0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas18 páginas

Virgen Del Pilar

La Virgen del Pilar es una advocación mariana venerada en la Basílica del Pilar de Zaragoza. Según la tradición, la Virgen María se apareció a Santiago Apóstol en Zaragoza en el siglo I dejando una columna como testimonio. La devoción mariana comenzó en el siglo XIII y actualmente es la patrona de Aragón y otros patronazgos.

Cargado por

ayanamikido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas18 páginas

Virgen Del Pilar

La Virgen del Pilar es una advocación mariana venerada en la Basílica del Pilar de Zaragoza. Según la tradición, la Virgen María se apareció a Santiago Apóstol en Zaragoza en el siglo I dejando una columna como testimonio. La devoción mariana comenzó en el siglo XIII y actualmente es la patrona de Aragón y otros patronazgos.

Cargado por

ayanamikido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Virgen del Pilar


La Virgen del Pilar es una advocación mariana de
la Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal
centro de culto en la Catedral Basílica del Pilar de
Nuestra Señora del Pilar
Zaragoza (España).

El 20 de mayo de 1642, el municipio de Zaragoza


proclamó a la Virgen del Pilar patrona de la ciudad,
patronazgo que se extendió a todo el Reino de
Aragón en las Cortes aragonesas de 1678.1 Acumula
otros patronazgos, como el del Cuerpo de la Guardia
Civil (1913), Cuerpo de Correos y Telégrafos (1916),
Cuerpo de secretarios, interventores y depositarios
de administración local (1928), Sociedad mariológica
(1940), Consejo superior de misiones (1948)1 y del Escultura de la Virgen del Pilar.
Arma Submarina de la Armada Española (1946). Venerada en España

En 1908 mediante un Real Decreto se declara Templo Basílica del Pilar


Capitana General del Ejército español. El 24 de junio Festividad 12 de octubre
de 1948 se eleva a categoría de Basílica el Pilar por Patrona de Aragón, Zaragoza y Guardia
Pio XII (1948). Civil

La leyenda sobre sus orígenes se remonta al año 40, Fecha de la 1435


cuando, de acuerdo con la tradición cristiana, el 2 de imagen
enero la Virgen María se apareció a Santiago Apóstol Estilo Escultura gótica
en Caesaraugusta. María llegó a Zaragoza «en carne
mortal» —antes de su Asunción— y como testimonio
de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida
popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete
primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla
de adobe a orillas del Ebro.2 Este testimonio es recogido por un
manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de
Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. La
devoción mariana comenzó en los albores del siglo XIII, cuando
comenzaron las primeras peregrinaciones a Santa María la
Mayor. Virgen del Pilar sobre su columna
de jaspe.
Sobre la iglesia mozárabe preexistente, se erige el templo
románico del Pilar poco después de la conquista de Zaragoza por
Alfonso I el Batallador (1118) que fue culminado en el siglo XIII.3
En esta época se documenta en el templo una capilla primitiva
para alojar el Pilar, según transmite Diego de Espés en 1240.4
Para 1293 el templo se encontraba en tan mal estado que el
obispo Hugo de Mataplana promovió la restauración del templo y
su conversión en la colegiata gótico-mudéjar de Santa María la
Mayor con recursos de una bula de Bonifacio VIII que por vez
primera menciona la advocación «del Pilar».5 Actualmente el
único vestigio conservado del templo románico del Pilar es el Santa Capilla de Nuestra Señora
tímpano de la iglesia, que ha sido colocado en la fachada sur de la del Pilar.
basílica barroca.6 7

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 1/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Índice
La imagen y su santuario
Descripción y estilo
Basílica de Nuestra Señora del Pilar
Historia
Orígenes
Primeros siglos
El bajo imperio
Los visigodos
Dominación musulmana
Edad Media
Siglos XII-XIV
Siglos XIV-XVII
De 1681 a la fecha
El templo barroco
Los Sitios de Zaragoza
Coronación canónica de la Virgen
Últimos años
Patronazgo de la Guardia Civil
Fiestas y tradiciones
Fiestas del Pilar
Himno
Milagros atribuidos
Otras
Véase también
Notas
Bibliografía
Enlaces externos

La imagen y su santuario
La imagen de la Virgen es una talla en madera dorada; mide treinta y seis centímetros y medio de
altura y descansa sobre una columna de jaspe forrada de bronce y plata y cubierto, a su vez, por un
manto desde los pies de la imagen de la virgen hasta la base vista de la columna o pilar, a excepción de
los días dos, doce y veinte de cada mes en que aparece la columna visible en toda su superficie. En la
fachada posterior de la capilla se abre el humilladero, donde los fieles pueden venerar la Santa
Columna a través de un óculo abierto.8

Se trata de una escultura de estilo Gótico tardío franco-borgoñón de hacia 1435 atribuida a Juan de la
Huerta, imaginero de Daroca. En cuanto a su iconografía, se observa a María coronada y con túnica y
manto, que recoge con su mano derecha, contemplando a Jesús niño que agarra el manto de su madre
con la mano derecha y un pájaro con la izquierda. El Niño puede haber sido objeto de una
restauración poco cuidadosa.8

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 2/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Probablemente fue una imagen donada por Dalmacio de Mur con el


mecenazgo de la reina Blanca I de Navarra, mujer de Juan II de Aragón,
a raíz de la curación de una enfermedad que aquejó a la reina por
entonces.9

Descripción y estilo

La imagen representa a la Virgen coronada y ataviada con un vestido


gótico abotonado. Se trata de una vestidura ceñida por un cinturón con
hebilla que llega hasta los pies que permite observar el derecho más que
el izquierdo. Una gran pieza de paño le cubre la cabeza y muestra un
peinado ondulado. La mano derecha sostiene un pliegue de la ropa, que
cubre todo su abdomen y la mayor parte de sus extremidades inferiores.
El Niño Jesús se encuentra en la mano izquierda, desnudo. Su figura gira
hacia la izquierda y su cabeza apunta al cinturón de la Virgen. La
escultura, de fábrica gótica, se restauró en 1990 por el Instituto del
Patrimonio Histórico Español, a iniciativa del Cabildo Metropolitano de La Virgen del Pilar según
Zaragoza.8 cuadro de Ramón Bayeu
(1780).
La Santa Columna está hecha de jaspe, tiene 1,77 metros de altura, un
diámetro de 24 centímetros y un forro de bronce y plata. La tradición
pilarista afirma que jamás ha variado su ubicación desde la visita de María a Santiago.8

El 24 de marzo de 1596 se recibió en el santuario del Pilar el obsequio de Felipe II, que consistía en
dos ángeles de plata —obra de Diego Arnal— que sirven de guardia a la Virgen. Son los únicos
elementos de la colegiata gótico-mudéjar de Santa María la Mayor que se conservan en la actual
basílica barroca.8

Basílica de Nuestra Señora del Pilar

El templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con


bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de
plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de
ladrillo caravista, siguiendo la tradición de construcción en
ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave
central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la
cúpula central. El altar está presidido por el gran retablo mayor
El Pilar. Vista desde el Ebro. de la Asunción, perteneciente a la colegiata gótico-mudéjar de
Santa María la Mayor de Zaragoza, realizado por Damián
Forment en el siglo XVI.10 11

Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del
Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la colegiata predecesora. Actualmente el coro y
órgano, se encuentran desplazados, al siguiente tramo, para dotar de mayor espacio los tramos del
altar mayor.12

Historia

Orígenes

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 3/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Primeros siglos

La comunidad cristiana de Caesaraugusta es una de las más


antiguas de España, junto a las de Mérida, León y Astorga. Hacia
254 se documenta su existencia en el epistolario de San Cipriano.
También consta que el obispo Valerio estuvo en el concilio de
Elvira a inicios del siglo IV y que el Pilar muy probablemente fue
sede del concilio antipriscilianista de 380.10

