Insectos de Puerto Rico
Insectos de Puerto Rico
DE PUERTO RICO
JOSÉ A . MARI MUT
Para mis estudiantes de taxonomía de insectos, tres décadas tarde.
Para los miembros del grupo de Biodiversidad de Puerto Rico, a tiempo.
Para quienes no necesitan recibir crédito por lo que hacen, tres décadas temprano.
i
1
INTRODUCCIÓN
Esta obra contiene unos 200 insectos que habitan en Puerto Rico, algunos
autóctonos o únicos de la isla, otros nativos pero que también viven en otros lugares y
varios introducidos que han logrado naturalizarse. Muchos se encuentran con
regularidad en áreas urbanas, otros exigen ir al campo para encontrarlos y algunos
son raros, pero tan interesantes que no podían quedar fuera de este popurrí. La
publicación no es una introducción a la entomología y mucho menos un libro de texto;
su misión es más simple... proveer una ojeada a nuestros insectos para todo el que
siente curiosidad por la naturaleza y por estos animales en particular.
Todo trabajo sobre los insectos de nuestra isla tiene como punto obligatorio de
partida The Insects of Puerto Rico, por George N. Wolcott (1950-1951). Durante la
preparación de esta publicación se hizo uso extenso de dicha obra (disponible gratis
en este enlace) y se consultaron numerosos portales, libros y artículos científicos
disponibles en línea; afortunadamente, cada día más autores y revistas científicas
colocan sus publicaciones en la Internet para que puedan ser consultadas sin las
2
engorrosas cartas, trámites y viajes de tiempos pasados. Algunas de las fotos fueron
tomadas por el autor, pero la gran mayoría se obtuvo de la Internet, gracias a los miles
de fotógrafos aficionados que comparten sus imágenes en esta gran biblioteca; por
limitaciones del programa empleado para componer la obra, no fue posible incluir sus
nombres con las fotos. Si alguna molestia causa esto, confío que sea compensada por
la satisfacción de educar desinteresadamente a los lectores.
3
2
PECECITOS, TIJERILLAS,
ODONATOS Y CRISOPAS
Este capítulo reúne cuatro grupos de insectos que no están estrechamente
relacionados. Los pececitos de plata pertenecen al orden Thysanura (375 especies), el
más primitivo grupo de insectos. Las tijeretas, tijerillas o piquijuyes son miembros del
orden Dermaptera (2000 especies). Las libélulas o caballitos de San Pedro y las
damiselas se reúnen en el Orden Odonata (5000 especies). Las crisopas, los leones de
hormigas y los mantíspidos pertenecen al orden Neuroptera (6000 especies).
4
Lepisma saccharina (Lepismatidae)
tiene una larga relación con el ser humano,
tanto así que se encuentra casi exclusivamente
en las casas y los edificios. Se le conoce como
pececito de plata (silverfish) por la forma del
cuerpo y el reflejo de las escamas que lo cubren.
Mide unos tres cuatros de pulgada y vive entre
papeles, tarjetas, libros y cajas, alimentándose
por la noche de papel, la pega que antes se
usaba para encuadernar los libros, fotografías viejas, animales muertos, caspa, pelo y
otras fuentes de materia orgánica. Ocasionalmente son plagas en las bibliotecas.
Saccharina se refiere a su preferencia por el azúcar y los carbohidratos. Los adultos
pueden vivir varios años. La hembra deposita sus huevos en lugares protegidos y de
los mismos nacen miniaturas de los adultos que durante meses crecen y mudan la
cutícula muchas veces hasta madurar sexualmente; a diferencia de los demás insectos,
que dejan de mudar la cutícula cuando se convierten en adultos, los tisanuros la
mudan periódicamente durante toda su vida. Thysanura significa rabo con flecos y se
refiere a los tres filamentos presentes al final del abdomen. Los miembros de este
orden se consideran los insectos más primitivos en parte porque no tienen alas y sus
antecesores nunca las tuvieron, mientras que los antecesores de los demás insectos sin
alas (piojos y pulgas, por ejemplo) fueron alados. En las casas también se ha
encontrado Ctenolepisma rothschildi, una especie azul grisácea que fácilmente se
confunde con L. saccharina. El ser humano ha dispersado las dos por todo el mundo.
5
macho en la foto anterior con la hembra a la
derecha). Por los cercos también se les llama pica y
huye o piquijuye, aunque ningún dermáptero tiene
como costumbre picar a la gente, y si acaso lo
hacen es en defensa propia. En inglés se les llama
earwigs por la igualmente falsa creencia de que
entran al oído de las personas. Como las demás
especies, D. albipes pasa la mayor parte del día
escondida en la base de las hojas y debajo la
corteza de los árboles. De noche emerge de su
escondite para alimentarse de vegetación, animales
muertos y demás materia orgánica. La hembra pone sus huevos en un lugar protegido
y los cuida (arriba) hasta que nacen las ninfas. La especie habita en las Antillas
Mayores y las Islas Vírgenes.
6
(damselflies). Las libélulas en reposo sostienen las alas extendidas hacia los lados
mientras que las damiselas las extienden hacia atrás. Las ninfas de las libélulas tienen
branquias internas, mientras que las de las damiselas tienen branquias externas.
7
Erythrodiplax umbrata
(Libellulidae) se conoce como band-winged
dragonlet por la coloración de sus alas. Los
machos (derecha) son azul-grisáceo
uniforme y en cada ala tienen una banda
oscura que ennegrece más con el tiempo.
Las hembras presentan dos coloraciones;
algunas se parecen a los machos pero las
bandas en las alas son más pálidas, la
mayoría (derecha, abajo) tiene el cuerpo
verdoso y carece de bandas en las alas, con
solo las puntas de las alas oscuras. En vez de
patrullar, estas libélulas se posan sobre
ramitas y, como los pitirres, vuelan para
atrapar las presas. Al igual que las dos
especies anteriores, esta también habita en
los Estados Unidos, Centroamérica y las
Antillas.
8
es pardo-rojizo con líneas longitudinales
pálidas. Las alas son completamente ámbar
en el macho (derecha), en la hembra el color
ámbar llega hasta la mitad del ala, que
además tienen manchitas marrón oscuro.
Esta libélula descansa en lugares
sombreados y vuela cerca de la superficie del
agua, posándose de vez en cuando en hierbas
y ramitas emergentes. La especie habita
desde el sur de Arizona y Texas hasta Brasil y en las Antillas.
Orthemis macrostigma
(Libellulidae) se conoce como Antillean
skimmer y se reconoce por su color uniforme
rosado oscuro. Los adultos prefieren las
aguas tranquilas de lagunas, charcas y
canales, aunque periódicamente se alejan
mucho de los cuerpos de agua. Se parece
mucho al roseate skimmer, O. ferruginea, y
con ese nombre se conocieron por mucho
tiempo los ejemplares de la isla; hoy ambas
especies coinciden solamente en Cuba. Orthemis macrostigma habita en las Antillas
Mayores y las Antillas Menores.
9
(página anterior, abajo) y la tercera donde la sustitución es por verde-oliva. Las
hembras son muy agresivas e incluso practican el canibalismo. Las parejas a menudo
se mantienen en cópula durante muchas horas. Ischnura ramburri habita desde los
Estados Unidos hasta la Argentina y en las Antillas.
10
encima del nivel del agua. La especie habita desde Texas hasta la Argentina y en las
Antillas.
11
intenta salir, le tira arena
desde abajo para que
resbale hasta el fondo y
pueda atraparlo con las
mandíbulas. La especie
habita en los cayos de la
Florida, las Bahamas y
las Antillas Mayores.
12
3
GRILLOS, ESPERANZAS,
SALTAMONTES Y PALITOS
Los grillos, los saltamontes y las esperanzas (20,000 especies) pertenecen al
orden Orthoptera, nombre que significa alas rectas. Además de ser rectas, las alas
delanteras, llamadas tegminas, son más gruesas y esculturadas que el membranoso
par posterior. Los ortópteros tienen antenas delgadas y generalmente largas, patas
traseras modificadas para saltar, y piezas bucales masticadoras para alimentarse
mayormente de plantas; algunos se convierten en plagas agrícolas cuando abundan.
Los machos de muchas especies cantan para atraer a las hembras, quienes en
13
ocasiones poseen un ovipisitor largo para insertar los huevos en el lugar más
apropiado para su desarrollo. Las ninfas recién nacidas son miniaturas de los padres;
crecen, mudan la cutícula varias veces y en la muda final adquieren las alas y maduran
sexualmente. Los palitos o mariapalitos (walking sticks) fueron por mucho tiempo
miembros del mismo grupo pero hoy se colocan en su propio orden, Phasmatodea
(1000 especies).
14
patas delanteras especializadas para excavar y el primer segmento del tórax muy
engrosado para mover la tierra hacia el lado según el animal progresa por el terreno.
La changa se encuentra en toda la isla, particularmente en suelos arenosos y es una
plaga importante de hortalizas, plantas ornamentales y el césped de jardines y campos
de golf. Los adultos y las ninfas se alimentan de raíces durante el día y de hojas y
plántulas durante la noche. Poco después del atardecer, especialmente luego de un
aguacero, los machos emergen y, como hacen los demás grillos y las esperanzas, frotan
las alas delanteras para cantar. La fricción entre las alas produce un zumbido
uniforme y de bajo volumen que se prolonga durante alrededor de hora y media.
Luego de aparearse, la hembra coloca hasta sesenta huevos en una cámara
subterránea que tapa con suelo. Las ninfas nacen unas tres semanas después y, luego
de mudar la cutícula de ocho a diez veces durante un periodo de varios meses, se
convierten en adultas. Las changas vuelan para dispersarse y como son atraídas por
las luces ocasionalmente llegan a las casas. Scapteriscus didactylus es nativa del norte
de Sudamérica y aparentemente se dispersó naturalmente a través de las Antillas
Menores hasta llegar a la Española. En Puerto Rico también habitan S. abbreviatus
(una especie con alas muy cortas) y S. imitatus; ambas fueron introducidas desde
Brasil a través del comercio y ninguna tiene una distribución amplia.
15
han descrito las siguientes especies para Puerto Rico: A. lares, A. minor, A. mona,
A. nesiotes, A. pronauta, A. tijicohniae y A. viequense. La especie de Mona
habita también Puerto Rico y Jamaica, las demás especies son únicas de Puerto Rico.
Microcentrum incarnatum
(Tettigonidae) es la esperanza (katydid) más
común y ampliamente distribuida en la isla.
Pertenece a la subfamilia de esperanzas
conocida como bush katydids y al género de
las llamadas angular-winged katydids por
la forma de las alas. El nombre katydid
intenta describir el canto de los machos de
otras especies. Las esperanzas pasan el día
quietas entre la vegetación, dependiendo de
su color y forma para evitar ser detectadas por los reptiles y las aves. Durante la noche
se alimentan de las hojas. Los machos cantan como los grillos, frotando sus alas, y la
canción es escuchada, nuevamente como los grillos, mediante un tímpano presente en
el primer par de patas. Durante la cópula, el macho le transfiere a la hembra los
espermatozoides y una masa de fluido llamado espermatofílax (visible al final del
abdomen en la foto) que ella consume como suplemento alimenticio para la
producción de huevos. Las hembras tratan de seleccionar los machos que más
alimento pueden aportar. Los huevos son depositados en fila a lo largo del borde o de
la vena central de las hojas. Las ninfas pequeñas tienen una variedad de colores pero
los van perdiendo según crecen y mudan la cutícula, hasta quedar verdes antes de la
muda final. La especie habita en Puerto Rico, las Antillas Menores y Surinam.
16
diurna y pequeña que abunda en las hierbas
de los pastizales. Las ninfas y los adultos son
presa de avispas y lagartijos. La especie
habita en la Florida, desde México hasta el
norte de Sudamérica y en las Antillas.
