0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas12 páginas

Bony - Informe Final

Este documento presenta el informe final de la simulación empresarial de la compañía BONY. Resume la evolución de la empresa a lo largo de la simulación, los objetivos planteados como aumentar la cuota de mercado y mejorar la calidad y productividad. Explica las estrategias iniciales como mantener la calidad y los precios, ampliar la capacidad productiva, negociar con proveedores y ajustar decisiones ante cambios económicos. Finalmente evalúa el cumplimiento de objetivos y estrategias.

Cargado por

Nelsy Diaz Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas12 páginas

Bony - Informe Final

Este documento presenta el informe final de la simulación empresarial de la compañía BONY. Resume la evolución de la empresa a lo largo de la simulación, los objetivos planteados como aumentar la cuota de mercado y mejorar la calidad y productividad. Explica las estrategias iniciales como mantener la calidad y los precios, ampliar la capacidad productiva, negociar con proveedores y ajustar decisiones ante cambios económicos. Finalmente evalúa el cumplimiento de objetivos y estrategias.

Cargado por

Nelsy Diaz Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INFORME

FINAL
DESARROLLO DE SIMULACION
EMPRESARIAL- EMPRESA BONY
Nelsy Díaz Ruiz
Katia Milena Amaris Felizzola
Fernando Duque Pinto
Edwin Alejandro Gamboa Gordillo
Oscar Núñez del Arco Mendoza
Jorge Enrique Hernández Suescon
En este informe damos a conocer la evolución de la empresa en la cual
INTRODUCCIÓN

La simulación que efectuamos en competencia con otras cinco empresas siendo nosotros la
empresa BONY, nos permitió adquirir experiencia en la toma de decisiones empresariales
en el corto, mediano y largo plazo sin asumir los riesgos que se adquieren en situaciones
reales de negocio, manejando técnicas de gestión en la toma de decisiones, afianzando a
través de la práctica el conocimiento y acercándonos a la realidad empresarial.

Asimismo, el equipo logró medir, analizar y tomar decisiones comerciales, de producción,


logísticas y laborales, lo cual nos dejó una amplia satisfacción no solo por el trabajo en
equipo sino también por haber adquirido las habilidades gerenciales a través del uso de la
herramienta. Hoy podemos decir que la simulación es efectiva ya que nos envuelve en toda
la dinámica y nos enseña que una decisión no depende de un área en específico, sino del
complemento de todas las áreas en forma armonizada y transversal logrando sinergias y
obteniendo resultados globales para la organización.

El grupo BONNY se conformó por seis personas y se eligió como portavoz a Jorge
Enrique Hernández, y se asignaron los roles así:

Fernando Duque Pinto: Director De Estrategia.


Nelsy Díaz Ruíz: Directora De Finanzas.
Katia Milena Felizzola: Directora De Marketing y Ventas.
Edwin Alejandro Gamboa: Director De Producción.
Oscar Gustavo Nuñez: Director De Recursos Humanos.

I. SITUACION DE LA EMPRESA AL COMIENZO DE LA COMPETICIA

Nuestra empresa de fabricación y venta de auriculares de alta calidad llamada BONY; al


inicio de la dinámica ya era una empresa sólida, con experiencia, alta demanda de mercado
y muy estable económica y financieramente; lo anterior constituía para nosotros un gran
reto ya que al iniciar la competencia con los demás grupos nos veríamos amenazados y no
sería fácil mantener y sobre todo mejorar notablemente la situación de la empresa para
poder ganar la competencia a pesar del buen trabajo de las otras empresas y las condiciones
del entorno que pudieran afectarnos.

Al iniciar la dinámica 10/01/2019 estando entre las mejores en calidad y en cuota de


mercado; claramente nuestro producto estaba diseñado para los clientes más exigentes y
aun teniendo el precio más alto contábamos con una demanda estimada muy por encima de
la producción y de las ventas.

