Icc en Motores PDF
Icc en Motores PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V
RESUMEN XI
OBJETIVOS XIII
INTRODUCCIÓN XV
1. ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO
1.1 Naturaleza de las corrientes de cortocircuito en corriente alterna 1
1.1.1 Cortocircuito 1
1.1.2 Fuentes de las corrientes de cortocircuito 6
1.1.3 Corrientes de cortocircuito simétricas 11
1.1.4 Corrientes de cortocircuito asimétricas 13
1.2 Cálculo de las corrientes de cortocircuito 19
1.2.1 Diagrama unifilar 19
1.2.2 Recopilación de información eléctrica 20
1.2.3 Determinar condiciones para el cortocircuito 23
1.2.4 Normalizar valores 25
1.2.5 Diagramas de impedancias 27
1.2.6 Circuito equivalente 29
1.2.7 Cálculo de la corriente de cortocircuito 29
1.3 Ejemplo de cálculo de las corrientes de cortocircuito 31
1.3.1 Diagrama unifilar, recopilación de información y 31
determinación de los puntos de cortocircuito
1.3.2 Normalización de valores 32
1.3.3 Diagrama de impedancias 40
1.3.4 Circuito equivalente y cálculo de la corriente de falla 41
I
2. TEORÍA DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES Y
LIMITADORES
2.1 Fusibles 58
2.1.1 Forma constructiva 58
2.1.2 Característica tiempo-corriente 59
2.1.3 Característica de limitación de corriente 63
2.1.4 Selección de fusible 67
2.1.5 Corriente nominal 67
2.1.6 Voltaje nominal 68
2.1.7 Frecuencia nominal 69
2.1.8 Capacidad interruptiva 69
2.1.9 Localización 70
2.1.10 Montaje 70
2.1.11 Coordinación 71
2.1.12 Selectividad 72
2.2 Interruptores 72
2.2.1 Forma constructiva 73
2.2.2 Selección 76
2.2.3 Voltaje 77
2.2.4 Frecuencia 78
2.2.5 Corriente de carga continua requerida 79
2.2.6 Corriente de cortocircuito 79
2.2.7 Máxima corriente asimétrica del primer ciclo de la falla 81
2.2.8 Tiempo nominal de separación o apertura de contactos 82
2.2.9 Capacidad térmica de corta duración 87
2.3 Limitadores de corriente 88
2.3.1 Forma constructiva 88
2.3.2 Principio de operación 91
2.3.3 Características de disparo 94
II
3. APLICACIÓN DE LIMITADORES A REDES INDUSTRIALES
3.1 Información básica de la red 101
3.1.1 Información básica de la red 101
3.1.2 Máxima corriente eficaz asimétrica de falla del primer ciclo 101
3.1.3 Máxima corriente de cortocircuito permitida 102
3.1.4 Cargas transitorias 102
3.2 Selección de la ubicación y de los valores de disparo de los 103
limitadores
3.2.1 Posibles puntos de falla 103
3.2.2 Operabilidad 104
3.2.3 Valores de disparo 105
3.2.4 Selectividad 118
3.3 Ventajas y desventajas del uso de limitadores 120
3.3.1 Ventajas 120
3.3.2 Desventajas 121
III
4.3 Selección de las posibles ubicaciones y valores de disparo. 169
4.3.1 Ubicación y valores de disparo 169
4.3.2 Consideraciones a tomar en cuenta en los cálculos 178
4.4 Ventajas y desventajas 182
4.4.1 Ventajas 182
4.4.2 Desventajas 184
CONCLUSIONES 187
RECOMENDACIONES 189
BIBLIOGRAFÍA 191
APÉNDICES 193
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
V
22 Tiempo mínimo de fusión de un fusible 61
23 Tiempo total de interrupción o limpieza de la falla 62
24 Curva característica de un fusible limitador de corriente (corriente 65
asimétrica de cortocircuito máxima disponible)
25 Curva característica de un fusible limitador de corriente (corriente 66
simétrica de cortocircuito máxima disponible)
26 Vista frontal de un interruptor de potencia al vacío 75
27 Factores de asimetría para generación cercana al punto de falla 84
28 Factores de asimetría para generación lejana al punto de falla 85
29 Elementos de soporte de un FCL 89
30 Elementos de interrupción de un FCL 90
31 Secuencia de apertura del conductor principal de un FCL 92
32 Esquema de conexión del sistema de detección y disparo de un FCL 94
33 Relación entre la amplitud de una corriente y su derivada 95
34 Pérdidas por efecto Joule en un reactor 98
35 Esquema de conexión para un FCL en paralelo a un reactor 99
36 Interconexión de tres sistemas eléctricos por medio de un FCL 100
37 Secuencia de tiempos de operación de un FCL 106
38 Ejemplo de ampliación de un sistema usando FCL’s 107
39 Correcta aplicación de los FCL’s 109
40 Incorrecta aplicación de los FCL’s 110
41 Red simplificada de interconexión de dos sistemas de distribución 114
42 Selectividad en limitadores de corriente de falla 119
43 Ejemplo de la coordinación entre un limitador y otros equipos 123
44 Diagrama de flujo de proceso simplificado de industria A 129
45 Subprocesos de cantera y trituración 131
46 Subproceso de molinos de minerales y hornos 131
47 Subproceso de molienda de producto final y envasado 131
48 Distribución eléctrica de la industria A 134
VI
49 Diagrama unifilar de las líneas 1 y 2 137
50 Diagrama unifilar de la línea 3 138
51 Diagrama unifilar de las plantas de generación 139
52 Diagrama de impedancias líneas 1 y 2 145
53 Diagrama de impedancias línea 3 146
54 Diagrama de impedancias de generadores 147
55 Diagrama de impedancias para el caso No. 1 157
56 Diagrama de impedancias para el caso No. 2 162
57 Diagrama de impedancias para el caso No. 3 166
58 Fasores de un sistema desbalanceado 195
59 Relaciones en los sistemas estrella y delta 200
60 Diagramas simplificados para secuencia positiva, negativa y cero 200
61 Diagrama de impedancias de una línea de transmisión 201
62 Sistema equivalente para una línea de transmisión 202
63 Circuitos de secuencia cero, positiva y negativa de una línea 203
64 Diagrama de una máquina sincrónica 204
65 Diagramas y redes de secuencia para una máquina sincrónica 205
66 Circuitos de secuencia cero para algunas conexiones estrella-delta 206
67 Corriente de falla asimétrica en una máquina sincrónica 207
68 Representación de una reactancia sincrónica o régimen estable 209
69 Representación de una reactancia transitoria 210
70 Representación de una reactancia subtransitoria 210
VII
TABLAS
VIII
XXVI Cálculo de corriente simétrica punto de falla 4 ejemplo 47
XXVII Reducción del circuito punto de falla 5 ejemplo 47
XXVIII Cálculo de corriente simétrica punto de falla 5 ejemplo 47
XIX Impedancias reducidas primer ciclo ejemplo con barras 49
XXX Matriz primitiva de impedancias ejemplo con barras 50
XXXI Matriz primitiva de admitancias ejemplo con barras 50
XXXII Matriz de admitancias YBUS ejemplo con barras 51
XXXIII Matriz de impedancias ZBUS ejemplo con barras 52
XXXIV Corrientes de falla valor complejo pu ejemplo con barras 53
XXXV Corrientes de falla valor absoluto pu ejemplo con barras 54
XXXVI Sobrevoltajes máximos permitidos para fusibles limitadores de 68
corriente
XXXVII Valores nominales simétricos para interruptores de potencia según 78
ANSI
IX
LII Matriz de impedancias primitiva (zprim 158
LIII Matriz de admitancias de barra (YBUS) 158
LIV Matriz de impedancias de barra (ZBUS) 158
LV Matriz de corrientes y contribuciones de cortocircuito compleja 158
y por unidad (Ipu) 158
LVI Matriz de corrientes y contribuciones de cortocircuito absoluta 159
y por unidad(Iccpu) 159
LVII Matriz de relaciones X/R para cada corriente de Ipu ó Iccpu 159
LVIII Corrientes y contribuciones del primer ciclo (PC) caso 1 160
LIX Corrientes máximas vrs. capacidades interruptores caso 1 PC 160
LX Corrientes y contribuciones red interruptiva (RI) caso 1 161
LXI Corrientes vrs. capacidades interruptores caso 1 RI 161
LXII Corrientes y contribuciones del primer ciclo (PC) caso 2 163
LXIII Corrientes vrs. capacidades de interruptores caso 2 PC 163
LXIV Corrientes y contribuciones red interruptiva (RI) caso 2 164
LXV Corrientes vrs. capacidades de interruptores caso 2 RI 165
LXVI Corrientes y contribuciones red primer ciclo (PC) caso 3 167
LXVII Corrientes vrs. capacidades de interruptores caso 3 PC 167
LXVIII Corrientes y contribuciones red interruptiva (RI) caso 3 168
LXIX Corrientes vrs. capacidades de interruptores caso 3 RI 169
LXX Corrientes y contribuciones red primer ciclo (PC) para comprobar 170
ubicación de limitador
LXXI orrientes y contribuciones red primer ciclo (PC) para comprobar 171
ubicación de limitador
LXXII Corrientes y contribuciones red interruptiva (RI) para comprobar 171
ubicación de limitador
LXXIII Corrientes vrs. capacidades de interruptores RI para comprobar 172
ubicación de limitador
X
INTRODUCCIÓN
XV
Por otro lado, el no interconectar los sistemas de distribución de media tensión
reduce la flexibilidad de todo el sistema eléctrico desperdiciando así una gran
oportunidad de tener un sistema eléctrico estable y con distintas posibilidades de
maniobra, especialmente si la industria cuenta con generación propia de energía
eléctrica. El dispositivo llamado “Limitador de corrientes de falla” que se conocen en
Inglés por las siglas FCL (Fault Current Limiter) está diseñado para poder realizar la
interconexión de los sistemas de distribución de media tensión cuando las contribuciones
de las corrientes de cortocircuito superan la capacidad de uno o mas interruptores de
potencia.
Este dispositivo, permite el flujo de carga entre los sistemas durante la operación
normal y a la vez provee una adecuada protección a los sistemas de distribución cuando
se presenta una condición de cortocircuito en cualquier punto de la red. En teoría, estos
dispositivos deben de actuar mas rápido de lo que lo hacen los interruptores de potencia
en la red aislando de esta forma el sistema de distribución permitiendo a los
interruptores de potencia actuar dentro de sus límites de capacidad de diseño. Sin
embargo, antes de instalar estos dispositivos es necesario realizar un estudio de
cortocircuito para evitar que cualquier otro elemento de la red actúe antes que el FCL ya
que debido a las corrientes de cortocircuito elevadas por la interconexión de los
sistemas, estos dispositivos podrían explotar causando un grave daño a la propiedad, a la
producción y posiblemente al personal.
XVI
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
General
Específicos
XIII
RECOMENDACIONES
2. Los fabricantes de los limitadores son los que se encargan de calcular los tamaños de
los limitadores, por lo que, este trabajo, cobra importancia para el ingeniero de la
industria encargado de negociar la aplicación. Es importante tener clara la
herramienta analítica para el cálculo de la corriente de cortocircuito, el principio de
funcionamiento de interruptores de potencia, fusibles no limitadores, fusibles
limitadores y limitadores de corriente de falla para poder asegurar que los fabricantes
están haciendo una aplicación correcta. Es importante recordar, que un limitador
puede ser que nunca opere, pero si llega a operar tiene que hacerlo efectivamente.
189
4. En la industria A y en cualquier aplicación, es importante considerar en la instalación
interruptores de cuchillas que permitan aislar el limitador para poder reemplazarlo.
Es posible considerar otro interruptor que pueda conectar directamente los sistemas
mientras que se reemplaza el limitador (bypass). Mucho cuidado se debe tener en
asegurar que los operadores conozcan qué equipos pueden operar en esta
configuración (limitaciones), para evitar el riesgo de tener una capacidad de
cortocircuito que supere a los interruptores o fusibles ya que esto es lo que se intenta
evitar con los limitadores de corriente de falla.
5. Es importante contar con un juego (tres limitadores, uno por fase) de limitadores para
reemplazo en caso de falla. El juego de tres tiene que ser reemplazado, pues vienen
ajustados para el disparo exacto requerido.
190
RESUMEN
En este documento, se realiza un análisis del uso de los FCL’s para la expansión
de los sistemas de distribución eléctrica de media tensión en la industria, ya que dicho
análisis proveerá al lector con los elementos necesarios para realizar una mejor
aplicación de este dispositivo.
XI
Después de ver la teoría de operación y formas constructiva de los limitadores de
corrientes de falla; se describen, en el capítulo 3, las aplicaciones de éstos en las redes
de distribución industrial. La información de la red, desde su topología hasta sus valores
característicos en condiciones de falla son importantes para poder escoger bien los
limitadores. Con toda esta información, es posible seleccionar la ubicación y los valores
de disparo de los limitadores de acuerdo a los posibles escenarios que se pueden
presentar durante una falla. Se analizan las ventajas y desventajas, en general, del uso
de limitadores.
XII
APÉNDICES
1. Componentes simétricas
193
→ → → → → →
Fasores desbalanceados: Va Vb Vc Ia Ib Ic
→ → → → → →
Secuencia cero: Va0 V b0 V c0 I a0 I b0 I c0
→ → → → → →
Secuencia positiva: V a1 V b1 V c1 I a1 I b1 I c1
→ → → → → →
Secuencia negativa: Va 2 V b2 V c2 I a2 I b2 I c2
→ → → →
V a = V a 0 + V a1 + V a 2 (1)
→ → → →
V b = V b 0 + V b1 + V b 2 (2)
→ → → →
V c = V c0 + V c1 + V ac2 (3)
194
Figura 58. Fasores de un sistema desbalanceado
Vc 1
V a0
Vb0
Vc0 Va 1
Vb 1
(a) (b)
Vc2 Vc0 Vc
Vc1
Vc 2
Va1
Va
Va2 Va0
Vb1 Va1
Va 2 Vb 2
Vb0
Vb2
(c) (d)
195
1.1 Cálculos con componentes simétricas
Para calcular las componentes simétricas a partir de los fasores del sistema
desbalanceado, se debe de introducir el operador a , que se define de la siguiente forma:
a = 1∠120° (4)
Con este operador y observando la figura 58, se pueden establecer las siguientes
relaciones:
→ → → →
V b0 = V a 0 V c0 = V a 0 (5)
→ → → →
V b1 = a 2 V a1 V c1 = a V a1
→ → → →
V b2 = a V a2 V c2 = a 2 V a 2
Substituyendo 5 en 1, 2 y 3 obtenemos:
→ → → →
V a = V a 0 + V a1 + V a 2 (6)
→ → → →
V b = V a 0 + a 2 V a1 + a V a 2 (7)
→ → → →
V c = V a 0 + a V a1 + a 2 V a 2 (8)
196
Lo que también se puede escribir en forma matricial de la siguiente forma:
⎡ Va ⎤ ⎡1 1 1 ⎤ ⎡ Va 0 ⎤ ⎡ Va 0 ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ Vb ⎥ = ⎢1 a2 a ⎥ ⎢Va1 ⎥ = A ⎢Va1 ⎥ (9)
⎢⎣ Vc ⎥⎦ ⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦ ⎢⎣Va 2 ⎥⎦ ⎢⎣ Va 2 ⎥⎦
De donde:
⎡1 1 1 ⎤
⎢ ⎥
A = ⎢1 a2 a⎥ (10)
⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦
⎡1 1 1 ⎤
− 1 ⎢ ⎥
A = ⎢1 a a2 ⎥ (11)
⎢⎣1 a2 a ⎥⎦
⎡ Va 0 ⎤ ⎡1 1 1 ⎤ ⎡ Va ⎤ ⎡ Va ⎤
⎢ ⎥ 1⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ Va1 ⎥ = 3 ⎢1 a a 2 ⎥ ⎢Vb⎥ = A −1⎢Vb⎥ (12)
⎢⎣ Va 2 ⎥⎦ ⎢⎣1 a2 a ⎥⎦ ⎢⎣Vc ⎥⎦ ⎢⎣ Vc ⎥⎦
197
Escribiendo lo mismo pero con ecuaciones separadas se tien, para la fase a:
→ 1 → → →
V a0 = ( V a + V b + V c) (6)
3
→ 1 → → →
V a1 = ( V a + a V b + a 2 V c) (7)
3
→ 1 → → →
V a2 = ( V a + a 2 V b + a V c) (8)
3
Para las corrientes se pueden hallar en forma similar las siguientes relaciones:
→ → → →
I a = I a 0 + I a1 + I a 2 (9)
→ → → →
I b = I a 0 + a 2 I a1 + a I a 2 (10)
→ → → →
I c = I a 0 + a I a1 + a 2 I a 2 (11)
→ 1→ → →
I a0 = ( I a + I b + I c) (12)
3
→ 1→ → →
I a1 = ( I a + a I b + a 2 I c) (13)
3
→ 1→ → →
I a2 = ( I a + a 2 I b + a I c) (14)
3
198
1.2 Circuitos de secuencia
199
Figura 59. Relaciones en los sistemas estrella y delta
Para deducir las ecuaciones para el sistema estrella, se pueden utilizar los
diagramas equivalentes monofásicos de la figura 60.
V a 0 = ( Z Υ + 3Z n )∗ Ia 0 = Z0 ∗ Ia 0
→
→
V a1 = ZY ∗ Ia1 = Z1∗ Ia1
200
→
V a 2 = ZY ∗ Ia 2 = Z2 ∗ Ia 2
1.2.2 Circuitos de secuencia para una línea de transmisión simétrica
201
Al aplicar la ley de voltajes de Kirchhoff a la malla del circuito formada por la
línea a y neutro, se obtiene el equivalente de este circuito tal como se muestra en la
figura 62.
202
De donde:
203
Fuente: John J. Grainger. William D. Stevenson Jr. Análisis de Sistemas de Potencia.
McGraw-Hill. Pág. 412
( )
→
V a 0 = Zg0 + 3Zn ∗ Ia 0 = Z0 ∗ Ia 0
204
→
V a1 = Ean − Z1∗ Ia1
→
V a 2 = Z2 ∗ Ia 2 = Z2 ∗ Ia 2
Los diagramas y las redes de secuencia positiva, negativa y cero son como se
muestra en la figura 65.
205
Fuente: John J. Grainger. William D. Stevenson Jr. Análisis de Sistemas de Potencia.
McGraw-Hill. Pág. 418
206
Fuente: John J. Grainger. William D. Stevenson Jr. Análisis de Sistemas de Potencia.
McGraw-Hill. Pág. 422
207
Fuente: John J. Grainger. William D. Stevenson Jr. Análisis de Sistemas de Potencia.
McGraw-Hill. Pág. 123
La corriente (sin la componente de DC), se puede aproximar de la siguiente
forma:
1 ⎛ 1 1 ⎞ −t Td ' ⎛ 1 1 ⎞ − t Td "
I( t ) = E i ∗ + Ei ∗ ⎜ − ⎟e + Ei ∗ ⎜ − ⎟∗ e
Xd ⎝ Xd ' Xd ⎠ ⎝ Xd" Xd ' ⎠
donde:
ei = 2 ∗ E i ∗ cos(ωt)
o − a Ei
I = =
2 Xd
208
También es posible representar el circuito equivalente de la siguiente forma:
- Corriente transitoria:
Esta corriente es la que precede a la de régimen permanente y son unos ciclos
de inestabilidad que desaparecen rápidamente. De la misma figura 67, se
puede observar que si la envolvente de la onda de corriente se extiende hacia
atrás al tiempo cero sin tomar en cuenta los primeros ciclos, que pertenecen al
período subtransitorio, la intercepción es la distancia o-b. El valor rms de la
corriente representada por esta intercepción es lo que se conoce como corriente
transitoria |I’| y se puede calcular de la siguiente forma:
o−b Ei
I' = =
2 Xd '
209
La reactancia Xd’ es llamada reactancia transitoria y es posible representar el
circuito equivalente de la siguiente forma:
- Corriente subtransitoria:
Esta corriente es la que precede a la transitoria y es la primera que aparece
después de la falla. Son unos cuantos ciclos que desaparecen rápidamente.
Usando la misma figura 67 y siguiendo el método descrito anteriormente, es
decir, proyectando la envolvente de estos ciclos hasta el tiempo cero, la
distancia o-c representa el valor de la corriente subtransitoria |I”| y se puede
calcular de la siguiente forma:
o−c Ei
I" = =
2 Xd "
La reactancia Xd” se llama reactancia subtransitoria y se puede representar de
la siguiente forma:
210
3. Valores por unidad
Es posible obtener un sistema simplificado de cálculo de las corrientes de
cortocircuito usando el sistema por unidad.
A
PU =
B
donde:
PU = Valor por unidad
A = Número que se quiere expresar en por unidad.
B = Número base o unitario.
Como se puede observar, el número base puede ser llamado unitario ya que este
valor expresado en por unidad tendrá un valor de 1.
VBASE
ZBASE =
I BASE
211
Es posible seleccionar cualquier valor base, sin embargo, en la práctica es mas
conveniente utilizar el voltaje y la potencia aparente como base. Los otros valores
quedan automáticamente fijados por los valores base. Las relaciones para un sistema
trifásico quedan así:
KVBASE
KVA BASE
212
Para las impedancias, en ohmios de línea a neutro, las relaciones son:
Si el voltaje se expresa en voltios y la corriente en amperios,
VBASE
ZBASE =
3∗ I BASE
Z BASE =
( V ) ∗1000 = (KV ) ∗1000
BASE
2
BASE
2
Otra forma de expresar los valores por unidad son los valores en porcentaje. La
única diferencia con los valores por unidad es que para obtener los valores por
porcentaje son los mismos valores por unidad multiplicados por 100 para obtener
porcentajes. Para obtener los valores por unidad a partir de los valores en porcentaje,
solamente se tienen que dividir estos entre 100.
Z∗ KVA BASE
ZPU =
(KV ) ∗1000
BASE
2
donde:
ZPU Impedancia línea a neutro en por unidad.
Z Impedancia línea a neutro en ohms.
213
3.3 Cambio de base
⎛ ( KV ) 2
⎞
Z PU − BASE − NUEVA ⎜
= Z PU − BASE − ANTERIOR ∗ ⎜
BASE − NUEVA ⎟
⎝ ( KVBASE − ANTERIOR ) 2⎟
⎠
214
4. Método matricial para estudio de cortocircuito
a. A partir del diagrama unifilar y con los datos de los elementos eléctricos del
sistema, se construyen los diagramas o redes de secuencia positiva, negativa o
cero. Normalmente en los estudios de cortocircuito, los mas utilizados son los de
secuencia positiva y los de secuencia cero. De estos, el que normalmente
proporciona las corrientes de cortocircuito mas altas son los de secuencia
positiva por lo que son los mas usados para los estudios de cortocircuito. Al
formar las redes de secuencia, esta se hace substituyendo cada bus por un nodo o
barra al cual se le da un número (por esto a este método se le llama muchas veces
método nodal). La barra de referencia es siempre la que toma el número cero.
215
b. Con los diagramas de secuencia (positiva por lo regular), se construye la matriz
de impedancias primitivas, llamada zprim. Esta matriz, no es mas que la matriz
que se forma al colocar las impedancias que unen los nodos o barras de tal forma
que las filas y columnas de la matriz representen los nodos o barras. Esto
significa que la matriz tendrá tantas filas y columnas como nodos existan
(incluyendo el nodo cero). Entonces los subíndices i de las filas y los j de las
columnas, corresponden también a los nodos o barras. Entre cada subíndice se
coloca el valor de la impedancia que une los nodos o barras que representan los
subíndices. Por ejemplo, si entre el nodo cero y tres tenemos la impedancia
0.0369 + j 1.0009, el elemento zprim(0,3) tendrá este valor al igual que el
elemento zprim(3,0).
c. Después de haber formado la matriz zprim, se procede a formar la matriz de
admitancias primitiva llamada yprim. La admitancia es el reciproco de la
impedancia y por lo tanto yprim se encuentra simplemente encontrando el
reciproco de cada elemento de la matriz zprim. Es necesario recordar que el
reciproco de un número complejo no es igual al reciproco de un número real.
d. Con la matriz yprim, se procede a encontrar la matriz de admitancias de bus,
llamada YBUS. Esta matriz, se forma solamente con los nodos en los cuales se
van a encontrar las corrientes de falla. Por lo regular, se resuelven todos los
nodos, excepto el de referencia. Por lo tanto, esta matriz tiene un tamaño menor
al de las matrices anteriores (n-1, si n era el tamaño de zprim y yprim) e igual al
número de nodos del diagrama unifilar (no el de secuencia que incluye al nodo
de referencia cero). La técnica para formar YBUS se le llama por inspección ya
que consiste en inspeccionar la red y formarla.
- Se llena la matriz con ceros.
- Se suman las admitancias que llegan a los nodos y se colocan en los
elementos en los cuales i = j (diagonal de la matriz).
- Se suman las admitancias que unen los nodos i y j; se multiplican por menos
uno (-1) y se colocan en los elementos YBUS( i , j ) y YBUS( j , i ).
216
e. Con la matriz YBUS se calcula la matriz ZBUS. La matriz ZBUS, no es mas que
la matriz de impedancias de Thevenin vista desde cada punto. La matriz es el
resultado de calcular la inversa de YBUS. La operación inversa es una operación
matricial que se puede encontrar por varios métodos. Un método sencillo y que
se puede resolver con computadoras es el método de Gauss-Jordan. Esto lo
podemos ejemplificar usando una matriz de 3x3:
Donde k=1.....N
217
- Finalmente, el proceso se repite para cada fila llegando a obtener la siguiente
matriz:
E pu 1
I ( b ,b ) = =
Z BUS( b ,b ) Z BUS( b ,b )
218
De donde i = j = b, es decir la diagonal de ZBUS y Epu =1.
g. La matriz de impedancias primitiva (zprim) nos indica entre que barras existen
impedancias. Al momento de un cortocircuito en una barra (b), todas las otras
barras (cualquiera i,j) que tienen conexión hacia la barra fallada por medio de
una impedancia, contribuyen al cortocircuito. En el inciso f, se mostró como
calcular la corriente total de falla en cualquier barra, sin embargo, no se mostró
como calcular las contribuciones desde esas otras barras hacia la barra fallada
(b). Esto se logra utilizando los otros elementos de ZBUS que no están en la
diagonal principal y los valores de las impedancias de la matriz de impedancias
primitivas que unen la barra fallada y la barra que contribuye al cortocircuito (la
barra en cuestión), a excepción de la contribución desde la barra de referencia
cero. Para esto se usa la siguiente expresión matemática:
De donde:
219
h. Para las contribuciones desde la barra cero o de referencia hacia cualquier barra
fallada (b), se utiliza la siguiente expresión matemática:
1
I ( 0, b ) =
zprim ( 0,b )
De donde:
220
BIBLIOGRAFÍA
1 A.H. James. The Curve for Double Protection. USA: A.B. CHANCE, 1967.
7 pp.
6 Gunter G. Seip. Instalaciones eléctricas. 2a. ed. (Tomo 1). Alemania : Siemens
Aktiengesellschaft, 1989. 560pp.
191
14 Karl Heinz Hartung. “Is-limiter- the solution for high short-circuit current
applications”. Sl. Calor-Emag Journal (Alemania). 3pp.
17 Mason C. Russell. The art and science of protective relaying. USA: John Wiley
& Sons, Inc., 1956. 409pp.
20 “Power Assisted Fuse” Application Guide for the PAF GW5-PAF-18 (EEUU).
1993.
21 “Power Assisted Fuse” Catalog SG4-41B, G&W ELECTRIC CO. (EEUU). 1993.
23 “Requirement for the Application of Triggered Fault Current Limiters” Folleto del
PJM Relay Subcommitee, G&W ELECTRIC CO. (EEUU). 2002.
27 Syed A. Nasar. Sistemas eléctricos de potencia. sl. McGraw-Hill. Sa. 142 pp.
28 “The world’s fastest switching device” Folleto Is-limiter ABB Calor Emag.
(Alemania). 2002.
192
1. ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO
1.1.1 Cortocircuito
1
En los circuitos de distribución eléctrica de media tensión, los cortocircuitos se
generan principalmente por un rompimiento del aislamiento dieléctrico debido a
deterioro, sobre-voltajes, falsos contactos, humedad, polvo, contaminantes, golpes
mecánicos, o accidentes por malas prácticas de trabajo.
Las implicaciones de un cortocircuito son variadas, entre las más importantes están
los flameos que se producen en el lugar del cortocircuito, el flujo de distintas corrientes
desde varios puntos hacia el lugar del cortocircuito, los esfuerzos térmicos y mecánicos
I 2 t a los cuales son sometidos todos los componentes eléctricos (interruptores, cables,
transformadores, etc.) así como también las caídas de voltaje que dependen de la
magnitud del cortocircuito. Este último fenómeno, la caída de voltaje, puede ser tan
severo que puede llegar a cero en el punto del cortocircuito.
2
- Cortocircuito asimétrico entre dos fases o de línea a línea.
En este tipo de cortocircuito, solamente dos fases entran en contacto entre ellas y la
tercera se mantiene normal. Cuando la impedancia entre los cables en
cortocircuito es cero, la corriente es aproximadamente 87% de la corriente que se
presenta en un cortocircuito trifásico, descrito anteriormente. Debido a que el
valor alcanzado por la corriente es menor que el cortocircuito trifásico, no se
considera para estudio de cortocircuito. En la figura 2 se puede apreciar un
ejemplo de este tipo de cortocircuito.
3
Figura 3. Cortocircuito asimétrico línea a tierra
4
Figura 4. Secuencia cero
V a0
Vb0
Vc0
Vc 1
Va 1
Vb 1
Vc 2
Va 2 Vb 2
5
Figura 7. Sistema desbalanceado
Vc2 Vc0 Vc
Vc1
Va1
Va
Va2 Va0
Vb1 Va1
Vb
Vb0
Vb2
6
El comportamiento de las corrientes de estas fuentes al momento de una falla
(cortocircuito) se muestran en las figuras 8, 9, 10 y 11.
7
Figura 10. Corriente de cortocircuito de un motor sincrónico
La alimentación externa es, por lo regular, una de las mas grandes fuentes de
energía para el cortocircuito. El transformador de entrada no es la fuente de energía ya
que este solamente transmite la energía desde la fuente externa. En algún lugar remoto
los generadores proveen la energía al sistema externo. Es importante, por lo tanto,
conocer la cantidad de energía que puede proveer este sistema externo. En este caso, el
transformador actúa como una impedancia en serie con la fuente externa.
8
Los generadores, cuando existen, también se convierten en una fuente de energía
para el cortocircuito. Esto es así, debido a que los generadores son accionados
externamente por primotores, es decir una fuente de energía rotativa que mueve el
generador para que este provea energía eléctrica al sistema. Este primotor puede ser un
motor de combustión interna, una turbina de agua, etc. Cuando sucede el cortocircuito,
la fuente de movimiento rotativo externo y la inercia del rotor, continua dando energía
cinética al generador y este a la vez genera voltaje en sus terminales ya que por un
algunos ciclos también la excitación de DC continua presente. Este voltaje produce una
corriente de cortocircuito limitado únicamente por la impedancia interna del generador y
por cualquier impedancia que se encuentre entre el generador y el punto en el cual
sucede el cortocircuito.
9
c. Reactancia sincrónica (Xd). Es la reactancia que presenta la máquina en
régimen estable, es decir después de que ha pasado el período transitorio y por
lo tanto cuando la corriente de cortocircuito es estable. Debido a que esto
sucede muchos segundos después de que el cortocircuito ocurre, no es usado
en el cálculo del cortocircuito ya que el objetivo es liberar la falla antes de que
se alcance este valor.
Los motores sincrónicos que son usados para mover cargas rotatorias son otra
fuente de energía para el cortocircuito ya que al igual que los generadores, los motores
sincrónicos son excitados por una fuente de DC. En el caso de los generadores, la fuente
del movimiento rotativo y la inercia del rotor del generador mantienen a este en
movimiento durante algunos segundos después de la falla. En cambio, en los motores
sincrónicos, la inercia de la carga y del rotor provee de movimiento al propio motor.
Este movimiento mas la excitación de DC hacen que el motor actúe como generador
contribuyendo a la corriente de cortocircuito. Los motores, al igual que los generadores,
presentan las mismas reactancias, es decir subtransitoria, transitoria y sincrónica
solamente que de valores distintos.
10
Todas estas reactancias se expresan normalmente en porcentaje o por unidad
basadas en la potencia aparente del equipo (S) expresada en KVA. Para cambiar de base
es necesario conocer la potencia aparente del motor expresada en KVA. Normalmente
los motores se caracterizan por su potencia real expresada en HP o KW. En el caso de
los motores, la potencia aparente (S) puede ser calculada a partir de la potencia real (P)
del motor usando la siguiente tabla I.
11
Adicionalmente a la clasificación sobre la base de la simetría de la falla, también
existe simetría en la misma corriente de falla. Esto no tiene nada que ver con la simetría
expuestas anteriormente. La simetría en la corriente de cortocircuito se refiere a la
forma de la onda respecto al eje cero. Si la parte superior de la onda es igual a la inferior
respecto al eje cero, entonces la corriente es simétrica. Por el contrario, si no son
iguales, eso significa que la onda esta desviada respecto al eje cero (hacia arriba o hacia
abajo) y entonces la corriente es asimétrica.
12
La simetría de la onda se hace mas evidente cuando se usa el concepto de
envolvente, que no es mas que una línea imaginaria que pasa a través de los picos de la
onda senoidal de la corriente de cortocircuito.
13
El hecho de que la corriente pase exactamente por cero cuando sucede el
cortocircuito, es muy poco probable que suceda, por lo que la mayor parte de
cortocircuitos suceden en un punto de la onda de voltaje de tal forma que la corriente de
cortocircuito (debido al factor de potencia) no comienza en cero. Sin embargo, debido a
que la corriente si debe de comenzar en cero, esta aparece desplazada lo cual da origen a
la asimetría de la corriente de cortocircuito. En la práctica, las reactancias que aparecen
en un cortocircuito son mucho más altas que las resistencias, por lo que los circuitos son
casi inductivos. En los circuitos puramente inductivos la mayor asimetría se presenta
cuando el cortocircuito ocurre cuando el voltaje es cero, es decir, la corriente de
cortocircuito será máxima con voltaje mínimo y viceversa. Un ejemplo de una corriente
de cortocircuito asimétrica se puede observar en la figura 14.
14
También se puede observar el comportamiento de la corriente de cortocircuito en
forma analítica por medio un sencillo cálculo de la corriente en un circuito RL
(resistivo-inductivo) en el cual se ilustra como aparece la componente de corriente
continua. El comportamiento de un circuito RL no es exactamente igual al de un
circuito bajo falla, ya que en el circuito RL tanto la resistencia como la inductancia son
constantes, mientras que estos mismo valores en un circuito trifásico bajo falla están
variando continuamente en el tiempo lo cual genera un comportamiento de la corriente
de régimen permanente distinto al ilustrado en este ejemplo. Se representa el circuito
eléctrico después de la falla como un circuito RL (asumiendo que estos valores no
varían) tal como en la figura 15.
R
Vmax ∗ sen(ωt + α) L
15
di
Vmax ∗ sen(ωt + α ) = Ri + L
dt
[ ][
i = Vmax / Z ∗ sen( ωt + α − θ) − e − Rt / L ∗ sen(α − θ) ]
en la que:
continua puede entonces tener un valor desde 0 hasta Vmax Z , según el valor
instantáneo de la tensión al momento de aplicarla y del factor de potencia (relación entre
X y R) del circuito. Esto es totalmente congruente con lo dicho al inicio. Otro punto
interesante, es observar que en el instante de aplicar la tensión, las componentes
continua y permanente tienen siempre el mismo valor absoluto, pero son de signo
opuesto, para expresar el valor cero de la corriente en ese instante aunque un instante
después ya se encuentra la suma de la componente continua mas la permanente.
16
Tanto en una corriente de cortocircuito simétrica como en una asimétrica, el valor
mas alto de la corriente se encuentra un instante después del cortocircuito ya que
después la corriente decae en ambos casos. El valor de esta corriente se ve incrementada
por el efecto de la componente de DC.
17
1
Siendo k= una constante para f constante.
2πf
Debido a lo anterior se toma la relación o X/R (se puede usar Z/R) que determina
la relación entre la impedancia o reactancia y la resistencia pura del circuito y por lo
tanto es una buena medida de la constante de tiempo del decaimiento exponencial de la
componente continua. En el caso de las máquinas, este valor depende de los valores
dinámicos de L y R. Como se mencionó anteriormente, entre mas inductivo se presenta
el circuito en condiciones de falla, mayor es este valor y por lo tanto la corriente de
cortocircuito podría ser mas asimétrica. Es recomendable que se obtengan los valores de
impedancia, reactancia y resistencia directamente del fabricante para poder calcular el
factor X/R. Algunos fabricantes proporcionan directamente este factor. Si no se pueden
obtener estos valores directamente del fabricante, es posible obtener valores
aproximados de tablas o gráficas. También es posible consultar la sección 5.4.2 de la
ANSI/IEEE C37.010-1979 “IEEE Application Guide for AC High-Voltage Circuit
Brakers Rated on a Symmetrical Current Basis”.
18
1.2 Cálculo de las corrientes de cortocircuito
19
c. Transformadores de media tensión a baja tensión.
d. Motores de media tensión sincrónicos
e. Motores de media tensión asincrónicos o de inducción.
f. Motores de baja tensión que por su cantidad y capacidad puedan contribuir al
cortocircuito. Descartar los mas pequeños (menores a 25 HP).
g. Reactancias limitadoras de cortocircuitos.
h. Cables de media tensión que por sus impedancias y longitudes puedan afectar
el cortocircuito.