Conocida como broad-tipped conehead,
Neoconocephalus triops es mucho más
grande que la esperanza anterior, se
encuentra principalmente en la llanura
costera y tanto los machos como las
hembras pueden ser verdes o pardos,
predominando los verdes. Se desconoce la
ventaja que esta dualidad de color le
confiere a la especie. Los adultos se
alimentan principalmente de semillas de
hierbas, y las ninfas de flores y semillas en
desarrollo de las mismas plantas. El ovipositor de la hembra es casi tan largo como su
cuerpo y lo emplea para ocultar los huevos entre la vegetación. Los machos cantan
mayormente de noche. La especie habita desde la mitad sur de los Estados Unidos
hasta el noroeste de Sudamérica y en las Antillas. También se encuentra en las Islas
Galápagos.
17
norma están más activas de noche, mientras que los saltamontes son diurnos. Las
hembras de Schistocerca depositan hasta ochenta huevos en el suelo, protegidos por
una masa espumosa. Las ninfas recién nacidas suben a la vegetación y permanecen
juntas por un tiempo, pero van separándose según van creciendo. Los saltamontes del
género Schistocerca no son plagas agrícolas de gran importancia en el Nuevo Mundo,
pero S. gregaria, la langosta de las plagas bíblicas, causa estragos en África cuando
aparece en grandes cantidades para devorar toda la vegetación de un área antes de
moverse a otro lugar con el mismo propósito. Esta especie ha llegado a Puerto Rico
con los vientos que salen de África pero no ha logrado establecerse.
18
se estableció para las bacterias.
Yersiniana recuerda al entomólogo suizo
Alexander Yersin, experto en ortópteros
y no al bacteriólogo suizo Alexander
Yersin, descubridor de la bacteria
causante de la peste bubónica. A
diferencia de las especies anteriores,
Haplopus micropterus sí posee alas;
la hembra tiene dos pares muy pequeños (micropterus significa alas muy pequeñas)
mientras que el macho (arriba) tiene el primer primer reducido y el segundo par bien
desarrollado, lo que sugiere que es él quien busca activamente a la hembra. La especie
habita en la Española Puerto Rico y las Islas Virgenes.
19
4
CUCARACHAS, TERMITAS Y
MANTIS RELIGIOSAS
Las cucarachas (4600 especies) y las termitas (1900 especies) pertenecen al
orden Blattodea. Aunque por mucho tiempo las termitas tuvieron su propio orden,
llamado Isoptera porque los dos pares de alas son iguales, estudios recientes sugieren
que ambos grupos están emparentados y que deben juntarse en un mismo orden.
Blattodea deriva del latín blatta, cuyo origen y significado original no está del todo
claro, pero tradicionalmente se considera que significa cucaracha. Las alas delanteras
de las cucarachas, llamadas tegminas, son más gruesas que las posteriores. Los dos
20
grupos tienen piezas bucales masticadoras y en ambos los huevos producen réplicas
en miniatura de los adultos, que comen lo mismo que sus padres, crecen, mudan la
cutícula varias veces y en la muda final adquieren las alas. Blattodea se divide en dos
subórdenes: Blattaria para las cucarachas e Isoptera para las termitas. Las mantis
religiosas (praying mantids) y las cucarachas se agruparon durante un tiempo en el
orden Dictyoptera, pero hoy se colocan en su propio orden, Mantodea (1500 especies).
Periplaneta americana, P.
australasiae y P. brunnea (Blattidae) son
las tres cucarachas grandes (1 a 1.5 pulgadas de
largo) de color caoba que encontramos en las
casas y los patios. La cucaracha americana
(American cockroach), P. americana (arriba),
es la más grande y alargada de las tres; además,
sus cercos (los dos filamentos al final del
abdomen) son delgados. La cucaracha café
(brown cockroach), P. brunnea (medio), es más
pequeña, un tanto más ancha y sensiblemente
más oscura (a veces casi negra); sus cercos son
gruesos. La cucaracha australiana (Australian
cockroach), P. australasiae (abajo) se distingue
por la franja amarilla que tiene en el margen
externo del ala. Las tres cucarachas son
omnívoras y consumen cualquier alimento que
encuentren, incluyendo comida que cae al suelo,
cereales guardados en bolsas mal cerradas,
alimento de mascotas dejado al descubierto e
insectos muertos (incluyendo otras cucarachas).
Las tres son nocturnas y viven también en
ambientes naturales que sirven de reserva para
reinvadir las casas. Las tres ponen sus huevos
dentro de cápsulas llamadas ootecas (derecha) que esconden en
lugares protegidos. De las ootecas emergen cucarachitas (ninfas)
que mudan la cutícula varias veces y crecen hasta mudar por
última vez, adquirir las alas y convertirse en adultas. El ciclo de
vida de P. americana puede durar casi un año y el de las otras
21
dos al menos cinco meses. Poco después de
mudar la cutícula el exoesqueleto permanece
durante un tiempo blando y casi blanco
(derecha), dando origen al mito de las
cucarachas albinas. Las tres especies son
tropicales (incluyendo a P. australasiae, que
fue introducida a Australia) y han sido llevadas
por el ser humano a todos los países del mundo;
en áreas templadas sobreviven dentro de los edificios, en sótanos y en túneles
subterráneos como los de trenes urbanos.
22
Rhyparobia maderae y Blaberus discoidalis
(Blaberidae) pertenecen a la familia de las cucarachas más
grandes. A diferencia de las cinco especies anteriores, que se
consideran plagas caseras, estas dos son mayormente
silvestres. No obstante, frecuentan las frutas y los racimos
de guineos, y de ese modo llegan a veces a las casas y los
mercados. Las dos especies son gregarias y las hembras
retienen las ootecas en sus cuerpos hasta que las ninfas
nacen. Los machos de la cucaracha fatula, R. maderae
(Madeira cockroach) (derecha) golpean el sustrato con el
tórax para llamar la atención de las hembras, razón por la
cual también se le llama knocker cockroach. Las ninfas de
esta especie mudan la cutícula siete u ocho veces antes de
convertirse en adultas, lo que tarda unos 120 días para los
machos y 150 para las hembras. La especie es nativa de
África y no necesariamente del archipiélago de Madeira,
como sugiere su nombre científico. Blaberus discoidalis
(derecha) se conoce en inglés por varios nombres,
incluyendo discoid cockroach, Haitian cockroach y West
Indian leaf cockroach. Por su gran tamaño (hasta 2.5
pulgadas), docilidad, facilidad con que se reproduce en
cautiverio y la conveniencia de que no muerde ni vuela, esta
cucaracha es muy popular como mascota y como alimento
para otras mascotas, incluyendo tarántulas, mantis, anfibios
y reptiles. Los adultos viven hasta dos años en cautiverio.
Blaberus discoidalis habita
desde el sur de los Estados
hasta Centroamérica y en las
Antillas.
23
del exterior hace poco, lo que en términos geológicos puede significar miles o decenas
de miles de años. Las alas de estas cucarachas son muy pequeñas y no les permiten
volar. Se alimentan de animales muertos, entre ellos murciélagos y otras cucarachas, y
de los hongos que encuentran en el excremento (guano) de los murciélagos.
24
Cryptotermes brevis (Kalotermitidae) es la polilla que ataca muebles,
gabinetes de cocina y puertas de madera. En inglés se le conoce como West Indian
drywood termite y powderpost termite. De este insecto vemos
ocasionalmente los adultos que vienen a las luces, por lo general
al comienzo de la época de lluvia, y la arenilla o granitos de
excremento que expulsan para recuperar espacio en los túneles y
cámaras que han hecho en la madera. Los adultos alados son
más pequeños que los del comején, tienen el cuerpo anaranjado
y sus alas son casi transparentes. Los soldados en vez de tener
un pico poseen una región gruesa y verrugosa que usan para
sellar la entrada a los túneles y evitar que penetre algún
enemigo. Las obreras son blancas. Las parejas dejan caer las alas
y caminan juntas hasta encontrar madera adecuada para
barrenar y comenzar una colonia. La pareja dedica varios meses
a la excavación de túneles y construcción de cámaras antes de
que la hembra comience a poner huevos. Cuando la colonia
alcanza el tamaño adecuado, alrededor del quinto año de su
fundación, se producen adultos alados que se dispersan para
comenzar colonias nuevas. La polilla depende de flagelados
intestinales para digerir la madera. Todas las maderas
importadas y la gran mayoría de las locales son susceptibles al
ataque de esta termita; las maderas resistentes, por ejemplo la
caoba dominicana, la maga y el guayacán son muy escasas y
hace décadas dejaron de usarse en ebanistería. La defensa más
reciente y eficaz contra la polilla ha sido el uso de
puertas de metal y gabinetes de PVC. La polilla
también ataca libros que llevan mucho tiempo
almacenados, perforándolos del mismo modo que
hace con la madera (el papel, después de todo, se
produce a partir de fibras de madera). Una misma
termita puede cruzar en línea recta dos o más libros.
Se desconoce el origen geográfico de la polilla, pero
sabemos que por medio de sus embarcaciones y muebles de madera el ser humano la
ha distribuido por todo el mundo.
25
Callimantis antillarum (Mantidae) y
Gonatista grisea (Liturgusidae) son dos de las
tres mantis religiosas (praying mantids) que viven
en Puerto Rico. La primera (arriba) mide poco más
de una pulgada de largo y es verde, rosácea o
parda, colores que combinan con las hojas, flores y
ramitas donde espera a sus presas. La segunda
(abajo) es dos veces más grande y tanto su color
verdoso y/o pardo-grisáceo, como la superficie
labrada del cuerpo y las alas, son adaptaciones
para posarse sobre los líquenes que a
menudo cubren el tronco de los árboles.
Pasar desapercibidas es importante para que
la presa se acerque lo suficiente para
agarrarla y para que los lagartijos y las aves
no las vean. Las mantis tienen excelente
visión y son los únicos insectos que pueden
mover la cabeza como nosotros, de un lado
al otro lo suficiente para ver incluso hacia
atrás. El macho casi siempre copula una sola
vez porque la hembra a menudo lo mata y se
lo come mientras están apareados. Más tarde la hembra coloca sus huevos en una
ooteca esponjosa que pega a la vegetación; las ninfas recién nacidas se dispersan
rápido para evitar ser comidas por sus hermanas. Gonatista reticulata, la tercera
especie presente en la isla, es muy parecida a G. grisea y solo un estudio cuidadoso de
las alas delanteras puede distinguirlas. Callimantis antillarum habita en Cuba, la
Española, Puerto Rico y Brasil. Gonatista grisea (conocida como mantis moteada y
grizzled mantis) vive en el sur de los Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. Gonatista
reticulata habita en el sur de la Florida, Cuba, la Española y Puerto Rico.
26
5
PIOJOS, PULGAS Y
CHINCHES DE LA CAMA
Los piojos, las pulgas y las chinches de la cama tienen en común que parasitan
vertebrados y que durante su evolución perdieron las alas, pero pertenecen a grupos
taxonómicos muy distintos. Se reúnen en un mismo capítulo por su apariencia y
hábitos alimenticios similares. Los piojos (orden Pthiraptera) tienen el cuerpo
achatado dorsoventralmente; los que poseen piezas bucales masticadoras (antiguo
orden Mallophaga) se alimentan mayormente de materia orgánica y sangre seca que
consiguen en la piel de sus hospederos, los que poseen piezas bucales chupadoras
27
(antiguo orden Anoplura) succionan sangre. Los malófagos parasitan mayormente
aves y mamíferos, mientras que los anopluros sólo parasitan mamíferos. Las hembras
de ambos grupos ovipositan sobre el hospedero y los recién nacidos se desarrollan
igualmente sobre el hospedero.
28
caponis (wing louse, derecha) pertenece a la familia Philopteridae
y también parasita las gallinas, pero se ubica debajo de las plumas
del ala y del rabo. Las tres especies pasan de unas gallinas a otras
por contacto directo y se encuentran en todo el mundo, dondequiera
que se crian estas aves de corral.