BONY inicio con una capacidad instalada de 110 al cierre de diciembre de 2018 y una
nómina de 254 empleados.

Inicialmente realizamos un diagnostico integrado con el análisis que nos facilitó el


planteamiento de las estrategias a seguir para conseguir los objetivos.

BONY MATRIZ DOFA

DEBILIDADES
FORTALEZAS - Insuficiente capacidad
Matriz Dofa: Planificación - Capacidad Financiera instalada.
estratégica BONY - Conocimiento del negocio - Altos costos en
- Recurso humano capacitado comercialización
- Fondo de Maniobra limitado
OPORTUNIDADES
Estrategia DO: Ampliar la
- Alta Calidad Percibida Estrategia FO: Mantener la
Capacidad Instalada y
- Alta demanda del producto calidad y el precio;
Disminuir la plantilla de
- Buena calificación de la Fortalecimiento de la imagen.
Empleados.
Empresa
Estrategia DA: Ajustar cada
AMENAZAS
Estrategia FA: Negociación vez las decisiones a los
- Altos costos de la MP
con los proveedores; Mejorar cambios de la economía;
- Competencia directa
el posicionamiento. Aumentar la producción y la
- Cambios en la economía
calidad.

OPORTUNIDADES

- Alta Calidad Percibida: Nuestra empresa se encontraba ubicada entre las dos empresas
con mayor calidad percibida de la competencia con un 8 de 9.

- Alta demanda del producto: La demanda del producto estaba par encima de las ventas y
sobre todo la demanda del segmento de mercado que nosotros estábamos trabajando.

AMENAZAS
- Competencia directa: Estamos compitiendo directamente con dos empresas que ofrecen
el mismo producto en el mismo segmento de mercado de alta calidad.

- Cambios en la economía: La aceleración y desaceleración de la economía, la subida de


precios afecta la demanda agregada; el incremento de las tasas de interés y los salarios.

FORTALEZAS

- Capacidad Financiera: La empresa cuenta con activos no corrientes que permiten el


funcionamiento y la proyección a largo plazo.

- Conocimiento del negocio: Más de dos años de experiencia de la empresa en el mercado


permiten la planificación estratégica la toma de decisiones lo más acertadas posibles.

DEBILIDADES

- Insuficiente capacidad instalada: La capacidad instalada no está siendo suficiente para


producir lo que se requiere para cubrir la demanda y mejorar los ingresos y los beneficios
netos.

- Altos costos para en comercialización: Los costos de comercialización de nuestros


productos son bastante elevados para poder mantener la posición en el mercado.

- Fondo de Maniobra limitado: El activo corriente de la empresa es bien limitado, se


realizó el pago de las obligaciones financieras más grandes que se tenía, con ello mejoró el
indicador de endeudamiento pero afectó el disponible.
II. OBJETIVOS FIJADOS POR EL EQUIPO DE LA GERENCIA Y ESTRATEGIA INCIAL
SEGUIDA

Los objetivos fijados por la empresa fueron los siguientes:

 En gestión: Administrar por competencias donde se aplican los conceptos dinámicos


de la administración moderna competitiva, eficiente y de resultados dentro de un
balance positivo.

 Ventas: Mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda, logrando el mayor


margen de venta posible.
 Precios de venta: Lograr un incremento del 5% al que hoy estamos situados, el cual
se realizará paulatinamente de manera para compensar el aumento de los costos de
producción y de venta por la inflación.

 Cuota del mercado: Establecer en un 24%; actualmente estamos en un 17%

 Calidad percibida: Legar a la máxima calidad (9) para poder ser los líderes en el
segmento del mercado de alta calidad y poder mantenernos en esa posición.

 Productividad: mejorar el índice de productividad para estar entre 650-700.

 Rentabilidades Económicas: Alcanzar un ROE de 22 y ROI del 10

 Liquidez: Obtener la suficiente liquidez para cubrir los pasivos y continuar


creciendo.

 para ello contemplaremos las inversiones en activos financieros junto con el


crecimiento del remanente por producción y venta de nuestro producto.