En el siglo IV destaca el canon VIII del Concilio de Antioquía —


celebrado en la segunda mital del s. IV—, que establece la
colocación de las imágenes religiosas sobre columnas o pilares.
De lo cual deducen estudiosos como Mariano Nougués Secall y
Manuel Aramburu que el hecho pudo haber estado inspirado por
el conocimiento de la aparición de María a Santiago, aunque
dicha tradición era muy popular en el paganismo.13 De acuerdo
con Francisco García Palacios, en este siglo el obispo Atanasio de Portada de Historia, crítica y
Zaragoza, discípulo de Santiago, ya utilizaba los símbolos del apologética de la Virgen nuestra
señora del Pilar de Zaragoza, de
cristianismo primitivo como el Agnus Dei.14
Mariano Nougués Secall. Madrid,
hros. de Alejandro Gómez
Hacia 1608 se descubrió en una pared contigua a la Santa Capilla
Fuentenebro.
medieval la tumba de un diácono de nombre Lorenzo, que
aparentemente habría fallecido en julio de 196. Siguiendo la
teoría de Aramburu —aunque Juan Francisco Andrés de Uztarroz
puso en duda que el epígrafe de la tumba hubiese sido escrito en las postrimerías del siglo II—15 la
capilla pilarista funcionaba activamente en 196 y contaba ya con varios diáconos ordenados.16 Del
siglo II datarían también las comunicaciones subterráneas de la iglesia del Pilar con varios sitios de la
ciudad cesaraugustana. En 1718, al desmontar la primitiva plaza del Pilar, se descubrieron
comunicaciones entre una casa particular y el templo.17 Se cree que fueron construidas circa 130,
cuando los judíos comenzaron a utilizar las catacumbas para practicar su religión perseguida por
Adriano, táctica que poco tiempo después adaptarían las primitivas comunidades cristianas.

Para estudiar el siglo III existe mayor diversidad de documentos que aportan información a la historia
del Pilar. Se tiene constancia de que el obispo Valero de Zaragoza edificó un salón anejo al templo
conocido como la «sala valeriana».18 También se discute la existencia de la capilla del Pilar durante
las persecuciones de Diocleciano, aunque numerosas fuentes indican que testigos visitaron el templo
durante aquellos años, como Caledonio, obispo de Braga.19

El bajo imperio

En noviembre de 380 se convocó a un concilio nacional en la ciudad de Zaragoza, presidido por el


obispo Valerio II de Zaragoza. El acta del concilio es firmada por doce obispos. Se infiere que esta
catedral tenía representadas, en pintura o en bajorrelieve, veinticuatro escenas del Antiguo
Testamento y el mismo número para el Nuevo Testamento. En el arco fronterizo figuraba el
Pantocrátor y los veinticuatro ancianos.20

Aparentemente, el poeta tardorromano Aurelio Prudencio redactó una oda a los mártires de Zaragoza
entre 380 y 395. De acuerdo con algunas interpretaciones, en una de las estrofas de su composición
alude al templo del Pilar como «templo» y «casa llena de ángeles».21 Sin embargo, Juan de Arruego,
Antonio de Nebrija y Lupercio Leonardo de Argensola, cada quien por su cuenta, desecharon esta
teoría al afirmar que Aurelio Prudencio se refería a toda la ciudad de Zaragoza y no al Pilar en
particular.22 Cualquiera que haya sido el caso, es seguro que para el siglo IV la capilla del Pilar había
sido ampliada y contaba con espacio suficiente para albergar a los dieciocho mártires que, según la
tradición, murieron durante las persecuciones en los albores del siglo IV.23
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 4/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

El mismo Prudencio fue comisionado para escribir glosas


sencillas a algunas escenas del templo, pero al colocar la
explicación al Santo Pilar redactó algo insólito: «la Columna
(atado) a la cual fue flagelado el Señor».24 Gracias a este
testimonio autores como Lupercio Leonardo de Argensola, Diego
Murillo, Manuel Aramburu y José Félix de Amada especularon
que la Santa Columna podía ser la que sirvió para atar a Cristo en
la flagelación o que incluso era una porción de ella. Al respecto
escribió Lupercio:

Dicen que el Pilar que vemos en la santa Capilla fue traído


por los ángeles. Siendo así como la tradición asegura,
habemos de dar alguna causa digna de que tales ministros
lo trajesen y de que la Virgen se pusiese sobre él; pues ¿qué
causa más verosímil que haber sido aquel en que Nuestro
Señor Jesucristo fue azotado? Yo así lo oí predicar siendo
niño al padre Govierno.
Daniel Lasagabáster Arratíbel, Historia de la Santa Capilla
de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza (Reyes de Aragón, Venida de la Virgen, por Pablo
5): D. Lasagabáster, 1999, pág. 201. ISBN 84-605-8648-0.
Serrano (fachada de El Pilar).

Otro testimonio sobre la veneración a la Virgen en los tiempos del


bajo imperio es uno de los bajorrelieves del sarcófago de Santa Engracia, donde se representa el
descenso de los cielos de la Virgen para entrevistarse con Santiago. Se conoce desde el siglo IV.25

Los visigodos
Véase también: Hispania visigoda

Con la llegada de los visigodos a Hispania se suscitaron


numerosos conflictos religiosos entre las dos principales
doctrinas de la época: el arrianismo y el catolicismo romano.
Gracias a los Concilios de Toledo, a la conversión del rey
Recaredo y a mártires como San Hermenegildo, paulatinamente
el reino visigodo experimentó una transición unificadora hacia el
catolicismo.

Se ha puesto en duda la supervivencia de la capilla del Pilar en el


siglo V, debido a las severas invasiones sufridas por Hispania en
la época.26

Existen testimonios que afirman que en 542 la estola de San


Vicente, resguardada en el Pilar, fue llevada en procesión hasta
París, donde Childeberto I la requirió en agradecimiento por
haber levantado el cerco de la ciudad.27 Asimismo, se relata que
en esta centuria fue muy común la denominación de «basílica de
San Vicente» para el templo del Pilar.28 Braulio de Zaragoza, estatua
situada en El Pilar.
En el siglo VI se atestigua también el uso de la misa propia de la
Virgen del Pilar, que había utilizado desde 368 el misal mozárabe.
También se conoce un documento fechado en 645 por Chindasvinto —una donación— donde se
menciona el templo del Pilar como fundado por el apóstol Santiago. Por último, en este siglo ocupó la
cátedra zaragozana el obispo San Braulio, documentado como obispo entre 626 y 651 y cuya tumba se
encontró en el Pilar en 1290. Se encuentra sepultado cerca del altar mayor.29 30

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 5/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Durante las últimas décadas de la dominación visigótica, la sede episcopal de Zaragoza y el templo del
Pilar alcanzaron su mayor esplendor. Braulio de Zaragoza es la figura señera de estos años, aunque,
de acuerdo con Daniel Lasagabáster, existe cierta extrañeza porque Braulio jamás comentó en sus
textos la existencia del edículo y la tradición pilarista.

Duchesne esgrimió este argumento contra la predicación de Santiago. Z. García Villada lo


aplica a la Visita de la Virgen a Zaragoza. Lo considera importante ya que callan el hecho
de la aparición Idacio, Orosio, Juan de Viclara, S. Isidoro de Sevilla, S. Ildefonso de Toledo,
S. Braulio y Prudencio, que parece debían registrarlo. Y añade: «Causa extrañeza el que
Braulio no aprovechara cualquier ocasión para escribir algo sobre un acontecimiento tan
glorioso como el de la Virgen del Pilar». Aquí está precisamente el error de García Villada.
En el siglo VII el objeto de la tradición pilarista se centraba en un edículo insignificante de
4 x 2 m, situado en descampado donde se echaban desperdicios, lugar inhóspito fuera de
las murallas. ¡Qué tenía que decir Orosio sobre este edículo!
Daniel Lasagabáster Arratíbel, Historia de la Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar,
Zaragoza (Reyes de Aragón, 5): D. Lasagabáster, 1999, pág. 189. ISBN 84-605-8648-0.

Dominación musulmana

En 716 los musulmanes capturaron Zaragoza y la nombraron


Saraqusta. Asimismo, aunque importaron su religión y
construyeron la mezquita mayor de Saraqusta al Baida,
«Zaragoza la Blanca», una de las más antiguas de Al-Ándalus,31
la religión cristiana fue permitida y el Pilar se convirtió en uno de
sus baluartes. Durante aquella época, según las crónicas, se formó
incluso la Cofradía de la Bienaventurada Virgen María del Pilar.
Arruego señala que en el siglo VIII, cuando inicia la islamización
en Zaragoza, la catedralidad pasó al templo del Pilar.32 Plano de Saraqusta. La zona
marcada en rosa cercana al río
En el siglo IX se hace mención de los obispos Sénior, quien Ebro corresponde al asentamiento
trasladó al Pilar el cadáver de San Vicente, y Eleca, participante de la iglesia del Pilar.
de numerosos concilios y personaje relevante en el cristianismo
español de dicha centuria.33

Es aquí cuando Aimoino escribe su Historia del traslado de San Vicente, donde describe la iglesia
mozárabe del Pilar en el mismo emplazamiento del templo barroco. En torno a ella se congregaba la
comunidad cristiana de Zaragoza.34

Hacia 985 el barcelonés Moción, hijo de Froya, hace una donación a la iglesia mozárabe de Santa
María la Mayor y a las Santas Masas de Zaragoza. En su testamento heredaba cien sueldos «ad Santa
Maria». El pergamino se conserva en el archivo de la Archidiócesis de Barcelona. Este testimonio
permite afirmar que el templo pilarista existía desde la época visigótica, pues, a pesar de la tolerancia
religiosa islámica, no se permitía construir nuevas iglesias.35

Edad Media

Siglos XII-XIV

Las capitulaciones firmadas el 18 de diciembre de 1118, luego de la conquista de Zaragoza, otorgaban


a los musulmanes ciertas concesiones entre las que se incluía el plazo de un año para abandonar la
ciudad e instalarse extramuros, y practicando su religión.36 Alfonso el Batallador le otorgó el
patronazgo de la capilla del Pilar a Gastón IV de Bearn, adalid de la toma de Zaragoza.37 De acuerdo

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 6/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

con Lasagabáster, el hecho de que los dos encargados del Pilar tras la conquista, Pedro de Librana y
Gastón IV, fueran franceses, es una prueba de que la devoción pilarista era ya bastante conocida en
Europa.38 39

Pedro de Librana fue nombrado obispo de Zaragoza, y al constatar el lamentable y ruinoso estado del
templo de Santa María, extendió la siguiente carta:

Habéis oído contar (audivistis) con suficiente detalle que con la ayuda del cielo, alcanzada
con vuestras oraciones, y el arrojo de los esforzados combatientes ha sido conquistada la
ciudad de Zaragoza por las armas cristianas y que ha sido liberada la iglesia de la
bienaventurada Virgen María, después de haber permanecido durante mucho tiempo
sujeta ¡oh dolor! al dominio de los infieles sarracenos. De antaño sabéis (novistis) que esta
iglesia es prevalente (pollere), antecede a todas por su bienaventurada y antigua
nombradía de santidad y dignidad. Sin embargo, debo daros a conocer que ahora, como
consecuencia de la triste cautividad anterior, carece de todo lo necesario. Sabed que se
halla en estado ruinoso por la falta de reparaciones durante el largo cautiverio y que carece
de todo. No se cuenta con medios para restaurar sus destrozados muros y reponer los
ornamentos. Los clérigos que día y noche se dedican allí al servicio divino no disponen de
vivienda ni de medios de subsistencia. Acudimos, pues, suplicantes a vuestra benevolencia
a fin de que, si corporalmente no la podéis visitar, al menos la visitéis con la generosa
oblación de vuestras limosnas. (...) A los que se compadezcan de esta iglesia, privada de los
recursos más necesarios y, condoliéndose de los gemidos de su pobreza, entreguen un
denario, o lo que puedan, para su restauración, nosotros, confiados en la divina clemencia,
en la autoridad del papa Gelasio, del arzobispo de Toledo y de todos los obispos de España,
les concedemos indulgencia plenaria. Los demás conseguirán la remisión de sus pecados
en conformidad a la cuantía de sus limosnas y al mérito de sus buenas obras. Aquellos que
ofrezcan hospitalidad a nuestro arcediano Miorrando y acompañantes, portadores de
nuestra carta, consigan de Dios la vida eterna.
Daniel Lasagabáster Arratíbel, Historia de la Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar,
Zaragoza (Reyes de Aragón, 5): D. Lasagabáster, 1999. ISBN 84-605-8648-0.

Así, entre 1119 y 1120 el arcediano Miorrando recorrió varias


diócesis de España, Italia y Francia en busca de donativos para
restaurar la capilla pilarista. De acuerdo con los testimonios
escritos debe haber obtenido una generosa suma que le permitió a
Pedro de Librana emprender cuanto antes las tareas que había
señalado.40

Es en el siglo XII cuando el Pilar recibe numerosos obsequios que


atestiguan la existencia de la tradición pilarista durante la
Tímpano de la iglesia románica.
dominación islámica.41 El más destacado es el olifante de Gastón
IV de Bearn, donado por su viuda Talesa de Aragón y resguardado
en el Museo del Pilar. En 1138 se fundará la primera congregación
de agustinos. Seis bulas de los papas Eugenio III, Alejandro III y Celestino III otorgan importancia al
Pilar de Zaragoza.42 De igual modo, el templo fue favorecido por los reyes de Aragón —tanto de la
Casa de Aragón como de la Casa de Trastámara— desde Ramón Berenguer IV hasta el rey Fernando
II, así como Alfonso VII de León y Sancho II de Navarra. Así, el Pilar se convierte en un prestigiado y
reconocido templo de culto mariano.10

Ya en el siglo XIII la tradición pilarista se difunde por toda España y poco después se funda la primera
cofradía. Es importante señalar que el pueblo aragonés ya conocía a la Santa Capilla como «Santa
María del Pilar»,43 aunque el templo en el que se asentaba era llamado «de Santa María la Mayor».
Hasta bien entrado el siglo XV se empleará el título de «Santa María la Mayor y del Pilar».44

Para 1261 fuertes riadas dañaron severamente la estructura del templo románico de Santa María. En
1291 el recién llegado obispo Hugo de Mataplana decidió emprender la restauración de la iglesia y su
conversión al estilo gótico, tan en boga durante aquellos años.45 En marzo de 1293 ordena al
canónigo obrero idear una solución para mejorar el estado del templo pilarista. A este hecho se le
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 7/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

considera el fin del templo románico y el inicio de la historia de la colegiata gótico-mudéjar.46 En


1296 Hugo de Mataplana viajó a la Santa Sede para obtener el apoyo del papa Bonifacio VIII. Aunque
Mataplana falleció estando en Roma, el pontífice expidió poco después la bula Mirabilis Deus, para
acicatear al pueblo a colaborar en las obras de restauración del Pilar de Zaragoza.47

Siglos XIV-XVII

En 1318 un documento de Juan XXII menciona a Santa María la


Mayor de Zaragoza como «edificada por Santiago en el año 40» y
también afirma que dicho templo es el más antiguo de España.
Sin embargo, incurre en un error bastante común: señalar que la
colegiata fue edificada en 40 cuando su construcción data de
varios siglos después. Pero este dato permite conocer que para los
canónigos la Santa Capilla y el templo gótico formaban parte de
un solo conjunto.48
El templo mudéjar según la Vista de
De acuerdo con fuentes de la época, la reina Blanca de Navarra, Zaragoza en 1647 de Juan Bautista
esposa de Juan II el Grande, experimentó una curación milagrosa Martínez del Mazo.
atribuida a la Virgen del Pilar y en agradecimiento marchó al
santuario en julio de 1434.49

Entre 1434 y 1435 se originó en la sacristía del claustro un incendio que arrasó con varias joyas y con
el retablo de alabastro del templo. Es aceptada casi unánimemente la teoría de que el camarín de la
Virgen y el Santo Pilar resultaron indemnes del siniestro. No existen indicios de que el fuego haya
alcanzado a la colegiata gótica.50 La imagen que hoy se venera de la Virgen del Pilar, de acuerdo con
los estudios de Carmen Lacarra Ducay, fue elaborada en estilo gótico tardío por Juan de la Huerta,
escultor oriundo de Daroca quien trabajó fundamentalmente en la corte borgoñona, y muy
probablemente fue una donación de la reina Blanca y del arzobispo Dalmau de Mur.9 En este siglo
continuaron las concesiones al Pilar, otorgadas por Juan II y su hijo Fernando II.51

Los fieles y la nobleza de Aragón colaboraron en las obras para restaurar los daños del incendio. Las
paredes fueron cubiertas con bajorrelieves que representaban la aparición de la Virgen a Santiago.
También se emprendió la construcción de un nuevo retablo, «de alabastro, de los más claros y
transparentes que he visto, donde hay algunas figuras de bulto muy bien labradas, puestas dentro de
sus nichos y el semblaje y lo demás del retablo hecho con gran primor. Acompañan a todo esto otras
molduras y figuras pequeñas de alabastro, que están en lo restante de la pared a una parte y a
otra».52

El arzobispo Alonso de Aragón, hijo de Fernando el Católico, fue


el responsable de transformar la iglesia en estilo gótico y a él se
debe el magnífico retablo tallado por Damián Forment (1512-
1518).53 En el siglo XVI la Casa de Austria entró a gobernar en
España y continuó la tradición de la dinastía aragonesa de otorgar
privilegios y protecciones al santuario del Pilar.54 En 1530 la
decisión de Clemente VII de exceder la jurisdicción episcopal del
Pilar generó un conflicto interno en los arzobispados locales.55
La Seo interpuso un pleito por la catedralidad que fue resuelto
hasta 1676, cuando Clemente X fusionó los cabildos de la Seo y
del Pilar, con lo que dio origen al Cabildo Metropolitano de Detalle de la iglesia mudéjar en
Zaragoza.56 1563 según Antonio de las Viñas.

Ya entrado el siglo XVI la iglesia gótica experimenta su


transformación al estilo mudéjar. En esta centuria ocurren hechos de trascendencia para el templo,
como la construcción de una bóveda estrellada de crucería flamígera llena de florones relucientes de
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 8/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

oro (1504-1515), a semejanza de las que adornaban el Palacio de la Aljafería.57

Damián Forment fue contratado en 1509 para edificar un nuevo retablo de estilo gótico, cuyas obras
comenzaron en 1510 al desmontarse el anterior retablo. Construida entre 1512 y 1518, este retablo se
considera una de las obras más logradas de la escultura del Renacimiento en Aragón.58

También hubo reparaciones en la Santa Capilla, donde se cambió


la verja del presbiterio por el cerrajero maestro Pedro de
Escalantes, que creó una verja balaustrada y estañada con
apariencia de platería rematada con festones dorados. Tenía la
misma altura que la nave. La verja de hierro que cerraba la
entrada al camarín de la Virgen fue sustituida en 1644 por el
príncipe Baltasar Carlos de Austria.59

Esteban de Obray, Juan de Moreto y Nicolás Lobato,


construyeron el coro de la iglesia entre 1542 y 1548. La sillería de
tres hileras de sitiales superpuestos en forma de grada y
dispuestos en planta semicircular posee trabajos taraceados con
incrustaciones de boj amarillo.60 De los 138 sitiales originales
solo quedan 124, pues algunos han sido reubicados en el
presbiterio del altar mayor. La sillería del Pilar es mucho más
grande que la de la mayoría de las catedrales de España.61 Se
conserva en la actual basílica barroca, pues fue reubicada en 1716.
Retablo mayor de la Basílica, obra
El 29 de marzo de 1640 ocurrió el suceso conocido como Milagro de Damián Forment.
de Calanda, pues el cojo Miguel Pellicer afirmó que por
intercesión de la Virgen del Pilar le fue restituida la pierna
derecha, que había perdido en un accidente. El hecho obtuvo gran relevancia en todo el reino, y el 27
de abril de 1641 se dictaminó como milagro.62 63 Ya el 27 de mayo de 1642, el municipio de Zaragoza
proclama patrona de la ciudad a la Virgen del Pilar.64

La devoción a la Virgen del Pilar se había extendido por toda España, y en 1678 el virrey Pedro
Antonio de Aragón llamó a Cortes en nombre del rey Carlos II, a fin de declarar a la Virgen como
patrona de Aragón.65

Varios templos barrocos se habían edificado en el siglo XVII en Zaragoza. En 1670 Juan José de
Austria promovió la renovación del Pilar en estilo barroco. Felipe Sánchez obtuvo el triunfo en el
concurso celebrado por el cabildo de Zaragoza para el proyecto de la nueva basílica. A la cabeza del
proyecto se situó Francisco de Herrera el Mozo y la primera piedra se colocó el 25 de julio de 1681 por
el arzobispo Diego de Castrillo.66

De 1681 a la fecha

El templo barroco

A pesar de que la Guerra de Sucesión Española trastocó los planes del nuevo edificio, para 1716 se
reubicó en su totalidad el retablo y la sillería de la colegiata mudéjar. El 11 de octubre de 1718 se
inauguró el templo barroco de Nuestra Señora del Pilar.67

En 1750, después de varios proyectos de reforma que jamás se llevaron a cabo, se acepta el plan de
Ventura Rodríguez para edificar la capilla barroca del Pilar. El 6 de octubre de 1751 Rodríguez recibe
el visto bueno de Fernando VI y desde el 2 de noviembre de ese año, cuando se destruyó la capilla
medieval, comenzaron a ejecutarse las obras, que se prolongaron hasta el 12 de octubre de 1765. La
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 9/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

mayor parte de la construcción fue sufragada por el obispo


Francisco Ignacio de Añoa y Busto y por el pueblo zaragozano,
que en ocasiones donaba su trabajo sin pago alguno.68

Entre 1863 y 1872 el obispo Manuel García Gil promovió la


culminación de la cúpula central, que se finalizó en 1869. El
programa iconográfico fue renovado gracias a Bernardino
Montañés y Félix Burriel, que decoraron varias cúpulas del
templo. Finalmente, durante las Fiestas del Pilar de 1872, se
consagró la basílica.69 La Basílica del Pilar en 1806.

Los Sitios de Zaragoza

Los estragos causados por los franceses durante los Sitios de


Zaragoza causaron que el pueblo incrementara notablemente su
devoción hacia la Virgen, pues incluso gran cantidad de
defensores de la ciudad llegaron a dormir dentro del tabernáculo
de la Virgen. A pesar de que una bomba fue arrojada cerca de la
capilla de San Juan no produjo daño alguno, aunque el 8 de
febrero de 1809 dos bombas cayeron cerca de la cúpula de la
sacristía mayor y de la capilla de Santa Ana, y en el acto pereció
una cantidad indeterminada de personas alojadas en la Basílica.
Dos días después una bomba de doce arrobas cayó cerca de la
capilla de San Antonio, pero no llegó a explotar.70

Para el 20 de febrero la situación se había tornado insostenible y


la Junta de Defensa de la ciudad solicitó al comandante de las
fuerzas galas, Jean Lannes, la rendición de Zaragoza. El francés
aceptó y otorgó todos los honores a los más de ocho mil vencidos,
Fachada este del Pilar, dañada
que entregaron sus armas en el Palacio de la Aljafería al día
durante el segundo sitio de
siguiente.71 Zaragoza.