29
Phthirus pubis (Pthiridae) significa
literalmente piojo del área púbica, y el ser
humano es su único hospedero. La otra
especie del género, Phthirus gorillae,
parasita gorilas. Conocido comúnmente
como ladilla o laílla (en inglés crab louse
por su forma), el piojo púbico puede
desarrollarse en otras partes del cuerpo,
incluyendo la región perianal, las axilas, la
barba y las pestañas, pero no en la cabeza.
Los adultos pasan la mayor parte del tiempo agarrados a los
pelos con las garras del segundo y el tercer par de patas.
Como sucede con el piojo común, cuando llega el momento
de alimentarse, la ladilla baja a la piel, inserta sus piezas
bucales y succiona sangre. La saliva inyectada como
anticoagulante causa irritación y picor, de lo cual deriva el
dicho “molestar más que una ladilla”. La hembra pega los
huevos a los pelos (derecha) y una semana después nace un
piojo en miniatura que se alimenta como los adultos y en
menos de un mes madura sexualmente. La ladilla adulta vive
otro mes. El piojo púbico se transmite mayormente por
contacto sexual, pero también puede transmitirse cuando se comparte ropa, toallas y
se duerme en la misma cama. La especie tiene una distribución mundial.
30
Entonces salen de la pupa y saltan para subirse al
hospedero y comenzar a alimentarse de sangre. A parte
del picor y la molestia que las pulgas causan al
alimentarse, algunas mascotas son alérgicas a la saliva y
desarrollan dermatitis. Además, estas pulgas son
hospederos intermediarios de la tenia Dipylidium
caninum. La tenia adulta vive en el intestino, tanto del
perro como del gato, donde libera segmentos de su cuerpo
que salen con las heces fecales. Los huevos presentes en
los segmentos dan origen a unas larvas minúsculas que
son ingeridas por las larvas de la pulga y que pasan a la
pulga adulta. Los gatos y los perros ingieren las pulgas cuando se rascan con sus
dientes y en el intestino emerge una etapa larval que se fija a la pared intestinal y
comienza a producir segmentos nuevos. Ctenocaphalides felis es muy común en
perros y gatos en toda la isla.
31
hasta 200 huevos que expulsa al exterior y que el
hospedero distribuye según camina por el suelo. La
hembra muere después de producir los últimos
huevos, aproximadamente 25 días después de
haber penetrado la piel. El tejido del hospedero
comienza entonces el proceso de expulsar la pulga
muerta y sanar el tejido. La infección con una sola
nigua causa comezón y dolor, pero la infección con
muchas puede deformar la extremidad. A la
derecha vemos el resultado de extraer una nigua de
la base de una uña, uno de los lugares favoritos
para radicarse. Otro lugar preferido es la planta del
pie. Se sospecha que la nigua es nativa de las
Antillas porque se reportó por primera vez de la
Española en 1526. De las Antillas fue llevada por
los colonizadores a Centroamérica y Sudamérica,
posteriormente a África y más tarde a la India. La
nigua fue común en Puerto Rico hasta que se
generalizó el uso de zapatos para mediados del siglo
20; de aquellos tiempos data el dicho popular “saber más que una nigua”, para
referirse a alguien que se las ingenia para siempre alcanzar sus propósitos.
32
antes de convertirse en adultos; cada muda de la
cutícula requiere ingerir sangre adicional. Los
chinches pueden sobrevivir meses sin alimentarse.
Sus picadas no se sienten, pero al día siguiente
aparecen ronchas grandes que pican, a parte del
impacto psicológico de haber sido víctima de
insectos chupadores de sangre. Estos insectos no
trasmiten enfermedades. Los chinches de la cama
fueron relativamente comunes en Puerto Rico hasta que comenzó a usarse DDT para
controlarlos. Otro factor que redujo sus poblaciones fue la construcción de casas de
cemento, ya que las rendijas entre las tablas de madera son uno de sus escondites
favoritos. En los Estados Unidos hubo una reducción similar en las poblaciones de C.
lectularius, pero en años recientes los chinches han resurgido y los esfuerzos por
erradicarlos han fracasado.
33
6
CHINCHES, CIGARRAS,
ÁFIDOS Y QUERESAS
Las chinches, los áfidos, las cigarras y las queresas pertenecen al orden
Hemiptera. Con más de 80,000 especies descritas, los hemípteros componen el quinto
orden más grande de insectos. Hemiptera significa mitad del ala y se refiere a que el
primer par de alas de las chinches (foto arriba) es parcialmente endurecido y
parcialmente membranoso; este tipo de ala se conoce como hemiélitro para
distinguirla de las alas delanteras completamente endurecidas (élitros) de los
coleópteros . Los demás hemípteros fueron clasificados durante mucho tiempo en otro
34
orden, llamado Homoptera porque el primer par de alas es totalmente membranoso.
La característica unitaria de Hemiptera es el pico chupador, compuesto por las
mismas piezas en todas las especies. La mayoría de los hemípteros se alimenta de la
savia de las plantas y, como es de esperarse, algunos son plagas agrícolas importantes;
los demás usan el pico para alimentarse de otros animales. Algunos chupan la sangre
de vertebrados, incluyendo al ser humano. De los huevos de los hemípteros nacen
versiones en miniatura de los adultos llamadas ninfas. Las ninfas se alimentan como
sus padres, crecen, mudan la cutícula varias veces y durante la muda final adquieren
las alas.
35
conocen como electric light bugs. Mientras que las hembras de Lethocerus ovipositan
en la vegetación, las de Belostoma lo hacen sobre la espalda de los machos, quienes
quedan a cargo de los huevos hasta que nacen los pequeños. Lethocerus annulipes
habita en la Española, Puerto Rico y Sudamérica. Belostoma subspinossum habita en
el sur de los Estados Unidos, México, Centroamérica y las Antillas.
36
Estados Unidos hasta Ecuador y en las Antillas. En Puerto Rico viven otros tíngidos de
importancia económica, incluyendo la chinche de encaje de la berenjena (Corythaica
cyanthicollis) y la del aguacate (Pseudacysta perseae).
37
Rhodnius y Triatoma que se alimentan de sangre humana y son vectores del parásito
que causa la enfermedad de Chagas. Estas chinches no inyectan el parásito mientras
se alimentan, sino que lo expulsan en el excremento y la persona, rascándose dormida,
lo introduce en la picada, en otra laceración en la piel o en las membranas del ojo. Por
su tendencia a picar cerca de la boca, estos hemípteros se conocen como chinches
besuconas (kissing bugs).
38
stainer porque la X blanca en las alas recuerda la cruz usada durante el martirio de
San Andrés (andreae significa de Andrés). La principal planta hospedera de esta
chinche en Puerto Rico es la emajagüilla (Thespesia populnea) y alrededor de sus
semillas se observan con frecuencia decenas de chinches de todas las edades y parejas
en cópula. Las semillas de la maga (Thespesia grandiflora) y de otras malváceas
también son atacadas. Dysdercus andreae habita en las Antillas y en la Florida.
39
Leptoglossus balteatus se alimenta mayormente en árboles de
guayaba y por lo tanto es una plaga potencial donde se
producen esas frutas. También pueden congregarse y causar
daño en siembras de tomate, cítricas y habichuelas. Esta
especie habita en las Antillas Mayores. Phthia picta es una
plaga del tomate porque se alimenta de las frutas jóvenes y las
picadas se convierten en pequeñas callosidades que arrugan y
finalmente pudren la fruta. Las ninfas son rojas. Esta especie
vive desde México hasta la Argentina y en las Antillas.
40
Pachycoris fabricii (Scutelleridae)
pertenece al grupo de chinches conocido como
shield-backed bugs porque el escutelo, una placa
presente en todas las chinches detrás del primer
segmento del tórax, es tan grande que cubre por
completo el resto del cuerpo; por tal razón se
confunden a menudo con escarabajos. Los
escuteléridos tienen generalmente colores
metálicos intensos, por lo que también se les llama
jewel bugs y metallic shield bugs. Las hembras de Pachycoris
cubren con su cuerpo los huevos y las ninfas recién nacidas para
defenderlos de depredadores y aparentemente para reducir la
incidencia de parasitismo por avispillas. Las ninfas más grandes
(derecha) son de color verde-azuloso metálico. Todas las etapas
del ciclo de vida se alimentan de plantas, mayormente de
euforbiáceas. La especie habita en Centroamérica, Sudamérica y
las Antillas.
41
emergen, suben por el
tronco de arbustos o
árboles y mudan la
cutícula por quinta y
última vez para
convertirse en adultas.
Los adultos no se
alimentan y viven solo lo
necesario para reproducirse. La última muda de la ninfa
(arriba) persiste en la vegetación durante un tiempo y es
encontrada con cierta frecuencia. Borencona aguadilla
habita solamente en Puerto Rico. Proarna hilaris habita
en México, las Antillas y Venezuela.
Umbonia crassicornis
(Membracidae) pertenece al grupo de
hemípteros conocido como treehoppers. Los
miembros de esta familia tienen la parte
dorsal del primer segmento torácico
(pronoto) tan grande que se extiende hacia
atrás y cubre la mayor parte del cuerpo,
asumiendo formas muy variadas en las
distintas especies. En U. crassicornis,
conocida como chinche espinosa (thorn
bug), el pronoto forma una espina que es puntiaguda en la
hembra y aplanada en el macho. Las ninfas (abajo) tienen
dos proyecciones adicionales en el segundo segmento del
tórax. La hembra oviposita principalmente en ramitas de
leguminosas y las ninfas se congregan en números
ocasionalmente tan altos que la rama queda forrada de
insectos. Umbonia crassicornis es oriunda de México hasta
la mitad norte de Sudamérica. Se encontró por primera vez en Puerto Rico en 1972.
Durante varios años fue muy común en la isla pero sus poblaciones bajaron y hoy se
encuentra ocasionalmente.
42
Petrusa epilepis (Flatidae) se
conoce como sea grape flatid porque se
encuentra, a menudo por cientos, en el
envés de las hojas de la uva de playa. El
cuerpo puede ser blanco o cenizo (en cuyo
caso la banda blanca que corre a lo largo del
borde inferior del ala se nota mucho más).
Las ninfas y los adultos se alimentan
también del café, el icaco, el jasmín, el
mangle negro y varias otras plantas. El insecto inserta el pico en la hoja y chupa savia,
una sustancia rica en azúcares pero baja en proteína, lo que le obliga a chupar mucha
savia para obtener los aminoácidos que necesita. El exceso, conocido como rocío
meloso, se excreta por el ano y se acumula en la superficie de las hojas, donde puede
servir de sustrato para uno de varios hongos que tornan la hoja negra, condición
conocida como fumagina (sooty mold). Petrusa epilepis habita en la Florida, Brasil,
Colombia, la Española, Puerto Rico y varias de las Antillas Menores.
43
cual hembras sin alas dan a luz ninfas en miniatura, todas hembras, que se alimentan,
crecen y en menos de dos semanas repiten el proceso. Cuando la población aumenta
mucho se producen hembras con alas que migran a otras plantas y comienzan
colonias similares. Eventualmente se producen machos y hembras con alas que se
dispersan y se reproducen sexualmente. Aphis gossypii (página anterior, arriba),
conocido el áfido del algodón (cotton aphid), se alimenta de una gran variedad de
plantas y es plaga del algodón (Gossypium), la calabaza, los melones y el pepinillo.
Sipha flava (página anterior, abajo), conocido como el áfido amarillo de la caña
(yellow sugarcane aphid), fue una plaga muy importante de este cultivo en Puerto
Rico y lo sigue siendo donde se cultiva caña. Este áfido se alimenta naturalmente de
una variedad de gramíneas y rápidamente se muda a la caña de azúcar cuando está
disponible. También ataca el sorgo, el arroz y el maíz. Ambos áfidos tienen una
distribución mundial.