20
Los valores más importantes a considerar para el estudio de cortocircuito son:
a. Fuentes de energía.
- Voltaje
- Contribución al cortocircuito en MVA.
- Relación X/R.
b. Transformadores de alta a media tensión.
- Potencia nominal en MVA o KVA.
- Impedancia porcentual o por unidad a potencia nominal.
- Relación X/R
- Relación de voltajes.
c. Transformadores de media a baja tensión.
- Potencia nominal en MVA o KVA.
- Impedancia porcentual o por unidad a potencia nominal.
- Relación X/R
- Relación de voltajes.
d. Motores de media tensión sincrónicos o generadores.
- Potencia nominal en HP’s o KVA
- Reactancia subtransitoria X”
- Relación X/R
- Voltaje nominal
- Factor de potencia
- Corriente nominal
- Rendimiento
- Velocidad en RPM
21
e. Motores de media tensión asincrónicos o inductivos.
- Potencia nominal en HP o KVA
- Reactancia subtransitoria X”
- Relación X/R
- Voltaje nominal
- Factor de potencia
- Corriente nominal
- Rendimiento
- Velocidad nominal.
f. Motores de baja tensión.
- Potencia nominal
- Reactancia subtransitoria aproximada.
g. Cables de media tensión.
- Tipo de conductor usado y usar impedancia de fabricante o encontrar en
tablas.
- Cantidad de conductores por fase para encontrar la impedancia equivalente.
- Material del conductor, cobre o aluminio. De acuerdo al tipo de conductor
se busca impedancia en tablas.
- Tipo de ducto que se usa para el conductor. Magnético o no magnético.
Importante para encontrar impedancia equivalente en tablas.
- Longitud aproximada.
h. Reactancias limitadoras.
- Reactancia subtransitoria.
22
1.2.3 Determinar condiciones para el cortocircuito
Es necesario determinar las condiciones bajo las cuales vamos a realizar el estudio
de cortocircuito. Específicamente, se tiene que elegir los puntos en los cuales se
considera que pueda existir un cortocircuito y aplicar la herramienta de análisis para
calcular la corriente de cortocircuito en ese punto. Esto servirá para conocer la magnitud
de esta corriente y poder determinar si la protección es adecuada o no.
Estos puntos se escogerán de acuerdo a los siguiente:
a. Máxima probabilidad de falla.
Se puede considerar cuales son los puntos que tiene la máxima probabilidad de
falla. Por ejemplo, equipos que trabajan a la intemperie, baja cargas muy
severas que puedan ocasionar fallas, cables antiguos cuyo asilamiento ya este
deteriorado, etc.
b. Equipos de protección subdimensionados.
Muchas veces se han realizado ampliaciones sin considerar como estas afecta
la capacidad de los equipos instalados. Si el estudio se hace para interconectar
dos sistemas de distribución eléctrica, con mayor razón es necesario considerar
los puntos en donde se considera que los circuitos estarán subdimensionados
después de la conexión.
c. Tipo de equipos de protección usados.
En muchas instalaciones, existen sistemas de protección antiguos y cuyas
capacidades de interrupción se pudieron ver afectadas. También se puede
revisar si las marcas usadas son suficientemente confiables o si es necesario
aplicar factores que reduzcan las capacidades nominales (derating) para
adecuarlos a las condiciones actuales.
23
d. Incremento de la corriente de falla.
Es posible que como resultado de una interconexión de dos sistemas distintos,
se considere que, en un punto específico la corriente de cortocircuito se
incrementará y por lo tanto es necesario conocer el comportamiento de dicha
corriente en ese punto.
Existen otras razones que pueden ayudar a escoger los puntos que se van a
estudiar. La única limitante es que entre mas puntos se escojan, mas cálculos es
necesario realizar.
Luego de escoger los puntos, es necesario considerar que tipo de cálculo vamos a
realizar. Básicamente, existen dos tipos de cálculos que se realizan en un estudio de
cortocircuito. Estos son:
a. Primer ciclo.
Este es el valor RMS de la corriente simétrica del primer ciclo después de la
falla. Esta corriente se calcula para dimensionar los fusible. También se
utiliza para dimensionar interruptores en cuanto a la capacidad de soportar esta
corriente.
b. Interruptiva (1.5-5 ciclos).
Este es el valor RMS de la corriente simétrica entre 1.5 y 5 ciclos. Sirve
principalmente para dimensionar interruptores en cuanto a la capacidad de
apertura de los contactos de estos interruptores (contact parting). Un
interruptor para que pueda ser capaz de abrir con esta corriente debe de tener
un capacidad mayor que este valor.
24
1.2.4 Normalizar valores
25
Los pasos recomendados son:
a. Potencia base.
Escoger una sola potencia adecuada de tal forma que los valores por unidad
sean números fáciles de manipular. Esta base se utilizará en cualquier parte del
circuito y debido a esto es importante escoger un valor adecuado.
b. Voltaje base.
Es posible escoger el voltaje mas alto del sistema y luego encontrar los otros
voltajes bases a partir de las relaciones de transformación o escoger el valor
nominal en cada parte del sistema .
c. Calcular las corrientes e impedancias base para cada nivel de tensión o voltaje
y resumirlo en una tabla en donde aparezca la base de potencia (el mismo valor
para todos los niveles de voltaje), el voltaje base en cada nivel de tensión, la
corriente e impedancia base calculada para cada nivel de tensión.
d. Convertir todas las impedancias bases de los equipos del sistema a sus
respectivos valores por unidad. Las bases utilizadas serán las establecidas o
calculadas para cada nivel de tensión o voltaje.
26
1.2.5 Diagramas de impedancias
Este paso es muy importante pues de acuerdo a este diagrama se calcularán los
equivalentes de Thevenin que servirán para realizar los cálculos de las corrientes de
cortocircuito. Es necesario construir dos redes, la de primer ciclo y la interruptiva.
a. Red de primer ciclo.
Esta red se calcula a partir de las impedancias subtransitorias del sistema y
usando factores adecuados (ver tabla II para redes de media tensión y tabla III
para redes combinadas de media y baja tensión) que reflejen el
comportamiento de las impedancias durante el primer ciclo después de la falla.
A partir de esta red se calcula el valor RMS de la corriente simétrica durante el
primer ciclo después de la falla. Esta corriente sirve principalmente para
dimensionar aquellos equipos que estén diseñados para actuar durante el
primer ciclo o que tenga que soportar dicha corriente. El fusible es un ejemplo
de un elemento que se espera actúe durante el primer ciclo y el interruptor de
potencia debe de soportar esta corriente que aunque no será la que tenga que
interrumpir, si pudiese pasar por él. En los interruptores de potencia, esta
característica se denomina “Close and Latching Capability”, es decir
capacidad de cerrar y sellar durante una falla.
b. Red interruptiva.
Esta red se calcula a partir de las impedancias subtransitorias del sistema y
usando factores que reflejan el comportamiento de las impedancias entre el
1.5 – 5 ciclos después de la falla. Las tablas de reactancias son las mismas que
se indican en el inciso anterior (tabla II y III). A partir de esta red se calcula el
valor RMS de la corriente simétrica entre el 1.5 – 5 ciclos. Esta red sirve para
dimensionar los interruptores ya que estos no abren inmediatamente después de
la falla sino que tardan algunos ciclos en abrir sus contactos. Esta corriente se
compara con la capacidad de interrupción del interruptor después de cierta
cantidad de ciclos (tiempo) después de la falla.
27
Los interruptores se caracterizan por este tiempo, medido en ciclos, por medio
de los que se llama “Contact parting time” o tiempo de separación de
contactos.
28
1.2.6 Circuito equivalente
Es importante enfatizar que el cálculo debe de realizarse por cada punto de falla.
Para cada punto de falla, el equivalente de Thevenin será distinto y por lo tanto también
la corriente de falla será distinta.
Para poder usar los valores de las corrientes de fallas en los análisis para el
dimensionamiento de equipos o para revisar las capacidades actuales, es necesario
convertir los valores por unidad en valores de corriente. Para realizar esto, se debe de
multiplicar la corriente calculada en por unidad por el valor de la corriente base en el
punto de falla en donde se calculo la corriente. Esto se puede obtener de la tabla que se
sugiere en el inciso 1.2.4.
29
Para el caso de la corriente calculada para el primer ciclo, los valores obtenidos
son RMS simétricos. Sin embargo, en la realidad, después de un cortocircuito los valores
obtenidos son asimétricos (ver explicación en inciso 1.1.4). Para esto se utiliza la tabla
IV, la cual resume algunos factores multiplicadores para encontrar el valor máximo
RMS de la corriente Asimétrica del primer ½ ciclo, a partir de la corriente RMS
simétrica encontrada con el análisis de cortocircuito del primer ciclo.
Factor de potencia Relación X/R para el Relación al valor RMS de los amperios simétricos
del cortocircuito cortocircuito Pico máximo de Amperios RMS Promedio del valor
en porcentaje amperios instantáneos máximos para 1 fase RMS de los
para 1 fase Mp en ½ ciclo Mm (factor amperios a ½ ciclo
de asimetría) Me.
30
Finalmente, los valores RMS de las corrientes de cortocircuito de primer ciclo,
interruptiva (1.5-5 ciclos) y las corrientes asimétricas se comparan con las características
de los equipos de protección para poder dimensionar adecuadamente o para poder
concluir si la protección es la adecuada. Estos aspectos se desarrollarán en los próximos
capítulos.
31
Figura 16. Diagrama unifilar de sistema industrial para ejemplo
a. Potencia base
Debido a que la potencia de la acometida es de 500 MVA, se escoge una
potencia base de 100 MVA (100,000 KVA). Esta base es la misma para todos
los niveles de voltaje.
b. Voltaje base
Se escogen los siguientes valores bases para los voltajes:
- Alta tensión: 69 Kilovoltios.
- Media tensión: 4.16 kilovoltios.
- Baja tensión: 480 voltios.
32
c. Corriente base.
Esta corriente es calculada y se hace de la siguiente forma:
KVAbase
Ibase =
3∗ KVbase
De donde:
Para 69 Kv.
100,000
Ibase = = 837A
3∗ (69)
Para 4.16 Kv.
100,000
Ibase = = 13879A
3∗ ( 4.16)
100,000
Ibase = = 120,281A
3∗ ( 0.480)
33
d. Impedancia base
Este es también un valor calculado al igual que la corriente base. El cálculo es
como sigue:
( KVbase) 2 ∗ (1000)
Zbase =
KVAbase
Las variables son las mismas definidas en el inciso anterior.
Para 69 Kv.
( 69) 2 ∗ (1000)
Zbase = = 47.61Ω
100,000
e. Tabla de resumen
Tabla V. Resumen valores base para ejemplo ilustrativo
34
Punto A: Acometida
V = 69 Kv. S = 500 MVA X/R = 15
De donde:
Z = Impedancia
R = Resistencia
X = Reactancia
Z vb = Impedancia por unidad en base vieja.
KVAnb = Kilovoltamperios de la nueva base.
KVAvb = Kilovoltamperios de la vieja base.
⎡ 100,000 ⎤
X = Sen[ Tan −1 (15) ]∗ ⎢ ⎥ = 01995579
. Ω
⎣ 500,000 ⎦
Y la impedancia será:
Z = 0.0132896 + j0.1995579 @ 100MVA.
35
Punto B: Transformador T1, 69Kv/4.16 Kv
S = 20 MVA Z%20 MVA = 7 % @ 20MVA X/R = 22
Cambio de base usando eq. 1.9 y 1.10.
⎡100,000 ⎤
R = Cos[ Tan −1 ( 22) ]∗0.07∗ ⎢ ⎥ = 0.015890Ω
⎣ 20,000 ⎦
⎡100,000 ⎤
X = Sen[ Tan −1 ( 22) ]∗0.07∗ ⎢ ⎥ = 0.34960Ω
⎣ 20,000 ⎦
Z = 0.015890+j0.34960 @ 100MVA
Z=
(Z1000 Mts ∗ L)
Zbase
De donde:
Z = Impedancia del cable por unidad.
L = Longitud del cable.
Z base = Impedancia base para la parte de la red en la que se encuentra el
cable.
Z=
[(0.04576 + j0.04346)∗200] = 0.0529 + j0.05024Ω
. ∗1,000
0173
Z = 0.0529 + j0.05024 @ 100MVA.
36
Punto D: Motor sincrónico M1
V = 4.16 Kv. P = 4156HP Xd” = 15% @ 4156HP X/R = 28
Aproximando potencia S en KVA de acuerdo a Tabla I
SKVA = 0.8∗ PHP = 0.8∗4156 = 3224.8KVA
Xd” = 0.15 @ 3224.8KVA.
X X 0.15
= 28 Î R= = = 0.005357 @3224.8KVA
R 28 28
Cambio de base
⎛ 100,000 ⎞
X = 0.15∗ ⎜ ⎟ = 4.56Ω
⎝ 3224.8 ⎠
⎛ 100,000 ⎞
R = 0.005357∗ ⎜ ⎟ = 0.1661Ω
⎝ 3224.8 ⎠
Z=
(Z1000 Mts ∗ L)
Zbase
De donde:
Z = Impedancia del cable por unidad.
L = Longitud del cable.
Z base = Impedancia base para la parte de la red en la que se encuentra el cable.
Calculando para C1:
Z=
[(0.0915 + j0.08692)∗200] = 010578
. + j010046
. Ω
. ∗1,000
0173
Z = 0.10578 + j0.10046 @ 100MVA
37
Punto F: Transformador T2, 4.16 Kv/480V
S = 1.5 MVA Z%20 MVA = 8.5 % @ 1.5MVA X/R = 7
Cambio de base usando eq. 1.9 y 1.10.
⎡100,000 ⎤
R = Cos[ Tan −1( 7) ]∗0.085∗ ⎢ ⎥ = 0.8013Ω
⎣ 1,500 ⎦
⎡100,000 ⎤
X = Sen[ Tan −1( 7) ]∗0.085∗ ⎢ ⎥ = 5603
. Ω
⎣ 1,500 ⎦
Z = 0.8013 + j5.603 @ 100MVA
Motores de 100 HP
⎛ 100,000 ⎞
X = 0.167∗ ⎜ ⎟ = 4175
. Ω
⎝ 4∗100 ⎠
X X 41.75
= 8.3 Î R = = = 5.03@100MVA
R 8.3 8.3
Z = 5.03 + j41.75 @100MVA
Motores de 50 HP
⎛ 100,000 ⎞
X = 0.167∗ ⎜ ⎟ = 4175
. Ω
⎝ 8∗50 ⎠
38
X X 41.75
= 55
. Î R= = = 7.59@100MVA
R 55
. 55
.
Z = 7.59 + j41.75 @100MVA
Motores de 25 HP
⎛ 100,000 ⎞
X = 0.167∗ ⎜ ⎟ = 4175
. Ω
⎝ 16∗25 ⎠
X X 41.75
= 3.8 Î R = = = 10.986@100MVA
R 38
. 38
.
Z = 10.986 + j41.75 @100MVA
Z=
(Z1000 Mts ∗ L)
Zbase
De donde:
Z = Impedancia del cable por unidad.
L = Longitud del cable.
Z base = Impedancia base para la parte de la red en la que se encuentra el cable.
Calculando para C1:
Z=
[(0.0915 + j0.08692)∗300] = 015867
. + j015029
. Ω
. ∗1,000
0173
Z = 0.10578 + j0.10046 @ 100MVA
39
Punto I: Motor de inducción o asincrónico M3
V = 4.16 Kv. P = 1,500HP Xd” = 16.7% @ 1,500HP X/R = 28.5
Aproximando potencia S en KVA de acuerdo a Tabla I
SKVA = 0.8∗ PHP = 0.9∗1,500 = 1,350KVA
Xd” = 0.167 @ 1,350KVA.
X X 0.167
= 28.5 Î R = = = 0.0058596@1,350KVA
R 28.5 28.5
Cambio de base
⎛ 100,000 ⎞
X = 0167
. ∗⎜ ⎟ = 12.37Ω
⎝ 1,350 ⎠
⎛ 100,000 ⎞
R = 0.0058596∗ ⎜ ⎟ = 0.434Ω
⎝ 1,350 ⎠
Cambio de base:
⎡100,000 ⎤
R = Cos[ Tan −1 ( 6) ]∗0.075∗ ⎢ ⎥ = 1.233Ω
⎣ 1,000 ⎦
⎡100,000 ⎤
X = Sen[ Tan −1 ( 6) ]∗0.075∗ ⎢ ⎥ = 7.3979Ω
⎣ 1,000 ⎦
Z = 1.233 + j7.3979 @ 100MVA
40
Figura 17. Diagrama de impedancias para ejemplo
41
Red de primer ciclo
Tabla VII. Cálculo de las impedancias de primer ciclo para ejemplo
NOMBRE PUNTO IMPEDANCIA FACTOR IMPEDANCIA PRIMER
CALCULADA PRIMER CICLO
R X CICLO R X
42
Equivalente de thevenin y cálculo de corriente de falla
Punto de falla No. 1
Tabla VIII. Reducción del circuito punto de falla 1 ejemplo
PUNTO F1 OPERACION R X Z ANGULO
A+B 1 0.029179 0.549158 0.549933 86.958481
C+D 2 0.219000 4.700240 4.705339 87.332326
(Ga||Gb||Gc)+F+E 3 4.226778 24.187659 24.554195 80.087688
H+I 4 0.592670 12.520290 12.534310 87.289826
1||2||3||4 Zth 0.025318 0.464180 0.464870 86.877935
I SIMETRICA (Ifs=Ib(E/Z)
Ib Ifs
13879 29855.7
43
Tabla XIII. Cálculo de corriente simétrica punto de falla 3 ejemplo
I SIMETRICA (Ifs=Ib(E/Z)
Ib Ifs
120281 25655.7
I SIMETRICA (Ifs=Ib(E/Z)
Ib Ifs
120281 15106.6
44
Red interruptiva
45
Equivalente de Thevenin y cálculo de corriente de falla
I SIMETRICA (Ifs=Ib(E/Z)
Ib Ifs
13879 25702.2
46
Tabla XXIV. Cálculo de corriente simétrica punto de falla 3 ejemplo
I SIMETRICA (Ifs=Ib(E/Z)
Ib Ifs
120281 21083.7
I SIMETRICA (Ifs=Ib(E/Z)
Ib Ifs
120281 15053.9
47
En este ejemplo, se utilizó un cálculo paso a paso sin utilizar demasiadas
herramientas matemáticas. Este tipo de cálculo se puede aplicar cuando los sistemas
son pequeños y los cálculos son puntuales, es decir, que no se analizan muchos
escenarios. Cuando los sistemas son grandes y/o se analizan distintos escenarios, la
cantidad de cálculos a realizar vuelven a este método impractico. Sin embargo, el
método anterior sirve para entender en que consiste el cálculo de cortocircuito de
cualquier sistema. Otro método que requiere mas nivel matemático pero que facilita los
cálculos (especialmente cuando se utilizan herramientas computacionales) es el que
utiliza matrices para la resolución de las ecuaciones matemáticas. Este método utiliza
las matrices de impedancias de barra y admitancias de barra. Conceptualmente, es el
mismo método anterior pero utilizando mas herramientas matemáticas ya que la matriz
de impedancias de barra no es mas que las impedancias de Thevenin encontradas
anteriormente vistas desde el punto de la falla. Luego, como el voltaje antes de la falla
se supone que es igual a uno por unidad, entonces las corrientes en las barras falladas no
son mas que el inverso de dicha impedancia. En el apéndice 4 se puede encontrar una
explicación mas detallada de este sistema.
