Escuela Salamantina
Entre las innumerables aportaciones de España. La escuela de Salamanca que
sentó las bases morales de las relaciones internacionales y la relación del
pueblo y el poder y de las ciencias económicas. Todo ocurrió. en la España del
siglo XVI.
El siglo de oro español tuvo sus partes en las ciencias, sobre todo en las
económicas que están bien representadas por las llamadas Escuela de
Salamanca, pero también las ciencias naturales incluyendo la física y la
astronomía.
La Escuela de Salamanca respondió desde una perspectiva tomista y con una
intención practica con la teología y el derecho a los cambios que se estaban
produciendo a raíz e irrupción del renacimiento, el humanismo y el
protestantismo. En modo alguno conformaron una escuela de pensamiento
uniforme, sino que por el contrario mantuvieron diferencias muy marcadas
entre ellos.
Podemos distinguir dos corrientes:
Los Salmanticenses dominicos en torno a francisco de Vitoria y Domingo de
Soto y los Cohembriseneses jesuitas cuyas principales cabezas eran Francisco
Suarez y Luis de Molina. La escuela de Salamanca ofreció respuestas prácticas
de tipo moral e influyo fuertemente en el concilio de Trento. Francisco de
Vitoria justifico la existencia del mal en el mundo como causa de una libre
elección del hombre pese a conocer a Dios lo que desasía la idea de que los
paganos no tuvieran que ser malos por desconocerlo. La insistencia del libre
albedrio los llevaría a hacer acusados del pelagianismo y del luteranismo.
pelagianismo
1. nombre masculino
Doctrina de Pelagio (siglos IV-V), quien negaba el pecado original y afirmaba que la
gracia divina no era necesaria, ni gratuita, sino merecida por un esfuerzo en la práctica
de la misma; es considerada herética por la iglesia católica.
Luteranismo
Corriente religiosa protestante que tuvo su origen en las ideas del alemán Lutero (1483-
1546); se caracteriza por creer que la fe justifica al hombre, rechaza el magisterio eclesiástico
y tiene como fuente la Biblia interpretada por la razón individual.
Enormemente novedosa fue la consideración de los derechos naturales del
hombre, una primera consideración de la libertad humana en el sentido
moderno. Todos los hombres al compartir una misma naturaleza
comparten también unos mismos derechos. La justicia es un deber
devenido de la ley natural, todo ello tuvo su traducción en el
reconocimiento de los indios a la propiedad de sus tierras, así como en la
negación de que pudieran ser convertidos a la fuerza.
La Escuela de Salamanca subrayo la separación entre la esfera temporal
y la esfera espiritual y le negó al papa toda jurisdicción de tipo político. El
poder no tiene carácter divino y no puede ser patrimonio de nadie, sino
que reside en el conjunto de los súbditos y solo ellos la transmiten a
gobernantes. Según el padre Francisco Suarez ya que el hombre nace libre
por lo que es moral de poner a un gobernante injusto.
La comunidad se forma por una suma de voluntades libres de modo que
la forma de gobierno naturales, la democracia.
Francisco de Vitoria proyecto estas ideas sobre el derecho de gentes que
ha de estar sujeta al derecho y la justicia como la propia sociedad en su
interior. Es el llamado derecho de gentes la primera formulación moderna
del derecho internacional, igualmente la Escuela de salamanca desarrollo
una teoría sobre la guerra que solo se justificaría en caso que no hubiera
esta solución y siempre que se cumplieran determinadas circunstancias.
Una característica:
Un Aspecto particularmente de la escuela es el aspecto económico que
le ha valido a la Escuela de Salamanca el más amplio reconocimiento,
hasta el punto que muchos economistas consideran que la escuela fue la
fundadora de la ciencia económica ya que estableció las primeras teorías
económicas que explicaban los problemas que surgían. Se suele situar el
punto de arranque en la consulta de unos comerciantes españoles de
Amberes hicieron a Francisco de Vitoria sobre la licitud moral de buscar
el lucro personal corría el año de 1517.
Desde la edad media existían ordenes medicantes que sostenían la
ilicitud de la propiedad privada algo a lo que se habían opuesto el
domismo y que la Diego de Covarrubias negó al considerar que la
propiedad privada era un derecho y que los propietarios tenían derecho
incluso a los beneficios de la propiedad, aunque siempre subordino estos
derechos al bien común.