44
producción de rocío meloso acompañado del
hongo de la fumagina debilitan el árbol,
reduciendo su crecimiento y productividad. Icerya
purchasii es nativa de Australia pero se encuentra
en todos los lugares del mundo donde se producen
cítricas; en Puerto Rico se encontró por primera
vez en 1932. Cryptocerya genistae (izquerda) se
encontró por primera vez en Puerto Rico en el
2007 y desde entonces se ha propagado a muchos lugares de la isla. Esta especie se
alimenta de una variedad de plantas, incluyendo el ají, el gandul, el tomate, la
berenjena y el maní (tanto el que sirve de alimento como el ornamental) pero hasta
hoy no se ha convertido en una plaga. La especie es nativa de Brasil.
45
variedad de plantas, nunca ha tenido gran importancia
económica. Las dos especies tienen una distribución
mundial.
46
7
CACULOS Y ESCARABAJOS
Los caculos y los escarabajos pertenecen al orden Coleoptera. Con más de
400,000 especies descritas, los coleópteros componen el orden más grande de
insectos y aproximadamente el 40 por ciento de todos los animales conocidos.
Coleoptera significa alas envainadas, en referencia a las alas delanteras, que son tan
duras como el resto del cuerpo y protegen las alas posteriores membranosas. Cuando
un coleóptero se apresta a volar, primero abre el primer par de alas como para
sacarlas del medio y luego despliega el par posterior mucho más grande que usa para
47
volar. Las piezas bucales en este orden son masticadoras. Las larvas tienen la cabeza
bien definida y sus piezas bucales son igualmente masticadoras. Como es de esperar
por el enorme número de especies, los coleópteros ocupan una gran variedad de
nichos; algunos son plagas agrícolas importantes, mientras que otros son beneficiosos
porque se alimentan de las plagas.
Los coleópteros se dividen en cuatro subórdenes, dos de los cuales son pequeños
y sus especies son poco comunes. Los dos subórdenes principales, Adephaga y
Polyphaga, se distinguen examinando la parte ventral del abdomen. En los adéfagos
(coleópteros glotones, en su mayoría depredadores), las bases del tercer par de patas
dividen el primer segmento abdominal en dos secciones. En los polífagos (coleópteros
que comen una diversidad de cosas), el primer segmento abdominal cruza libremente
de un lado al otro del cuerpo.
48
Con más de una pulgada de longitud, Calosoma
alternans (Carabidae) es el ground beetle más
grande que habita en la isla. El nombre común
deriva del hábito terrestre de estos insectos, que
corren rápidamente sobre el suelo y casi nunca
vuelan. Las especies de Calosoma (cuerpo
hermoso) se conocen como caterpillar hunters
porque se alimentan mayormente de orugas; las
larvas son igualmente carnívoras. Además, estas
especies producen un rocío muy desagradable
cuando se les captura. Calosoma alternans es
nocturna y puede encontrarse en una diversidad de hábitats en toda la isla. La especie
habita en Centroamérica, Sudamérica y las Antillas.
49
México hasta la Argentina y en las Antillas.
Hydrophilus insularis
(Hydrophilidae) pertenecen a un grupo de
coleópteros conocido como scavenger water
beetles por el hábito alimenticio de la
mayoría de los adultos, aunque las larvas
son casi siempre carnívoras. Los adultos son
casi tan grandes como los de Megadytes
gigantea, pero el cuerpo de los hidrofílidos
es lustroso y convexo, las antenas son muy
cortas, las patas son más largas y delgadas, y
el vientre del tercer segmento torácico tiene una espina robusta que se proyecta sobre
parte del abdomen. Las larvas se parecen mucho a las de M. gigantea y son
igualmente voraces. Los adultos suben a la superficie en búsqueda de aire pero en vez
de llevar la burbuja debajo de los élitros, la llevan en el vientre del cuerpo, que parece
esntonces estar cubierto de plata o mercurio. La especie habita desde el sur de los
Estados Unidos hasta Sudamérica y en las Antillas.
50
(derecha) se alimentan de las raíces y es común
encontrarlas cuando se cava un hoyo para sembrar.
Una de las muchas estrategias empleadas para
controlar las poblaciones del gusano blanco de la
caña en los cañaverales fue la introducción del sapo
común (Rhinella marina, antes Bufo marinus)
desde Barbados en 1920 y desde Jamaica a finales
de 1923. El sapo fue muy exitoso pero luego del
festín sus poblaciones han mermado mucho.
Ambos escarabajos habitan solamente en Puerto Rico.
51
ocasionalmente se encuentran juntas, pero
ninguna es hoy tan común como lo fue a mediados
del siglo pasado, cuando los niños del campo
usaban los machos de S. oblongus como mascotas,
haciéndolos volar en círculos amarrados de un
cordón. Strataegus talpa habita en Puerto Rico,
las Islas Vírgenes y en varias otras islas cercanas.
52
sapo común y cuando comenzaron a emplearse plaguicidas para controlar las plagas
agrícolas. Pyrophorus luminosus habita solamente en Puerto Rico.
Heterophotinus vittatus
(Lampyridae) es la más común de unas de
quince especies de luciérnagas (fireflies) que
habitan en Puerto Rico. La foto ilustra una
característica de estos insectos: el dorso del
primer segmento del tórax (pronoto) está
proyectado a modo de escudo sobre la
cabeza para funcionar como reflector y
captar mejor la luz que emiten otras
luciérnagas. La luz, generalmente
amarillenta o verdosa, es emitida por
órganos luminiscentes que ocupan la mayor parte de los últimos segmentos del
abdomen, siendo la cutícula de estos segmentos transparente. La reacción química
que produce la luz es similar a la antes mencionada para el cucubano, pero a
diferencia de estos, que mantienen la luz prendida por mucho tiempo, las luciérnagas
la parpadean emitiendo un patrón de señales repetitivo y único de cada especie. De
este modo se encuentran los machos y las hembras durante la noche. El macho emite
sus señales mientras vuela y la hembra le responde desde la vegetación hasta que se
encuentran. Las larvas de los lampíridos son depredadoras. Heterophotinus vittatus
habita en Puerto Rico y la República Dominicana. Las demás especies reportadas de
Puerto Rico viven solamente aquí.
53
azúcar de la República Dominicana destinados a la Central Guánica. El nombre de la
especie honra al entomólogo francés Auguste Chevrolat (1799-1864).
54
brilloso con dos manchas anaranjado-rojizas; esta
especie fue introducida desde Texas y Cuba para el
control de queresas. Rodolia cardinalis (izquierda,
medio) tiene élitros rojos y negros cubiertos de pelitos;
esta especie nativa de Australia ha sido introducida a
muchos países para controlar a la queresa Icerya
purchassi. Los élitros de Cryptolaemus montrouzeri
(izquierda, abajo) son pubescentes y de color azul
oscuro. Esta especie, conocida como mealybug
destroyer, es nativa de Australia y ha sido introducida
a muchos países para controlar chinches arinosas.
55
Tribolium castaneum y T. confusum
(Tenebrionidae) pertenecen al grupo de coleópteros
conocido como darkling beetles (literalmente escarabajos
de lugares oscuros). Los miembros de esta familia son
típicamente alargados y de color marrón o negro. Por lo
general, tanto los adultos como las larvas se alimentan de
materia vegetal en descomposición. Ambas especies se
conocen comúnmente como gorgojos (flour beetles)
porque dañan harinas, cereales, granos almacenados y
productos tales como galletas y pastas. Las dos especies
son muy parecidas y se distinguen por detalles de la forma
del tórax y los últimos segmentos de las antenas; las larvas
de ambas son esencialmente idénticas. A la derecha vemos
el adulto y la larva de T. confusum. Los adultos pueden
vivir más de un año y las hembras ponen cientos de huevos. Las dos especies han sido
llevadas por el ser humano a todas partes del mundo.
56
hábitas. El cuerpo de los adultos es negro sin
brillo. La especie es nativa de
Centroamérica, Sudamérica y las Antillas,
pero habita en muchos países gracias a la
popularidad de sus larvas como alimento de
anfibios, reptiles y aves. Las larvas son
considerablemente más grandes que las de
la especie anterior y también pueden ser
consumidas por el ser humano; se dice que
saben a almendras. En cautiverio, los
adultos y se alimentan de cereales y frutas.
El adulto alcanza una pulgada de largo y las larvas (conocidas como superworms)
duplican ese tamaño. Los adultos rara vez vuelan y como defensa emiten un olor muy
desagradable.
57
Chlorida festiva es el cerambícido
más común en la isla y uno de los más
atractivos por su coloración verde y
amarillo-dorada con antenas negras. El
nombre científico se refiere precisamente al
color verde (Chlorida) y a la brillantez de la
coloración (festiva). Los ejemplares miden
por lo general hasta una pulgada de largo.
Los adultos están activos mayormente de
noche y se alimentan de raíces, hojas y polen. En Brasil, las larvas son plagas
secundarias del mangó porque barrenan las ramas e interrumpen el flujo de agua y
alimento. En Puerto Rico, las larvas se han encontrado en ramas de mangó y en
troncos de pino australiano y cóbana negra. Los adultos generalmente transportan
cientos de ácaros firmemente agarrados al primer segmento del tórax. Chlorida
festiva habita desde México hasta la Argentina y en las Antillas.
Eburia quadrimaculata y
Lagocheirus araneiformis (Cerambicidae)
derivan sus nombres, la primera (derecha) de
las cuatro manchas amarillas que tiene en los
élitros y la segunda (próxima página) de su
parecido a una araña. Las dos son comunes en
casi toda la isla y alcanzan una pulgada de largo.
58
Lagocheirus araeniformis se conoce como el
barrenador de la yuca en Colombia por el daño
que causa barrenando los tallos y raíces de ese
cultivo. También se ha encontrado atacando la
caña de azúcar y el cacao, en Puerto Rico se
desarrolla principal o exclusivamente en
árboles de almácigo. Eburia quadrimaculata se
ha reportado de Cuba, Puerto Rico, Santa Cruz,
St. Thomas y Tortola. Lagocheirus
araneiformis habita desde México hasta la Argentina y en las Antillas.
Batocera rufomaculata
(Cerambycidae) debe su nombre científico a
las manchas de color rojizo castaño
presentes en el primer segmento del tórax y
en los élitros, aunque también llama la
atención la mancha pálida con forma de
media luna que tiene en la base de los
élitros. Este cerambícido se conoce como
mango tree borer y tropical fig borer
porque las larvas, que sobrepasan las cinco
pulgadas de largo por una pulgada de ancho
justo detrás de la cabeza, barrenan el tronco y
las ramas de estos árboles, causando en
plantaciones comerciales la caída de ramas o la
muerte del árbol. Las hembras ovipositan en
varias otras plantas, incluyendo el aguacate, la
granada, la guayaba y el higo. Las larvas jóvenes barrenan debajo de la corteza pero
según aumentan en tamaño profundizan en la madera, hasta pupar profundo en el
árbol. La etapa larval dura unos diez meses y los adultos viven cerca de dos meses. La
especie tiene una amplia distribución en Asia. Se encontró en Puerto Rico en el 1954,
antes se había reportado de Barbados y las Islas Vírgenes.
59
colores atractivos. Las larvas tienen hábitos
alimenticios más diversos; algunas se
alimentan de hojas mientras que otras
barrenan semillas, ramas o raíces. Estos
hábitos alimenticios confligen a menudo con
nuestros cultivos y convierten a muchos
crisomélidos en plagas agrícolas. Este no es
el caso de M. jamaicensis (izquierda), uno
de los crisomélidos más grandes, comunes y
atractivos de la isla, pues se alimenta mayormente de onagráceas y litráceas que no
tienen importancia agrícola. Los adultos tienden a agregarse en grandes números en
sus plantas hospederas. Las larvas se alimentan del follaje hasta que mudan la cutícula
por última vez y entonces descienden para pupar en el suelo. El desarrollo desde el
huevo hasta el adulto tarda unos 40 días y el adulto puede vivir hasta tres meses. La
especie habita en México, Centroamérica, Sudamérica y las Antillas.