Nuestras Estrategias Fueron las siguientes:

Mantener la calidad y el precio; Fortalecimiento de la imagen: Dadas nuestras


fortalezas y las oportunidades del mercado, apuntamos a mejorar la calidad y fortalecer la
imagen para ubicarnos como el líder en el mercado especialmente en el segmento que
estamos trabajando.

Ampliar la Capacidad Instalada:, Realizar ampliaciones en la capacidad instalada de la


empresa y a su vez disminuir el número de trabajadores pues la plantilla de empleados
estaba muy por encima de lo requerido. Con estos dos ajustes vamos mejorando la
productividad, las ventas y el beneficio neto.

Negociación con los proveedores: Realizar compras procurando siempre obtener


descuento ya sea por pronto pago o por volumen o los dos de ser posible.

Mejorar el posicionamiento: Con el fin de estar por encima de la competencia y que ésta
no sea más una amenaza para la empresa, Buscamos mejorar la calidad percibida.

Ajustar cada vez las decisiones a los cambios de la economía Aumentar la producción
y la calidad: La principal estrategia es vigilar y analizar constantemente los cambios en la
economía (En el entorno) con el fin de incluirlos en la toma de decisiones.

III. INCIDENCIAS DE FACTORES EN EL ENTORNO


Sin duda el afianzamiento del manejo de la plataforma se puedo ver en los resultados
finales, en una de las primeras decisiones tuvimos uno desaciertos con la tesorería al no
advertir el vencimiento de una obligación que se nos convirtió en un descubierto, de este
aprendimos y en adelante tratamos de calcular muy bien la tesorería y el manejo del
disponible, sin embargo con el tema del pago de impuestos, aunque se tocó el tema
finalmente nos descuidamos en no disponer del efectivo necesario para cubrir dichos
impuestos generando de nuevo un descubierto.

Debimos ceñirnos a los factores anteriormente descritos que en ocasiones limitaron la toma
de decisiones pero en otras, fueron muy importantes en la estabilidad de la misma, caso
específico en la séptima y octava decisión encontramos una recuperación de la economía
que facilitó el crecimiento empresarial de BONNY y en las decisiones anteriores los
sindicatos y factores de inestabilidad económica también fueron contundentes en la
limitación de la producción y en la ampliación de la red de ventas.

IV. IV. EVALUACION FINAL RESPECTO A:

Objetivos y Estrategias Planeados

Como se mencionó anteriormente nuestra estrategia se basó en mantener la calidad y


mejorar nuestra posición en el mercado creciendo en producción y en ventas.

Siempre consideramos que la rentabilidad seria mayor con la ampliación de la capacidad


instalada para producir y vender más, procurando no incrementar demasiado el costo de
producción.

 A pesar de lograr la ampliación de la capacidad instalada y haber aumentado la


producción y las ventas no logramos incrementar al nivel que habíamos planeado.
 En varias ocasiones se vio afectada nuestra calidad percibida aun habiendo tomado
medidas para que esta mejorara, no logramos llegar a nuestra meta que era 9.
 Aunque fue necesario realizar despidos, logramos mejorar significativamente la
productividad.
 Logramos incrementar el precio de venta obteniendo mejores resultados
económicos.
 Generamos liquidez suficiente para disminuir significativamente los pasivos y
crecer en activos fijos mediante la ampliación de la capacidad instalada.

Aspectos de Especial interés:


a) Evolución del Coste Unitario del Producto.

Al momento de tomar la Primera Decisión el precio era 19.23 Euros, el cual fue
ascendiendo, luego se estabilizo en 19,90 y en la octava y última decisión de este
simulador ascendio a 20.90 euros, debido a la muy buena decision de ubicarnos en un
mercado selectivo de alto nivel, dentro de toda la competición y ante todo por la
consistencia y vision empresarial BONNY es visto como una empresa de grandes
dimensiones y futuro prometedor.

b) Políticas de Inventarios.

Desde el inicio de la dinámica tuvimos el cuidado de mantener el stop de materias primas


necesario para la producción esperada del periodo y del siguiente y trataos de realizar las
compras buscando siempre la opción más rentable dependiendo de la situación cambiante
de la empresa, tomamos una muy buena decisión con la compra de materias primas cuando
se nos informó que se presentaría una situación difícil y eso no impulsó a obtener buenos
resultados.

c) Utilización de Mercados Interpresas

No se realizó compras a otras empresas, inicialmente se descartó por considerar que no era
conveniente comprar productos de menor calidad. Y que era más rentable aumentar nuestra
producción; en las últimas decisiones al no haber podido incrementar la producción como
se esperaba se consideró la compra a otras empresas, sin embargo solo una tenía la
posibilidad de vendernos con una calidad de 4 cuando la nuestra estaba 7 y a un precio
muy alto para justificar la compra.

d) Política Financiera:

En cada decision se tuvo en cuenta la afectación financiera, considerando que la esencia del
negocio es buscar siempre el crecimiento económico.

En la compra de materias primas, en el despido de trabajadores, en la ampliación de la


capacidad instalada, en el pago de las obligaciones y a la hora de solicitar un crédito
siempre se tuvo en cuenta que fuera la mejor opción desde la óptica financiera.

Se dio prioridad a la reducción del endeudamiento pues el costo financiero de los créditos
siempre era mayor que el ingreso generado por las inversiones en activos financieros de
corto plazo; sin embargo siempre se calculó los ingresos y los pagos del periodo para
invertir en activos fijos cualquier remanente que pudiera quedar en la tesorería.

e) Política de Dividendos.
No se repartieron dividendos dentro de los accionistas; sin embargo, al cierre del balance
de la octava decisión hay unos beneficios que pueden ser distribuidos.

f) La política de Recursos Humanos:

para la empresa fue un reto, ya que se debía cumplir con las variables por el simulador en
cada trimestre dado por el boletín de noticias, el cual nos enfrentaba a cumplir con la
productividad, dada por la condición de la oferta y la demanda del mercado, y por otro lado
cumplir con la obligación de mantener la planta de personal en un 100%, al inicio de la
simulación para el trimestre de Octubre-Diciembre de 2019, en los indicadores del sector
iniciábamos con una Productividad de Mano de obra de 429.16 mil unidades, y con una
plantilla de producción de 254,notando por parte de la gerencia, tomar correctivos en la
eficiencia del personal, para subsanar este inconveniente se hizo necesario para el trimestre
del primer trimestre de Abril-Junio-2019 se hizo necesario realizar el despido de 30
empleados, ya que la productividad de la empresa a pesar de contar con una planta de
personal razonable, no lograba repuntar con la media que para lo ideal del simulador, estaba
dado el rango en un promedio de 650-700 que es lo ideal para llevar en buena marcha la
empresa. Para esto ilustramos en las figuras en su orden, No. 1, No. 2, No. 3 y No. 4
respectivamente, donde se evidencia la evolución del personal, su costo y la relación directa
con la producción y posterior venta del producto de la empresa, que para este caso son los
auriculares.
Desde la perspectiva de producción:

BONY inicio con una capacidad instalada de 110 al cierre de diciembre de 2018, con la
trayectoria del negocio fue pertinente el incremente del mismo a partir del año Ene- Marz
2020 para que nuestra política empresarial de calidad y ventas se mantuviera, cerrando en
diciembre 2020 en capacidad instalada de 130 con un incremento del 15.38% durante el
último año.

En cuanto a la productividad de mano de obra mejoró, pasando de 429,13 Uds./empleado al


cierre de diciembre de 2018 a 684,21 Uds./empleado al cierre de diciembre de 2020, con un
aumento de la eficiencia en 37,28% llegando casi a los 700 Uds./empleado
Datos de resultados de
fabricación

DESICIÓN CAPACIDAD
TRIMESTRE INSTALADA
1 110
2 110
3 110
4 110
PRODUCTIVIDAD
5 115
6 120
PRODUCCION
7 130
# EMPLEADOS PRODUCTIVIDAD OBTENIDA
1 254 8 433,07 130 109
2 254 517,86 110
3 224 513,39 115
4 224 552,38 116
5 g) Política de I+D:
210 605,26 115
6 190 610,53 116
7 190 684,21 130
8 A la altura de la quinta decisión la empresa es sólida con más de dos años de experiencia,
190 681,21 130
cuenta con una demanda de mercado muy importante; en cuanto a la parte administrativa y
financiera la empresa se encuentra bastante estable; a continuación realizamos un
diagnostico integrado con el análisis y el planteamiento de las estrategias a seguir para
conseguir los objetivos propuestos.

CONCLUSIONES

Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic


FINANCIEROS
2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020

Liquidez 1.24 1.58 1.87 0.87 0,78 0,86 0,57 0,95 2,75

Solvencia 1.87 2.04 2.21 2.85 2,72 2,85 2,89 4,04 3,59

Endeudamiento 0.53 0.49 0.4 0.35 0,37 0,35 0,32 0,25 0,28

Apalancamiento 1.15 0.96 0.68 0.54 0,58 0,54 0,47 0,33 0,39

Fondo de maniobra 0.19 0.25 0.33 0.13 0,08 0,08 0,07 0,13 0,32

Cobertura
0.84 0.96 1.06 1.24 1,14 1,15 1,11 1,21 1,25
inmovilizado
Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic
ECONÓMICOS
2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020

Margen 0.26 0.24 0.18 0.31 0,28 0,22 0,30 0,23 0,30

Rotación de ventas 0.25 0.24 0.26 0.28 0,27 0,24 0,26 0,23 0,29

Rentabilidad
6.59 5.71 4.74 8.65 7,47 5,17 7,91 5,19 8,62
económica-ROI (%)

Rentabilidad
11.9 9.4 7.04 11.84 10,91 7,12 10,87 5,29 11,50
financiera-ROE (%)

OTROS R Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic
ECONÓMICOS 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020

Productividad
429.13 433.07 517.86 513.39 552,38 605,26 610,53 610,53 612,90
técnica

Productividad 10.881,1 11.102,1 13.092,1 10.683,1 14.607,


8556.14 8252.24 9443.3 10289.82
económica 9 1 1 6 53

Competitividad I+D 0.11 0.12 0.12 0.11 0,11 0,14 0,12 0,15 0,11

Una vez terminada la simulación, podemos observar en la gráfica No. 1 los resultados del ejercicio,
que durante todo el periodo nos generó expectativas, inquietudes y compromiso para llegar al
primer puesto como reto académico/práctico, y asumiendo los riesgos que generaba la información
del mercado, de las condiciones de estabilidad financiera, social, condiciones del entorno y
limitaciones con la que se tuvo que maniobrar con las restricciones que imponía el simulador, no
obstante, conocedores de todas vicisitudes desarrollamos con objetividad y criterio, análisis,
aplicación de conocimientos adquiridos a través de la maestría, analizando la gestión de riesgo,
planificación para desarrollar a cabalidad el compromiso de gerenciar la empresa desde su cabeza
y cada una de las áreas, a veces en caliente, otras veces en frío, organizando alternativas de
comunicación y por estos medios generamos espacios de debate para al final de cada periodo
presentar la alternativa más viable que nos hiciera competitivos y nos permitiera reconocimiento en
el mercado.

Somos la empresa con más crecimiento en el ROI y el ROE, avanzamos desde atrás y quedamos
de segundo a dos líneas del primer lugar lo que indica el grado de compromiso para llevar adelante
la organización empresarial BONNY; tomamos decisiones para dejar vivo hacia el futuro este
simulador para que otros grupos continúen la labor.

También podría gustarte