Luis de Molina reforzó esta idea argumentando que los bienes
particulares eran mejor cuidados que los comunes.
Covarrubias, Molina y Luis de Alcalá formaron el principio del libre
mercado, aunque no lo llamaron así, e igualmente frente a la doctrina
medieval de la condena de la usura, la Escuela de salamanca justifico con
argumentos muy modernos la licitud del cobro de interés su influencia se
extendió fuera de nuestras fronteras, pero solo ha empezado a hacer
reconocida desde mediados del siglo XX.
La Escuela de Salamanca defensores de la fe
La Universidad de salamanca es una de las primeras del mundo. Fue
erigida en 1218 por orden del rey Alfonso IX De león en Europa se
constituirá en la primera en ostentar el título de universidad por la real
célula de Alfonso X el sabio y también la primera en la cristiandad en
virtud de la llamada licencia ubique docendi del papa Alejandro IV. Hoy
en día sigue siendo una de las universidades más prestigiosas de
occidente.
La Escuela de Salamanca emergerá en el siglo XVI de la mano del Fraile
Dominico Francisco de Vitoria este burgalés con vocación de eterna
memoria sentó a su llegada a la ciudad de Salamanca las bases de lo que
posteriormente será en palabras del historiador Don Marcelino Menéndez
Pelayo el martirio de herejes y la luz de Trento. Poco son los integrantes
de esta ilustre escuela por lo menos la erudición entre unos y otros con el
padre Vitoria a la cabeza cada cual servirá a cristo con el talento que Dios
le otorgará. Dominicos, pero también jesuitas, agustinos, pero también
carmelitas formaran en esta ciudad un espectáculo de esplendor y de
importancia para los tiempos en lo que la cristiandad sufría graves
amenazas.
El humanismo secularizaste, el protestantismo luterano y calvinista o el
rigorismo jansenista se constituían como instrumento que el demonio
usara contra el reinado social de cristo. El naciente capitalismo y la
generación del estado moderno o el descubrimiento de nuevos mundos
compondrán los coloraríos de las convulsiones políticas, sociales,
económicas y jurídicas que dejarán su profunda huella para la posteridad.
No obstante, la Escuela de Salamanca dejará su impronta será un libro
abierto para los siglos venideros con profundo y visible sello hispano así
mismo la escuela salmantina será el germen de nuevos y sabios doctores
que con su erudición y sabiduría resolverían las cuestiones de teologías
planteadas en su época preponderando en justo equilibrio el poder del
emperador y del papa. Defenderá los derechos de Dios y de los indios o
entre otras muchas materias señalara sin titubeos desde sus cátedras la
obligación que tiene los mercaderes de regirse por la moral natural en sus
ejercicios económicos.
El papa Francisco de Vitoria fue maestro de dicha escuela de
Salamanca.
¿Porque es tan importante estudiar y conocer la Escuela de
Salamanca?
La Escuela de Salamanca es una gran Escuela Teológica que tenía una
teología como la entendía el padre y su maestro Francisco de Vitoria.
Merece la pena estudiarla porque no es algo que se quedó en el siglo XVI
y ya hoy en día no vale, sino que sus grandes principios y lo que esos
maestros enseñaron valdría hoy día sobre todo cuando los movimientos
secularizan tés y el protestantismo de aquella época se haya desarrollando
en lo que hoy se cono ce como modernismo y conto San Pio X que era el
conjunto de todas las herejías.
¿Dónde radica su grandeza por la que merece la pena estudiarla y
difundirla?
Su grandeza radica en que no fue solo una escuela teológica sino teológica
tomista. Francisco de Vitoria cuando llega en el siglo XVI a salamanca lo
que instituye es como libro de base cambiando las antiguas sentencias de
Pedro Lombardo la suma teológica de santo Thomas. Entonces España
se puede considerar eminentemente teológicamente tomista gracias al
maestro Vitoria y a su Escuela de Salamanca.
Porque merece la pena estudiarla porque fue un movimiento que hoy en
día serviría a ser un gran preservativo contra todos los movimientos que
atentan contra el reinado social de nuestro señor Jesucristo. Por ejemplo;
el ateísmo, el liberalismo, el marxismo, el socialismo, prácticamente todos
los ismos del mundo moderno que se comprenden en ese modernismo que
denuncio San Pio X.
¿Cómo es valorada la escuela como a nivel eclesiástico como a nivel
secular?
Es muy valorada, en su época ya grandes papas como Sixto V y Gregorio
XIII, esos autores eran consultores de ello. Y posteriormente había más
papas que los mencionaron. En el siglo XVIII Benedito XIV que en sus
escritos pontificios citaba de manera directa a estos escolásticos. Luego en
el siglo XIX los neo tomistas cogieron al padre Francisco Suarez como
cabecera intelectual para aprender la doctrina tomista y luego en el siglo
XX papas como Juan Pablo II, en el 82 en su visita a España no dejo de
citar a nuestros sagrarios maestros.
En el mundo secular, también en su época eran vigilados por sus
enemigos los herejes protestantes, como por ejemplo la figura de Hugo
Grocio el que se consideró padre del derecho internacional hasta hace
bien poco, aunque no lo ha sido porque el padre fue Francisco de Vitoria
y este teólogo protestante cuando tenía que hablar de los juristas
protestantes, o cuando tenía que hablar de los escolásticos o bien cogía su
doctrina y la callaba la autoría, o bien cuando tenía que criticarla pues no
se dirigía con bastante aprecio a nuestros autores.
Un poco más tarde en el siglo XVIII estos movimientos herejes
protestantes que cogieron lo que les intereso de la doctrina de la Escuela
Salamanca la transformaron y la intentaron reconfigurar. Por ejemplo, en
la Revolución Francesa los revolucionarios pusieron el nombre de la
republica a Marian en alusión a Juan de Mariana, porque Juan de Mariana
instituyo la doctrina del tiranicidio en donde al tirano había que matarle,
pero evidentemente no tenía sentido que los revolucionarios de la libertad,
la igualdad y la fraternidad querían darle al tiranicidio de Juan de Mariana
que tenía un sentido absolutamente de orden.
La Escuela de Salamanca
Fundación de los derechos humanos
Reconocieron el derecho a la libertad de pensamiento
Derecho a la igualdad a la unidad de los hombres y la dignidad de la
presencia humana
Derechos de los indios y derechos de la comunidad internacional
Aplicaron el racionalismo jurídico y político
https://meet.google.com/qnp-nykw-afh
Profesaron libremente una religión
Se inició la transformación desde los pensadores de la Escuela de
Salamanca desde Salamanca
Influencia de pensamiento dominicano – tomista en la sociedad
Se evidencia el compromiso del amor hacia los seres humanos, afrontando
y denunciando la humillación, la esclavitud y la lucha contra la violencia
El pensamiento Tomista promueve: La libertad, la justicia y la igualdad
El pensamiento Tomista decía:
Somos sujetos, que estamos perdiendo el valor de la libertad y se ha
relativizado su importancia. Así mismo la justicia siempre va depender de
los beneficios del juego, es decir se aplica según la persona, en cambio en
la igualdad implica aceptar que el hombre y la mujer son diferentes, por
tal motivo se debe dar la oportunidad de manera equitativa.
Influencia de pensamiento dominicano – tomista en la sociedad
Derechos civiles y políticos: El hombre tiene derecho a vivir en
comunidad y en sociedad.
Derecho a la igualdad: Para Francisco de Vitoria todos los hombres son
iguales.
Derecho a la libertad: Todos los hombres son libres por derecho natural.
Bartolomé de las Casas protector de los indios
Denuncia el agobio, la opresión, la esclavitud, el saqueo, las matanzas,
que eran sometidos los indios. Se enfocaba en la libertad, la salud, el buen
entendimiento de las almas y cuerpos de los indios. Exigía derechos
iguales para los indios y los españoles.
Francisco de Vitoria nació en Burgos el 12 de agosto de 1486
Profundidad de sus razonamientos, afirma que los indios no son seres
inferiores, se preocupa por los derechos de los indios, contribuye en la
defensa de los derechos humanos, se basa en el respeto y la dignidad
humana, los indios poseen los mismos derechos de cualquier humano, los
indios tienen derecho a sus tierras y a sus bienes.
Aportaciones de Salamanca de los derechos humanos en línea. Aula 2018.
La escuela de Salamanca
Las exploraciones y descubrimientos del S. XV cambiaron el curso de la historia del
mundo. Es perfectamente lógico que España fuese el centro de la enseñanza de la
escolástica del S. XVI. Ese siglo fue el siglo de España. España era el país más
poderoso del mundo, desde el punto de vista económico y político, y a ese desarrollo
se correspondía con un gran desarrollo intelectual. Allí surge un grupo de teólogos
juristas destacados, cuyo maestro era Francisco de Vitoria (1483-1546)
Según Marjorie Grice-Hutchinson, los miembros de la escuela son: Francisco de
Vitoria O.P. (1492?-1546)[17], Domingo de Soto O.P. (1494-1560), Martín del
Azpilicueta (o Azpilcueta) O.P. (1493-1586)[18], Juan de Medina (h. 1490-1546),
Diego de Covarrubias y Leyva O.P. (1512-1570), Cristóbal de Villalón (1500-1580), Luis
de Alcalá, franciscano, Luis Saravia de la Calle S.J. (+1623), Domingo de Báñez O.P.
(1528-1604), Tomás de Mercado O.P. (1530-1576), Francisco García S.J. (1641-1685),
Luis de Molina S.J. (1531-1601), Miguel Salón, agustino (1539-1621), Juan de Salas
S.J. (1553-1612), Francisco Suárez S.J. (1548-1617), J uan de Lugo S.J. (1583-1660) y
Antonio Escobar S.J. (1559-1669).
Aportaciones de la escuela de Salamanca.
La teoría cuantitativa del dinero
A lo largo del siglo XVI grandes cantidades de oro y plata llegan a España. Este
fenómeno creó un alza general de precios, la llamada inflación. A esta inflación
se le llamó la Revolución de los precios.
En 1556, Martín de Azpilicueta escribe: Lo que hace subir o bajar el dinero es la
falta y necesidad de él. Agregaba: el dinero, en cuanto cosa vendible, también él
se encarece por la mucha necesidad.
Tomás de Mercado también trata el tema en su obra "Suma de tratos y
contratos" de 1569.
El tipo de cambio según la capacidad de compra.
Azpilicueta, establece la teoría del tipo de cambio basada en la paridad del poder
adquisitivo; tanto nacional como extranjero, es valorado y, por consiguiente,
demandado según los bienes y servicios que pueda comprar en los países a los
que pertenezca.
Mercado distingue entre el valor del dinero y la estima del mismo. Esta estima
del dinero podría equipararse con lo que hoy llamamos poder de compra o poder
adquisitivo del dinero.
La teoría del valor
Los doctores de Salamanca desarrollaron una teoría subjetiva del valor.
Fueron los autores de Salamanca los que por primera vez lo identificaron con el
precio determinado por la oferta y la demanda.
La teoría objetiva del valor, que dice que el valor de las mercancías es igual al
coste de producción, tiene su origen en Duns Escoto y es adoptada por los
clásicos: Smith, Malthus, Ricardo; siendo este último quien la lleva a su máxima
perfección, exceptuando una pequeña aportación de Marx, que la utilizó para
construir sobre ella su teoría económica, incluido el concepto de plusvalía.
La teoría del interés
Aristóteles condenó el interés identificándolo con la usura. Pero nunca se
preguntó por qué, a pesar de eso, la gente pagaba interés.
Santo Tomás condenó el interés por considerarlo contrario a la justicia
conmutativa, al considerar el interés como precio pagado por el uso del dinero.
Para los escolásticos de Salamanca la usura no estaba asociada a los altos tipos
de interés, sino al cobro de un interés indebido. No es lícito cobrar interés
cuando lo que ocurre es el mero transcurrir del tiempo, como defendían
Aristóteles y Santo Tomás. Pero el cobro de interés está justificado cuando se
incurre en riesgo, como en el contrato de sociedad o cuando se exista lucro
cesante o lucro que se pierde en contra de la voluntad del dueño.