Para salvar a la ciudad del Ebro del saqueo al que seguramente la


someterían los galos, la Junta de Defensa de la ciudad propuso al
Cabildo entregar al ejército vencedor doce alhajas. La más suntuosa era una que había sido regalada
por Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, y que tenía casi dos mil brillantes.72 La totalidad
de las joyas tomadas por Lannes ascendían a más de 130.000 pesos fuertes.

Coronación canónica de la Virgen

1904 fue el año declarado por Pío X como «jubilar mariano». Durante este período varias damas de
España comenzaron a invitar al pueblo a recaudar fondos para coronar solemnemente a la Virgen. El
28 de septiembre, gracias a la intervención de la condesa de Guiomar, Pío X otorgó su apoyo a la
causa.73

La corona fue construida en los talleres Ansorena de Madrid gracias al patrocinio de un grupo
encabezado por la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena. El 28 de abril de 1905 el cardenal
zaragozano Juan Soldevila llevó las coronas a Roma para ser bendecidas por el Papa.74

El 20 de mayo fue el día en que se coronó a la Virgen del Pilar. Prelados de toda España y
representantes diplomáticos acudieron a la ceremonia, donde también estuvo presente un número
hasta entonces inusitado de peregrinos. A las doce en punto del día el obispo coronó al Niño y después
a la figura de la Virgen, en medio de una atmósfera de emoción generalizada. Días después

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 10/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

comenzaron las peregrinaciones, realizadas por grupos, ya que no era posible obtener alojamiento en
la ciudad para todos los peregrinos. En memoria de la coronación canónica, cada día 20 del mes la
Virgen no lleva manto.75

Por Real Orden del 8 de octubre de 1908, le fue concedido el título de Capitán General, corroborado
con la solemne imposición de manto y fajín, el 9 de mayo de 1909.

Últimos años

La madrugada del 3 de agosto de 1936, durante la


Guerra Civil Española, el trimotor republicano
Fokker lanzó tres bombas, de 50 kilogramos cada
una, sobre las torres de la Basílica del Pilar. Una
de ellas quedó clavada en la Basílica del Pilar, otra
atravesó el techo y la última llegó a penetrar la
bóveda del coreto de la Virgen y causar serios
daños en el marco dorado de La adoración del
nombre de Dios, de Goya. Ninguna de ellas llegó a La adoración del nombre de Dios, fresco dañado por
estallar ni causar daños de consideración, hecho los proyectiles republicanos.
que fue atribuido a un milagro de la Virgen. Las
bombas fueron desactivadas y hoy en día se
exhiben en pilastras cercanas a la Santa Capilla.76 77

El 24 de junio de 1948, el papa Pío XII concedió a la catedral de Nuestra Señora del Pilar el título de
basílica menor, mediante el breve Decus ornarnentumque.78 Más de cuatro décadas atrás, el 22 de
junio de 1904 el gobierno del rey Alfonso XIII había declarado El Pilar Monumento Histórico-
Artístico Nacional.79

El Congreso Mariológico y Mariano Internacional se llevó a cabo en la Basílica en octubre de 1979. A


pesar de que el papa Juan Pablo II no asistió, para dicha celebración se mandó remodelar las cúpulas
y los tejados del templo.80

Patronazgo de la Guardia Civil


En septiembre de 1864 fue destinado al Colegio de la Guardia Civil de Valdemoro su primer capellán
castrense, Miguel Moreno Moreno. Este sacerdote organizó la capilla del centro, donde puso la
imagen de la Virgen del Pilar e introdujo a los jóvenes alumnos en la devoción y amor a la Virgen. Por
disposición recogida en el Boletín Oficial del Cuerpo de 24 de septiembre de 1864, se la nombró
patrona de este colegio. Con el tiempo, los guardias procedentes del Colegio fueron extendiendo la
devoción a todo el país. El 7 de enero de 1913, el director general Ángel Aznar Butigieg solicitó al rey
proclamación de la Virgen del Pilar como patrona de la Guardia Civil. Esto fue aprobado por Real
Orden del 8 de febrero de 1913.81

El 6 de octubre de 1994 se concedió a la Virgen del Pilar la Cruz de Oro de la Orden del Mérito del
Cuerpo de la Guardia Civil.82

El 12 de octubre de 2012 se creó la Medalla Conmemorativa del Centenario de la Proclamación de la


Virgen del Pilar como patrona de la Guardia Civil, la cual entrega el Arzobispado Castrense de
España.83

Fiestas y tradiciones

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 11/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

El 2 de enero se conmemora la fiesta de la Venida de la Virgen, el 12 de octubre es la fiesta del Pilar y


el 20 de mayo es la fiesta de la coronación canónica. Por eso, los días 2, 12 y 20 de cada mes la imagen
aparece sin manto, dejando ver la guarnición semicilíndrica de plata labrada de la columna.

Es tradicional en Aragón, y también en algunas regiones vecinas, el que los niños sean presentados
una vez en su vida a la Virgen del Pilar, lo que se conoce como «pasar por el manto de la Virgen».
Debe de hacerse antes de hacer la Primera Comunión, en esa etapa de la vida en que se considera al
niño «inocente», es decir, que no ha alcanzado el «uso de razón». Existen tradiciones similares con
otras vírgenes en varias partes de España.

El 10 de octubre de 1613, el Concejo de Zaragoza acordó guardar anualmente el día 12 de aquel mes,
con lo que la fiesta religiosa del 12 de octubre pasó a ser también festividad civil. Finalmente, el papa
Clemente XII aceptó en el siglo XVIII el 12 de octubre como fecha para la celebración de la «festividad
de la Virgen María Aparecida en Carne Mortal».

En lo que respecta a los actos rituales (ofrenda de flores, de frutos, etc.), sus orígenes se encuentran
en los inicios del siglo XIX, siendo resultado de la evolución de diversas ceremonias religiosas. Se
supone fruto del fervor popular y de la iniciativa de las familias más acomodadas de la ciudad.

Fiestas del Pilar

Son las fiestas patronales de Zaragoza que se celebran en honor


de la Virgen, patrona de la ciudad. Tienen lugar la semana del 12
de octubre en que se celebra la fiesta patronal. Por lo general, las
fiestas comienzan el fin de semana anterior al día 12 y se
prolongan hasta el domingo posterior por lo que duran unos diez
días.

En las fiestas del Pilar tienen lugar un buen número de eventos


festivos organizados por el Ayuntamiento de la ciudad a los que se
unen no pocas iniciativas privadas de organizaciones o colectivos Ofrenda floral a la Virgen del Pilar,
privados que aprovechan la semana para organizar muestras, en 2006.
concursos y otras actividades de interés popular. Las más
destacadas celebraciones pilaristas son:

Solemne misa de Infantes


Se celebra en el altar mayor de la basílica del Pilar el día 12 de madrugada.
Ofrenda de flores
Representa el punto culminante de las celebraciones y la mayor manifestación de la devoción
popular hacia la Virgen. El día 12 por la mañana, se lleva a cabo una ofrenda en la que miles
de personas ataviadas con el traje regional aragonés o de otros lugares del mundo llevan
ramos o centros de flores hasta la plaza del Pilar. Allí se teje un enorme manto a una virgen
situada sobre una estructura metálica. La gran aceptación popular la atestiguan los centerares
de grupos inscritos para la edición de 2016 y las más de doce horas que dura el desfile. La
tradición de la ofrenda data del año 1958, por iniciativa del concejal Manuel Rodeles, tras haber
observado la ofrenda que celebraban a la Virgen de los Desamparados en las fiestas de
Valencia.84 85
Misa Pontifical
Tras la ofrenda a la Virgen, el día 12 se celebra una misa pontifical en la basílica del Pilar a
partir de las 12.00, tras la que se desarrolla una procesión.
Ofrenda de frutos
Se lleva a cabo el día 13 por la mañana y tiene un recorrido similar al de la ofrenda de flores.
En esta procesión se presentan a la Virgen los más variados frutos de la tierra aragonesa. Su
primera edición es anterior a la ofrenda floral pues tuvo lugar en 1949.
Rosario de cristal

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 12/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Un espectáculo sin parangón en el mundo, el desfile del rosario de cristal aúna religiosidad y
arte. La procesión consiste en un conjunto de 29 carrozas de cristal iluminadas interiormente
de las que, al menos, quince representan los misterios del rosario. A ellas, se aúnan un buen
número de farolas y estandartes. Los pasos fueron portados a hombros hasta 1926 y no se
alumbraron con luz eléctrica hasta el año 1940. El rosario parte de la Iglesia del Sagrado
Corazón de Jesús en donde tiene su sede, el día 13 al anochecer recorriendo las principales
arterias de la ciudad. Su origen data de 1889.

Himno
Virgen santa, Madre mía,
luz hermosa, claro día,
que la tierra aragonesa
te dignaste visitar(bis)

Este pueblo que te adora


de tu amor favor implora
y te aclama y te bendice
abrazado a tu Pilar.

Pilar sagrado, faro esplendente,


rico presente de caridad.
Pilar bendito, trono de gloria,
tú a la victoria nos llevarás.

Cantad, cantad
himnos de honor y de alabanza.
Cantad, cantad
a la Virgen del Pilar.

Milagros atribuidos
Se atribuyen a la intercesión de la Virgen del Pilar diversos milagros, entre los que destacan la
asombrosa curación de doña Blanca de Navarra, a la que se creía muerta, y las de invidentes como el
niño Manuel Tomás Serrano y el organista Domingo de Saludes o el llamado «Milagro de Calanda»,
por el que al mendigo Miguel Pellicer, nacido en Calanda, se le restituyó la pierna que le fue amputada
en octubre de 1637. Este suceso extraordinario ocurrió el 29 de marzo de 1640 y fue proclamado como
milagro el 27 de abril de 1641 por el arzobispo Pedro Apaolaza Ramírez, tras un proceso en el que
intervinieron tres jueces civiles y fueron interrogados veinticinco testigos. Ese mismo año, el rey
Felipe IV mandó ir a palacio a Miguel Pellicer y arrodillándose ante él le besó la pierna. Este hecho
prodigioso determinó que en 1642 la Virgen del Pilar se convirtiera en co-patrona de Zaragoza junto a
San Valero. Más mundanos resultan otros hechos que se le atribuyen, como liberaciones de presos,
superación de pruebas o éxitos económicos y deportivos.

Entre las campañas militares que los católicos consideran obra de su intercesión se cuenta la toma de
Zaragoza de manos musulmanas en 1118, la resistencia ante el ejército francés durante la Guerra de
Independencia Española y la protección del templo en la Guerra Civil Española. De esta última se
narra el bombardeo sufrido por el templo el 3 de agosto de 1936, cuando fueron arrojadas sobre la
Basílica de El Pilar tres bombas que no estallaron. Las cargas que cayeron en el templo se exponen a
los lados del Camarín de la Virgen e integran la larga lista de hechos milagrosos atribuidos a la Virgen.

Otras
En la Iglesia de Los Robles, (Antiguamente el Pilar), Municipio Maneiro, Margarita, Estado Nueva
Esparta, Venezuela, se venera a la Virgen del Pilar como Patrona del Pueblo junto al co-patrono
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 13/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

San Judas Tadeo, y se conservan una campana de plata


dorada en la que se talló la imagen de la virgen y una
pequeña imagen tallada en oro macizo de la Virgen del Pilar,
cuya introducción se debe a la Reina "Juana La Loca", hija de
la Reina "Isabel la Católica" de España, en pago por la salud
devuelta a su marido el Rey Fernando de Aragón, quien
había estado muy enfermo; dicha introducción data desde la
época de la Colonia aproximadamente desde el año de 1504
y es desde esa fecha cuando en la comunidad de Los Robles
o El Pilar se venera a "La Pilarica" y cada año los fieles a la
virgen y a la iglesia católica celebran con gran fervor las
fiestas de la Virgen del Pilar todos los 12 de octubre de cada
año, También en la ciudad de Araure se realiza una procesión
en la iglesia del mismo nombre, la cual la imagen se
encuentra desde la fundación de la iglesia, y en donde
Bolívar oró antes de la Batalla de Araure.
En la Catedral de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife,
Canarias, España) se conserva una pequeña talla de Basílica Nuestra Señora del Pilar
alabrastro llamada "Virgen de Trapani" pero que algunos (Buenos Aires), del siglo XVIII.
investigadores sugieren que es en realidad una talla de la
Virgen del Pilar. De ser cierto sería la representación de "La
Pilarica" más antigua del Archipiélago Canario.86 En la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en la
misma isla, se encuentra la Parroquia de la Virgen del Pilar, una de las más importantes de la
ciudad, la cual está presidida por una pequeña réplica de la Virgen del Pilar procedente de
Zaragoza.
En Huelva (ciudad del descubrimiento) cada 12 de octubre se celebra como en el resto de
España la fiesta de la Hispanidad, teniendo Huelva un barrio con ese nombre y donde cada año
sale una representación de la Virgen del Pilar por las calles de este.
Aparte, la patrona del barrio de Guanarteme (Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España)
también es la Virgen del Pilar, dando nombre así a la Plaza del Pilar y al Instituto de Educación
Secundaria y Bachillerato Nuestra Señora del Pilar.
En Valladolid, en el barrio del Pilar, existe una iglesia neogótica con esta advocación.
En Benejúzar, Alicante, en el monte de dicho pueblo, hay un Santuario dedicado a esta
advocación, celebrándose fiestas y romería del 8 al 12 de octubre.
En Cartagena, se encuentra una talla de la Virgen del Pilar en la Base de Submarinos de la
Armada Española, ya que esta advocación es la Patrona de los submarinistas. En la primera
inmersión del Submarino torpedero de Isaac Peral, este llevó consigo una Virgen del Pilar,
estando reconocida como Patrona de este Cuerpo desde 1946. La talla que se encuentra en la
base luce un manto con el emblema de los submarinistas, que estos llevan cada año en el mes
de febrero a la ciudad de Zaragoza para conmemorar el aniversario del Arma Submarina.
En Pilar, provincia de Córdoba, Argentina: Capilla de Nuestra Señora del Pilar, erigida entre 1698
y 1711. Es Monumento Histórico Nacional. Allí, el 10 de septiembre de 1819, el General Manuel
Belgrano, ya muy enfermo, hace entrega del mando del Ejército del Norte al Cnel. Mayor
Francisco Fernández de la Cruz. También transitaron el lugar hombres como el General José de
San Martín, el Brigadier General Juan Bautista Bustos, Santiago de Liniers, el Marqués de Sobre
Monte, José María Paz y Juan Facundo Quiroga. La capilla dio el nombre a la localidad.87
En La Jagua del Pilar, Colombia: iglesia de nuestra Señora del Pilar. La fiesta de la Virgen del
Pilar se celebra el 12 de octubre.
En Montequinto, un barrio de Dos Hermanas (Sevilla), se encuentra una talla de la Virgen con la
advocación Nuestra Señora del Pilar en su Mayor Dolor. Se trata de una imagen de la virgen
dolorosa de 1,62 m de altura. Pertenece a la agrupación parroquial de «Humildad y Pilar».
Realizan estación de fe cada sábado de pasión y celebran sus cultos cada mes de octubre.

Véase también
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 14/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Templo del Pilar en Calanda;


Catedral de Justo, templo en construcción en Mejorada del Campo (Madrid), famosa por ser
construida y diseñada por un solo hombre, don Justo Gallego, a lo largo de 40 años. La catedral
(no reconocida por la Iglesia ni ninguna otra institución), está dedicada, según el propio Justo
Gallego, a la Virgen del Pilar.
Colegio Nuestra Señora del Pilar;
Basílica Nuestra Señora del Pilar (Buenos Aires);
Catedral de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael en Melo, Uruguay.
Madre Santísima de la Luz

Notas
Para su restauración y para
1. http://www.enciclopedia- alimento de sus clérigos pide
aragonesa.com/voz.asp?voz_id=10191 el obispo limosna generosa.
2. «Basílica del Pilar» (http://www.arzobispadode El contenido de esta carta
zaragoza.org/basilica.htm). [Consulta: manifiesta la fama general
de que gozaba ya entonces
26.06.2009]. la iglesia de Santa María y la
3. Según el artículo «El Pilar» (http://www.encicl conciencia de su antigüedad.
opedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1019 En la circular se añadían a
1&tipo_busqueda=1&nombre=Pilar&categoria las indulgencias del Papa,
_id=&subcategoria_id=&conImagenes=), Gran las del propio obispo Pedro,
Enciclopedia Aragonesa (en línea). las del arzobispo de Toledo,
Bernardo; obispo de Huesca,
[Consulta:22-7-2008]: Esteban; obispo de
Calahorra, Sancho, y el
[...] el 10-XII-1118, el Papa cardenal Bosón, legado
Gelasio II dirige la bula pontificio y las «omnium
Litteras devotionis al ejército episcoporum Hispaniae».
cristiano que sitiaba la Una prueba bien clara de
ciudad, comunicándole la que la fama del templo de
aceptación y consagración Santa María trasciende ya
del obispo por ellos los límites ciudadanos y aun
propuesto, Pedro de Librana, diocesanos.
de origen francés, y
concediendo indulgencias a
los que murieren en el 4. Lasagabáster, pág. 46.
asedio, a los que en él 5. Ansón Navarro y Boloqui Larraya, loc. cit.,
combatiesen y a aquellos
«qui praefatae urbis 1991, pág. 301.
ecclesiae, a saracenis et 6. Imagen del tímpano románico del Pilar (http
moabitis dirutae, unde s://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
reficiatur, et clericis inde 1/1a/T%C3%ADmpano_rom%C3%A1nico_de
famulantibus, unde l_Pilar.jpg) [Consulta: 30.06.2009].
pascantur, aliquid donent vel
donaverint». Que esta 7. Juan Antonio Gracia Gimeno y Eduardo Torra
«ecclesia», por cuya de Arana, El Pilar de Zaragoza, Escudo de
restauración ofrece Oro, Barcelona, 2002, pág. 9. ISBN 84-378-
indulgencias el Pontífice, se 1288-5.
refiere a la de Santa María 8. Catholic.net, «La imagen de la Virgen» (http://
aparece por la carta circular,
con que el nuevo obispo, es.catholic.net/turismoreligioso/675/2584/artic
Pedro, una vez conquistada ulo.php?id=25426). [Consulta: 07.07.2009].
la ciudad, remite la bula 9. Mª Carmen Lacarra, Apud Arturo Ansón
papal, por medio del Navarro y Belén Boloqui Larraya, «Zaragoza
arcediano Miorrando Barroca», en Guillermo Fatás Cabeza,
«universis Ecclesiae (coord.) Guía histórico-artística de Zaragoza,
fidelibus, archiepiscopis,
episcopis, abbatibus, Zaragoza, Ayuntamiento (Servicio de acción
presbyteris, omnibus cultural), 1991, pág. 310. ISBN 84-86807-76-
catholicae fidei cultoribus». X.
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 15/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

10. «El Pilar» (http://www.enciclopedia-aragones mag=2) Archivado (https://web.archive.org/we


a.com/voz.asp?voz_id=10191&tipo_busqueda b/20081014023628/http://saavedrafajardo.um.
=1&nombre=Pilar&categoria_id=&subcategori es/Biblioteca/IndicesW.nsf/buscar?SearchVie
a_id=&conImagenes=), Gran Enciclopedia w&Query=(%22Aimonio%22)&SearchMax=0&
Aragonesa (en línea). [Consulta:04.06.2009]. SearchWV=0&SearchThesaurus=0&SearchF
11. Cabildo de Zaragoza, «Basílica del Pilar» (htt uzzy=0&SearchOrder=4&Scope=1&imag=2)
ps://web.archive.org/web/20041019075343/htt el 14 de octubre de 2008 en la Wayback
p://www.cabildodezaragoza.org/basilica/). Machine., Madrid, Imprenta Real, 1806, lectio
[Consulta:04.06.2009]. V, pág. 177. Página 13 del documento digital.
Apud «Apéndice de documentos», Joaquín
12. ArteHistoria.com, «Basílica de Nuestra Lorenzo Villanueva (ed.), Viaje Literario a las
Señora del Pilar» (https://web.archive.org/we iglesias de España, Madrid, Imprenta de
b/20090102222042/http://www.artehistoria.jcy Fortanet-Real Academia de la Historia, 1806,
l.es/genios/museos/239.htm).
tomo IV, págs. 167-209. Biblioteca Virtual del
[Consulta:04.06.2009]. Pensamiento Político Hispánico Saavedra
13. Nougués, pág. 30. Fajardo (https://web.archive.org/web/2008101
14. Apud Nougués, pág. 31. 4023640/http://saavedrafajardo.um.es/bibliote
15. Nougués, pág. 35. ca/biblio.nsf/novedades/1C99228A62271AC9
16. Nougués, pág. 36. C1256E9F003FD493?OpenDocument).
[Consulta 23.8.2008].
17. Nougués, pág. 35-36.
35. «La Basílica del Pilar - GOZA ZARAGOZA» (h
18. Nougués, pág. 37. ttp://www.gozazaragoza.com/contenido.php?i
19. Nougués, pág. 38. d=3539) Archivado (https://web.archive.org/w
20. Lasagabáster, pág. 200. eb/20120628000221/http://www.gozazaragoz
21. Nougués, pág. 40. a.com/contenido.php?id=3539) el 28 de junio
de 2012 en la Wayback Machine.. [Consulta:
22. Nougués, pág. 41. 27.06.2009].
23. Nougués, pág. 44. 36. Lasagabáster, pág. 34.
24. Lasagabáster, pág. 169. 37. Lasagabáster, pág. 35.
25. «Pilar, Nuestra Señora del» (http://es.catholic. 38. Lasagabáster, pág. 41.
net/turismoreligioso/675/2584/articulo.php?id=
13517). [Consulta: 26.06.2009]. 39. Nougués, pág. 57.
26. Nougués, pág. 45. 40. Lasagabáster, pág. 40.
27. Nougués, pág. 46. 41. Nougués, pág. 58.
28. Lasagabáster, pág. 183. 42. Nougués, pág. 59.
29. Nougués, pág. 48. 43. Nougués, pág. 60.
30. «El templo del Pilar y San Braulio de 44. Lasagabáster, pág. 65.
Zaragoza: documentos anteriores al siglo 45. Nougués, pág. 61.
XVI» (http://descargas.cervantesvirtual.com/s 46. Lasagabáster, pág. 78.
ervlet/SirveObras/0130501971168274575780 47. Lasagabáster, pág. 79.
2/024551.pdf?incr=1), Boletín de la Real
Academia de la Historia, tomo 44 (1904), 48. Lasagabáster, pág. 84.
págs. 425-461. 49. Lasagabáster, págs. 91-92.
31. Uno de los testimonios que atestiguan esto es 50. Lasagabáster, pág. 93.
recogido por al-Humauydí (1029-1095). 51. Lasagabáster, págs. 96-102.
32. Nougués, pág. 53. 52. Diego Murillo. Apud, Lasagabáster, pág. 94.
33. Nougués, pág. 55. 53. Nougués, pág. 63.
34. Aimoino, Historia translationis S. Vicentii 54. Nougués, pág. 64.
levitae et mart. ex Hispania ad Castrense in 55. Nougués, pág. 65.
Gallia monasterium: auctore Aimonio 56. Nougués, pág. 66.
monacho ord. S. Benedicti (http://saavedrafaja
rdo.um.es/Biblioteca/IndicesW.nsf/buscar?Se 57. Lasagabáster, pág. 104.
archView&Query=(%22Aimonio%22)&Search 58. Lasagabáster, pág. 107.
Max=0&SearchWV=0&SearchThesaurus=0& 59. Lasagabáster, pág. 108.
SearchFuzzy=0&SearchOrder=4&Scope=1&i 60. Lasagabáster, pág. 111.
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 16/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

61. Lasagabáster, pág. 112. 78. Gracia Gimeno, pág. 54.


62. Nougués, pág. 172. 79. Gracia Gimeno, pág. 55.
63. Lasagabáster, págs. 116-123. 80. Gracia Gimeno, págs. 56-61.
64. «Pilar, El» (http://www.enciclopedia-aragones 81. «Historia del Patronazgo» (https://www.guardi
a.com/voz.asp?voz_id=10191&tipo_busqueda acivil.es/es/prensa/especiales/centenario_virg
=1&nombre=virgen%20del%20pilar&categoria en_pilar/historia_patronazgo.html). Guardia
_id=&subcategoria_id=&conImagenes=). Civil. Consultado el 10 de enero de 2020.
Consultado el 1 de noviembre de 2010. 82. «Ofrenda de la Cruz de Oro del Mérito de la
65. Lasagabáster, pág. 127. Guardia Civil» (https://www.guardiacivil.es/es/
66. Lasagabáster, págs. 130-134. prensa/especiales/centenario_virgen_pilar/ofr
67. Lasagabáster, págs. 135-136. enda_cruz_oro.html). Guardia Civil.
Consultado el 11 de enero de 2020.
68. Lasagabáster, págs. 142-152.
83. Decreto de creación de la Medalla
69. Lasagabáster, págs. 155-158. Conmemorativa del Centenario de la
70. Lasagabáster, págs. 153-154. Proclamación de la Virgen del Pilar como
71. Lasagabáster, pág. 155. patrona de la Guardia Civil. Nos Dr. Don Juan
72. Caballeros de Nuestra Señora del Pilar, «Las del Río Martín, por la gracia de Dios y de la
alhajas» (http://usuarios.lycos.es/caballerosN Santa Sede Apostólica, arzobispo castrense
SdelPilar/museos.htm) Archivado (https://web. de España (https://www.guardiacivil.es/docum
archive.org/web/20060524110918/http://usuari entos/pdfs/Centerario_Virgen_pilar/Decreto_M
os.lycos.es/caballerosNSdelPilar/museos.htm) edalla_conmemorativa_centenario.pdf).
el 24 de mayo de 2006 en la Wayback Guardia Civil. 12 de octubre de 2012.
Machine.. [Consulta: 11.06.2009]. 84. Historia de la Ofrenda de Flores en la página
73. Lasagabáster, pág. 159. del Ayuntamiento de Zaragoza (http://www.zar
agoza.es/ciudad/fiestaspilar/normas-ofrenda.h
74. Lasagabáster, pág. 160. tm)
75. Lasagabáster, págs. 161-162. 85. Juan Perpiñá Gaspar, Así se gestó (de
76. «Un avión rojo lanzó bombas sobre la Basílica verdad) la primera ofrenda de flores, en Una
del Pilar» (http://www.generalisimofranco.com/ memoria sentimental de las fiestas del Pilar
mitos/pilar/004.htm). [Consulta: 15.07.2009]. (2015), pp.123-125, ISBN 978-84-95490-10-0.
77. Caballeros de Nuestra Señora del Pilar, «Las 86. Virgen de Trapani (http://www.lahornacina.co
Bombas lanzadas contra el Pilar» (http://usuar m/articuloscanarias31.htm)
ios.lycos.es/caballerosNSdelPilar/bomba.htm) 87. «Capilla histórica de Pilar» (http://www.cba.go
Archivado (https://web.archive.org/web/20071 v.ar/capilla-historica-de-pilar/).
210070728/http://usuarios.lycos.es/caballeros www.cba.gov.ar. Consultado el 9 de enero de
NSdelPilar/bomba.htm) el 10 de diciembre de 2019.
2007 en la Wayback Machine.. [Consulta:
15.07.2009].

Bibliografía
AMADA, José Félix de, Compendio de los milagros de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza, 1680.
ANSÓN NAVARRO, Arturo y Belén Boloqui Larraya, «Zaragoza Barroca», en Guillermo Fatás
Cabeza, (coord.) Guía histórico-artística de Zaragoza, Zaragoza, Ayuntamiento (Servicio de
acción cultural), 1991, págs. 249-327. Cfr. especialmente la sección «Basílica de Nuestra Señora
del Pilar», págs. 287-322. ISBN 84-86807-76-X.
ARAMBURU, Manuel Vicente, Historia cronológica de la S.A y A. Capilla de Nuestra Señora del
Pilar, Zaragoza, 1766.
ARBIOL, Antonio, España feliz por la milagrosa venida de la Reina de los Ángeles, Zaragoza,
1718.
«El Pilar» (http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=10191&tipo_busqueda=1&no
mbre=Pilar&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes=), Gran Enciclopedia Aragonesa (en
línea). [Consulta:22-7-2008]

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 17/18
14/9/2020 Virgen del Pilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

GRACIA GIMENO, Juan Antonio, y Eduardo Torra de Arana, El Pilar de Zaragoza, Escudo de
Oro, Barcelona, 2002, pág. 9. ISBN 84-378-1288-5.
LASAGABÁSTER ARRATÍBEL, Daniel, Historia de la Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar,
Zaragoza (Reyes de Aragón, 5): D. Lasagabáster, 1999. ISBN 84-605-8648-0.
LASIERRA GÓMEZ, Carlos. "La Virgen del Pilar en sus estampas" Bubok, 2009.
NOUGUÉS SECALL, Mariano, Historia crítica y apologética de la Virgen nuestra señora del Pilar
de Zaragoza y de su templo y tabernáculo desde el siglo I hasta nuestros días (http://books.googl
e.es/books?id=AbWCnObfOC4C&pg=PP17#v=onepage&q&f=false), Madrid, Alejandro Gómez
Fuentenebro, 1862.
RINCÓN GARCÍA, Wifredo, El Pilar de Zaragoza, Zaragoza, Everest, 2000. ISBN 84-241-0044-1.
RISCO, Manuel, España Sagrada, t. XXX. Contiene el estado antiguo de la Santa Iglesia de
Zaragoza [...] y una colección de las epístolas de San Braulio [...] (http://books.google.es/books?i
d=RcQPAAAAIAAJ&pg=PP11&source=gbs_selected_pages&cad=0_1), Madrid, Antonio de
Sancha, 1775.

Enlaces externos
Conoce el origen de esta fiesta en el portal oficial de cultura de España (http://www.españaescult
ura.es/es/fiestas/zaragoza/fiestas_del_pilar.html)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Virgen_del_Pilar&oldid=127117661»

Esta página se editó por última vez el 21 jun 2020 a las 12:04.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Pilar 18/18

También podría gustarte