60
cassidea deriva del latín para casco, en referencia a
la forma del primer segmento del tórax. La especie
habita en Canadá, los Estados Unidos y las Antillas.
Cerotoma ruficornis (izquierda) se conoce en
español como escarabajo perforador de la hoja de la
habichuela y en inglés como bean leaf beetle. Al
igual que la especie anterior, los ejemplares pueden
ser rojos o amarillos (ruficornis significa cuernos
rojos, por el color de las antenas en los ejemplares
rojos). Los adultos atacan las hojas de distintas
variedades de habichuela o frijol (incluyendo la soya),
mientras que las larvas atacan las raíces. El adulto es
uno de los vectores de la enfermedad Cowpea severe
mosaic virus. La especie habita en los Estados Unidos,
México, Centroamérica y las Antillas. Epithrix
cucumeris (izquierda) se conoce en español como
escarabajo negro del tabaco y en inglés como potato
flea beetle. Su hospedero principal es la papa, pero
también ataca el tabaco, el ají, el tomate, y de ser
necesario otras plantas que no son solanáceas, incluyendo el ajo,
la cebolla, el repollo, los pepinillos, la habichuela y el maíz. Los
ejemplares usados para describir la especie aparentemente se
colectaron en pepinillos, pues cucumeris se refiere a esa planta.
El adulto vive alrededor de dos meses y el ciclo de vida dura de
24 a 56 días, dependiendo de la temperatura. La especie habita
desde Canadá hasta Sudamérica y en las Antillas. También se ha
encontrado en España y Francia. El nombre específico de
Chalepus sanguinicollis (izquierda) significa cuello con sangre,
en obvia referencia a su peculiar coloración. En Puerto Rico no
tiene importancia económica pero en Cuba se incluye en la lista de los crisomélidos
que atacan la soya. Esta especie habita desde el sur de la Florida hasta la Argentina y
en las Antillas.
61
el frente, a diferencia de los gorgojos de
familia Curculionidae, donde el pico se
proyecta hacia abajo o incluso hacia atrás. El
pico de B. volvulus (derecha) se divide en
dos secciones separadas por las antenas;
detrás de las antenas está el resto de la
cabeza, luego el primer segmento del tórax y
finalmente los otros dos segmentos del tórax
más el abdomen. Los élitros tienen cuatro pares de líneas
cortas amarillas o anaranjadas. Esta especie varía en
tamaño de una a dos pulgadas de largo. Sobre su biología
se conoce muy poco, aunque habita desde México hasta la
Argentina y en las Antillas; evidentemente, no tiene
importancia económica. Cylas formicarius (derecha) sí la
tiene, pues es la plaga más importante de la batata
(Ipomoea batatas). Conocido como el piche de la batata
(sweet potato weevil), los adultos se alimentan de
las hojas y bajan al suelo a ovipositar en la base de
la planta o en los tubérculos que llamamos batatas.
Las larvas (derecha) se alimentan barrenando los
tubérculos y luego de mudar la cutícula tres veces
se convierten en pupas que producen nuevos
adultos. El ciclo de vida completo tarda de 70 a 133
días, dependiendo de la temperatura. El adulto
puede vivir hasta tres meses y parte de este tiempo lo pasa dentro de los tubérculos
alimentándose como las larvas. Eventualmente hace un hueco en la superficie del
tubérculo y emerge. El ciclo puede suceder y repetirse completo en las batatas, por lo
que el producto almacenado también puede ser dañado o destruido. El piche se
alimenta además del bejuco de playa (Ipomoea pes-caprae) y de otras convolvuláceas.
Cylas formicarius (el nombre se refiere su apariencia de hormiga) es aparentemente
nativa de Centroamérica y el Caribe pero hoy se encuentra en todos los países que
cultivan batata.
62
las larvas barrenan tallos y raíces, pero
dependiendo de la especie ambos pueden
alimentarse también de frutas y semillas. La
vaquita (derecha) es probablemente el insecto
mejor conocido en Puerto Rico. Fue y sigue
siendo una plaga agrícola importante porque se
alimenta de una gran variedad de plantas. En
inglés se le llama sugar-cane root-stalk borer
weevil como plaga de la caña de azúcar y citrus
root weevil como plaga de cítricas. Los adultos
son negros, con los élitros cubiertos de escamas blancas,
crema, amarillo, rosa o castaño; las escamas se desprenden
prontamente de los puntos más altos para producir bandas o
líneas negras. El primer segmento del tórax tiene a menudo
escamas iridiscentes. La larva (derecha) es crema y sus patas
no están desarrolladas. Los adultos se alimentan mayormente
de las hojas de la planta hospedera y viven de tres a cuatro
meses, periodo durante el cual la hembra puede poner hasta
cinco mil huevos. Las masas de hasta 265 huevos se colocan a
menudo en hojas dobladas para protegerlos. Las larvas
recién nacidas se dejan caer al suelo, se entierran y poco
después comienzan a barrenar el tallo y las raíces. Luego de
varios meses pupan en el suelo y de dos a cuatro semanas
después emergen los adultos. Diaprepes abbreviatus es
nativa de las Antillas. A mediados de la década de 1960 se
introdujo a la Florida, aparentemente desde Puerto Rico, y
allí se ha convertido es una plaga importante de cítricas.
También se encuentra en Texas y California. Compsoricus
maricao (derecha) se ha confundido con la vaquita pero es
una especie sin importancia económica endémica del bosque
de Maricao; la presencia o ausencia de bandas negras en el
primer segmento del tórax distingue las dos especies.
63
izquierda) se alimenta de varias solanáceas pero
las hembras ovipositan en especies de
Capsicum y Solanum (el pimiento una variedad
de S. annum). Los adultos se alimentan del
tejido en la base de las yemas o botones de
flores y frutas, y las hembras ovipositan en el
mismo lugar, colocando por lo general un solo
huevo en la base de cada botón. Las larvas
nacen unos cuatro días después y penetran las
flores o las frutas para alimentarse en el interior. Las larvas son agresivas, de modo
que si varias penetran la misma fruta sólo una por lo general sobrevive. La larva se
alimenta durante unas dos semanas del tejido interno de la fruta, luego de lo cual se
convierte en pupa y unos cinco dias después el adulto emerge a través de un hueco
redondo que barrena en la superficie. La alimentación de la larva hace que la planta
aborte muchas frutas prematuramente y la mayoría de las que maduran no son aptas
para venderse debido al daño causado por la larva. La especie es probablemente nativa
de México pero se ha dispersado hasta el sur de
los Estados Unidos y por Centroamérica,
además de haber llegado a Puerto Rico. Los
adultos de Cosmopolites sordidus (derecha)
pueden vivir hasta dos años y son capaces de
sobrevivir varios meses sin alimentarse. Se
encuentran por lo general cerca de la base de la
planta y bajo el suelo en las inmediaciones del
pseudotallo o rizoma. En estos lugares la
hembra oviposita y la larva recién nacida rápido comienza a perforar el tejido y a cavar
túneles, cada vez más grandes según se alimenta y crece. La etapa larval dura de dos a
tres semanas y el ciclo completo, de huevo a adulto, dura de 30 a 40 días. El daño
causado puede pasar desapercibido hasta que se nota que la planta no está creciendo
normalmente, que sus frutas son muy pequeñas o que se vuelca con el primer viento
que recibe. La especie es nativa de Indonesia y Malasia, hogar original del guineo y el
plátano, pero hoy se encuentra en todos los lugares donde se cultivan ambas frutas.
En Puerto Rico se encontró por primera vez en 1921.
64
su biología que se alimenta de las hojas del palo de corcho
(Guapira fragrans). El nombre genérico significa ojos
brotados y el específico quince puntos, en referencia a los
puntos negros que desnudos contrastan sobre el cuerpo
cubierto de escamas verdes iridiscentes. El número de
puntos negros realmente varía de quince a veintiuno.
65
8
MOSCAS Y MOSQUITOS
Las moscas y los mosquitos pertenecen al orden Diptera. Con más de 240,000
especies descritas, los dípteros componen el segundo orden más grande de insectos.
Diptera significa dos alas porque estos insectos vuelan con las alas delanteras, el
segundo par de alas se ha reducido para formar unas estructuras pequeñas, llamadas
halterios o balancines, que funcionan como órganos de equilibrio durante el vuelo.
Los ojos de los dípteros son a menudo muy grandes en proporción a la cabeza porque
la visión es muy importante para la mayoría de estos insectos. Las piezas bucales en
66
este orden se usan mayormente para lamer y chupar líquidos. Las larvas son unos
gusanos sin cabeza bien definida llamados en inglés maggots.
67
Las mosquitas emergen de la cañería para copular y la hembra regresa al interior de la
tubería para ovipositar. La especie es común en Norteamérica y Europa.
68
pupa. El ciclo desde el huevo hasta el adulto
dura de siete a diez días. Las hembras de A.
aegypti ovipositan mayormente en
recipientes con agua clara, mientras que las
de C. quinquefasciatus prefieren agua rica
en materia orgánica, incluyendo la de los
pozos sépticos. Otra diferencia entre ambas
especies es que las hembras de A. aegypti
pasan mucho tiempo dentro las casas y
pican en cualquier momento del día o la
noche, mientras que las de C.
quinquefasciatus pasan la mayor parte del tiempo fuera
de las casas y pican usualmente en balcones y terrazas
alrededor del amanecer y el atardecer. Aedes aegypti es
vector de varios virus que causan enfermedades. La fiebre
amarilla causó estragos en Puerto Rico durante siglos
pasados y durante la Guerra Hispanoamericana causó en
Cuba más mortandad que la guerra. El mosquito es
importante hoy como vector del dengue y el chikungunya.
Culex quinquefasciatus fue el vector principal de los
nemátodos causantes de elefantiasis, una condición caracterizada por la hinchazón
exagerada de las extremidades y que se observaba en Puerto Rico a mediados del siglo
20. También es vector de malaria de aves y de varias enfermedades causadas por
virus, incluyendo la fiebre del Nilo, pero ninguna de ellas se ha establecido en la isla.
Aedes aegypti es nativo de África y C. quinquefasciatus es nativo de Asia, pero ambos
viven hoy en áreas tropicales y subtropicales en todo el mundo.
69
el tórax arqueado. Las hembras se alimentan de la sangre de aves y mamíferos,
incluyendo al ser humano cuando se acerca a su ambiente. Los machos se alimentan
de néctar. La picada de S. haematopotum, cuyo nombre significa bebedor de sangre,
se distingue de la picada de los majes y los mosquitos porque en el centro de la roncha
queda un punto de sangre. Los simúlidos ovipositan en agua en movimiento (rica en
oxígeno) y las larvas se alimentan filtrando microorganismos y materia orgánica.
Varias especies de este género transmiten enfermedades, siendo la principal la
oncocerquiasis o ceguera de los ríos (river blindness) en África y algunas partes en
Centro y Sudamérica. La especie vive en México, Centroamérica y las Antillas.
70
de picar y causar mucho dolor si se les manipula.
Los adultos frecuentan lugares abiertos, soleados y
secos; se paran en la vegetación y cuando ven una
presa la persiguen, la atrapan en el aire y se
detienen sobre otra planta. Entonces le entierran
el pico, le inyectan veneno paralizante y enzimas
digestivas, y comienzan a chupar los tejidos
licuados; el ejemplar en la foto consume una abeja
nativa. Los asílidos atacan arañas, avispas, abejas,
caculos, chinches, cucarachas, libélulas,
mariposas, saltamontes e incluso otras moscas; la
presa ocasionalmente es tan grande como el depredador. Las hembras ovipositan en
materia en descomposición y las larvas viven en el suelo, madera podrida y en la
hojarasca, alimentándose de larvas de otros insectos y/o materia orgánica en
descomposición. Proctacanthus danforthi honra la memoria de Stuart T. Danforth,
pionero en el estudio de las aves de Puerto Rico y quien colectó el material usado para
describir otro asílido de Puerto Rico; ambas especies dedicadas a Danforth habitan
solamente en nuestra isla.
71
Dioprosopa clavata se alimentan de áfidos y son
por lo tanto beneficiosas para la agricultura. Las
larvas de Eristalis vinetorum se alimentan de
materia orgánica en aguas contaminadas y poseen
un tubo largo al final del abdomen para alcanzar la
superficie y respirar; por la presencia de este tubo
se les conoce comúnmente como rattailed
maggots. Las primeras dos especies habitan desde
los Estados Unidos hasta Sudamerica y en las Antillas, la tercera es uno de los sírfidos
más comnes en la isla y habita en la Florida y las Antillas.
72
Chrysomya rufifacies (arriba) y
Cochliomyia macellaria (abajo) pertenecen
a la familia Calliphoridae, un grupo de moscas
conocidas como blow flies porque ponen sus
huevos en cadáveres de animales, que durante
la descomposición se hinchan de gases. Los
califóridos son por lo general un poco más
grandes que las moscas caseras y sus cuerpos
tienen una tonalidad metálica, usualmente azul,
verde o una combinación de ambos colores. Las
dos moscas se distinguen a simple vista porque
la segunda tiene bandas negras en el tórax.
Chrysomia rufifacies tiene importancia
veterinaria porque las hembras ovipositan a
menudo en la piel de animales vivos y la
alimentación de la larva en el tejido molesta y
enferma a los animales de la finca. Cochliomyia
macellaria oviposita mayormente en animales
muertos. Las dos moscas se usan en la
entomología forense para determinar cuando
murió una persona. Estas moscas llegan a los cadáveres casi inmediatamente después
de la muerte; si se sabe cuánto dura el desarrollo de las larvas bajo condiciones
ambientales similares a las del lugar donde se encontró el cadáver, es posible
determinar la edad de las larvas y saber cuándo murió la persona. Las moscas adultas
visitan las flores, algunas de las cuales las atraen con aromas más parecidos a la peste
de un animal muerto que al agradable perfume de las rosas. Chrysomia rufifacies es
nativa de Australia y del Oriente pero habita en muchos países de América; en Puerto
Rico se encontró por primera vez en el 1974 y hoy está presente en toda la isla.
Cochliomyia macellaria es nativa del Nuevo Mundo y habita desde Canadá hasta
Sudamérica y en las Antillas.
73
ovipositan hasta quinientos huevos en
grupos de hasta cien en cada ocasión. Las
larvas se alimentan de materia orgánica y
mudan la cutícula tres veces antes de
convertirse en pupas que completan el ciclo
para producir la próxima generación de
adultos. Bajo condiciones óptimas el ciclo de
vida puede completarse en siete a diez días.
La parte anterior de la larva tiene dos
ganchos negros que le sirven para alimentarse y el
extremo posterior posee dos puntos de igual color
correspondientes a los espiráculos o entradas al
sistema respiratorio. Aunque la mosca casera no
pica, su costumbre de alimentarse en lugares con
poca higiene y volar distancias considerables le ha
permitido transmitir una serie de enfermedades
importantes, incluyendo ántrax, cólera, disentería y
hepatitis. Musca domestica es nativa del Asia Central pero ha sido transportada por el
hombre a todos los confines del mundo.
74
entradas al sistema respiratorio. Estas moscas atacan
más de treinta especies de aves en Puerto Rico,
incluyendo colibríes, el zorzal pardo, el falcón de
sierra y la cotorra puertorriqueña. Se han descrito
unas cincuenta especies de Philornis que habitan
desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica
y en las Antillas.
Drosophila melanogaster
(Drosophilidae) es una mosca diminuta que
abunda en frutas muy maduras y en
descomposición. La nube de mimes que se
levantan de tales frutas al tocarlas se compone
mayormente de drosófilas, aunque no siempre de
esta especie porque hay otras del mismo género en
la isla. Esta especie es dorada con bandas negras en
el abdomen (melanogaster significa abdomen
negro). El macho (derecha) es más pequeño que la hembra y la mancha oscura en su
abdomen es más compacta y conspicua. La hembra oviposita en frutas “pasadas de
maduras” y el ciclo de larva a adulto dura de tres semanas a un mes dependiendo de la
temperatura. Los adultos pueden vivir varias semanas pero las hembras producen la
mayor cantidad de huevos (50 a 100 diarios) durante su primera semana de vida. Por
la facilidad con que se cultiva en el laboratorio y se pueden distinguir los sexos, esta
mosquita ha sido sumamente útil en los laboratorios de investigación científica y su
uso ha llevado al descubrimiento de principios muy importantes en la biología,
particularmente en el campo de la genética (estudio de la herencia de caracteres).
Drosophila melanogaster ha sido transportada por el ser
humano a todos los países del mundo.
75
insertando ocasionalmente su pico en la piel para chupar sangre. El cuerpo achatado y
sus garras bien desarrolladas le permiten aferrarse a las plumas de las palomas para
evitar ser desalojadas. Las alas se usan esporádicamente, mayormente para volar de
una paloma a otra. A diferencia de la mayoría de las moscas, que ponen varios o
muchos huevos, la mosca de las palomas produce un solo huevo a la vez y lo retiene en
su interior, donde nace la larva, se alimenta de secreciones uterinas, muda la cutícula
y crece hasta convertirse en una larva completamente desarrollada. La hembra
larviposita en los alrededores del nido y la larva prontamente se convierte en pupa.
Luego de unas tres semanas emerge la mosca adulta. A parte de causar irritación, esta
mosca es vector del protozoo que le causa malaria a las palomas. Es raras ocasiones la
mosca pica personas. Pseudolynchia canariensis ha sido transportada con las
palomas a todas los regiones del mundo.
76
9
MARIPOSAS Y ALEVILLAS
Las mariposas y las alevillas pertenecen al orden Lepidoptera. Con más de
180,000 especies descritas, los lepidópteros forman el tercer orden más grande de
insectos. Lepidoptera significa alas con escamas porque las alas están cubiertas por
escamas pequeñitas que se desprenden con facilidad y quedan como granos de polen
en nuestros dedos. La interacción de la luz con la superficie de las escamas es lo que le
imparte la coloración a estos insectos. Las piezas bucales de los lepidópteros adultos
forman una probóscide o tubo largo que el insecto estira para alcanzar y chupar el
77
néctar de las flores. Las larvas tienen piezas bucales masticadoras que emplean para
alimentarse mayormente de hojas. Llamadas comúnmente orugas (caterpillars), las
larvas se alimentan vorazmente, crecen, mudan la cutícula varias veces y se convierten
en pupas o crisálidas de las cuales días después emerge el adulto. Algunas mariposas y
alevillas son polinizadores valiosos, otras son plagas importantes de diversos cultivos.
78
muchas islas del Pacífico. La subespecie portoricensis vive en Cuba, las Islas Caimán,
Jamaica y Santa Lucía. La monarca realiza una migración anual espectacular entre los
Estados Unidos y México, pero en años recientes las poblaciones se han reducido
mucho.
79
particularmente de los géneros Blechum, Justicia y
Ruellia. La larva es negra con tubérculos espinosos
anaranjados o rojos; la cabeza tiene dos
proyecciones negras que parecen antenas. En
Costa Rica se han observado libélulas rechazando
estas mariposas, por lo que es posible que tanto la
larva como el adulto contengan compuestos que las
hacen desagradables. Siproeta stelenes vive en la
Florida, desde Texas hasta la Argentina y en las
Antillas. La subespecie stelenes se encuentra en La Española, Puerto Rico, las Antillas
Menores y Sudamérica.
80
mediano habita
mayormente en zonas
costeras, cerca de canales,
cunetas y charcas donde
encuentra flores para
libar y a su principal
p l a nt a h o s p e d e ra , l a
yerba de culebra (Bacopa
monnieri, Acanthaceae).
Los machos son territoriales y defienden áreas donde abunda la planta hospedera,
seguramente porque allí es más probable encontrar a las hembras. La larva es negra,
con tubérculos negros o rojizos con proyecciones espinosas; las dos proyecciones de la
cabeza parecen antenas. Anartia jatrophae vive desde el sur de los Estados Unidos
hasta la Argentina y en las Antillas; la subespecie semifusca es exclusiva de Puerto
Rico y las Islas Vírgenes.
81
La cebra, Heliconius charithonia
charithonia (Nymphalidae), se encuentra
a lo largo de quebradas y en áreas abiertas
de lugares boscosos. Su nombre común se
debe al patrón de coloración, que es
parecido en ambos lados del ala, con la
excepción de que la superficie ventral es más
pálida y tiene un grupo de manchitas rojas
cerca de la base; las bandas pálidas pueden
ser blancas o amarillo pálido. Se dice que Charitonius
deriva de las Charites, diosas griegas representantes de
varias cualidades positivas, incluyendo la belleza y la
gracia. Esta mariposa de tamaño mediano y alas largas
vuela lentamente, subiendo y bajando mientras busca
flores para libar y especies silvestres de parchas para
ovipositar. La oruga es blanca, con puntos negros y espinas largas del mismo color; la
coloración llamativa de las larvas y de los adultos indica que ambos son tóxicos y sirve
de advertencia para los reptiles y las aves. Los machos localizan a las hembras
mientras estas se encuentran todavía dentro de la crisálida e inician la copulación
antes de que emerjan. Otra característica curiosa de esta especie es que las mariposas
de un área se reúnen para pasar la noche juntas entre la vegetación. Heliconius
charithonia habita desde el sur de los Estados Unidos hasta Ecuador, en las Bahamas
y en las Antillas; la subespecie charithonia vive en Puerto Rico, las Islas Vírgenes y
algunas de las Antillas Menores.
82
tamaño mediano puede vivir en una diversidad de
ambientes, siempre y cuando encuentre su planta
hospedera: Tragia volubilis, la pringamosa,
famosa por el picor que producen sus pelitos al
incrustarse en la piel. Las plantas de la familia
Euphorbiaceae son típicamente tóxicas, por lo que
la larva probablemente adquiere las toxinas y las
pasa al adulto. Biblis hyperia habita desde México
hasta la Argentina, en La Española, Puerto Rico y algunas de las Antillas Menores; la
subespecie hyperia solo vive en las Antillas.
83
Hamadryas amphichloe diasia
(Nymphalidae) dobla las alas hacia arriba
cuando se encuentra en las flores, pero
cuando se posa en la corteza de los árboles
(siempre mirando hacia abajo) las baja y
desaparece. Las manchas blancas y grisáceas
que cubren sus alas tienen como misión
protegerlas de las aves. Las mariposas de
este género se conocen como crackers
(tronadoras) por el peculiar ruido que
producen los machos cuando comienzan a
volar, un audible crack que quizás tiene una
función territorial o de comunicación
durante el cortejo. Esta mariposa de tamaño
grande, conocida en inglés como Haitian
cracker y Pale cracker, y en español como
mármol haitiano y tronadora caribeña,
habita mayormente en áreas boscosas donde
encuentra flores para alimentarse y árboles de
suficiente tamaño para pasar la mayor parte del día
posada en sus troncos. La larva es verde, roja y
negra, con el cuerpo cubierto de espinas. Su planta
hospedera en Puerto Rico es probablemente el
bejuco Dalechampia scandens (Euphorbiaceae).
Hamadryas diasia habita desde México hasta Perú
y en las Antillas Mayores (donde único vive la subespecie diasia).
84
pastizales y otros lugares abiertos donde encuentra flores
para libar y leguminosas pequeñas para poner sus huevos.
La larva es de color castaño rojizo, con una línea roja dorsal
que recorre el cuerpo entero. Investigadores brasileños han
encontrado que las larvas producen secreciones glandulares
que son recogidas por hormigas, aparentemente en pago
por la protección que estas brindan. Hemiargus hanno
habita desde Texas hasta la Argentina, en la Florida y en las
Antillas; la subespecie watsoni vive en Puerto Rico y las
Islas Vírgenes.
85
Aphrissa statira cubana (Pieridae)
se conoce como Migrant Sulphur porque en
Centro y Sudamérica migra grandes
distancias, y como Pale Sulphur por el color
amarillo que predomina en sus alas. Las alas
de las hembras (derecha) tienen el borde
negro y un punto de ese mismo color cerca
del borde anterior, mientras que las alas de
los machos (abajo) son uniformemente
amarillas. La diferencia en coloración se
aprecia mejor en vista dorsal, cuando las
alas están abiertas. No obstante, estas
mariposas de tamaño mediano se observan
casi siempre con las alas plegadas, ya sea
cuando se encuentran en las flores o cuando
los machos se congregan en el suelo en
búsqueda de agua y nutrientes. Este
comportamiento se conoce como charqueo
(puddling). La especie es común en lugares
abiertos y cerca de cuerpos de agua. La
hembra oviposita en una variedad de plantas,
preferiblemente en leguminosas. La larva es
amarillo-verdosa con muchos puntitos negros.
Aphrissa staira habita desde Texas hasta
Argentina, en la Florida y en las Antillas; la
subespecie cubana vive en Cuba, las Islas Cayman,
Jamaica y Puerto Rico.
86
árboles. Las hembras visitan una variedad
de flores para obtener néctar pero solo
ovipositan en cítricos, incluyendo la china,
por lo que en algunos lugares es una plaga
menor de estos cultivos. La peculiar
coloración amarilla y negra de la larva
sugiere que imita el excremento de las aves
para protegerse de los depredadores.
Heraclides androgeus habita en el sur de la
Florida, desde México hasta la Argentina, en
las Antillas Mayores (menos Jamaica), en
Martinica y en Santa Lucía. La subespecie epidaurus vive en
las Antillas.
87
característica del grupo es el ápice de la antena en
forma de gancho. Esta mariposa grande se conoce
como Long-tailed Skipper por los rabos presentes en
las alas posteriores. El cuerpo y parte de las alas
traseras son azul-verde y las alas son pardas con
manchas blancas. La especie es común en pastizales
y a lo largo de los caminos. La hembra visita una
variedad de flores en búsqueda de néctar y oviposita
en leguminosas silvestres o cultivadas, por lo que
también se le conoce como Bean Hesperiid y Bean
Leafroller (porque la larva enrolla la hoja para
esconderse y para
pupar). En cultivos
de habichuelas puede ser una plaga importante. La
larva es verde, con la cabeza oscura y dos líneas
amarillas que recorren el largo del cuerpo. Urbanus
proteus habita desde el sur de los Estados Unidos
hasta la Argentina, en las Bahamas y las Antillas; la
subespecie domingo vive en las Antillas y las Bahamas.
88
tonalidad azulosa, mientras que la hembra
es parda. El macho de las especies de Pyrgus
tiene la parte basal del borde delantero del
ala enrollado hacia atrás y dentro del doblez
hay cientos de escamas especializadas que
diseminan feromonas para motivar a la
hembra a copular. Los adultos frecuentan
pastizales, orillas de caminos y hábitats
abiertos donde encuentran flores para libar y
malváceas silvestres para ovipositar. La
oruga es peludita, amarillo-verdosa, con la cabeza
negra. Pargus oileus habita desde el sur de los
Estados Unidos hasta la Argentina y a través de las
Antillas.
89
Cosmosoma auge (Erebidae) se
conoce como Scarlet-bodied Wasp Moth
por su coloración y porque mimetiza avispas
para protegerse mientras descansa en la
vegetación (los adultos vuelan de noche).
También pertenece al grupo de los glass-
winged moths, así llamados porque sus alas
son parcialmente transparentes debido a la
ausencia parcial de escamas. Los machos de
este género no solo recogen toxinas de plantas y las
acumulan en su cuerpo para repeler a los
depredadores, sino que durante la copulación le
pasan veneno a las hembras para protegerlas
durante el tiempo que dura la oviposición. La
hembra pone sus huevos en la asterácea Mikania
micrantha y quizás en otras especies de ese género.
La larva (derecha) es pálida, con la cabeza amarilla
y el cuerpo completamente cubierto de pelitos largos blancos. Cosmosoma auge
habita desde México hasta Uruguay y en las Antillas Mayores.
90
Utetheisa ornatrix (Erebidae) se conoce
como bella moth y ornate moth por su atractiva
coloración rojiza o rosácea con manchas negras
rodeadas de blanco. También se le llama Rattlebox
Moth porque las vainas secas de la planta
hospedera suenan como maracas en el viento. Esta
alevilla vuela de día en búsqueda de flores y de
leguminosas del género Crotalaria para poner sus
huevos. Los adultos se han observado en toda la
isla. Las larvas (derecha) son amarillas con bandas
negras y a diferencia de otras larvas de esta familia,
son poco peludas. La larva se alimenta inicialmente
de hojas pero luego penetra las vainas para
alimentarse de las semillas, donde abundan las
toxinas que protegen al adulto de sus
depredadores. La competencia por las toxinas
produce canibalismo entre las larvas. Durante la cópula, el macho le transfiere a la
hembra espermatozoides, alimento para ella y toxinas para protegerla de los
depredadores. La hembra copula con varios machos pero solo fertiliza sus huevos con
los espermatozoides de uno de ellos. Utethesia ornathrix habita desde el sur de
Canadá hasta el norte de Sudamérica y en las Antillas.
91
frecuencia vienen a las
luces por la noche. La
larva tiene la cabeza
roja y el cuerpo negro,
cubierto por
numerosas espinas
delgadas. Las larvas se
alimentan de una gran
variedad de plantas, incluyendo la orquídea de la vainilla, la
china, el guineo, las habichuelas, el tomate, la berenjena y la
guayaba, convirtiéndose ocasionalmente en plaga de estos
sultivos. La especie habita en Centroamérica, Sudamérica y las
Antillas.
Hyalurga vinosa (Erebidae) se reconce
por su patrón anaranjado, blanco y negro. Las
alas delanteras tienen una amplia zona
triangular transparente debido a la ausencia de
escamas. Las alas posteriores son transparentes
con parte del borde anaranjado. A veces el ala
delantera completa es negra con solamente la
banda blanca y un poco de anaranjado en el
tórax. La larva se alimenta de plantas de la
familia Boraginaceae que no tienen
importancia agrícola. La especie habita desde
México hasta Brasil y en las Antillas.
92
Horama panthalon (arriba) y H. pretus
(abajo) (Erebidae) vuelan de día en búsqueda de flores
y se protegen de los depredadores mimetizando
avispas de la familia Vespidae, particularmente
especies de Polistes. La imitación es tan efectiva que
mucha gente inmediatamente identifica ambas
alevillas como avispas. Horama panthalon habita
desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de la
Argentina y en las Antillas; a pesar de su amplia
distribución se desconoce en qué plantas se
desarrollan sus larvas. Horama pretus vive en Puerto
Rico y varias de las Antillas Menores; localmente las
larvas completan el ciclo vital en hojas de coscorrón
(Elaeodendron xylocarpum).
93
estas apocináceas, anunciando su toxicidad
mediante una llamativa coloración negra con
bandas pálidas, y cabeza y patas anaranjadas.
Cuando las larvas abundan, terminan defoliando el
árbol, pero si la planta es grande casi siempre se
recupera. Luego de crecer y comer suficiente, las
larvas descienden por el tronco, se esconden entre
la hojarasca o en el suelo y se convierten en pupas
(izquierda). Esta alevilla habita desde el sur de los
Estados Unidos hasta Brasil y en las Antillas.
94
Eumorpha labruscae (Sphingidae),
conocida como gaudy moth por su elegancia,
llama mucho la atención por su atractivo color
verde oscuro. La hembra oviposita en bejucos
silvestres del género Vitis y en las uvas
comerciales, incluyendo Vitis labruscae, la uva
Concord que se cultiva para producir jugo de
uvas y en la que aparentemente se encontró la
larva cuando se describió la especie. La parte
anterior de la larva parece la cabeza de una
serpiente y ocasionalmente se convierte en plaga. El
último estadío larval tiene cerca del final del abdomen
una mancha en forma de ojo que paradea. La especie
habita desde el sur de los Estados Unidos hasta la
Argentina y en las Antillas.
Xylophanes
chiron se parece de primera intención a E.
labruscae pero tiene tres puntos pardos en el
dorso del tórax, a veces fundidos en una sola
mancha parda. Una segunda mirada revela
otras diferencias en la coloración de ambos
pares de alas. La hembra oviposita en una gran
variedad de rubiáceas y, como pocas de estas
plantas se cultivan, la especie no es una plaga
agrícola. La larva se parece superficialmente a la de
Manduca sexta (página anterior) pero la proyección al
final del abdomen es mucho más larga en X. chiron y a
cada lado del cuerpo en el extremo anterior tiene dos
“ojos” rosados. Esta especie también habita desde el
sur de los Estados Unidos hasta la Argentina y en las
Antillas.
95
mientras que el ala de la hembra es
uniformemente grisácea. La oruga tiene un
llamativo “ojo” dorsal negro en la parte anterior
del cuerpo y se alimenta de una variedad de
plantas, incluyendo la lechosa, la guayaba, la
yuca y la pascua, convirtiénsose ocasionalmente
en plaga de esos cultivos (en Colombia le
llaman gusano cachón de la yuca). Las orugas
son parasitadas por larvas de una avispilla
(Cotesia americana) que al emerger todas a la
vez para pupar cubren la oruga de lo que
aparenta ser una mota de algodón. Esta es una de las
alevillas más comunes en la isla y habita desde los
Estados Unidos hasta la Argentina y en las Antillas.
96
la cañafístula y el samán. La larva se alimenta
de noche y es parda, con tres manchas dorsales
pálidas. Ascalapha odorata habita desde el sur
de los Estados Unidos hasta la mitad norte de
Sudamérica y en las Antillas. Durante el verano
migra hasta el sur de Canadá y ha sido
introducida a Hawái.
97
(loop). El adulto se conoce como white-tipped
black moth (por su color) y snowbush spanworm
(por una de sus plantas hospederas, el arbusto
snowbush, llamado localmente nevadito). La
alevilla es diurna y se distingue por el tórax
anaranjado y las alas azul marino oscuro con
puntas blancas. Las larvas, de color amarillo y
negro con la cabeza anaranjada, se alimentan de
filantáceas y una de sus hospederas favoritas en la isla es la grosella. Donde estas
alevillas abundan es casi imposible prender un arbolito de grosellas porque las
hembras una y otra vez ovipositan en el mismo y las larvas lo defolian. La especie
habita desde el sur de los Estados Unidos hasta Paraguay y en las Antillas.
98
significa transparente), rodeadas por un borde oscuro.
Ambos sexos tienen al final del abdomen una brocha
de escamas que despliegan en presencia de miembros
del sexo opuesto. Las hembras ovipositan durante la
noche debajo de las hojas; las larvas nacen tres o
cuatro días después y durante las próximas dos
semanas crecen y mudan la cutícula cinco veces para
convertirse en pupas. Unos diez días después emergen
los adultos. La larva es verde, con dos líneas
blancas longitudinales. Diaphania hyalinata
habita desde el sur de los Estados Unidos hasta
Sudamerica y en las Antillas.
99
lado contrario cuando quiere retroceder. Con el tiempo la larva
se convierte en pupa y emerge la alevilla, dejando la vieja casita
pegada a la pared. El ciclo completo, de larva a adulto, dura unos
dos meses y medio. La larva se alimenta también de lana y fue
una plaga cuando ese material se usaba comúnmente en la
confección de ropa. Phereoeca uterella (uterella significa útero
pequeño, probablemente en referencia a la vivienda de la larva)
es común en Norteamérica y ha sido llevada por el ser humano a
muchos países.
100
10
AVISPAS, HORMIGAS Y
ABEJAS
Las abejas, las hormigas y las avispas pertenecen al orden Hymenoptera. Con
más de 150,000 especies descritas, los himenópteros componen el cuarto orden más
grande de insectos. El significado preciso de Hymenoptera se desconoce; para algunos
significa alas membranosas (de hymen- membrana), mientras que para otros significa
alas acopladas (de Hymen- dios del matrimonio). La referencia al matrimonio se debe
a que las alas delanteras y las traseras se acoplan mediante una fila de pequeños
ganchos que conectan el borde anterior del ala trasera con un doblez en el borde
101
posterior del ala delantera. Acoplados de este modo, ambos pares de alas funcionan
como un solo par. Los himenópteros tienen típicamente antenas largas y las hembras
poseen una estructura especializada para poner huevos llamada ovipositor. En
algunas especies el ovisopitor se ha transformado en una ponzoña que se usa para
picar ofensiva y defensivamente.
102
origen a los adultos. El macho es más pequeño que la hembra y sus antenas se
bifurcan en la base, dando la impresión de tener dos pares de antenas.
103
Bephratelloides cubensis
(Eurytomidae) se aparta de la norma entre las
avispas porque sus larvas parasitan semillas en
vez de artrópodos. Esta avispa pequeñita
inserta su ovipositor a través de la cáscara de
frutas tiernas de anonáceas para depositar uno
o más huevos en cada semilla que encuentra.
Las larvas crecen dentro de las semillas y se
convierten en pupas antes de que la fruta
madure. Poco después emergen y cada avispilla
excava un túnel a través de la pulpa para llegar a la superficie. Las semillas destruidas,
los túneles negruzcos y los barrenos en la cáscara arruinan la fruta madura. En lugares
donde esta avispa abunda es casi imposible cultivar el anón, el corazón y la
guanábana. La especie habita en la Florida, México, Centroamérica, el norte de
Sudamérica y las Antillas. A Hawái se introdujo en el 1986.
104
Solenopsis geminata y S. invicta
(Formicidae) son las dos hormigas bravas
presentes en Puerto Rico. La primera es
nativa y fue muy común en toda la isla hasta
que a mediados de 1981 se encontró en
Ponce la segunda, originaria de Sudamérica.
Solenopsis invicta se encuentra hoy en toda
la isla y en muchos lugares ha desplazado a
S. geminata. Ambas hormigas se parecen,
pero S. geminata generalmente construye nidos agrietados a raz del suelo o con forma
de un pequeño volcán, mientras que S. invicta construye montículos grandes de tierra
suelta que con frecuencia se elevan varias pulgadas. Las picadas de ambas hormigas
de fuego (fire ants) son dolorosas pero las de S. invicta duelen más y con frecuencia
producen pústulas que pican y molestan durante varios días. Las dos especies
producen enjambres compuestos por miles de “mimes” (machos pequeñitos) que
vuelan subiendo y bajando al unísono en lugares soleados. Las futuras reinas vuelan
hasta el enjambre para buscar un macho. Al igual que otras hormigas, ambas especies
incluyen en su dieta el rocío meloso (honeydew) que excretan los áfidos y las queresas
cuando chupan savia de las plantas; por esta razón las vemos a menudo acompañando
a estos insectos. Ambas hormigas han sido distribuidas por el hombre a otras partes
del mundo y tienen hoy una amplia distribución geográfica.
105
La hormiga loca, Paratrechina
longicornis (Formicidae), se distingue por
su color negro lustroso y sus antenas muy
largas (longicornis significa cuernos largos).
Se le llama hormiga loca porque en vez de
caminar pausadamente y en línea recta lo
hace rápido y erráticamente. Los niños de
antaño se divertían soplando sobre ellas
para verlas correr alocadamente en todas
direcciones. La hormiga loca vive en todos los países del mundo pero se considera una
especie tropical porque en áreas templadas solo sobrevive el invierno dentro de
edificios. Esta hormiga y la próxima se encuentran a menudo alrededor y en el interior
de nuestras casas; afortunadamente, ninguna de las dos pica.
El albaricoque, Tapinoma
melanocephalum (Formicidae), habita
prácticamente en todas las casas de Puerto
Rico, siendo la cocina su lugar favorito. Son
muy pequeñas, tienen la cabeza y el tórax
oscuro (melanocephala significa cabeza oscura)
y son tan difíciles de exterminar que es mejor
rendirse y guardar los dulces en bolsas a prueba
de aire. Los platos con agua como barrera
funcionan hasta que las hormigas ahogadas forman un puente que pueden cruzar las
demás. Los dulces son encontrados e invadidos con tal rapidez que a menudo no hay
más remedio que desecharlos, o comerlos con todo y hormigas, lo que les imparte un
peculiar sabor no del todo desagradable. Se deconoce su origen pero su distribución
en los trópicos es mundial.
106
distingue, a parte de sus colores, por el
peciolo largo que conecta el “tórax” con el
abdomen. La hembra usa barro húmedo
para construir un nido (derecha) compuesto
por varias celdas; cuando completa la
primera, sale a buscar arañas que acecha en
la vegetación o en sus telas. Cada araña es
picada con el aguijón, paralizada y
transportada hasta el nido. Cuando la
primera celda tiene suficientes arañas, la avispa pone un huevo, cierra la celda y repite
el proceso para construir y aprovisionar celdas adicionales. Cuando la larva termina
de comerse todas las arañas en su celda, se convierte en pupa y días después emerge
cono avispa adulta. Esta avispa abunda en Norteamérica, desde donde tal parece que
llegó a Puerto Rico a principios del siglo 20, también se encuentra en Centroamérica y
ha sido introducida a Europa y varios países asiáticos.
107
Las avispas de la familia Scoliidae
alimentan sus larvas con larvas de
escarabajos. La hembra vuela sobre el
terreno hasta que detecta un túnel de
escarabajo, o quizás usando su olfato detecta
una larva en el suelo; a continuación penetra
por el túnel o escarba con las patas hasta
encontrar la larva. Algunas avispas pican la
larva con su ponzoña e inmediatamente le
ponen un huevo encima, mientras que otras
la entierran más antes de ponerle el huevo.
En ambos casos la larva del escarabajo
queda paralizada y es consumida por la larva
de la avispa. La hembra de Campsomeris
dorsata (derecha, arriba) es una avispa
grande y completamente negra, con la
excepción de dos anchas franjas anaranjadas
o castañas. La hembra de Campsomeris
trifasciata (derecha, abajo) tiene tres franjas amarillas (trifasciata significa con tres
bandas o franjas). Los machos de ambas especies tienen cuatro bandas amarillas en el
abdomen. Campsomeris dorsata vive en la Florida, Centroamérica, las Antillas y el
norte de Sudamérica; C. trifasciata vive en el sur de la Florida y en las Antillas
Mayores.
108
perhaps, scream. Estas avispas advierten
sobre su poderosa picada mediante colores
llamativos que los demás animales
reconocen instintivamente y evitan. Pepsis
marginata (derecha) impresiona por su
gran tamaño y su coloración negra con alas
anaranjadas marginadas de negro
(marginata se refiere al borde de las alas).
La presa principal o única de esta avispa en
Puerto Rico es la araña peluda (Cyrtopholis
portoricae). Pepsis ruficornis (derecha,
abajo) es más pequeña y se distingue por su cuerpo
azul y sus antenas rojizas (ruficornis significa cuernos
rojos). Esta avispa se ha reportado atacando una
tarántula del género Holothele en el bosque de
Guilarte, Adjuntas. Ambas especies habitan en
Centroamérica, Sudamérica y las Antillas.
109
Mischocyttarus phthisicus y Polistes
crinitus (Vespidae) pertenecen al grupo de avispas
conocidas como paper wasps porque sus nidos
hechos de fibras vegetales masticadas y mezcladas
con saliva tienen la apariencia y consistencia del
papel. La construcción del panal comienza con un
peciolo o tallito que sirve de ancla, luego de lo cual se
construye la primera celda. Alrededor de esta celda se
añaden otras hasta que el panal adquiere su
dimensión final. En cada celda se coloca un huevo.
Cuando las larvas nacen, las avispas adultas las
alimentan con larvas de mariposa. Las celdas son
selladas cuando las larvas se aprestan pupar y días
después emerge la avispa adulta. Las dos avispas se
parecen, pero la cintura de M. phthisicus (derecha,
arriba) es sensiblemente más larga y delgada; quizás
por su delgadez recibió ese nombre, pues antes se
llamaba tísicas a las personas delgadas debido a la
tuberculosis. Mischocyttarus phthisicus construye
sus nidos por lo general entre la vegetación y Polistes
crinitus (derecha, abajo) lo hace comúnmente en
troncos y ramas, pero ambas pueden construirlos
bajo de los aleros de las casas; cuando sucede lo
último es mejor dejarlos quietos, porque aunque
estas avispas no son agresivas sí defienden los nidos y
sus picadas son dolorosas. Las dos especies tienen
una amplia distribución en las Antillas.
110
del siglo 20 que se estableció aquí una industria
apícola. Hasta la década de 1990, las abejas
silvestres y las atendidas por los apicultores
descendían de abejas europeas, principalmente
de abejas italianas. En el 1994 llegó a Puerto
Rico la abeja africanizada, resultado del cruce
de abejas italianas y abejas africanas, y esta es la
raza que predomina hoy en toda la isla. La
colmena de la abeja común tiene una sola reina
que pone huevos, varios machos o zánganos que
inseminan reinas vírgenes producidas por otras
colmenas, y miles de hembras obreras que realizan todas las tareas necesarias para
que la colmena funcione coordinadamente. Las abejas se alimentan de polen y de
néctar convertido en miel, ambos recursos son almacenados en celdas distintas en los
panales. El polen es muy importante como alimento para las larvas, que se desarrollan
a partir de huevos depositados por la reina en otras celdas. El desarrollo embrionario
de las abejas obreras dura unos 21 días y las adultas viven un promedio de 45 días. La
reina puede vivir varios años y los zánganos viven varias semanas. Las colmenas se
reproducen mediante la producción de enjambres que establecen colmenas nuevas. La
abeja común es nativa de África, pero hace cientos de miles de años migró a Europa y
los apicultores la han dispersado por todo el mundo.
111
haemorrhoidalis se encuentra en ambientes
similares pero puede adentrarse más en la isla y
anidar en suelos arcillosos. A diferencia de la
abeja común, estas y las demás abejas nativas
son solitarias o a lo sumo se agregan para
anidar en sustratos adecuados. La hembra
excava un nido en el suelo, aprovisiona una o
más celdas con néctar y polen, las sella y se
marcha. Las larvas se alimentan de las reservas
y más tarde, como adultas, suben a la superficie
a través del túnel que conducía a sus celdas. Centris decolorata habita en áreas
costeras desde el sur de Texas hasta el norte de Sudamérica y en las Antillas. Centris
haemorrhoidalis habita en La Española, Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
La abeja más grande que habita en Puerto Rico es el abejón negro o cigarrón,
Xylocopa mordax (Apidae). La hembra
(derecha) es negra y el macho (abajo) es
dorado, una diferencia que seguramente les
facilita encontrarse en el campo. Las especies de
Xylocopa se conocen como abejas carpinteras
(carpenter bees) porque excavan túneles en
troncos y ramas secas de una gran variedad de
árboles (Xylocopa significa cortadora de
madera). Aunque es una abeja solitaria, no es
raro que varias hembras excaven túneles en el
mismo pedazo de madera, sin que los túneles se
encuentren y sin que sucedan peleas o
conflictos. Los túneles terminan en celdas
aprovisionadas con néctar y polen. La hembra
pone un huevo en cada celda, la sella y se
marcha. Las larvas consumen el alimento y más
tarde emergen al exterior a través del túnel.
Esta abeja visita flores de varias plantas y es un
polinizador muy importante de la parcha y del cactus nativo conocido como sebucán.
Xylocopa mordax se ha reportado de La Española, Jamaica, Puerto Rico y varias de
las Antillas Menores.
112
Housefly
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmo
incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam
nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo con
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmo
incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam
nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo con