Norteamérica, desde donde tal parece que
llegó a Puerto Rico a principios del siglo 20, también se encuentra en Centroamérica y
ha sido introducida a Europa y varios países asiáticos.

La avispa arenera, Stictia signata


(Crabronidae), se distingue por sus ojos verdes y su
cuerpo cubierto por bandas amarillas y negras
(signata significa marcada, en referencia al
contraste de colores). La avispa vive mayormente
cerca de la costa, donde nerviosamente excava en la
arena un nido de hasta dos pies de largo que
contiene usualmente una celda. Varias hembras
anidan por lo general en el mismo lugar. Luego de
preparar el nido, la avispa vuela en búsqueda de
todo tipo de moscas, visitando flores, frutas
podridas, recipientes de basura, excremento,
animales muertos y animales de la finca. Cuando
encuentra una mosca la agarra, la pica con el aguijón
para paralizarla y la lleva al nido. La avispa repite el proceso hasta recolectar
suficientes moscas, luego de lo cual sella la entrada del nido y se marcha. La larva se
alimenta de la provisión de moscas, se convierte en pupa y emerge a través del túnel
que excavó su madre. Stictia stignata vive desde el sur de los Estados Unidos hasta la
Argentina.

107
Las avispas de la familia Scoliidae
alimentan sus larvas con larvas de
escarabajos. La hembra vuela sobre el
terreno hasta que detecta un túnel de
escarabajo, o quizás usando su olfato detecta
una larva en el suelo; a continuación penetra
por el túnel o escarba con las patas hasta
encontrar la larva. Algunas avispas pican la
larva con su ponzoña e inmediatamente le
ponen un huevo encima, mientras que otras
la entierran más antes de ponerle el huevo.
En ambos casos la larva del escarabajo
queda paralizada y es consumida por la larva
de la avispa. La hembra de Campsomeris
dorsata (derecha, arriba) es una avispa
grande y completamente negra, con la
excepción de dos anchas franjas anaranjadas
o castañas. La hembra de Campsomeris
trifasciata (derecha, abajo) tiene tres franjas amarillas (trifasciata significa con tres
bandas o franjas). Los machos de ambas especies tienen cuatro bandas amarillas en el
abdomen. Campsomeris dorsata vive en la Florida, Centroamérica, las Antillas y el
norte de Sudamérica; C. trifasciata vive en el sur de la Florida y en las Antillas
Mayores.

Las avispas de la familia Pompillidae se conocen como halcones de tarántulas


(tarantula hawks) porque cazan ese tipo de arañas para alimentar a sus larvas. El
encuentro entre la avispa y la tarántula impresiona porque se prolonga durante varios
minutos y envuelve movimientos de agresión y defensa de ambas partes; la avispa
trata una y otra vez de insertar su aguijón en el vientre de la araña, mientras que esta
trata de picar a la avispa con sus colmillos (quelíceras). La avispa casi siempre gana y
la araña queda paralizada; momentos después la avispa la arrastra hasta su nido o
hace una cavidad nueva en el suelo y la entierra. A continuación le pone un huevo
encima. La larva nace, penetra el cuerpo de la araña y se alimenta en su interior
durante varias semanas. Aunque estas avispas no son agresivas, pican como último
recurso y la picada es muy dolorosa; un investigador la describe así: immediate,
excruciating pain that simply shuts down one's ability to do anything, except,

108
perhaps, scream. Estas avispas advierten
sobre su poderosa picada mediante colores
llamativos que los demás animales
reconocen instintivamente y evitan. Pepsis
marginata (derecha) impresiona por su
gran tamaño y su coloración negra con alas
anaranjadas marginadas de negro
(marginata se refiere al borde de las alas).
La presa principal o única de esta avispa en
Puerto Rico es la araña peluda (Cyrtopholis
portoricae). Pepsis ruficornis (derecha,
abajo) es más pequeña y se distingue por su cuerpo
azul y sus antenas rojizas (ruficornis significa cuernos
rojos). Esta avispa se ha reportado atacando una
tarántula del género Holothele en el bosque de
Guilarte, Adjuntas. Ambas especies habitan en
Centroamérica, Sudamérica y las Antillas.

Zethus rufinodus (Vespidae) se reconoce


inmediatamente por su cuerpo negro con manchas
amarillas, y las patas, al igual que parte del abdomen,
de color rojizo castaño (rufinodus significa mancha
rojiza). La especie pertenece a un grupo de avispas
conocidas como mason wasps por su hábito de anidar
en cavidades en la madera. La hembra anida en troncos que han sido barrenados por
otros insectos y que ella expande a su necesidad. Varias hembras pueden anidar en un
mismo tronco. Una vez escogido el lugar, la avispa busca larvas de lepidópteros
(mariposas o alevillas), las pica para
paralizarlas, las lleva al nido y les pone
un huevo. La larva se alimenta de las
larvas hasta pupar y leugo emerge como
avispa adulta. Zenthus rufinodus es
nativa de Puerto Rico, las Islas Vírgenes
y Antigua.

109
Mischocyttarus phthisicus y Polistes
crinitus (Vespidae) pertenecen al grupo de avispas
conocidas como paper wasps porque sus nidos
hechos de fibras vegetales masticadas y mezcladas
con saliva tienen la apariencia y consistencia del
papel. La construcción del panal comienza con un
peciolo o tallito que sirve de ancla, luego de lo cual se
construye la primera celda. Alrededor de esta celda se
añaden otras hasta que el panal adquiere su
dimensión final. En cada celda se coloca un huevo.
Cuando las larvas nacen, las avispas adultas las
alimentan con larvas de mariposa. Las celdas son
selladas cuando las larvas se aprestan pupar y días
después emerge la avispa adulta. Las dos avispas se
parecen, pero la cintura de M. phthisicus (derecha,
arriba) es sensiblemente más larga y delgada; quizás
por su delgadez recibió ese nombre, pues antes se
llamaba tísicas a las personas delgadas debido a la
tuberculosis. Mischocyttarus phthisicus construye
sus nidos por lo general entre la vegetación y Polistes
crinitus (derecha, abajo) lo hace comúnmente en
troncos y ramas, pero ambas pueden construirlos
bajo de los aleros de las casas; cuando sucede lo
último es mejor dejarlos quietos, porque aunque
estas avispas no son agresivas sí defienden los nidos y
sus picadas son dolorosas. Las dos especies tienen
una amplia distribución en las Antillas.

Las abejas se distinguen de las avispas porque


alimentan sus larvas con miel (néctar concentrado) y
polen, en vez de artrópodos. Apis mellifera
(Apidae, próxima página) es la abeja que más abunda
en la isla y la única que localmente produce miel para
nuestro consumo. Conocida como abeja común,
doméstica, mielera o melífera, su nombre científico significa abeja que tiene miel. Apis
mellifera se introdujo a Puerto Rico a finales del siglo 18 pero no fue hasta comienzos

110
del siglo 20 que se estableció aquí una industria
apícola. Hasta la década de 1990, las abejas
silvestres y las atendidas por los apicultores
descendían de abejas europeas, principalmente
de abejas italianas. En el 1994 llegó a Puerto
Rico la abeja africanizada, resultado del cruce
de abejas italianas y abejas africanas, y esta es la
raza que predomina hoy en toda la isla. La
colmena de la abeja común tiene una sola reina
que pone huevos, varios machos o zánganos que
inseminan reinas vírgenes producidas por otras
colmenas, y miles de hembras obreras que realizan todas las tareas necesarias para
que la colmena funcione coordinadamente. Las abejas se alimentan de polen y de
néctar convertido en miel, ambos recursos son almacenados en celdas distintas en los
panales. El polen es muy importante como alimento para las larvas, que se desarrollan
a partir de huevos depositados por la reina en otras celdas. El desarrollo embrionario
de las abejas obreras dura unos 21 días y las adultas viven un promedio de 45 días. La
reina puede vivir varios años y los zánganos viven varias semanas. Las colmenas se
reproducen mediante la producción de enjambres que establecen colmenas nuevas. La
abeja común es nativa de África, pero hace cientos de miles de años migró a Europa y
los apicultores la han dispersado por todo el mundo.

Centris decolorata y C. haemorrhoidalis (Apidae) son dos de nuestras


abejas nativas más atractivas. La primera (abajo) tiene el tórax, las patas traseras y el
final del abdomen cubiertos por una vellosidad anaranjada mientras que los primeros
segmentos del abdomen son negros (a este detalle quizás se refiere decolorata, que
significa descolorado, sin color). La segunda
(próxima página, arriba) es negra, con la mayor
parte del abdomen azúl oscuro y los segmentos
finales cubiertos de pubescencia roja
(haemorrhoidalis se refiere a este detalle).
Centris decolorata frecuenta suelos arenosos
cerca de las playas y otras zonas costeras, donde
vuela ruidosamente cerca del suelo en búsqueda
de flores, parejas y lugares apropiados para
excavar y construir el nido. Centris

111
haemorrhoidalis se encuentra en ambientes
similares pero puede adentrarse más en la isla y
anidar en suelos arcillosos. A diferencia de la
abeja común, estas y las demás abejas nativas
son solitarias o a lo sumo se agregan para
anidar en sustratos adecuados. La hembra
excava un nido en el suelo, aprovisiona una o
más celdas con néctar y polen, las sella y se
marcha. Las larvas se alimentan de las reservas
y más tarde, como adultas, suben a la superficie
a través del túnel que conducía a sus celdas. Centris decolorata habita en áreas
costeras desde el sur de Texas hasta el norte de Sudamérica y en las Antillas. Centris
haemorrhoidalis habita en La Española, Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

La abeja más grande que habita en Puerto Rico es el abejón negro o cigarrón,
Xylocopa mordax (Apidae). La hembra
(derecha) es negra y el macho (abajo) es
dorado, una diferencia que seguramente les
facilita encontrarse en el campo. Las especies de
Xylocopa se conocen como abejas carpinteras
(carpenter bees) porque excavan túneles en
troncos y ramas secas de una gran variedad de
árboles (Xylocopa significa cortadora de
madera). Aunque es una abeja solitaria, no es
raro que varias hembras excaven túneles en el
mismo pedazo de madera, sin que los túneles se
encuentren y sin que sucedan peleas o
conflictos. Los túneles terminan en celdas
aprovisionadas con néctar y polen. La hembra
pone un huevo en cada celda, la sella y se
marcha. Las larvas consumen el alimento y más
tarde emergen al exterior a través del túnel.
Esta abeja visita flores de varias plantas y es un
polinizador muy importante de la parcha y del cactus nativo conocido como sebucán.
Xylocopa mordax se ha reportado de La Española, Jamaica, Puerto Rico y varias de
las Antillas Menores.

112
Housefly

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmo
incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam
nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo con

Related Glossary Terms


Drag related terms here

Index Find Term


Y

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmo
incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam
nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo con

Related Glossary Terms


Drag related terms here

También podría gustarte