El primer paso es definir las barras, incluyendo una de referencia (llamada barra
0). En la figura 20, se puede observar el diagrama del sistema similar al de la figura 17
pero un poco modificado para poder asignar el número de barra conveniente para el
cálculo matricial.
48
Figura 20. Diagrama de impedancias de primer ciclo con barras
49
Sobre la base de la información anterior, se puede armar la matriz de
impedancias entre barras. Esta matriz se le llama “Matriz primitiva de impedancias”
(zprim) y no es mas que una matriz con tantas filas y columnas como barras existen en el
sistema, incluyendo la de referencia. La impedancia que une determinada barra, se
coloca en la matriz en la columna y fila cuyos índice corresponde a las barras que une.
Para este caso, la matriz queda como sigue:
F/C 0 1 2 3 4 5 6
0 0 0.3322-j4.9890 0 0.0077-j0.2148 0.0094-j0.0524 0.0028-j0.0807 0
1 0.3322-j4.9890 0 0.1297-j2.8545 0 0 0 0
2 0 0.1297-j2.8545 0 9.9390-j9.4392 0.0272-j0.1710 3.3220-j3.1466 0.0219-j0.1315
3 0.0077-j0.2148 0 9.9390-j9.4392 0 0 0 0
4 0.0094-j0.0524 0 0.0272-j0.1710 0 0 0 0
5 0.0028-j0.0807 0 3.3220-j3.1466 0 0 0 0
6 0 0 0.0219-j0.1315 0 0 0 0
50
- Se suman todas las admitancias que llegan a una misma barra y la suma se
coloca como elemento con el índice i = j de la matriz de admitancias de barra
de tal forma que i y j correspondan a la barra a la que las admitancias llegan.
- Se suman todas las admintancias que unen las barras, se le cambia el signo a la
suma (o lo que es lo mismo, se multiplica la suma por –1) y se coloca este
valor como elemento (i,j) de la diagonal superior de la matriz en la cual i
corresponde a una barra y j a la otra barra a la que conectan las admitancias que
se calculan. El elemento (j,i) correspondiente de la diagonal superior debe de
ser colocado para formar la matriz completa.
- La matriz de admitancias de barra no incluye a la barra de referencia (cero)
aunque si se toman en cuenta las admitancias que vienen de esta barra a
cualquier otra para la formación de la matriz.
F/C 1 2 3 4 5 6
1 -0.462+j7.8435 0.1297-j2.8545 0 0 0 0
2 0.1297-j2.8545 -13.44+j15.743 9.9390-j9.4392 0.0272-j0.1710 3.3220-j3.1466 0.0219-j0.1315
3 0 9.9390-j9.4392 -9.9467+j9.6540 0 0 0
4 0 0.0272-j0.1710 0 -0.0366+j0.2234 0 0
5 0 3.3220-j3.1466 0 0 -3.3248+j3.2273 0
6 0 0.0219-j0.1315 0 0 0 -0.0219+j0.1315
51
Las impedancias de barra se encuentran aplicando la operación matricial de
inversión a la matriz de admitancias de barra. El resultado es la “Matriz de impedancias
de bus o de barra” o ZBUS. Al invertir la matriz anterior, se obtiene:
F/C 1 2 3 4 5 6
1 -0.0125-j0.1883 -0.0115-j0.1687 -0.0095-j0.1669 -0.0094-j0.1290 -0.0093-j0.1667 -0.0115-j0.1687
2 -0.0115-j0.1687 -0.0253-j0.4642 -0.0201-j0.4593 -0.0210-j0.3549 -0.0194-j0.4586 -0.0253-j0.4642
3 -0.0095-j0.1669 -0.0201-j0.4593 -0.0667-j0.5046 -0.0170-j0.3512 -0.0143-j0.4537 -0.0201-j0.4593
4 -0.0094-j0.1290 -0.0210-j0.3549 -0.0170-j0.3512 -0.7317-j4.6300 -0.0165-j0.3507 -0.0210-j0.3549
5 -0.0093-j0.1667 -0.0194-j0.4586 -0.0143-j0.4537 -0.0165-j0.3507 -0.1685-j0.6034 -0.0194-0.4586
6 -0.0115-j0.1687 -0.0253-j0.4642 -0.0201-j0.4593 -0.0210-j0.3549 -0.0194-0.4586 -1.2583-7.8621
E
If = I ( b ,b ) =
Z BUS(b,b)
De donde:
52
Con las otras impedancias, se puede encontrar las contribuciones de corriente
desde la barra i a la barra j y viceversa. Para esto se aplica la siguiente ecuación:
De donde:
I ( i , j) Contribución de la barra i hacia la barra j fallada (también llamado b).
Z BUS( i ,b )
Z BUS( j,b) Impedancias obtenidas de la matriz Zbarra, siendo b la barra fallada.
Z BUS( b ,b)
F/C 1 2 3 4 5 6
0 0.3322-j4.989 0 0.077-j0.2148 0.0094-j0.0524 0.0028-j0.0807 0
1 -0.3502+j5.2865 0.0965-j1.8158 0 0 0 0
2 0.0180-j0.2975 -0.1172+j2.1480 0.2497-j1.7331 0.0239-j0.1583 0.4264-j1.4566 0.0198-j0.1240
3 0 0.0099-j0.2123 -0.2574+j1.9478 0 0 0
4 0 0.0070-j0.0401 0 -0.0333+j0.2107 0 0
5 0 0.0038-j0.0797 0 0 -0.4292+j1.5374 0
6 0 0 0 0 0 -0.0198+j0.124
Es importante observar de que se incluye en las filas la barra cero para poder
incluir la contribución de esta barra hacia cada barra fallada. La contribución se toma de
la barra representada en la fila hacia la barra representada en la columna. Por ejemplo,
la contribución de la barra cero o de referencia a la barra uno es de 0.3322-j4.989 pu.
53
De igual forma, se puede calcular la contribución en valor absoluto y en por
unidad. Los valores quedan de la siguiente forma:
F/C 1 2 3 4 5 6
0 5.0000 0.0000 0.2149 0.0533 0.0808 0.0000
1 5.2980 1.8184 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 0.2981 2.1511 1.7510 0.1601 1.5177 0.1256
3 0.0000 0.2125 1.9648 0.0000 0.0000 0.0000
4 0.0000 0.0407 0.0000 0.2133 0.0000 0.0000
5 0.0000 0.0798 0.0000 0.0000 1.5962 0.0000
6 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.1256
Para comprobar los cálculos con el método anterior, se puede calcular las
corrientes absolutas en amperios utilizando las bases para cada punto de las fallas.
54
Punto de falla No. 4
Corresponde a la barra No. 5 de la figura No. 20, entonces:
Como se puede observar en los resultados, los valores son bastante cercanos a los
encontrados usando el primer método y por lo tanto es posible usar los dos dependiendo
de la complejidad del sistema. El sistema matricial también puede ser usado para la red
interruptiva para lo cual se tiene que usar las impedancias calculadas para el efecto.
55
2. TEORÍA DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES Y
LIMITADORES
Los principales dispositivos que realizan esta función son los fusibles, los
interruptores de potencia (llamados en Inglés “brakers”) y los limitadores de corrientes
de falla (llamados FCL por sus siglas en Inglés). Estos últimos no son mas que fusibles
con funciones especiales. En este capitulo, se describe brevemente la teoría de
operación de estos tres dispositivos que son fundamentales en cualquier sistema de
protección de redes eléctricas.
57
2.1 Fusible
58
2.1.2 Característica tiempo-corriente
59
Estos tiempos se pueden observar en la figura 21.
Existen dos curvas tiempo-corriente que caracterizan a los fusibles y que sirven
para seleccionar el fusible adecuado para cada aplicación. La primera, llamada “curva
de tiempo mínimo de fusión” o en Inglés “Minimum melting time-current curve”, nos da
el valor del tiempo de fusión (ts) para cada valor de corriente a voltaje nominal. En la
figura 22 se puede observar una gráfica de este tipo para distintos tipos de fusibles a 4.8
Kv.
60
Figura 22. Tiempo mínimo de fusión de un fusible
61
La segunda gráfica es la del tiempo total de interrupción o limpieza de la falla
llamada en Inglés “Total Clearing Time-Current curve” la cual da el valor del tiempo
de interrupción (ta) para cada valor de corriente a voltaje nominal. Un ejemplo de esta
gráfica se puede ver en la figura 23.
62
2.1.3 Característica de limitación de corriente.
63
. El grado de limitación de corriente dependerá de la corriente de cortocircuito
disponible en el punto de falla y del momento específico de la onda de voltaje en el que
se produce el cortocircuito (ver punto 1.1.4, Corrientes de cortocircuito asimétricas). A
mas corriente disponible en el punto de la falla, mas será la corriente que circula
inicialmente por el fusible y menos la acción limitadora de este. Cuando la falla es
completamente asimétrica, el punto máximo de la corriente de cortocircuito sucede
aproximadamente a medio ciclo (corriente mas inductiva) y cuando es simétrica, el
punto máximo de la corriente de cortocircuito sucede exactamente a un cuarto de ciclo
(menos inductiva). Debido a esto, la acción limitadora de los fusibles cambia con el
grado de asimetría de la falla, entre mas asimétrica (inductiva) mayor será la corriente de
falla y menos la acción limitadora del fusible.
Estos fusibles son los mas utilizados en la industria y son utilizados por los FCL’s
por lo que será el objeto de estudio en los puntos siguientes.
64
Figura 24. Curva característica de un fusible limitador de corriente (corriente
asimétrica de cortocircuito máxima disponible)
65
Figura 25. Curva característica de un fusible limitador de corriente (corriente
simétrica de cortocircuito máxima disponible)
66
2.1.4. Selección de fusibles
Para realizar una buena selección de los fusibles es importante considerar todos los
factores que afectan la instalación. Adicional a los parámetros básicos de los fusibles, es
necesario conocer las condiciones de falla bajo las cuales tiene que operar. Estas
condiciones se pueden conocer a través del estudio de cortocircuito. Los factores mas
importantes para escoger un fusible los podemos resumir en los siguiente:
a. Corriente nominal.
b. Voltaje nominal.
c. Frecuencia nominal.
d. Capacidad interruptiva.
e. Localización.
f. Montaje.
g. Coordinación.
Cada fusible esta capacitado para manejar en forma continua la corriente nominal
para la que fue diseñado sin que exceda el límite térmico establecido. En algunas
aplicaciones, sin embargo, no es aconsejable que el valor nominal de corriente del
fusible coincida con el valor nominal de la carga que protege. Esto es así, ya que la
capacidad térmica del fusible, por lo general, es menor que la de la carga por lo que no
será capaz de manejar las sobrecargas de los motores o transformadores. El someter al
fusible a sobrecargas puede ocasionar cambios en las características de fundición del
elemento conductor. También es posible que por razones de coordinación con otros
equipos de protección o cuando se requiera carga adicional por períodos cortos de
tiempo, sea necesario colocar fusibles de mayor capacidad que los calculados. Por lo
general, los fusibles se utilizan como elementos que protegen contra cortocircuitos y no
contra sobrecargas.
67
Cuando se selecciona un fusible, se debe de considerar las corrientes transitorias
generadas principalmente por las corrientes de magnetización de los transformadores y
los arranques de los motores.
Cuando las cargas trifásicas están conectadas en delta, se recomienda que el voltaje
máximo de línea a línea se encuentre entre el 70 al 100 por ciento del voltaje nominal de
operación del fusible. Cuando las cargas trifásicas están conectadas en estrella
aterrizado, se recomienda utilizar fusibles con un voltaje nominal igual al voltaje de
línea a tierra del sistema. Por el contrario, el voltaje nominal del fusible puede exceder
por cualquier valor el voltaje nominal del sistema a excepción de aquellos casos en los
que existen limitaciones al los transientes de voltaje generado como producto de la
extinción del arco (ver punto 2.1.3).
Para fusibles limitadores de corriente (ver inciso 2.1.3), las normas ANSI (tabla 5,
ANSI Standard C37.46) reglamentan los picos máximos de voltaje permitidos para los
fusibles. Esto lo podemos observar en la tabla XXXVI.
68
2.1.7 Frecuencia nominal
En América, los fusibles están diseñados para 60 hertz. En Europa se diseñan para
50 hertz. Sin embargo, es posible usar fusibles americanos o europeos en ambas
frecuencias sin reducir sus capacidades (derating). Para frecuencias menores a 50 hertz
si es necesario reducir las capacidades de los fusibles (derating).
De donde:
KVNo min ales− fusible = Kilovoltios línea a línea nominales del fusible.
I capacidad − int erruptiva − fusible = Capacidad interruptiva (asimétrica) del fusible.
69
Finalmente, es muy importante notar que si la corriente de cortocircuito en el
punto en el que se encuentra el fusible supera la capacidad interruptiva del fusible, al
momento de presentarse una falla existe la posibilidad de explosión ya que el fusible no
es capaz de manejar la energía asociada al cortocircuito. El fusible es un elemento que
trabaja sobre la base de la energía térmica generada por la corriente eléctrica.
2.1.9 Localización
2.1.10 Montaje
Básicamente existen dos tipos de soportes para fusibles, los que sirven para
desconectar y los que son fijos. Los primeros se usan principalmente en
transformadores en donde existe otro medio de desconexión para aislamiento. Los
segundos se usan en interruptores especiales que pueden aislar los circuitos que
protegen, sin embargo, no están diseñados para desconectar circuitos bajo carga o
corrientes magnetizantes.
70
2.1.11 Coordinación
La coordinación del órgano de protección situado justo antes del equipo que
protege (transformador, motor, cables, etc.) se hace sobre la base de la curva de daño de
este equipo que esta siendo protegido. La curva de daño del equipo es, al igual que las
curvas vistas anteriormente para fusibles, graficada en papel con escalas logarítmicas y
relaciona el tiempo con la corriente que dañarían al equipo a causa de la energía
asociada a la corriente (efecto Joule, I 2 t ). Al igual que las curvas de los fusibles, las de
daño son inversas.
71
2.1.12 Selectividad
72
2.2.1 Forma constructiva
73
Todo esto sucede en microsegundos, de tal forma que después de extinguido el
arco, se establece nuevamente la resistencia dieléctrica entre contactos. Estos
interruptores son los mas adecuados para la maniobra de motores,
transformadores, capacitores y en general los equipos de media tensión usados
en la industria. En el caso de los interruptores de potencia en aceite, las
cámaras internas y los contactos están diseñados de tal forma que al momento
de la apertura, se impulsa aceite hacia los puntos en los que se forma el arco.
En el caso de corrientes altas, el gas generado por el arco genera presiones
adicionales que impulsan el aceite por las cámaras internas de tal forma que
ayudan a extinguir el arco. Los gases y vapores de aceite generados durante
este proceso regresan a su fase líquida al finalizar el proceso de extinción.
Para los interruptores en gas (como el de SF6), se aprovecha la sobre presión
generada por el gas debido al arco para interrumpir la corriente durante su paso
por cero. Estos interruptores no son comunes en media tensión. Se utilizan
principalmente para alta tensión.
- Acumulador de energía: La energía necesaria para la conexión y desconexión
del interruptor, se acumula en resortes. Existe un resorte para acumular energía
para la conexión y resortes que acumulan energía para la desconexión. Esto
permite velocidades altas de conexión y desconexión así como energía
suficiente para las maniobras aun en caso de falla en la energía eléctrica de
mando. En el caso de accionamientos manuales, estos resortes se cargan de
energía utilizando una manecilla. En el caso de sistemas motorizados, la carga
se realiza por medio de un motor eléctrico. Actualmente, los interruptores
motorizados cuentan también con un sistema manual para cubrir las
emergencias.
- Bobina de cierre: Los interruptores pueden ser accionados localmente (sea
manualmente o con motor) o en forma remota. Para facilitar esta operación,
los interruptores se fabrican con una bobina de cierre que libera (por medio de
un mecanismo) el resorte de conexión.
74
- Bobina de apertura: Al igual que la bobina de conexión, esta bobina libera el
resorte de desconexión permitiendo así la apertura del interruptor. En este
caso, la señal eléctrica de apertura puede provenir de una maniobra normal de
apertura o de un relevador de protección el cual actúa en caso de falla
(cortocircuito por ejemplo).
- Aisladores: Los polos están aislados de tierra por medio de aisladores de
resina. Todo el conjunto se coloca en cajas o armarios apropiados al tamaño
del interruptor. En la figura 26 podemos observar un interruptor de potencia de
media tensión.
75
2.2.2 Selección
76
2.2.3 Voltaje
Según las normas ANSI , los voltajes estandarizados para interruptores de medio
voltaje son 4.16 Kv, 7.2 Kv y 13.8 Kv. Sin embargo, todos los fabricantes de
interruptores diseñan sus equipos para soportar voltajes mayores. La corriente de
cortocircuito que el interruptor puede interrumpir (capacidad interruptiva) esta dada a
voltaje máximo (nota 1, tabla XXXVII). Esta capacidad interruptiva varia en forma
inversamente proporcional al voltaje de operación dentro de cierto rango. La capacidad
interruptiva nominal corresponde al voltaje máximo (que es el voltaje máximo del
interruptor) y el límite superior de la corriente corresponde al voltaje mínimo del rango
en el cual la corriente varia inversamente proporcional al voltaje. La relación entre el
voltaje máximo permitido y el voltaje mínimo de este rango, esta dado por el factor K
(nota 2, tabla XXXVII), de la siguiente forma:
VMAX
K=
VMIN
De donde:
VMAX = Voltaje máximo del interruptor dado por el fabricante
VMIN = Voltaje mínimo del rango en el cual la capacidad
interruptiva varia inversamente proporcional al voltaje de operación.
Por ejemplo:
Para un interruptor con de 250 MVA con un voltaje nominal de 4.16 kV, voltaje
máximo de 4.76 kV, capacidad interruptiva (simétrica) nominal de 29 kA y un factor K
de 1.25, el voltaje mínimo de operación esta dado por:
VMAX 4.76kV
VMIN = = = 3838
. kV
K 124
.
77
Tabla XXXVII. Valores nominales simétricos para interruptores de potencia
según ANSI
2.2.4 Frecuencia
78
2.2.5 Corriente de carga continua requerida
Esta es la corriente de carga que será requerida en forma continua por el sistema en
el cual se encuentra el interruptor. La capacidad de conducción de corriente del
interruptor (corriente nominal) debe de ser igual o exceder la corriente de carga continua
que será requerida por el sistema eléctrico. La mayor parte de interruptores de media
tensión no tienen capacidad para sobrecargas continuas. Cuando el interruptor va a ser
usado en equipos que tendrán sobrecargas por largos períodos de tiempo, el interruptor
debe de tener una capacidad de carga continua al menos igual al valor de la sobrecarga
del equipo al cual alimenta. Cuando se utiliza interruptores en transformadores con aire
forzado, es necesario que el interruptor tenga una capacidad de carga continua al menos
igual al valor máximo de la corriente que el transformador entrega con aire forzado
(capacidad máxima del transformador). Los interruptores pueden soportar sobrecargas
pero solamente por períodos cortos de tiempo. Todas estas características son dadas por
el fabricante.
79
Como se explicó anteriormente (ver punto 2.2.3) el voltaje de operación determina
la corriente máxima que el interruptor puede interrumpir en forma segura y se calcula
sobre la base de la corriente nominal dada para el interruptor a voltaje máximo (nota 3,
tabla XXXVII). Esta relación es inversamente proporcional, es decir que a menor
voltaje de operación (hasta el límite inferior de voltaje determinado por el factor 1/K) la
corriente de cortocircuito que el interruptor puede interrumpir es mayor que la corriente
nominal a voltaje máximo permitido para el interruptor (límite superior de voltaje dado
por el fabricante). Esta relación esta dada por:
⎛ VMAX ⎞
I CC− MAX = I CC− NOM ∗ ⎜ ⎟
⎝ VO ⎠
De donde:
ICC-MAX = Capacidad interruptiva simétrica máxima a voltaje de operación.
ICC-NOM = Capacidad interruptiva simétrica nominal a voltaje máximo.
VMAX = Voltaje máximo permitido para el interruptor.
VO = Voltaje de operación del sistema eléctrico.
Repitiendo el mismo cálculo para un voltaje nominal de 3.838 kV, que según el
ejemplo del punto 2.2.3 es el mínimo voltaje (dado por 1/K del voltaje máximo) dentro
del cual la capacidad interruptiva simétrica varía inversamente proporcional respecto al
voltaje de operación, obtendremos:
⎛ VMAX ⎞ ⎛ 4.76kV ⎞
I CC− MAX = I CC− NOM ∗ ⎜ ⎟ = 29 kA∗ ⎜ ⎟ = 35.97 kA ≈ 36kA
⎝ VO ⎠ ⎝ 3838
. kV ⎠
80
Este valor corresponde a la capacidad interruptiva simétrica máxima dada en la
tabla XXXVII (nota 5) y los cuales no deben de ser excedidos. Para voltajes de
operación menores al límite inferior (dado por 1/K del voltaje máximo), la capacidad
interruptiva simétrica tiene que estar dada por el valor de la capacidad interruptiva
simétrica nominal (a voltaje máximo) por K, es decir el valor dado en la tabla XXXVII.
81
Para escoger el interruptor de potencia adecuado, sobre la base de la corriente
eficaz asimétrica inicial (llamada a veces momentánea) se siguen los siguientes pasos:
- Calcular la red de primer ciclo tal como se describe en el punto 1.2.5.
- Calcular el circuito equivalente de Thevenin a partir de la red de primer ciclo.
Ver punto 1.26.
- Calcular la corriente eficaz (rms) simétrica de cortocircuito a partir del circuito
equivalente.
- Encontrar la relación X/R del circuito equivalente o de Thevenin.
- Encontrar el factor de asimetría correspondiente a este valor de X/R para ½
ciclo, una fase usando la tabla IV. Si el valor de X/R no esta en la tabla, se
puede calcular a partir de los dos valores adyacentes al valor, es decir el
superior y el inferior.
- Multiplicar la corriente eficaz simétrica de cortocircuito encontrada por el
factor de asimetría encontrado usando la tabla IV.
- Comparar el valor obtenido de corriente eficaz asimétrica de cortocircuito con
las características dadas por el fabricante del interruptor de potencia con el
nombre de Closing and Latching Capability. La corriente calculada debe de
ser igual o menor a la capacidad del interruptor de cerrar y sellar (Closing and
Latching Capability) para que sea segura la aplicación.
82
Debido a que la corriente de cortocircuito es alta después de la falla y comienza a
decrecer conforme el tiempo transcurre (ver puntos 1.1.3 y 1.1.4), no podemos usar la
corriente asimétrica de primer ciclo explicada en el punto 2.2.7 ya que esta es válida
únicamente durante el primer ciclo después ocurrida la falla. Por lo tanto, es necesario
realizar un nuevo cálculo de la corriente eficaz simétrica que será valido para 1.5 a 5
ciclos (24.9 a 83 milisegundos en una red de 60 ciclos) después de ocurrida la falla.
Este nuevo cálculo se hace en base ya no a una red de impedancias de primer ciclo,
sino que en base una red de impedancias llamada red interruptiva. El cálculo de esta red
se explica detalladamente en el punto 1.2.5 y se utilizan las tablas II y III para su
cálculo. El cálculo a partir de una red interruptiva de 1.5 a 5 ciclos es suficiente ya que
los fabricantes normalmente diseñan sus equipos para abrir entre 3 a 5 ciclos. Además
de calcular la corriente eficaz simétrica de cortocircuito es necesario calcular la
corriente eficaz asimétrica de cortocircuito para esta nueva red interruptiva (1.5-5 ciclos)
Para esto, los multiplicadores a usar son distintos a los usados en la red de primer ciclo.
Esto se debe a que la asimetría cambia después de 1.5 –5 ciclos después de la falla. La
constante de tiempo que determina el decaimiento o decremento de la corriente de
cortocircuito después de la falla, depende de las características de las máquinas
sincrónicas y asincrónicas que conforman el sistema en donde sucede la falla pero
principalmente, la constante de tiempo, depende los generadores que alimentan el
sistema. Debido a esto, se consideran dos casos, uno cuando la generación es cercana y
el otro cuando la generación es lejana al sistema eléctrico. Cuando la generación es
cercana, el decaimiento es tanto por la componente de DC (que proviene del instante en
la onda de voltaje en el que sucede la falla) como por el decaimiento natural de la
corriente de AC de las máquinas sincrónicas y asincrónicas. Cuando la generación es
lejana, el decaimiento de la componente de AC es mas largo y por lo tanto dicho
decremento proviene principalmente de la componente de DC (ver punto 1.1.2). Ya que
los factores de asimetría ya no son los de la tabla IV, la norma ANSI C37.010-19179
establece curvas para la determinación de estos factores.
83
Las curvas para los casos en los que la generación es cercana se pueden observar
en la figura 27 y para generación lejana la podemos ver en la figura 28.
Fuente: Circuit brakers rated on a symetrical current basis. ANSI C37.010-1979. Pág. 34
84
Figura 28. Factores de asimetría para generación lejana al punto de falla
Fuente: Circuit brakers rated on a symetrical current basis. ANSI C37.010-1979. Pág. 34
85
Para escoger el interruptor, que además de cumplir con todo lo requerido (voltaje,
frecuencia, corriente de carga continua, corriente de cortocircuito asimétrica de primer
ciclo, etc) tenga el tiempo nominal de separación de contactos o Contact Parting Time
adecuado, se procede de la siguiente forma:
- Escoger un interruptor que cumpla con las características ya descritas y de
acuerdo al tiempo de interrupción nominal deseado (en ciclos) de acuerdo a lo
que ofrece el fabricante (2, 3, 5 u 8 ciclos).
- Calcular la red interruptiva de acuerdo a lo descrito en el punto 1.2.5b. Esta red
contempla el decremento de la corriente de falla entre 1.5-5 ciclos.
- Reducir el diagrama de impedancias de la red interruptiva encontrada a un
diagrama equivalente de Thevenin y calcular su impedancia.
- Calcular la corriente simétrica de falla dividiendo el voltaje antes de la falla
entre la impedancia de Thevenin encontrada.
- Calcular la relación X/R usando la impedancia de Thevenin.
- Si la generación es local o cercana, usar la figura 27. Escoger la gráfica que
corresponda al número de ciclos nominales de apertura del interruptor
seleccionado. Con el factor X/R encontrado y con el tiempo en ciclos que
esperamos tarde el interruptor en abrir (de acuerdo a la respuesta de la
protección , por ejemplo), encontramos el factor de asimetría a usar.
- Si la generación es lejana (este es el caso de la acometida, por ejemplo) , usar
la figura 28. Escoger la gráfica que corresponda al número de ciclos nominales
de apertura del interruptor seleccionado. Con el factor X/R encontrado y con el
tiempo en ciclos que esperamos tarde el interruptor en abrir (de acuerdo a la
respuesta de la protección, por ejemplo), encontramos el factor de asimetría a
usar
- Multiplicar la corriente simétrica de falla encontrada a partir de la red
interruptiva por el factor de asimetría encontrado a partir del tiempo de
separación de contactos (Contact Parting Time). El resultado será la corriente
asimétrica de falla.
86
- La corriente asimétrica de falla encontrada se compara con la capacidad
simétrica máxima interruptiva dada por el fabricante para el interruptor
seleccionado. La corriente de falla encontrada tiene que ser menor que la
capacidad interruptiva. De esta forma se asegura que cuando el interruptor
libere la falla (después del tiempo calculado) la corriente asimétrica de falla se
ha reducido lo suficiente para que la apertura sea segura para el interruptor. Es
importante recordar que la capacidad simétrica máxima interruptiva dada por
los fabricantes esta sobre la base del voltaje mínimo de operación tal como se
muestra en la tabla XXXVII (según ANSI). Esta corriente esta calculada
usando la relación dada en el punto 2.2.6. Para otro valor de voltaje, se debe
de encontrar la capacidad simétrica interruptiva usando la relación dada en
2.2.6 y así asegurar una selección adecuada del interruptor.
Es la corriente que el interruptor puede soportar sin sufrir daño por un período
determinado de tiempo. Este tiempo puede ser de 1 ó 3 segundos. Este dato es
proporcionado por los fabricantes y es importante tomarlo en cuenta para la correcta
aplicación del interruptor. Algunos fabricantes diseñan sus interruptores con una
capacidad térmica de corta duración igual a la capacidad simétrica máxima interruptiva.
87
2.3 Limitadores de corrientes de falla (FCL)
Los limitadores de corriente de falla ó FCL por sus siglas en Ingles (Fault Current
Limiter) es también llamado Protectores limitadores de corriente ó CliP (Current
Limiting Protectors) por la compañía G&W ya que es una marca registrada. Por
facilidad y por ser un término genérico, se le llamará limitador de corriente de falla o
FCL. Los fusibles limitadores de corriente logran buenos resultados en los rangos bajos
de corriente de carga (hasta 400 amperios) ya que se logra limitación de corriente a un
precio bajo. En los rangos de 200 a 3,000 amperios, se usan comúnmente interruptores
de potencia. Como se vio en el punto 2.2, los interruptores de potencia pueden soportar
grandes corrientes de carga continua, sin embargo, no tienen características de limitación
de corriente suficiente y son relativamente lentos al actuar (3 – 5 ciclos normalmente).
Debido a esto, cuando se requiere aperturas rápidas en los rangos de altas corrientes o
cuando los interruptores de potencia han quedado subdimensionados para los niveles de
corriente de cortocircuito del sistema, los FCL’s podrían ser una buena opción.
88
Cuando la aplicación es en media tensión, los FCL’s a usar son para interiores. Un
FCL esta formado básicamente por los elementos de soporte y por los elementos de
interrupción.
Los elementos de soporte se muestran en la figura 29 y están conformados por:
a. Base.
b. Aislador.
c. Elemento conductor con explosivo y bases de sujeción.
d. Fusible limitador (elemento de interrupción).
e. Contacto telescópico (transmite la señal al explosivo).
f. Aislador con transformador de pulso (transmite el pulso para la explosión
enviado por un sistema de disparo el cual ha detectado una corriente de
cortocircuito).
89
Los elementos de interrupción, que también se mostraron en la figura 28 sin
detalle, se pueden observar en detalle en la figura 30 y están conformados por:
a. Fusible limitador (mostrado también en la figura 29).
b. Indicador del estado del fusible.
c. Tubo aislador.
d. Elemento conductor que se abre al explotar la carga.
e. Carga explosiva.
f. Indicador del estado del elemento conductor.
g. Elemento del fusible limitador.
90
2.3.2 Principio de operación
91
Figura 31. Secuencia de apertura del conductor principal de un FCL
92
El fusible limitador, como se mencionó anteriormente, toma la corriente de carga
cuando el conductor principal se abre abruptamente debido a la carga explosiva. Debido
a que este es un fusible limitador, su sección transversal es mucho menor a la sección
transversal del conductor principal y por lo tanto es un elemento de baja capacidad de
conducción pero de una alta capacidad de interrupción (normalmente alcanzan los 40
kA o en casos especiales los 120 kA simétricos eficaces) . Como se explicó en el punto
2.1.3, el fusible limitador no permite que la corriente de cortocircuito alcance el valor
máximo, mas bien lo limita mucho antes de que dicha corriente alcance su punto
máximo (característica de limitación de corriente). Esto lo logra por medio del arco que
se forma durante la apertura. Este arco genera un voltaje que se opone al voltaje
aplicado y limita la corriente de falla. La interrupción total se logra en el próximo paso
por cero del voltaje pero la corriente ya ha sido limitada.
93
Figura 32. Esquema de conexión del sistema de detección y disparo de un
FCL
94
Figura 33. Relación entre la amplitud de una corriente y su derivada
Se estima que los siguientes tiempos se pueden tomar de referencia para calcular el
tiempo en el que un FCL limpia una falla.
Sensado: 0.080 mS.
Apertura conductor principal 0.013 mS.
Apertura fusible 0.500 mS.
Total 0.593 mS.
En un sistema de 60 Hertz, un ciclo tiene 16 mS y si estimamos la apertura del
FCL dentro de 1 mS, entonces este estaría operando dentro del primer cuarto de ciclo
(4mS).
Cuando se diseña un sistema usando FCL’s, es útil determinar el parámetro de
energía I 2 t de dicho FCL para poder coordinarlo con los fusibles.
95
3. APLICACIÓN DE LIMITADORES A REDES INDUSTRIALES
Debido a que los FCL’s son dispositivos con una alta capacidad de conducción y
alta capacidad de interrupción, estos tienen distintas aplicaciones en las redes
industriales, especialmente cuando la aplicación requiere un elemento que, en
condiciones normales conduzca altas corrientes y que durante condiciones de
cortocircuito sea capaz de operar en forma segura.
Una aplicación muy común de los FCL’s consiste en conectarlos en paralelo a los
reactores para así evitar las pérdidas por efecto Joule (calor) que son generadas por el
paso de la corriente de operación a través del cobre de las bobinas de estos reactores.
Sin los FCL’s, los reactores están continuamente disipando energía lo cual se traduce en
dinero el cual no genera ninguna ganancia. Sin embargo, al conectar en paralelo un
FCL, este conduce la corriente evitando pérdidas de energía y las variaciones de voltaje
generadas por las caídas de tensión en los reactores. Cuando sucede una falla (como un
cortocircuito), entonces el FCL actúa primero abriendo su conductor principal debido la
detonación de su carga explosiva y luego por medio del fusible limitador (ver punto
2.3.2).
Como se explicó anteriormente, esto sucede dentro del primer cuarto de ciclo de la
onda. Al abrirse completamente el FCL, la corriente es forzada a pasar por el reactor y
éste efectúa su acción limitadora permitiendo así la continuidad en la operación del
sistema. En la figura 34 se puede observar una gráfica en la que se muestra las pérdidas
que genera un reactor de acuerdo a la potencia que esta pasando a través de él. Si esto se
cuantifica de acuerdo al costo de la energía eléctrica, sería posible a cuanto ascienden
las pérdidas de dinero debido al uso de reactores sin limitadores en paralelo. En la
figura 35, es posible observar la forma de conectar un FCL en paralelo a un reactor.
97
Figura 34. Pérdidas por efecto Joule en un reactor
Ejemplo: Si se tiene un reactor cuya corriente nominal es de 1000 Amperios y con una
resistencia interna de 0.5 Ohmios, las pérdidas generadas por efecto Joules serían:
(In) 2 ∗ R Ω
KVA =
1000
De donde: In = Corriente nominal del reactor
RΩ = Resistencia interna del reactor
(1000Amps) 2 ∗5Ω
Entonces: KVA = = 500KVA
1000
De la gráfica 34 se puede obtener las pérdidas por efecto Joule en el reactor, estas son
7.6 KW. En términos de energía, en 340 días de operación promedio a corriente
nominal tendríamos 62,016 KW ó 62.016 MW al año.
98
Figura 35. Esquema de conexión para un FCL en paralelo a un reactor
99
La tercera aplicación, que posiblemente es la mas importante y la cual es el objeto
de estudio de este trabajo, esta basada en el mismo concepto de la aplicación anterior.
Esta consiste en usar el FCL para proteger sistemas eléctricos que se interconectan y que
aumentan las contribuciones de cortocircuito en los distintos puntos de la red. Al
aumentar las contribuciones de cortocircuito (debido a la interconexión de dos o mas
sistemas que no fueron diseñados para operar en paralelo) muchos de los equipos de
protección quedan subdimensionados en el sistema interconectado. Esto coloca a dichos
equipos en una situación de riesgo al momento de que ocurra una falla pues no serían
capaces de liberarla apropiadamente. Al colocar un FCL entre cada interconexión, estos
protegen a los sistemas individuales ya que el valor de disparo se escoge de tal forma de
que cuando las contribuciones superen el límite establecido por la red individual (que
normalmente será el límite de los equipos de protección) este actuará abriendo la
interconexión y evitando que las contribuciones de los otros sistemas contribuyan al
cortocircuito. Al igual que en la aplicación anterior, estos equipos de protección
normalmente son los interruptores de potencia. En la figura 36 se puede observar, en
forma simplificada, un esquema de una conexión de tres sistemas de distribución
eléctrica por medio de un FCL.
100
3.1 Información básica de la red
Esta corriente puede ser calculada, para cada sistema eléctrico de distribución,
usando la herramienta analítica del cálculo de la corriente de cortocircuito descrita en el
capítulo uno del presente trabajo. Conociendo esta corriente para cada sistema
independiente, es posible calcular la máxima corriente eficaz asimétrica posible,
esperada o inminente (Prospective) de la interconexión. Se le llama posible esperada ya
que se pretende que nunca se alcance esta corriente. Esta corriente es la que se tiene que
comparar con las capacidades de cerrar y permanecer cerrado (Close and Latching
Capability) y con el máximo pico instantáneo permitido por los interruptores.
101
Si esta corriente del primer ciclo es mas grande que la capacidad mencionadas de
alguno de los interruptores, entonces este no soportará la corriente de falla en caso de un
cortocircuito. Cuando se instalan FCL’s, el objetivo es que el FCL que interconecta los
sistemas actúe antes de que la corriente de falla sobrepase el límite del o los
interruptores que están subdimensionados.
102
Por lo regular, se consideran aquellos motores con potencias nominales superiores
a los 2 MW que estén conectados al mismo nivel de voltaje y principalmente si son de
arranque directo ya que se consideran las corrientes de arranque. En el mismo orden de
ideas, es necesario considerar el transformador mas grande conectado a la misma red
que el FCL. En este caso se considera la corriente magnetizante (inrush) que aparece en
todos los transformadores al ser energizados.
103
La determinación de los posible puntos de falla es muy importante. Estos se deben
determinar siguiendo los criterios que nos den la máxima probabilidad de falla. Estos
criterios podrían ser:
- Condiciones ambientales en las cuales funcionan ciertos equipos. Por ejemplo,
intemperie, suciedad, calor, etc.
- Severidad del uso de ciertos equipos, por ejemplo, arranque frecuente de motores
grandes, arranques con carga, recierres, etc. Estas condiciones causan estrés sobre
los aislamientos por lo que son puntos con alta probabilidad de falla.
- Equipos envejecidos, por ejemplo, motores, transformadores, cables, etc. Estos
pueden presentar fallas debido al envejecimiento del aislamiento.
- Ubicación de los equipos. Si los equipos están ubicados en puntos de alto riesgo
de accidentes tales como caída de árboles, rayos, animales, choques de vehículos,
etc. También se pueden considerar ubicaciones en las que el peligro de explosión
de un equipo puede causar daños graves a personas o puede causar una explosión
mas grande (por ejemplo en lugares cerca de combustibles).
3.2.2 Operabilidad
104
- Equipos que por razones estratégicas de la industria, es conveniente arrancar antes
que otros.
Para escoger el mejor punto de colocación de un FCL, hay que conocer si existen
los requerimientos especiales mencionados anteriormente para así poder estudiar las
redes que se interconectaran. Esto permitirá decidir cual será el mejor punto de acuerdo
a la forma de operación deseada.
En el punto 2.3.3 se vio que un limitador de corriente dispara tanto por el nivel
de corriente así como por la rapidez de cambio (di/dt) de la corriente posible o esperada
de falla (Prospective Current). La secuencia de tiempo de la operación de un limitador
de corriente se puede observar en la figura 37, en la cual se muestra aumentada la
porción inicial de la corriente de falla la cual ha sido limitada. Las secuencias de tiempo
son de la siguiente forma:
I1 Nivel de corriente de sensado igual al nivel de disparo del FCL.
T1 Retardo del sensado.
I2 Corriente en el momento de inicio del disparo del FCL .
T 2- T 1 Retardo para el inicio del disparo.
I3 Corriente cuando se realiza la conmutación al fusible después de explotar
la carga pirotécnica.
T 3- T 2 Tiempo de retardo para la conmutación al fusible después de explotar la
carga pirotécnica.
T 4- T 3 Tiempo de fusión del fusible.
I4 Pico máximo de corriente instantánea permitida o corriente de paso del
fusible (ver punto 2.1.3).
105
Figura 37. Secuencia de tiempos de operación de un FCL
Los valores de disparo del limitador de corriente de falla (FCL) se tienen que
escoger de tal forma que los límites de cada red o sistema individual no sean superados
en ningún momento. Estos límites están dados, generalmente, por los límites de las
capacidades máximas de los interruptores de potencia colocados en cada red o sistema
de distribución. Estas capacidades máximas son tanto la capacidad de interrupción de
corrientes de cortocircuitos simétricas así como la capacidad de abrir, cerrar y
permanecer cerrado durante la falla (Closing and Latching Capability).
106
Debido a esto, es necesario considerar las condiciones del primer ciclo así como
las de interrupción. Estas corresponden a las redes del primer ciclo e interruptivas
descritas en el capítulo 1.
107
a. Capacidad de primer ciclo o momentáneo: Se considera que las corrientes
I1 es la corriente asimétrica instantánea de cortocircuito del primer ciclo y
que las corrientes I2 e I3 son las corrientes asimétricas de paso (máxima
corriente asimétrica instantánea permitida por el fusible limitador de acuerdo
a la máxima corriente de cortocircuito disponible en el punto, ver punto
2.1.3) de los FCL’s 1 y 2 respectivamente. Se asume que el cruce por cero
sucede en las tres corrientes al mismo tiempo (lo cual no es cierto del todo).
Con esta definición, se puede ver, en la figura 39, el comportamiento
individual de I1 y el comportamiento combinado de I1 y la suma de las
corrientes I2 e I3 (I2 + I3) así como el límite máximo del interruptor de 500
MVA (con un pico máximo de 62 kA). Hay que recordar que el pico
máximo asimétrico permitido por el interruptor es 2 veces la capacidad de
abrir, cerrar y permanecer cerrado bajo falla (Closing and Latching
Capability ) ya que esta última es una capacidad expresada en valor eficaz.
Se puede observar que la rapidez del incremento de la corriente de falla I1 es
menor que el incremento de las corrientes combinadas. Es necesario verificar
que el pico instantáneo máximo asimétrico de la corriente de falla no supere
el pico instantáneo máximo permitido por el interruptor. Este pico máximo
del interruptor es aproximadamente 2.7K veces la corriente de cortocircuito
nominal del interruptor en donde K es el factor de voltaje visto en el punto
2.2.3. En el ejemplo mostrado en la figura 39, se puede observar que las
corrientes de paso de los limitadores están en un valor que impide que el pico
máximo de la corriente combinada supere el límite de 62 kA permitido por el
interruptor.
108
Figura 39. Correcta aplicación de los FCL’s
109
Figura 40. Incorrecta aplicación de los FCL’s
110
Esta reducción de las corrientes de falla puede deberse a que en el momento
de la falla algunos equipos se encuentren fuera de uso y por lo tanto no
contribuyen al cortocircuito. Esto significa que la corriente que fluye a través
de los FCL’s contribuye al cortocircuito y por lo tanto debe de considerarse
como parte de la corriente que el interruptor debe de poder manejar dentro de
sus límites de capacidad interruptiva. Esto es similar a lo visto en el punto
anterior en el cual se suman las corrientes instantánea asimétrica de paso de
los FCL’s a la corriente asimétrica instantánea del propio sistema para
evaluar la capacidad del interruptor (momentánea) solamente que en este
caso se evalúa o considera la capacidad interruptiva en lugar de la
momentánea.
ID
I Drms =
2
111
El valor de operación del FCL también se puede expresar como el valor eficaz de
la corriente que pasa por el conductor principal al momento de la falla y que causa la
operación de la carga pirotécnica o explosiva. Para esto, es necesario conocer la
corriente de paso tal como se describió arriba y luego con las características propias del
FCL se puede encontrar esta corriente de operación.
112
- Calcular la corriente de operación de los FCL’s siguiendo el criterio de que la
suma (vectorial si es posible) de las contribuciones al cortocircuito, incluyendo
la corriente de operación del FCL, no debe superar el límite máximo de
corriente de cortocircuito establecido para el sistema interconectado en el cual
sucede la falla. Como se mencionó anteriormente, la corriente de operación se
puede calcular como el pico máximo de la corriente de paso del fusible
limitador y después se puede encontrar el valor de inicio de operación del FCL
usando las características dadas por el fabricante. Es importante recordar que
si se encuentran los valores picos de las corrientes de paso de los limitadores,
las contribuciones deben también de ser valores pico para que el cálculo se
realice utilizando valores pico. El cálculo se puede también realizar con
valores eficaces y luego convertirlos a valores pico o viceversa.
113
Figura 41. Red simplificada de interconexión de dos sistemas de distribución
Fuente: Theodore Keders. Aspect concerning the determination of the operating value in
applications of Is-limiters. ABB. Pág. 2
114
Como ya se vio anteriormente, tanto Ik1-P así como Ik2-P son determinada por el
interruptor con menor capacidad de interrupción.
I 3 = I 1 + I 2 ≥ Ik 1− P
⎛ Ik 1 " ⎞
I 3 = I 2 ∗ ⎜1 + ⎟ ≥ Ik 1− P
⎝ Ik 2 " ⎠
115
En el límite, la desigualdad se convierte en igualdad, y por lo tanto I2 se convierte
en la componente de la corriente de falla suministrada por el bus No. 2. Este valor,
seria, por lo tanto; el valor de operación del limitador. Para distinguirlo (ya que el valor
de operación del limitador debe ser un valor fijo) se le llamará IA2. La expresión,
entonces queda de la siguiente forma:
⎛ Ik 1 " ⎞
I A 2 ∗ ⎜1 + ⎟ = Ik 1− P
⎝ Ik 2 " ⎠
⎛ Ik 2 " ⎞ ⎛ Ik 2 " ⎞
I A 2 = Ik 1− P ∗ ⎜ ⎟ ó I A 2 = Ik 1− P ∗ ⎜ + 1⎟
⎝ Ik 1 "+ Ik 2 " ⎠ ⎝ Ik 1 " ⎠
Si el cortocircuito sucediera en el bus No. 2 en lugar del bus No. 1 (tal como se
calculó anteriormente) se podría calcular de forma similar la corriente de operación del
limitador IA1. La expresión matemática quedaría de la siguiente forma:
⎛ Ik 1 " ⎞ ⎛ Ik 1 " ⎞
I A1 = Ik 2 − P ∗ ⎜ ⎟ ó I A1 = Ik 2 − P ∗ ⎜1 + ⎟
⎝ Ik 1 "+ Ik 2 " ⎠ ⎝ Ik 2 " ⎠
116
En forma similar al caso de cortocircuito en el bus 1, los valores de Ik2-P, Ik1” e
Ik2” se pueden conocer.
También se puede observar que el limitador debe de funcionar para ambos casos
(cortocircuito en el bus 1 o en el bus 2) y por lo tanto es necesario realizar ambos
cálculos y escoger el menor de ambos valores. Debido a que los valores Ik1-P e Ik2-P son
fijos para las redes, los valores de operación dependen de la relación Ik1”/ Ik2”. Cuando
esta relación alcanza su máximo valor, entonces IA2 alcanzará el valor mínimo e IA1
alcanzará el valor máximo. Por el contrario, cuando la relación alcanza su valor
mínimo, IA2 alcanzará el valor máximo e IA1 alcanzará el valor mínimo. Esto indica que
para calcular el valor de disparo, es necesario conocer el mayor desbalance debido al
cortocircuito en ambos lados del limitador deben de ser conocidos. Esto indica que no
solamente se deben conocer los valores máximos esperados durante un cortocircuito,
sino que también los valores mínimos esperados. Si se estiman valores demasiado bajos
para una de las corrientes de cortocircuito, es posible que se estimen un valor de
operación demasiado bajo para el limitador lo que podría ocasionar disparos falsos.
Debido a esto, es necesario calcular la corriente mínima de cortocircuito sobre la base de
las condiciones de operación. Si las condiciones normales de operación son tales que se
tiene una probabilidad alta de que siempre obtenemos una sola corriente de falla,
entonces no se calcula ningún valor mínimo de la corriente de cortocircuito.
117
3.2.4 Selectividad
118
Figura 42. Selectividad en limitadores de corriente de falla
119
3.3 Ventajas y desventajas del uso de limitadores
3.3.1 Ventajas
120
3.3.2 Desventajas
121
- La falta de coordinación de los FCL’s con otros órganos de protección es,
posiblemente, la mayor desventaja de los limitadores de corriente de falla (ver
punto 2.1.11 para recordar el concepto de coordinación). Esto se debe a la
naturaleza del FCL el cual opera a un valor específico. En la figura 43, se
puede observar las curvas tiempo corriente de dos sistemas interconectados por
medio de un FCL. El primer sistema consta de un transformador principal
(protegido en el primario y secundario por interruptores de potencia) que
alimenta una barra principal, la cual alimenta varias cargas. De esta barra
principal se alimenta un transformador secundario (protegido por un interruptor
y un fusible) que alimenta, a su vez, varias cargas. Se puede observar la falta
de coordinación entre el FCL y los órganos de protección (fusibles e
interruptores). El FCL operará protegiendo los órganos de protección de
aquellas corrientes cuyos valores superen límites de dichos órganos, pero no
existe coordinación entre sus curvas. Las curvas que se muestran son:
122
Figura 43. Ejemplo de la coordinación entre un limitador y otros equipos
123
- Ya se consideró la posibilidad de usar FCL’s en conjunto con los reactores
limitadores de corrientes de falla (ver figura 34) para evitar las pérdidas por
efecto Joule las cuales son intrínsecas en la operación de un reactor. Esta
configuración de conexión también presenta desventajas ya que al momento de
que un FCL opere, este dejará al reactor en línea limitando de esta forma la
corriente de falla. Sin embargo, dependiendo de los sistemas interconectados,
las fluctuaciones de voltaje generadas por la inserción repentina del reactor
pueden originar inestabilidades incontrolables en el voltaje. Es necesario, por
lo tanto, considerar los flujos de carga para poder estimar dichas fluctuaciones
y sus efectos sobre la operación del sistema.
- Otro aspecto muy importante es lo relativo a la capacidad máxima de energía
que el limitador puede limitar al momento de una falla. Como ya se vio, esta
energía se expresa como una característica limitadora I 2 t . Esta característica,
en un limitador (FCL), esta dada por el fusible limitador que es el que limita la
corriente de falla después de que la carga pirotécnica abre el conductor
principal. Debido a que el valor de esta característica limitadora ( I 2 t )
determina el tiempo de apertura del órgano protector, es de suma importancia
verificar de que ninguno de los equipos que están en el sistema tengan una
característica limitadora I 2 t (para el cortocircuito) mas baja que la del FCL ya
que de ser así, existe el peligro que si la falla ocurriera después de este órgano
protector (mas cerca de la carga), este actúe antes que el FCL causando serios
daños. Si un órgano protector es sometido a una corriente de cortocircuito tan
alta durante un tiempo establecido de tal forma que supere la característica
limitadora I 2 t , este órgano protector puede estallar debido a su incapacidad de
manejara tanta energía en tan corto tiempo. En la tabla XXXVIII, se puede
observar algunos valores típicos de I 2 t para distintos órganos de protección
para fallas simétricas de 40 kA y los cuales son usados en la distribución de
energía eléctrica en sistemas industriales.
124
Tabla XXXVIII. Valores típicos de I 2 t para distintos órganos de protección
para fallas a 40 kA simétricos
ORGANO PROTECTOR
CARACTERÍSTICA I2t
125
Tabla XXXIX. I 2 t en un ejemplo real con un FCL interconectando dos
sistemas
DESCRIPCION RESULTADOS
Tiempo base de operación del interruptor de 5 ciclos simétricos.
potencia.
Corriente de falla trifásica 21.95 kA simétricos sin FCL y
14.37 kA con FCL
Tiempo de operación del relé 2 ciclos
(relé instantáneo de sobrecorriente)
Tiempo total de limpieza de la falla 7 ciclos
- Los disparos en falso es otra desventaja en los FCL’s. Entre mas bajo es el
nivel de sensado de un FCL, mas sensible al ruido y viceversa. Las corrientes
transitorias generadas por las conexiones y desconexiones de los bancos de
capacitores de media tensión pueden ser de 6 a 10 veces el valor de la corriente
de carga normal y sus frecuencias pueden ser entre 500 a 2000 Hz. Las
corrientes transitorias generadas por las corrientes magnetizantes de los
transformadores grandes son ricas en armónicas (segunda, tercera, cuarta,
quinta, etc.). Otra fuente de disturbios son las sincronizaciones de generadores.
Todos estos disturbios pueden generar ruidos que disparen a los FCL’s.
126
- Como ya vio anteriormente, los FCL’s son dispositivos de fase sencilla, es
decir, en un sistema trifásico se utilizan 3 FCL’s (uno por fase). Esto significa
que, cuando opere un FCL en una fase, los otros dos pueden permanecer
alimentando las cargas. Esto puede ocasionar problemas de ferro resonancia.
También es necesario reemplazar el juego completo de FCL’s (tres, uno por
cada fase) ya que estos están acoplados electrónicamente y no se puede
cambiar solamente uno.
- El sistema de control y disparo de la carga pirotécnica que interrumpe el
conductor principal, es alimentada en baja tensión (normalmente 120 VAC).
Como ya sabemos, es importante que este sistema de control este todo el
tiempo alimentado para evitar que el sistema se quede desprotegido debido a
fallas en la alimentación de voltaje del control. Una fuente de alimentación
ininterrumpida (UPS) podría utilizarse para garantizar la fuente de bajo voltaje
al control.
- Debido a que es necesario reemplazar el juego de 3 FCL aunque la falla haya
sido en una sola fase, es necesario desechar el resto. Esto trae alguna
complicación ya que estos dispositivos todavía contienen la carga explosiva la
cual no se ha activado y por lo tanto es necesario contar con algún método para
desecharlos.
- El reemplazo de los FCL’s, es costoso debido a que hay que cambiar el juego
completo. Adicionalmente, es necesario proveer al los FCL’s con interruptores
en ambos extremos para poder aislar las bases en las cuales se colocan los
limitadores del voltaje que todavía existe en los sistemas que fueron separados
por la acción de los FCL’s. Esto incrementa el costo de instalación.
127
- La operación de los limitadores de corriente de falla (FCL’s) no se puede
comparar con la operación de los interruptores ya que alguna falla en la
operación de los interruptores solamente puede ocasionar atraso en la apertura
y liberación de la falla, mientras que una falla en la operación de un FCL puede
ocasionar serios daños tales como explosión de órganos de protección que no
están capacitados para soportar las corrientes altas de falla generadas por la
interconexión de sistemas.
Todas estas desventajas mencionadas no se mencionan para dejar de usar los FCL’s,
sino mas bien para que se tomen en cuenta al momento de aplicarlos.
128
4. CASO REAL DE UNA APLICACIÓN DE LIMITADORES EN
INDUSTRIA A
ENERGÍA
ELÉCTRICA
CAN TRI MHC
PRODUCTO ENERGÍA
FINAL ELÉCTRICA
ENV MCE HCK
129
El proceso está compuesto de las siguientes partes:
CAN: Cantera de la cual se extrae los minerales (materias primas). En esta parte
del proceso se utiliza energía mecánica por medio de maquinaria pesada.
TRI: Subproceso de trituración en la cual se trituran los minerales a un tamaño
determinado.
MHC: Subproceso de molinos para convertir los minerales en polvo.
HCK: Subproceso de hornos para convertir el polvo mineral en un componente
intermedio. Los minerales sufren una transformación química por medio
de energía térmica.
MCE: Subproceso de molinos de producto final. En estos molinos se muele el
componente intermedio y se convierte en el producto final.
ENV: Subproceso de envasado. En esta área se envasa el producto final para su
despacho.
130
Figura 45. Subprocesos de cantera y trituración
TRI-1
ALMACENAJE
DE CAN
TRI-2
ALMACENAJE
TRI-3
CAN A MHC-3
TRI
MHC-1 HCK-1
ALMACENAJE
ALMACENAJE
MHC-2 HCK-2
DE MHC
A HCK-1
DE TRI
A MCE
ALMACENAJE
MHC-3 HCK-3
A HCK-2
ALMACENAJE
MCE-1 ENV-1
RPR
MCE-2 ENV-2
DE HCK
DE MCE
A ENV
MCE-3 ENV-3
ALMACENAJE
MCE-4 ENV-4
MHC ENV
131
4.1.2 Distribución eléctrica
132
La distribución eléctrica de la industria A tiene las siguientes características:
- Es alimentada en 69 kV.
- Existen tres transformadores que reducen el voltaje de la acometida de 69 kV a
4.16 kV (media tensión). Estos transformadores se designan como T1,T2 y T3; sin
embargo, solo se utilizan T2 y T3.
- Los buses 100 y 200 están interconectadas por un reactor. También cuentan con
un interruptor que une ambas barras. Sin embargo, este interruptor no se abre
nunca por lo que las dos barras funcionan como una sola alimentando a las dos
líneas mas antiguas de la industria. Estas líneas se les llama, línea 1 (L1) y línea 2
(L2).
- El transformador T2 alimenta los buses 100 y 200 por lo que se hará referencia
siempre a T2 sabiendo que este alimenta a las líneas 1 y 2.
- El bus 300 alimenta a la línea de producción mas reciente y la cual es llamada
línea 3, siguiendo de esta forma el orden.
- La industria, como se mencionó anteriormente, cuenta con generación propia la
cual puede suplir la demanda de los buses 100 y 200 o el bus 300 pero no todas al
mismo tiempo.
- Existen dos buses auxiliares, el A y el B. Estos buses sirven para poder conectar
los generadores a los buses 100 y 200 (L1 y L2) o hacia el bus 300 (L3).
- En la figura 48, se muestran el equipo TRI-4 que no existe todavía, pero será
instalada en el futuro.
- En la misma figura se muestran alimentaciones eléctricas hacia áreas que no se
muestran en los diagramas anteriores. Cada área tiene alimentación independiente
pero pertenecen a alguno de los subprocesos ya mencionados. Estos equipos son
HCK-3/E que es parte de HCK. MCA-1 que eléctricamente esta en el bus 300
pero sirve a las áreas HCK-1 y HCK-2. SER-1 y SER-2 son las áreas de servicio
descritas anteriormente.
133
Figura 48. Distribución eléctrica de la industria A
134
4.1.3 Interconexión
135
4.2 Estudio de cortocircuito
136
Figura 49. Diagrama unifilar de la líneas 1 y 2
137
Figura 50. Diagrama unifilar de la línea 3
138
Figura 51. Diagrama unifilar de las plantas de generación
139
4.2.2 Datos del sistema
En las tablas XL, XLI, XLII , XLIII y XLIV se puede observar la descripción de
los componentes mostrados en las figuras 49, 50 y 51.
140
Tabla XLI. Características de los equipos de la línea 2
RIBUY
POTENCIA VOLTAJE TIPO E
CABLE ALIMENTACION TRI-4 C13 N/A 5KV 1800 M. 4-1/C-350MCM 0.0386+j0.0375 X N/A
TRI-4
CABLE ALIMENTACION M16 C24 N/A 5KV 65M. 3/C-#4/0 0.0614+j0.0290 X N/A
MOTOR M17 323 KVA / 350 HP 4.16 KV ASINCRONICO 0.1700 16 SI
CABLE ALIMENTACION M17 C25 N/A 5KV 65M. 3/C-#4/0 0.0614+j0.0290 X N/A
MOTOR M18 1718 KVA / 1750 HP 4.16 KV SINCRONICO 0.2000 24 SI
CABLE ALIMENTACION M18 C26 N/A 5KV 30M. 3/C-500MCM 0.0279+j0.0265 X N/A
TRANSFORMADOR DEPTO. T18 1500 KVA 4160/480 V N/A 0.0590 7 SI
CARGA CONECTADA A T18 L18 1500 KVA 480V MOT. ASINCRONOS 0.2500 15 SI
MCE-2
CABLE ALIMENTACION T18 C27 N/A 5KV 20M. 3/C-350MCM 0.0386+j0.0274 X N/A
MOTOR M19 1718 KVA / 1750 HP 4.16 KV SINCRONICO 0.2000 24 SI
CABLE ALIMENTACION M19 C28 N/A 5KV 16M. 3/C-500MCM 0.0279+j0.0265 X N/A
141
Tabla XLII. Características de los equipos de la línea 3
CARACTERISTICAS
SER-2 T3 AREA
CARGA CONECTADA A T20 L20 900 KVA 480V MOT. ASINCRONOS 0.2500 15 SI
CABLE ALIMENTACION T20 C30 N/A 5KV 45M. 3-1/C-250MCM 0.0261+j0.00193 X N/A
CABLE DE ALIMENTACION MCE-3 C31 N/A 5KV 229M. 6-1/C-500MCM 0.01048+j0.01352 X N/A
TRANSFORMADOR DEPARTAMENTAL T21 1500 KVA 4160/480 V N/A 0.0575 7 SI
CARGA CONECTADA A T21 L21 900 KVA 480V MOT. ASINCRONOS 0.2500 15 SI
MCE-3
CABLE ALIMENTACION M26 C41 N/A 5KV 50M. 3/C-#2/0 0.01602+j0.00500 X N/A
MOTOR M27 235 KVA 4.16 KV ASINCRONICO 0.1700 13 SI
CABLE ALIMENTACION M27 C42 N/A 5KV 50M. 3/C-#2/0 0.01602+j0.00500 X N/A
MOTOR M28 235 KVA 4.16 KV ASINCRONICO 0.1700 13 SI
CABLE ALIMENTACION M28 C43 N/A 5KV 50M. 3/C-#2/0 0.01602+j0.00500 X N/A
MOTOR M29 581 KVA 4.16 KV ASINCRONICO 0.1700 18 SI
CABLE ALIMENTACION M29 C44 N/A 5KV 50M. 3/C-#2/0 0.01602+j0.00500 X N/A
CABLE DE ALIMENTACION HCK-3 C46 N/A 5KV 480M. 6-1/C-500MCM 0.02196+j0.02834 X N/A
TRANSFORMADOR DEPARTAMENTAL T25 1500 KVA 4160/480 V N/A 0.0575 5 SI
CARGA CONECTADA A T25 L25 900 KVA 480V MOT. ASINCRONOS 0.2500 15 SI
TRANSFORMADOR DEPARTAMENTAL T26 1500 KVA 4160/480 V N/A 0.0575 6 SI
CARGA CONECTADA A T26 L26 900 KVA 480V MOT. ASINCRONOS 0.2500 15 SI
MOTOR M30 277 KVA 4.16 KV AC CON VARIADOR X X NO
HCK-3
CARGA CONECTADA A T28 L28 600 KVA 480V MOT. ASINCRONOS 0.2500 15 SI
MOTOR M38 1905 KVA 4.16 KV AC ROTOR DEVANADO 0.1700 28 SI
CABLE ALIMENTACION M38 C54 N/A 5KV 50M. 3/C-500MCM 0.00458+j0.00435 X N/A
142
Tabla XLIII. Características de los equipos de generación
TRIB
POTENCIA VOLT TIPO UYE
CAB. GEN3-BARRA 400 C57 N/A 5KV 20 M. 3-3/C-350MCM 0.00084+j0.00060 N/A N/A
CAB. GEN4-BARRA 400 C58 N/A 5KV 20 M. 3-3/C-350MCM 0.00084+j0.00060 N/A N/A
CAB. GEN5-BARRA 400 C59 N/A 5KV 50 M. 3-3/C-350MCM 0.00211+j0.00150 N/A N/A
CAB. GEN6-BARRA 400 C60 N/A 5KV 50 M. 3-3/C-350MCM 0.00211+j0.00150 N/A N/A
CAB. BARRA 400-BUS AUX. A C61 N/A 5KV 360 M. 15-1/C-300 mm2 0.00562+j0.00829 N/A N/A
CAB. BARRA 400-BUS AUX. B C62 N/A 5KV 360 M. 15-1/C-300 mm2 0.00562+j0.00829 N/A N/A
CAB. BUS AUX. A-BARRA 100 C63 N/A 5KV 30M. 15-1/C-750MCM 0.00039+J0.00068 N/A N/A
CAB. BUS AUX. A-BARRA 300 C64 N/A 5KV 30M. 15-1/C-750MCM 0.00039+J0.00068 N/A N/A
CAB. BUS AUX. B-BARRA 100 C65 N/A 5KV 30M. 15-1/C-750MCM 0.00039+J0.00068 N/A N/A
CAB. BUS AUX. B-BARRA 300 C66 N/A 5KV 30M. 15-1/C-750MCM 0.00039+J0.00068 N/A N/A
143
4.2.3 Diagrama de impedancias
Los valores base son los mismos que se utilizaron en el ejemplo del capítulo uno.
144
Figura 52. Diagrama de impedancias líneas 1 y 2
145
Figura 53. Diagrama de impedancias línea 3
146
Figura 54. Diagrama de impedancias de generadores
147
En las tablas XLV a la LI se muestran los valores de las impedancias de los
diagramas anteriores y de las reducciones de las impedancias. Estas reducciones tienen
como base los valores de las tablas XL a XLIV y se reducen de acuerdo a sus relaciones
serie o paralelo que se muestran en los diagramas de impedancias. Se toman las
siguientes consideraciones:
- Las impedancias son las equivalentes en las nuevas bases (100 MVA) utilizada
para los cálculos, es decir, se convirtieron los valores de sus propias bases a las
bases nuevas. Las reducciones ser realizan hasta que se obtiene las cantidad
mínima de impedancias requeridas para el cálculo de las corrientes de cortocircuito
en las barras principales.
- A partir de las impedancias calculadas en las nuevas bases se calculan las
impedancias del primer ciclo y las de la red interruptiva (ver capítulo 1). El
respectivo factor se indica como FCP (primer ciclo) ó FRI (red interruptiva).
- No se toman en cuenta los equipos que no contribuyen. Estos equipos son aquellos
que tienen variador de velocidad electrónico.
- La carga de los transformadores de 4.16kV/480V esta conformada principalmente
por motores de inducción. Se asume que se utiliza el 80% de la capacidad de cada
transformador para alimentar motores de inducción. Se asume una relación X/R de
15 y una impedancia de 25%.
- Las impedancias mostradas para los cables están dadas en ohmios por cada 1000
pies, por lo que para calcular la impedancia total se tomó en cuenta la distancia de
los cables. Luego se cambia de base.
- La generación interna se realiza con los generadores G1, G2, G3 y G4. Los
generadores G5 y G6 se utilizan para energizar el sistema en caso de emergencia
cuando no existe la posibilidad de utilizar energía externa o de los generadores G1,
G2, G3 ó G4. Por lo tanto, para los cálculos, solamente se consideran estos cuatro
generadores.
- El transformador T1 no se utiliza. Solamente se utilizan T2 y T3.
148
Tabla XLV. Reducción de impedancias primer ciclo para línea 1
149
Tabla XLVI. Reducción impedancias red interruptiva para línea 1
150
Tabla XLVII. Reducción de impedancias de primer ciclo para línea 2
151
Tabla XLVIII. Reducción impedancias red interruptiva línea 2
152
Tabla XLIX. Reducción impedancias primer ciclo línea 3
153
Tabla L. Reducción impedancias red interruptiva línea 3
154
Tabla LI. Reducción impedancias primer ciclo e interruptiva generadores
155
4.2.4 Cálculos
156
Caso No. 1
La industria A amplió su capacidad de producción por medio de la instalación de
una nueva línea de producción llamada línea 3. Anteriormente, la industria A contaba
solamente con las líneas 1 y 2 y los generadores G1 al G6. La forma normal de
operación ha sido la siguiente:
- Línea 3 independiente y alimentada externamente por medio de T3.
- Líneas 1 y 2 interconectadas por medio del reactor R, alimentadas externamente
por medio de T2 (T1 ha estado fuera de operación) y los generadores G1 al G4
operando todo el tiempo y alimentando la barra 100 (línea 1).
157
Por simplicidad, se mostraran solamente los resultados de los cálculos que han sido
obtenidos por medio de métodos matriciales tal y como se indicó anteriormente.
F/C 0 1 2 3 4 5
0 0 0.0164+j0.2464 0.2126+j2.7872 0.0369+j1.0009 0.1228+j1.5083 0.0532+j0.6230
1 0.0164+j0.2464 0 0 0 0.0213+j0.3834 0.0216+j0.3894
2 0.2126+j2.7872 0 0 0.0174+j0.0259 0.0720+j0.1800 0
3 0.0369+j1.0009 0 0.0174+j0.0259 0 0 0
4 0.1228+j1.5083 0.0213+j0.3834 0.0720+j0.1800 0 0 0
5 0.0532+j0.6230 0.0216+j0.3894 0 0 0 0
F/C 1 2 3 4 5
1 0.5554-j9.2009 0 0 -0.1445+j2.6002 -0.1420+j2.5602
2 0 19.781-j31.779 -17.838+j26.633 -1.9157+j4.7893 0
3 0 -17.838+j26.633 17.875-j27.631 0 0
4 -0.1445+j2.6002 -1.9157+j4.7893 0 2.1138-j8.0481 0
5 -0.1420+j2.5602 0 0 0 0.2781-j4.1537
F/C 1 2 3 4 5
1 0.0117+j0.1642 0.0021+j0.0794 0.0008+j0.0773 0.0091+j0.0986 0.0084+j0.1011
2 0.0021+j0.0794 0.0394+j0.3343 0.0332+j0.3262 0.0043+j0.2329 0.0019+j0.0489
3 0.0008+j0.0773 0.0332+j0.3262 0.0438+j0.3437 0.0006+j0.2269 0.0011+j0.0476
4 0.0091+j0.0986 0.0043+j0.2329 0.0006+j0.2269 0.0243+j0.2895 0.0063+j0.0607
5 0.0084+j0.1011 0.0019+j0.0489 0.0011+j0.0476 0.0063+j0.0607 0.0219+j0.3019
F/C 0 1 2 3 4 5
0 0 0.2689-j4.0405 0.0272-j0.3567 0.0368-j0.9978 0.0536-j0.6586 0.1361-j1.5935
1 0 0.4318-j6.0576 0 0 0.1024-j1.7134 0.1031-j1.7018
2 0 0 0.3480-j2.9504 0.3279-j1.8652 0.1324-j1.0582 0
3 0 0 0.0513-j0.9712 0.3647-j2.8630 0 0
4 0 0.0902-j1.0348 0.2695-j1.6225 0 0.2884-j3.4302 0
5 0 0.0726-j0.9824 0 0 0 0.2392-j3.2953
158
Tabla LVI. Matriz de corrientes y contribuciones de cortocircuito absoluta y
por unidad(Iccpu)
F/C 0 1 2 3 4 5
0 0 4.0495 0.3577 0.9985 0.6608 1.5993
1 0 6.0730 0 0 1.7164 1.7049
2 0 0 2.9709 1.8938 1.0665 0
3 0 0 0.9726 2.8861 0 0
4 0 1.0387 1.6447 0 3.4423 0
5 0 0.9851 0 0 0 3.3040
Tabla LVII. Matriz de relaciones X/R para cada corriente de Ipu ó Iccpu
F/C 0 1 2 3 4 5
0 0 1.5043 1.4947 1.5339 1.4896 1.4856
1 0 1.4996 0 0 1.5111 1.5103
2 0 0 1.4534 1.3968 1.4464 0
3 0 0 1.5180 1.4441 0 0
4 0 1.4838 1.4062 0 1.4869 0
5 0 1.4970 0 0 0 1.4983
Del anterior cálculo, los valores mas importantes son las corrientes de falla de las
barras y las contribuciones en por unidad (Iccpu), así como los valores de las relaciones
para cada corriente anterior. La forma correcta de interpretar la matriz de corrientes de
cortocircuito es que tanto las columnas como las filas representan las mismas barras de
la figura 55 que se usaron para el cálculo. También se incluye la barra de referencia
cero. La intersección de las barras con el mismo número o índice representa la corriente
de cortocircuito de dicha barra. Por ejemplo, en la intersección de la fila 1 y la columna
1 de la matriz Iccpu tenemos el valor 6.0730. Este es el valor de la corriente de
cortocircuito en la barra 1 en por unidad. Al multiplicar este valor por la corriente base
correspondiente a este punto (de acuerdo al nivel de voltaje en ese punto), se obtiene la
corriente de cortocircuito en amperios. Este es el valor simétrico de cortocircuito del
primer ciclo. Si se desea encontrar el valor asimétrico para efectos de dimensionamiento
de algún órgano de protección, es práctica común el multiplicar este valor por 1.6. Si es
para verificar la capacidad de un órgano de protección ya existente, se puede usar el
factor de asimetría correspondiente al valor de X/R de esta corriente (ver tabla IV,
factores de asimetría, capítulo 1) aunque se podría también utilizar el factor de 1.6.
159
Tomando en cuenta la observación anterior, se puede concluir que la corriente de
cortocircuito de primer ciclo para este caso y utilizando los valores bases
correspondientes, es como sigue:
Tomando en cuenta la correspondencia entre las barras usadas para el cálculo y las
del diagrama unifilar, se puede resumir los valores de cortocircuito asimétrico y
compararlos con las capacidades de los interruptores que se encuentran en cada barra
para ver si las capacidades de los interruptores es superada.
160
De la tabla anterior, se puede observar que los interruptores de la línea 1 y de los
generadores son superados por ambas corrientes asimétricas (la real y la calculada a
partir de un factor de 1.6). Debido a esto, es posible considerar el uso de FCL’s en este
caso. El resumen de las corrientes para la red interruptiva queda como sigue:
161
Se puede observar que los mismos interruptores son superados por la corriente
interruptiva y por lo tanto es necesario tomar alguna acción.
Caso No. 2
162
Tabla LXII. Corrientes y contribuciones del primer ciclo (PC) caso 2
163
Al comparar los valores de cortocircuito del primer ciclo de las barras con las
capacidades momentáneas de los interruptores conectados a ellas, se puede observar que
los interruptores de los buses 100 (línea 1), 300 (generadores) y 400 (línea 3) son
superados por dichas corrientes. Los interruptores del bus 200 (línea 2) están en el
límite. Si se utiliza el factor de asimetría real el interruptor no es superado por escaso
margen. Si se utiliza el factor estándar de 1.6, entonces si es superado. Por lo tanto, es
mejor asumir que si es superado por estar muy al límite.
DE BARRA A BARRA
0 1 4.0495 837 3389
4 1 0.7478 837 626
5 1 0.9505 837 796
1 5.7470 837 4810
0 2 0.2370 13879 3289
3 2 2.8269 13879 39235
4 2 1.1653 13879 16173
2 4.2289 13879 58693
0 3 0.9985 13879 13858
2 3 1.2964 13879 17993
5 3 2.1275 13879 29528
3 4.4181 13879 61319
0 4 0.4252 13879 5901
1 4 1.4426 13879 20022
2 4 1.7502 13879 24291
4 3.6001 13879 49966
0 5 0.9928 13879 13779
1 5 1.3265 13879 18410
3 5 2.1000 13879 29146
5 4.4126 13879 61242
164
En forma similar al caso 1, para el tiempo de separación de contactos de los
interruptores se toma en cuenta la generación cercana. Sin embargo, debido a que la
relación X/R de las corrientes de la red interruptiva de las barras no es mayor a 25,
entonces se toma un factor de asimetría de 1. Esto significa que las corrientes
asimétricas tienen el mismo valor que las corrientes simétricas en la red interruptiva.
Estos valores se comparan con las capacidades interruptivas de los interruptores que se
alimentan de las barras principales. Los resultados de la comparación se muestra a
continuación:
Se puede observar que todas las corrientes de falla de la red interruptiva superan
las capacidades interruptivas de los interruptores. En la red del primer ciclo, la corriente
asimétrica real (calculada a partir del factor de asimetría real) casi superaba la capacidad
del interruptor y con el factor de asimetría estándar de 1.6 si lo superaba.
Finalmente, se decidió asumir que si lo superaba y como se ve en la red interruptiva, la
decisión es correcta ya que también para esta red el interruptor es superado en sus
capacidades.
165
Caso 3
166
Para la red del primer ciclo, los resultados son:
Los valores de las barras principales se incrementan tanto que en algunos casos
superan las capacidades momentáneas de los interruptores. Esto lo podemos ver en el
siguiente resumen:
167
Se puede observar que las corrientes de cortocircuito en los buses 400
(generadores) y 300 (línea 3) superan las capacidades de los interruptores conectados a
esos buses.
Para la red interruptiva, los resultados son como siguen:
DE BARRA A BARRA
0 1 4.0495 837 3389
4 1 0.5216 837 437
5 1 1.1125 837 931
1 5.6836 837 4757
0 2 0.2370 13879 3289
4 2 1.5368 13879 21329
2 1.7731 13879 24609
0 3 0.9985 13879 13858
5 3 2.4587 13879 34124
3 3.4557 13879 47962
0 4 0.4252 13879 5901
1 4 1.7310 13879 24025
2 4 0.2270 13879 3151
4 2.3832 13879 33076
0 5 0.9928 13879 13779
1 5 1.6427 13879 22799
3 5 0.9726 13879 13499
5 3.6080 13879 50075
168
Tabla LXIX. Corrientes vrs. capacidades de interruptores caso 3 RI
Se puede observar que al igual que en la red del primer ciclo, los mismos
interruptores están subdimensionados para los valores de las corrientes de cortocircuito
en las barras.
Existen muchas otras combinaciones que se podrían analizar, pero las tres
mostradas anteriormente son las preferidas para la operación del sistema eléctrico de la
industria A. Debido a esto, se analizan solamente estos casos y se procede a encontrar
las posibles soluciones utilizando FCL’s.
169
Caso 1
Para este caso, debido a que los interruptores que son superados en sus
capacidades son los que están colocados en la barra 2 (bus 100, línea 1) y en la barra 3
(bus 400, generadores) es conveniente colocar el limitador entre la barra 2 (bus 200,
línea 1) y la barra 4 (bus 200, línea 2); es decir antes o después del reactor que une
ambas barras. Esto asegura de que al momento de existir una apertura del limitador
todas las barras continúen con suministro de energía. Sin embargo, hay que asegurar de
que los las capacidades de los interruptores no sean superados cuando el limitador se
abra. Para estar seguros, se realiza el cálculo de cortocircuito con la unión entre las
barras 2 y 4 abierto y los generadores alimentando la barra 2. Los resultados para el
primer ciclo son:
170
La comparación entre las capacidades momentáneas de los interruptores y las
corrientes asimétricas de cortocircuito para esta configuración quedan asi:
DE BARRA A BARRA
0 1 4.0495 837 3389
4 1 0.3656 837 306
5 1 0.7157 837 599
1 4.0495 837 3389
0 2 0.2370 13879 3289
3 2 0.9726 13879 13499
2 1.2095 13879 16787
0 3 0.9985 13879 13858
2 3 0.2355 13879 3269
3 1.2338 13879 17124
0 4 0.4252 13879 5901
1 4 1.6840 13879 23372
4 2.1092 13879 29274
0 5 0.9928 13879 13779
1 5 1.6221 13879 22513
5 2.6148 13879 36291
171
Una vez mas, las relaciones X/R superan el valor de 25 y por lo tanto se utiliza un
factor de asimetría de 1 para la generación cercana. Por lo tanto, la comparación entre
las capacidades interruptivas y los valores de las corrientes para la red interruptiva son:
Se observa que las corrientes no superan las capacidades de los interruptores, por
lo tanto se concluye que la configuración es segura para los interruptores.
172
Para encontrar el valor de la corriente de paso en valor pico (que es lo que
normalmente aparece en las curvas de los fusibles limitadores) se divide el valor eficaz
por raíz de 2. A partir de este valor y utilizando las características de cada fabricante, es
posible encontrar los valores de disparo de la carga detonante que abre el conductor
principal. Esta característica esta indicada en forma general en la figura 37. Estos
tiempos pueden variar de fabricante a fabricante y hacen la diferencia entre distintos
limitadores. Es importante recordar lo importante de calcular las corrientes disparo para
el limitador en ambas direcciones y escoger la menor de ellas.
De donde:
IA4-2 Valor de la corriente de disparo del limitador entre barras 4 y 2.
Ik2-P Limite máximo permitido para la barra 2 dado por los interruptores.
Ik4-2” Contribución de corriente de cortocircuito de la barra 4 a la barra 2.
Ik3-2” Contribución de corriente de cortocircuito de la barra 3 a la barra 2.
Ik0-2” Contribución de corriente de cortocircuito de la barra 0 a la barra 2.
173
Valor de disparo del limitador para la corriente desde la barra 2 a la barra 4
⎡ I k 2−4 " ⎤
I A 2−4 = I k 2− P ∗ ⎢ "⎥
⎣ I k 2 − 4 ∗ I k1− 4 ∗ I k 0− 4 ⎦
" "
De donde:
⎡ 36,523 ⎤
I A4 −2 = 58,000∗ ⎢ ⎥ = 32,064.87 A
⎣ 36,523 + 21,598 + 7,943 ⎦
⎡ 23,683 ⎤
I A2 −4 = 78,000∗ ⎢ ⎥ = 24,156.21 A
⎣ 23,683 + 38,115 + 14,674 ⎦
174
Caso 2
Para este caso, existen dos puntos estratégicos. El primero es la unión de las barras
2 y 4. El primer punto es en la unión entre la barra 3 (generadores) y la barra 5 (línea 3).
El primer punto permite reducir la corriente de cortocircuito en las barras 3 y 2 a valores
adecuados. El segundo punto permite reducir la corriente en la barra 5 (línea 3) y
permite que la línea 3 continúe con energía eléctrica a través del de T3, la línea 2 por T2
y línea 1 por los generadores.
⎡ I k 2−4 " ⎤
y I A 2−4 = I k 2− P ∗ ⎢ "⎥
⎣ I k 2 − 4 ∗ I k1− 4 ∗ I k 0− 4 ⎦
" "
Los valores cambian ya que la topología de la red es distinta al caso anterior y por
lo tanto las contribuciones no son iguales. Encontrando los valores numéricos se tiene:
⎡ 28,926 ⎤
I A4 −2 = 58,000∗ ⎢ ⎥ = 15,324.75 A
⎣ 28,926 + 72,608 + 7,943 ⎦
⎡ 43,478 ⎤
y I A2 −4 = 78,000∗ ⎢ ⎥ = 32,262.35 A
⎣ 43,478 + 32,859 + 14,674 ⎦
Para este caso, el valor mas pequeño es el IA4-2 es menor que el valor IA2-4 y por
lo tanto se escoge el IA4-2 como valor de referencia para el disparo.
175
Para el segundo punto (entre barra 3 y 5), se calculan los valores de disparo de la
siguiente forma:
⎡ I k 3−5" ⎤
I A 3−5 = I k 5− P ∗ ⎢ "⎥
⎣ I k 3−5 ∗ I k1−5 ∗ I k 0−5 ⎦
" "
⎡ I k 5− 3" ⎤
y I A 5− 3 = I k 3− P ∗ ⎢ "⎥
⎣ I k 5− 3 ∗ I k 2 − 3 ∗ I k 0− 3 ⎦
" "
⎡ 50,959 ⎤
I A3−5 = 78,000∗ ⎢ ⎥ = 34,14015
. A
⎣ 50,959 + 29,952 + 35,515 ⎦
⎡ 59227 ⎤
y I A5−3 = 50,000∗ ⎢ ⎥ = 25,679.86 A
⎣ 59,227 + 33,918 + 22,173 ⎦
Se puede observar que la corriente IA5-3 es menor que la corriente IA3-5 y por lo
tanto se escoge este como el valor de referencia para el disparo del limitador.
176
Caso 3
Siguiendo la misma nomenclatura usada en los dos casos anteriores, los valores de
disparo se calculan de la siguiente forma:
⎡ I k 3−5" ⎤
I A 3−5 = I k 5− P ∗ ⎢ "⎥
⎣ I k 3−5 ∗ I k1−5 ∗ I k 0−5 ⎦
" "
⎡ I k 5− 3" ⎤
I A 5− 3 = I k 3− P ∗ ⎢ "⎥
⎣ I k 5− 3 ∗ I k 0− 3 ⎦
"
Estas fórmulas son similares a las utilizadas para el segundo punto del caso 2. Si
se comparan ambos puntos (caso 2 y caso 3) ambos son el mismo punto, así que las
fórmulas son similares (excepto por la contribución de la barra 2). El valor numérico
que obtiene es el siguiente:
⎡ 21,598 ⎤
I A3−5 = 78,000∗ ⎢ ⎥ = 17,893.76 A
⎣ 21,598 + 37,034 + 35,515 ⎦
⎡ 66,570 ⎤
I A5−3 = 50,000∗ ⎢ ⎥ = 35,507.18 A
⎣ 66,570 + 22,173 ⎦
177
Debido a que la corriente de disparo IA3-5 es menor que la corriente IA5-3, la
corriente que se toma como referencia para el cálculo final de disparo es la IA3-5.
178
- Los valores encontrados anteriormente en realidad no son los valores de
disparo para iniciar el accionamiento del limitador pero si constituyen las
corrientes máximas que sea alcanzaran antes de que el fusible limitador abra
totalmente (corriente de paso en rms). Sin embargo, esta corriente constituye
el punto de partida para calcular, a partir de las características de los
limitadores, los tiempos de apertura de cada sección; hasta bajar al cálculo de
la corriente de disparo para explotar la carga que abrirá el conductor principal y
la relación di/dt (ver capítulo 3).
- En el punto 3.2.3, inciso b del presente trabajo, se menciona que es necesario
verificar la capacidad interruptiva (no la momentánea que se le llama
capacidad de abrir, cerrar y permanecer cerrado durante la falla) para asegurar
que en caso de que los valores del cortocircuito no alcancen los valores de
disparo del FCL (debido a que no toda la carga esta conectada al momento de
la falla) la capacidad interruptiva (1.5-5 ciclos) del interruptor no sea superada.
Esta verificación no se hace en este caso ya que se considera que la carga
siempre estará al máximo. Esto se debe a que esta industria nunca detiene su
producción. Se considera que todos los equipos operan mas del 90% del
tiempo total y por lo tanto la probabilidad de que ocurra una falla cuando algún
equipo grande no este operando es muy baja.
179
- En el mismo punto 3.2.3, para el cálculo de la corriente de disparo del
limitador, se advierte de que el cálculo debe de hacerse para el mayor
desbalance entre las redes que se interconectan ya que dicho valor de disparo
depende de la relación entre las corrientes en ambas direcciones en el
limitador. Esto significa que si el cálculo se hace usando los valores máximos
de cortocircuito en ambas redes que se interconectan, es necesario calcular
nuevamente para el valor máximo en una red y el mínimo esperado en la otra y
viceversa. Esto afecta la relación entre las corrientes que pasan por el limitador
(desbalance) y por lo tanto la corriente de disparo. Esto implicaría la
realización de mas cálculos de cortocircuito. En el caso de la industria A, esto
no se considera y se utilizan los valores máximos de cortocircuito de las redes
que se interconectan ya que se considera que las condiciones de baja carga no
se dan, es decir, todas las cargan están conectadas la mayor parte del tiempo
(mas del 90% del tiempo).
- En cualquiera de los casos en los que se coloquen limitadores, es necesario
colocar interruptores aisladores para poder reemplazar los limitadores en caso
de que operen y un interruptor de bypass para poder suministrar energía de
emergencia con las limitantes que impone el estudio de cortocircuito.
180
- Aun cuando se considera que ningún otro órgano de protección es superado por
las corrientes de cortocircuito después de haber calculado el limitador, es
necesario revisar si algún órgano de protección queda subdimensionado para
dicha corriente. Debido a lo expuesto en el punto 3.3.2, los fusibles son los
elementos que tienen la probabilidad mas alta de ser superado en cuanto a su
181
- La selectividad es otro problema inherente a los limitadores (ver punto 3.3.2).
Si sucede el cortocircuito en las terminales de un motor de media tensión y
dependiendo de las condiciones de carga del sistema, es posible que actúe
primero el limitador que el fusible del motor. Debido a que los limitadores
utilizan sistemas electrónicos para su operación, seria posible lograr
selectividad por medio de la detección de aquellas condiciones bajo las cuales
el limitador no debe de disparar antes que un fusible, sin embargo, no siempre
se logrará la selectividad natural lograda con la forma natural de operar de los
órganos de protección.
4.4.1 Ventajas
182
- El caso 2, tiene la ventaja de que se puede alimentar todas las líneas de
producción con los generadores. La sistema que provee la energía externa es
un sistema bastante inestable generando cortes frecuentes de energía eléctrica.
Si estos cortes son por mucho tiempo, pueden generar daños severos en la línea
3. Aun cuando los generadores no son capaces de proveer toda la energía a
todas las líneas, si puede suministrar energía a aquellos equipos críticos durante
los cortes de energía externa. Las limitaciones serían en cuanto a la carga pero
no en relación a si hay o no hay suministro externo de energía ya que el sistema
estaría protegido por los limitadores de corriente.
- El caso 3, presenta la ventaja de que los generadores estarían respaldando a la
línea 3 todo el tiempo. Esta es la línea mas moderna y por lo tanto la mas
eficiente y de mayor producción. Debido a esto tiene prioridad sobre las otras
líneas de producción. Adicionalmente, en esta línea se encuentran los equipos
que necesitan energía eléctrica inmediatamente para evitar daños en equipos
térmicamente sensible. Si el limitador actúa y tampoco es posible suministrar
energía por el transformador T3 (por cualquier razón) el bypass podría hacerlo
en lo que se garantiza la energía por T3 o se reemplaza el limitador que ha
operado.
- En todos los casos, los limitadores permitirían modos de operación que no son
permitidos de otra forma ya que se arriesgaría el sistema a daños cuantiosos en
caso de ocurrir un cortocircuito. Esto es una gran ventaja que permite operar
sin tener que invertir en un cambio de interruptores que estarían
subdimensionados después de una interconexión.
- En el futuro la compañía externa que provee la energía eléctrica podría cambiar
los niveles de cortocircuito. Al usar limitadores, se podría prever que estos
cambios solamente signifiquen ajustes en los limitadores o cambios de
limitadores. Si se cambian interruptores, se corre el riesgo de que queden
subdimensionados al momento de que suba nuevamente los niveles de
cortocircuito.
183
4.4.2 Desventajas
Aun cuando parece que todo es ventaja, las interconexiones tienen sus
desventajas. Se resumen las mas importantes:
184
- Para el caso 3, la desventaja es (al contrario que el caso 1) el tener que
alimentar las líneas 1 y 2 en caso de que T2 no pueda hacerlo colocando
nuevamente al sistema en una situación de gran riesgo si las cargas son plenas.
Al igual que para el caso 1, la solución sería desconectar cargas en la línea 3
para poder suplir las críticas de las líneas 1 y 2. Otra forma sería desconectar
completamente los generadores de la línea 3 (esta quedaría alimentado desde
T3) y conectarlos a las líneas 1 y 2 mientras se obtiene energía desde T2. Una
vez mas, esto queda sujeto a procedimientos que los operadores deben de
seguir al pie de la letra para evitar riesgos.
- Tal como se mencionó anteriormente, existe una falta de coordinación entre los
limitadores y los fusibles lo cual es intrínsico a los limitadores. Todavía es
posible lograr selectividad con la electrónica del sistema hasta cierto punto.
- Al usar limitadores como solución al problema, el sistema no queda totalmente
flexible ya que al haber un accionamiento de dichos limitadores, el reemplazo
no es tan sencillo como cerrar un interruptor.
- Para que los limitadores accionados puedan ser substituidos lo antes posible, es
necesario contar con interruptores de cuchillas antes y después de cada
limitador. Si se requiere suplir energía de emergencia también se puede
colocar un interruptor de cuchillas colocado de tal forma que salte (bypass) a
las cuchillas que sirven para el reemplazo del limitador y al limitador mismo.
Esto conlleva la responsabilidad de operar con limitaciones mientras exista esta
condición para evitar poner en riesgo el sistema en caso de otra falla. Esto
incremente substancialmente los costos iniciales de instalación.
- Para el caso 1 y 3, sería necesario contar solamente con un juego de repuestos
(3 limitadores, uno por fase) para reemplazo. En el caso 2 (que es el que da
mas flexibilidad) es necesario contar con dos juegos (2 juegos de 3 limitadores
cada uno) para reemplazo ya que los valores son distintos en cada punto y por
lo tanto los fusibles limitadores tendrían que ser distinto.
185
CONCLUSIONES
187
4. Los limitadores de corriente de falla (FCL por sus siglas en Inglés) son una buena
solución para sistemas eléctricos de distribución, en donde, la expansión o
interconexión con otros sistemas es algo inevitable y el costo de cambiar órganos de
protección es prohibitivo, no solamente por los costos, sino por razones prácticas de
espacio, por ejemplo. Sin embargo, en este trabajo se vieron las consideraciones que
hay que tener al momento de aplicarlos y saber de antemano las desventajas y
limitaciones que ellos presentan.
5. A pesar de ser una buena solución, la falta de coordinación con otros órganos de
protección del sistema es una de las mayores desventajas de los limitadores. El
mayor problema de coordinación se presenta con los fusibles, tal como se muestra en
el trabajo, y por lo tanto, es importante verificar que al menos la aplicación se realiza
de tal forma que ningún fusible quede desprotegido. La selectividad se puede
manejar de una mejor forma, ya que, por contar con electrónica para realizar los
disparos de los limitadores, esto permite lograr mejores resultados que con la
coordinación.
188
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA