Tesis PDF
Tesis PDF
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Autores:
Pedro Javier Moncayo Torres
Paúl Miguel Moscoso Riofrío
Director:
Arq. PhD. Boris Albornoz Vintimilla
Diciembre 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
RESUMEN ABSTRACT
El presente trabajo nace de la voluntad de una visión integral de todas las cualidades así dos grandes equipamientos urbanos que lo- The following work is the result of an extensive the development of a project from multiple share the same space so that be Salinas’
responder a una problemática en el barrio como de los limitantes para una proyección grarán diversificar y enriquecer la vida de la analysis and diagnosis of unfinished and unpo- fronts. gains new areas intended to demonstrate
de Chipipe, ciudad de Salinas, provincia de adecuada. ciudad. El presente trabajo pretende demos- lished urban architectural elements around that public space can have a positive impact
Santa Elena, para lo cual se concibió una ex- trar que el espacio público puede repercutir the Coasts of Ecuador. Like many other similar The proposal arises around a longitudinal axis on a city. To complete the design, two tourist
tensa labor de estudio, análisis y diagnóstico. El punto de partida fue el análisis del diag- positivamente en una ciudad. sites, the place chosen is an example that ea- which converts the waterfront, also known as areas complementary to the new architec-
nóstico que permitió desarrollar una serie de sily welcomes new and innovative academic jetty, boardwalk or pier, as a travelling me- tonic spaces, will seek to attract people that
El objetivo que se persigue es proyectar ele- estrategias de diseño preliminares, las mismas Para terminar el diseño, se implementarán dos debates about their projection and design, dium to different parts of the area. The new will be able to enjoy the transfiguration of the
mentos arquitectónicos urbanos que al igual que se acompañaron de la valiosa opinión espacios turísticos en la zona como apéndi- making this space a correct and dynamic waterfront aims to break the discontinuity of city and its natural space and enable in them
que muchos otros espacios de este tipo -so- de usuarios y habitantes del lugar para po- ces de los equipamientos mayores, espacios choice for thesis and end-of-year projects. access that forms in between the extremes of a sense of recovery and positive experience
bre los cuales se realizan pocos proyectos fi- der tener una visión más completa del diseño que a través de su lenguaje y uso, buscan Chipipe from the city to the beach so a pe- of public spaces at levels that can hardly be
nales de carrera-, necesitan un debate aca- definitivo. que las personas los interpreten como una The project began with tracing a “course of destrian can easily move from one point to interpreted now.
démico más amplio en torno a su proyección transfiguración de lo que es la ciudad y su es- action plan” through the construction of a another without any physical obstacles and
y diseño. La propuesta se planteó en torno a un eje pacio natural y despierte en ellos la idea de theoretical framework led by well-established with all the freedom to use different levels of Keywords: Public Space, Urban Desing, Re-
longitudinal. El malecón pretende romper la recuperación y vivencia del espacio público and successful examples from around the displacement, making him the protagonist of habilitation, Waterfronts, Longitudinal Axe,
Para la implementación del proyecto, se tra- discontinuidad que existe tanto entre los ex- a niveles que difícilmente se puede llegar en world. Subsequently, the study of specific ca- a pleasant trail and space. Complementary Boardwalk, Chipipe, Salinas, Base Naval, Ya-
zó un camino mediante la construcción de tremos de la ensenada de Chipipe, como la actualidad. ses and the day-to-day practice also opened to the selected site, a variety of facilities for cht Club,Viewpoints.
un marco teórico que posibilitó el conoci- entre la ciudad y la playa. Por lo tanto, un the discussion on the arquitectonic work and formal and commercial activities and servi-
miento de definiciones y conceptos estable- peatón logrará desplazarse de un punto a Palabras clave: Espacio Público, Diseño Ur- study that could be developed for the city of ces, available for the inhabitants of the city as
cidos en distintas partes del mundo. Además, otro sin ningún obstáculo físico y con toda la bano, Rehabilitación, Frentes de Agua, Eje Salinas, and especially the Chipipe neighbor- well as visitors, have also been taken into con-
con el estudio de casos se logró descubrir en libertad de usar distintos niveles de desplaza- Longitudinal, Malecón, Chipipe, Salinas, Base hood. Clarification of the historical context of sideration and proposed. At the end of the
la práctica las definiciones del marco teó- miento, logrando ser el protagonista del es- Naval, Yacht Club, Miradores. this particular neighborhood, defined even a waterfront, two large urban facilities are su-
rico y a su vez abrir la discusión en torno al pacio y apropiarse del mismo. more strategic space for the continued tho- ggested to be implemented to diversify and
estudio arquitectónico de la ciudad de Sali- rough of physical diagnosis. This diagnosis ai- enrich the life of the city. At one end a colle-
nas y, en especial, del barrio de Chipipe. Al En torno al malecón, se plantean diversos med to show the current physical condition ge campus, implemented to awaken student
esclarecer el contexto histórico del área de usos y equipamientos que posibilitarán acti- of the entire space necessary for adequate life and dynamic human activity at the Naval
estudio, se delimitó un espacio, lo que permi- vidades comerciales y de servicios, para que projection. As a result, a series of preliminary and at the other end a cultural center that
tió un diagnóstico físico amplio y minucioso. tanto los habitantes de la ciudad como los design specifications, accompanied by va- revives the cultural and social identity of the
Este diagnóstico buscó que los espacios que transeúntes y visitantes puedan acceder a luable feedback from users and locals, slowly city, designated for events and performances
formaban el área a intervenir se muestren en los mismos de manera fácil y accesible. En started to build a more complete picture to develop. With these new points, the goal
sus condiciones físicas actuales para tener la parte final del malecón se implementarán about the final design and gradually allowed is not to remove their current uses, but rather
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
INDICE
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO 1, MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 5, DISEÑO
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
DEDICATORIA
A mis padres: Pedro y Ana Lucía,
A mis hermanos: Cristina y José David
Por el apoyo brindado, los consejos y experiencias compartidas.
Pedro.
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
AGRADECIMIENTOS
A Boris por todo el apoyo y aprendizaje tanto en el mundo de la arqui-
tectura como en la vida misma. Por la confianza dispuesta.
Nelson Carofilis
Santiago López
Eduardo McIntosh
Florencio Compte
Gloria Rueda
Pablo Morales
Victoria Chávez
José Luis Maldonado
Juan José Padrón
Francisco Monsalve
Caridad Pérez
Rafael Enríquez
Franklin Manya
Senne Peeters
A los amigos de Chiclayo
GAD Municipal Salinas
REMACOPSE
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
INTRODUCCIÓN
La rehabilitación de espacios con frentes de de generar un elemento de borde que sea Objetivos particulares:
agua, se ha desarrollado con mayor intensi- el articulador, de las zonas restringidas y un
dad en los últimos años, y ha constituido una reactivador de las zonas que han perdido el Establecer los fundamentos teóricos que per-
estrategia importante en la recuperación interés debido al fenómeno causado por el mitan afrontar la temática del trabajo de
de espacios urbanos que han caído en de- turismo. grado.
terioro por diversos motivos. Estas propuestas
buscan mejorar no solo el área inmediata de Para lograr estos objetivos se propone reali- Recopilar la información necesaria, antece-
intervención, sino que en muchos casos es el zar dos intervenciones a escala urbana, en dentes históricos, intervenciones y propuestas
punto de partida para la rehabilitación de las zonas antes mencionadas, las cuales bus- anteriores, que ayuden a delimitar el área a
barrios y ciudades enteras. can dinamizar las actividades a lo largo del intervenir.
malecón.
Salinas se ha convertido en un foco de atrac- Realizar un estudio y análisis del estado ac-
ción turística nacional e internacional, provo- Además se refuerza las intervenciones ur- tual del sitio con la finalidad de identificar los
cando el crecimiento acelerado de la mis- banas con propuestas puntuales dentro las problemas y atributos del área de estudio.
ma, esta condición ha creado situaciones mismas, los cuales buscaran potenciar las
favorables y desfavorables para la ciudad. cualidades de la zona y su importancia en la Definir los conceptos que guiarán la pro-
Similares condiciones también serán estu- ciudad. puesta final, en base a los estudios realizados
diadas desde el punto de vista ambiental y en etapas anteriores, incluyendo la participa-
paisajístico, y conducirán al resultado final de Objetivo general: ción de la comunidad.
este estudio.
Estudiar y conocer sobre espacios públicos Formular un anteproyecto de diseño arqui-
La playa de Chipipe es un claro ejemplo de de alto valor ambiental, paisajístico y turísti- tectónico-urbano para la rehabilitación del
fenómeno de privatización de áreas públi- co, comprender la problemática y las inter- espacio público que genera el malecón de
cas, convirtiéndolos en espacios restringidos venciones en espacios públicos degrada- Chipipe en el tramo definido entre la Base
para el público en general. dos, y así formular una propuesta de diseño Naval y el Yatch Club, la interacción entre es-
arquitectónico-urbano para la rehabilitación tos dos puntos y su relación con el área de in-
Por estas razones se ha realizado una inter- y potencialización del Malecón de Chipipe y fluencia inmediata establecida en el estudio.
vención arquitectónica – urbana en male- su articulación con la ciudad a nivel de an-
cón de la playa de Chipipe, con la intención teproyecto.
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
MARCO TEÓRICO
En el capítulo que se presenta a continuación, se desarrollan conceptos y reseñas,
que han sido considerados para el desarrollo del trabajo de grado. Buscando crear
una plataforma sobre la cual enmarcar este proyecto, se tomó como punto de par-
tida el diseño urbano, y debido a las condiciones específicas del lugar se continuó
con los siguientes temas: Bordes y frentes de agua, espacios de alto valor paisajísti-
co, ambiental y turístico, y Rehabilitación de espacios públicos.
Una vez establecidos los conceptos mencionados, se ha realizado análisis de diferentes proyectos
que tienen consideraciones similares a las del presente estudio, y que han servido como referentes
para el desarrollo del mismo.
El caso del malecón de Chipipe constituye turaleza. El agua, además del aire y del sol, dicionamiento de los bordes urbanos que recurso “de toda la vida” como es el agua
también un tipo de borde que ha desperta- pasa a ser no solo necesarios sino deseables, miran hacia las zonas acuáticas. Ciudades y moldear y ajustar sus recorridos, en función
do el interés de muchos profesionales de la dando origen a las primeras intervenciones fí- como Venecia, París, Londres, Hamburgo o de fomentar el disfrute, es casi un acto reflejo.
arquitectura, y han generado muchas teorías sicas al borde del agua dirigidas a su disfrute. Nueva York, tienen tradición histórica en este (Sánchez Taffur, 2008)
y conceptos, y una serie de proyectos impor- Aparecen así las ciudades balneario con sus tipo política urbana. Han acondicionado sus
tantes que buscan mejorar la imagen de una ramblas y paseos marítimos o costaneras con orillas, riberas y frentes costeros apoyándose
ciudad mediante intervenciones en estos pérgolas, terrazas y arboledas. Se integran en diferentes tipos de paseos, plazas, cafés,
elementos de borde, los frentes de agua (04). áreas de borde de agua que tenían usos puentes, plataformas y mobiliarios que dan
prácticos a las nuevas actividades al aire li- fuerza y presencia a esta privilegiada geo-
Los frentes de agua son lugares dinámicos bre. El paisaje, incorporado al espacio urba- grafía. En todos estos casos, la arquitectura,
por naturaleza. Como un entorno de borde, no, es un nuevo ámbito para la vida social, en el diseño industrial y urbano han tenido un rol
la superposición de diferentes comunidades el que los cuerpos de agua se asumen como protagónico en la configuración de los espa-
de usuarios y diferentes condiciones genera elementos arquitectónicos, generadores de cios, fomentando un tipo de vida urbana que
enormes cantidades de complejidad y de un orden capaz de organizar el espacio o el a diario se nutre de esta particular condición.
energía. En relación con la historia humana territorio. (Ramírez Potes, 2012) Aunque reconocer la presencia del agua y
y el uso, los frentes de agua tienen un lar- 04. The BIG U, New York, Estados Unidos los bordes que la contienen pareciera ser evi-
go historial de cambio de tipos y niveles de Actuar sobre un elemento de borde con fren- dente y necesario, aun así, ciertas ciudades
usos, actualmente están regresando a un uso estos patrones. (Open Space Seattle 2100) malecón, por ejemplo, hoy prácticamente te de agua es una tendencia que se ha ve- han redescubierto estas zonas de contacto
público potencialmente próspero y en ca- sinónimo de espacio de paseo paralelo al nido utilizando para revitalizar las ciudades, (agua-tierra) hace poco, presentándose un
pas. Alguna vez fueron el sitio de los prime- Los proyectos de frentes de agua, en el con- borde del agua, era originalmente el muro o sacando provecho de los recursos naturales fuerte despunte a partir de los años noventa.
ros asentamientos y exploración, han servido texto de unión entre el hombre y el medio terraplén construido como obra de protec- que tienen las mismas en beneficio de optimi- Podemos afirmar que el tema de la recrea-
durante mucho tiempo como los corredores ambiente, presentan contenidos patrimonia- ción contra el efecto de las aguas. (Ramirez zar la calidad de vida de quienes la habitan ción en la vida de ciudad puede ser un motor
de transporte y puertos, centros comercia- les y simbólicos particulares, pues en general Potes, 2012) (05 - 09). para el empuje de proyectos de gran mag-
les, centros de viaje, lugares de recreación, tienen como principal virtud el reconocimien- nitud. Si entendemos el ocio como una ce-
y mucho más. Los frentes de agua han sido to de valores en el entorno físico. En muchos La amenaza física de los cuerpos de agua En condiciones normales, las autoridades lo- sación de las horas de trabajo para recargar
ampliamente utilizados por los seres humanos casos, los grandes cuerpos de agua en cuyos fue una suerte de símbolo negativo duran- cales se valen de dichos recursos para mejo- fuerzas o, más bien, el tiempo libre para nutrir
por su utilidad en los viajes, el comercio, la re- bordes se levantaron las ciudades fueron fun- te mucho tiempo. Pero solo en el siglo XIX rar la calidad de vida, incentivar la inversión y la mente con placeres, parece evidente que
creación y el disfrute general y también han damentalmente un recurso, y no un elemen- y comienzos del siglo XX, con el higienismo, atraer al turismo. Uno de los temas recurrentes no es un lujo, sino un aspecto necesario en
sufrido los ciclos de abuso y negligencia de to fundamental, del disfrute de la ciudad. El cambia la relación de lo urbano con la na- para llevar a cabo ese discurso es: el acon- la cotidianidad. Por tanto, beneficiarse de un
El manejo integrado de las playas en Amé- • Seguridad: puestos de socorro, zonas pe-
rica Latina tiene una importancia creciente, ligrosas, señalización, vías navegables, etc.
debido al incremento del turismo “sol y pla- (Geerders).
11.Playa de Mar Bravo ya” y el “ecoturismo”. Mientras los ingresos fi-
nancieros correspondientes son bienvenidos, Sin ser un objetivo del Trabajo de Grado la
el impacto fuerte de la actividad turística, certificación internacional de las playas de
pone la sostenibilidad del recurso en peligro. Chipipe, por tratarse de una tendencia ac-
(Geerders) tual que se viene utilizando en otros lugares
y además procurar la conservación y poten-
En Europa se ha venido dando la “certifica- ciación de las playas, será importante consi-
ción” de las playas como una señal de con- derarlos para el proyecto final.
fianza. Un ejemplo de una certificación in-
ternacional de playas es Bandera Azul, pero
existen varios otros estándares, cada uno
con sus características y particularidades. La
certificación se apunta al uso turístico de las
playas y las marinas adyacentes, donde los
gestores se enfrentan a la tarea de ofrecer
y administrar correctamente los recursos, los
servicios y la seguridad, dentro de los cuales
12. Ensenada de Chipipe se puede nombrar:
TEORÍA
densificación y con la insuficiente capacidad gico pensar que no existe consecuencias a • Los de origen terrestre: extracción de are- • Evolución previsible si no se interviene y ten- tamiento, es decir la orientación y estilo de la
planificadora y de gestión de las autorida- los cambios de uso del suelo, que ha tenido nas marítimas para la alimentación artificial Para encontrar la forma de revertir la de- dencias de todo tipo. restauración. Los enfoques que se puede dar
des locales. La restauración en las zonas así el barrio, en sus pobladores originales y los de playas, creación de estructuras artificiales gradación se debe conceptualizar el térmi- • Sensibilidad de los agentes en general y de a la actuación en función de la imagen final
afectadas no puede contar, en el supuesto que han llegado posteriormente, además de (espigones) para la formación de ensenadas no restauración ambiental, al cual se define las autoridades implicadas. perseguida son:
de que fuera deseable, con la eliminación contar con espacios recreativos, esta parte o playas, localización de puertos deportivos, como el proceso de reconversión de terrenos • Percepción que la población tiene del pro-
de los elementos introducidos (edificios e in- de la ciudad se ha llenado de edificaciones etc. perturbados a su estado original u otro uso blema. • Recuperación: cuando lo que se pretende
fraestructura), porque la fuerte inversión rea- en altura que, se supone, en su mayoría sir- productivo. La restauración ambiental trata es conseguir las condiciones más o menos
lizada haría difícilmente viable la actuación; ven de segunda residencias para familias de • Los que tienen su origen en el mar: limpiezas del conjunto de actuaciones que se llevan a Hecho este análisis debe definirse y delimitar- exactas que existían antes del proceso de
por ello, el tratamiento deberá orientarse a otras localidades del país, así como también ilegales de las sentinas de los barcos, acci- cabo con el fin de reducir, mitigar e incluso se el ámbito o espacio afectado por el pro- degradación; esto es muy difícil de alcanzar
integrar lo mejor posible los elementos cons- incluir dos importantes “hitos” – “equipamien- dentes que afectan a los grandes petroleros, revertir en algunos casos, los daños produci- ceso de degradación, es decir el área de ex- ya que siempre permanece un impacto re-
truidos en su entorno, tratando las zonas, di- tos” que cierran la Ensenada de Chipipe por etc. (Gómez Orea, 2004) dos en el medio físico. El término de la restau- tensión del problema a tratar. (Gómez Orea, sidual y hay ciertos elementos y proceso de
recta o indirectamente, alteradas por ellos. sus extremos, la Base Naval de Salinas al no- ración implica o lleva implícito dos cuestiones 1995) imposible reproducción. Todo ello sin tener
En cuanto a los espacios afectados por la roeste y el Salinas Yatch Club al sureste, que El Malecón de Chipipe resulta en un ecoto- que es necesario abordar: lo que provocó la en cuenta el elevado costo de este proceso.
simple utilización recreativa, el problema es constituyen puntos de propiedad estatal y no entre el ambiente natural (océano-playa) alteración sobre el medio y la corrección de Resulta importante contar con un análisis de • Reformación: se refiere al tratamiento ne-
menor a condición de que se disponga de privada respectivamente con restricciones y el alterado por el hombre o edificado (ba- la afección que se haya producido. la zona de estudio, para comprender, estu- cesario para que el área vuelva a ser habita-
capacidad para controlar dicha utilización de paso al público en general. Para este tra- rrio de Chipipe), resulta importante agregar (Master Universitario de Jardinería y Paisaje) diar y lograr una intervención que solucio- ble por la flora y fauna propias del lugar.
dirigiéndola en una dirección adecuada: bajo es importante continuar el análisis en áreas que también forman parte de esta ne los aspectos negativos que producen la • Rehabilitación: cosiste en adecuar el es-
acotamiento de ciertas zonas y épocas, función de encontrar las causas del estado frontera entre ecosistemas, empezando por La primera tarea consiste entonces en la degradación de este espacio y de la misma pacio alterado para actividades diferentes
comportamiento de los usuarios, recogida de actual del área de estudio. el espigón y las marinas del Salinas Yatch Club comprensión de los procesos que determina manera potencie los aspectos positivos que a las originarias; los posibles usos pueden ser
basuras, tratamiento culturales, etc. (Gómez -club privado que ocupa el lugar de un anti- la degradación. Esta tarea comprende los si- hacen del lugar un punto turístico y econó- recreativos, siempre que sean viables desde
Orea, 2004) Las condiciones naturales de la playa de Chi- guo accidente costero natural-, el malecón guientes análisis: mico de la ciudad. La delimitación final del un punto de vista técnico y económico.
pipe ameritan acotar un tipo de espacios de- que nace de este sitio y termina en la ave- área ha sido tomada referencialmente como • Restitución: busca un uso final distinto pero
Sobre la degradación de espacios por activi- gradados que el autor también menciona, nida Los Almendros, la línea de edificios en • Identificación de las causas responsables la zona de influencia inmediata del Malecón similar al primitivo. (Gómez Orea, 1995)
dades turísticas y recreativas, los dos efectos degradación de espacios marinos o litorales. altura que se han construido desde la playa y del proceso de degradación. de Chipipe aunque se tomará una decisión
que alteran un espacio, antes mencionados, En las zonas costeras ocurre el efecto ecoló- el malecón y demás edificaciones en la Base • Formas en que se manifiesta la degrada- final al respecto una vez realizado un análisis
se encuentran presentes en el barrio de Chi- gico denominado ecotono: fenómeno aso- Naval de Salinas. Es decir una línea imagina- ción sobre el medio. y estudio de sus condiciones físicas, sociales
pipe, en la ciudad de Salinas y en la penínsu- ciado a las zonas frontera entre ecosistemas ria que envuelve la totalidad de la Ensenada • Efectos o repercusiones en el territorio, las y económicas reales, así como después de
la de Santa Elena en general. diferentes; en ellos se intensifican los proce- de Chipipe y que ha sido construido a través personas y las actividades humanas. estudiar sus antecedentes históricos.
sos naturales y de origen antrópico. Existen de distintas épocas y razones, generando un • Valoración de la gravedad de las manifes-
La construcción de obras de infraestructura y dos tipos de fenómenos relacionados con los tipo degradación que debe ser estudiado. taciones y de sus efectos. Teniendo en cuenta el diagnóstico anterior
los desarrollos urbanísticos en la zona de es- aprovechamientos marítimo-terrestres, de los • Relaciones con otros problemas y espacios. hay que reflexionar sobre las posibilidades de
tudio claramente han cambiado la imagen cuales hay que diferenciar: • Agentes implicados en las causas y los actuación. Esta tarea debe concluir con la
original que se supone debió tener, sería iló- efectos. definición del enfoque que se va a dar al tra-
TEORÍA
externo al propio espacio a tratar con el que
DEGRADADO
Después de enunciar los diferentes enfoques
existe algún tipo de interacción y entendido
como sistema constituido por un territorio,
1.7 PROPUESTAS APLICADAS
de actuación sobre espacios degradados, una población determinada, un poblamien-
nombrados por Gómez Orea, y debido a las to o modelo de asentamientos humanos y El siguiente contenido tiene como objetivo cono-
condiciones del presente Trabajo de Grado, unas actividades tanto económicas como cer, estudiar y analizar proyectos de rehabilitación
se enmarca el mismo dentro de un proceso sociales. de espacios públicos en frentes de agua con alto
de rehabilitación de un espacio degradado. valor ambiental, paisajístico y turístico, que sirvan
La forma de actuación será la siguiente: 3.Actividades posibles: Se procederá a iden- como referentes de la propuesta final y además
tificar los usos y aprovechamientos poten- como ejemplos de las posibilidades de actuación
1. Análisis del medio físico en el espacio alte- ciales, complementarios o alternativos, que sobre el área de estudio.
rado: Esta tarea consiste en estudiar los as- se pueden dar en el espacio objeto de tra-
pectos relevantes del medio físico en función tamiento, así como las relaciones entre ellos.
Parte de este análisis consiste también en tomar
de la problemática y de las posibilidades Dichos usos estarán agrupados por la orienta-
proyectos relevantes de seis ciudades brasileñas –
aplicando la rehabilitación. ción general definida.
Sao Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia,
Curitiba, Florianópolis – que se ha considerado, ser-
2. Análisis del entorno: Se estudiará superfi- 4. Fase de diseño: modelo o imagen final del
virán para fortalecer el estudio teórico.
cialmente el entorno, socioeconómico, te- espacio rehabilitado, esta tarea, la más crea-
rritorial y ambiental, del espacio degradado tiva del proceso, consiste en definir y repre-
con tres objetivos: sentar la imagen final que tendrá el espacio
una vez restaurado. (Gómez Orea, 2004)
• Detectar las posibles demandas, necesida-
des, aspiraciones o expectativas sociales so-
bre el espacio a restaurar.
• Definir las características ambientales del
entorno. En términos de ecología, paisaje y
usos del suelo, como referencia para diseñar
la imagen final de la rehabilitación.
• Entender los efectos mutuos o intercambios
de todo tipo (materiales, energía, animales o
personas) que se producen o pueden produ-
cir entre ambos sistemas.
Como entorno consideramos aquí el territorio 16. High Line, New York, Estados Unidos
TEORÍA
DE LA PLAYA PONIENTE
Benidorm, España
Diseño: OAB Office – Carlos Ferrater, Xavier
Martí Galí
Colaboradores: Lucia Serullo, Núria Ayala,
Sofía Machado dos Santos, David Jiménez,
David Abondano.
Promotor: Generalitat Valenciana – Ayunta-
miento de Benidorm
Área Aproximada: 4,00 Ha
Realización : 2005-2009
Bibliografía: Franco Calderón, 2011
Área de intervención
TEORÍA
• Antes de la intervención el malecón conta-
ba con una calzada de circulación, con un
aparcamiento lineal adyacente y un escaso
paseo peatonal, de esta forma, el espacio
que separa los edificios de la playa estaba
organizado de una manera poco funcional,
caótica y poco estética.
ESTRATEGIAS:
• Eliminar del tratamiento del suelo toda di-
ferencia de niveles (aceras, calzadas) y esta-
bleciendo un solo nivel, desde la acera que
da a los edificios hasta el borde del muro que
limita la playa.
• Lograr un espacio dinámico que permita el
paseo y el mirador sobre el mar pero también
organizar diferentes zonas de estancia para
la contemplación.
MATERIALIZACIÓN:
• El proyecto consistió en un colorido y lúdico
malecón, desde la creación de este nuevo
paseo marítimo la calidad e identidad, es
mucho más agradable y funcional.
• Se logra un espacio dinámico que permite
el paseo y el mirador sobre el mar pero tam-
bién organiza diferentes zonas de estancia
para la contemplación.
• Conexión entre el nivel superior y la playa a
través de rampas y escaleras.
• Al nivelar el proyecto, se permite recoger
los flujos longitudinales y transversales de las
diferentes circulaciones y los canaliza permi-
19. Benidorm antes de la intervención 20. Vista aérea de Benidorm después de la 21.Benidorm después de la intervención
tiendo accesos cómodos a la playa. intervención
Área de intervención
ESTRATEGIAS:
• La recuperación de estos antiguos espacios
industriales y el traslado de las actividades
portuarias hacia la bahía exterior, para que
la ciudad mire su frente fluvial e inicie un pro-
ceso general de transformación urbana.
• Los proyectos arquitectónicos construidos
en la zona de estudio, son llevados a cabo
por las empresas privadas que adquirieron
los terrenos, quienes contratan arquitectos
privados que han realizado intervenciones
emblemáticas, como es el caso del Museo
Guggenheim de Frank Ghery, que se han
convertido en centros de atención que real-
zan las cualidades del espacio público inter-
venido.
MATERIALIZACIÓN:
Los espacios que antes ocuparon los astille-
ros, las playas de contenedores o los altos
hornos, se convierten ahora en paseos, par-
ques, galerías de arte al aire libre, nuevos ba-
rrios y zonas de negocio en donde la arqui-
tectura de calidad se presenta como uno de
los factores clave de esta renovación.
24. Bilbao antes de la intervención 25. Bilbao después de la intervención
Área de intervención
TEORÍA
• Con la intervención se elimina los impactos
auditivos, visuales y los peligros de atravesar
una avenida.
ESTRATEGIAS:
• Peatonalización que reemplazó por espa-
cio público 1.5 km de las calzadas vehicula-
res de la Avenida Colombia, entre la pista del
aeropuerto y la Av. Providencia.
• Crar un espacio público que consolidará el
frente de agua, recuperando de esta mane-
ra las conexiones perdidas entre la ciudad y
el mar.
• El proyecto contribuye en la recuperación
ambiental de 4000 m2 de playa.
MATERIALIZACIÓN:
• Se reemplaza el área de la avenida por la
superficie adoquinada de uso exclusivo para
peatones y ciclistas, ampliando y reduciendo
la sección del andén cada 200 m aproxima-
damente, para darles un ritmo distinto a los
diferentes tramos.
• A lo largo de la vía peatonal acompañada
por una vegetación predominante de pal-
meras, se construyeron muros bajos que cum-
plen la doble función de bancas y elementos
de contención de la arena de la playa.
28. Spratt Bight antes de la rehabilitación 29. Espacio peatonal despues de la rehabilitación 30. Frente de agua y vegetación despues de la rehabilitación
Área de intervención
TEORÍA
•Se incrementó en un 30% él número árboles.
•Insuficiencia de áreas verdes y espacios li- •Se buscó mayor eficiencia en la transporta-
bres utilizables; un lugar degradado, con de- ción pública, mediante la implementación
ficiente iluminación, creciente inseguridad. de la paradas de buses.
• El Malecón Simón Bolívar fue quedando re- •La losa del Malecón actúa como represa
legado poco a poco debido a la concentra- para prevenir las inundaciones de 1m. sobre
ción de las actividades comerciales y portua- el nivel más alto del río.
rias en otras zonas de la ciudad que se dio a
partir de la década de los sesenta.
ESTRATEGIAS:
•Crear un gran espacio público destinado
para todos los habitantes de Guayaquil, sin
distinción de ningún tipo, que restablezca la
relación de la ciudad con su río, perdure y
se conserve en el tiempo y sirva de percutor
para iniciar el proceso de regeneración urba-
na del centro de la ciudad
MATERIALIZACIÓN:
•Se subió a 3m2 el espacio abierto por habi-
tante en la ciudad.
Área de intervención
Área de intervención
TEORÍA
escalones y puertas existentes.
•En 1970, debido al aumento de la densidad
poblacional de la ciudad, la Avenida Atlánti-
•Los materiales utilizados en esta intervención
ca se convirtió en un lugar caótico, donde el
estuvieron constituidos, entre otros, por mo-
vehículo fue tomándose el espacio peatonal
saicos de piedra portuguesa lo que permitió
a los paisajistas recuperar valores artesanales
•Las vías que estaban actuando como ba-
desaparecidos en las grandes ciudades.
rrera para el acceso a la playa.
MATERIALIZACIÓN:
•Los dibujos de la Avenida Atlántida son abs-
tractos, no hay figuración. La única preocu-
pación para relacionar aquellas formas con
el mundo real fue el anclaje de las líneas que
llegan a los edificios estableciendo vínculos
formales con las características geométricas
y constructivas de sus fachadas, tales como 41. Copacabana década de los 50 42. Espacio peatonal y circulación vehicular
Área de intervención
Área de intervención
MATERIALIZACIÓN:
•Implantación de quioscos, cubiertas de
contemplación del paisaje y barreras de pro-
tección en zonas de riesgo, pavimento ade-
cuado para la práctica de deportes al aire
libre, mobiliario y equipamiento para uso de
la comunidad
•La relación del proyecto con los barrios de
la ciudad fue clave para asegurar que las
personas se apropien del espacio, para ello
se implantó una ciclovía y las conexiones
« Para el proyecto de revitalización y mejora
de la Avenida Beira Mar Norte, se utilizaron
ejemplos de otros países, en donde se obser-
vó que un proyecto en línea con el mar es
una buena salida para la recuperación de
los espacios públicos y el patrimonio; y que
también añade valor a la vecindad y las pro-
piedades cercanas, de manera que la gente
a adopte y conserve en la espacio urbano. »
Christiano Sampaio 49. Vista aérea Av. Beira Mar 50. Vista aérea Av. Beira Mar
HISTÓRIA
CASO DE ESTUDIO
DIAGNÓSTICO HISTÓRICO
En el capítulo que se presenta a continuación, se realiza una recopilación
de información de diferentes fuentes bibliográficas, las cuales ayudan a
comprender el desarrollo y la evolución de la ciudad desde sus inicios
hasta la actualidad, haciendo énfasis en las principales zonas que están
vinculadas con el área de estudio; para así tener como resultado una
delimitación apropiada del área sobre la que se actuará en las etapas
posteriores del trabajo.
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 59
2.1 REFERENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DEL ESPACIO espacio ampliado
HISTÓRIA
nas dentro de esta conurbación (03) y por último
El desarrollo del actual malecón Chipipe no es ais- la ubicación del barrio de Chipipe dentro de la
lado a su territorio geográfico, es parte de un es- ciudad (04).
Quito
pacio mayor que parte de la provincia de Santa
Elena, la conurbación de las ciudades de Santa
Elena, La Libertad y Salinas y el barrio de Chipipe.
03. Ciudad de Salinas
Para ello es importante mostrar la desarticulación Manta
de este territorio dentro de los anteriores citados y
a partir de ello, proceder al estudio específico del
Provincia de
mismo.
Santa Elena
01. Ubicación de la provincia de Santa Elena respecto al Ecuador 02. Conurbación Santa Elena, La Libertad y Salinas 04. Barrio Chipipe
60 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 61
PRIMEROS ASENTAMIENTOS - 1526: PUEBLOS Y
CULTURAS ORIGINARIAS
La historia de la ciudad de Salinas tiene una histo- Del desarrollo inicial, surge una actividad mercan- red de proyectos direccionados hacia la cultura
ria de más de 12.000 años aproximadamente, ini- til primitiva, primero de cortas y luego de grandes en diferentes puntos de la península, las mismas 5msnm
ciándose con de la cultura Las Vegas. Para efec- distancias, especialmente por mar. Este período que servirían para uso de los habitantes locales
20
40
60
70
80
tos de entender la evolución del espacio público histórico corresponde a lo que se conoce como como turistas.
HISTÓRIA
se ha realizado una reconstrucción hipotética a cultura Valdivia, Machalilla, Chorrera y los Man- espacio público
raíz de las etapas de desarrollo de la ciudad, la teños-Huancavilcas. La comunidad agrícola de
vegetación
reconstrucción responde a los contenidos explica- aldea es la base de este tipo de sociedades. Ex-
dos en las etapas que se encuentran acentuados. ploran probablemente el primer uso de la brea edificaciones
(hidrocarburos) en la historia del Ecuador. Hay
La Punta y la Península de Santa Elena, es el lugar ejemplos de construcciones y organización espa-
geográfico donde se asentaron las más antiguas cial urbana y demográfica que evidencia relacio-
culturas del Ecuador pre cerámico, al igual que nes comunitarias más complejas. Uno de ellos es
donde se han encontrado los vestigios de la ce- el caso del Centro Ceremonial de Real Alto (3500
rámica más antigua de América. En un primer mo- AC) que muestra relaciones sociales entre comu-
mento los pueblos que se asentaron en la punta nidades agrícolas de aldea y un centro de poder
de Salinas, tuvieron como base de su economía o de dominio ideológico y político (Paredes, 2004).
la caza-pesca-recolección. Luego, al desarrollar y
perfeccionar sus fuerzas productivas y al adquirir De acuerdo a la Fundación Pedro Vicente Mal-
un mejor acervo cultural, conocieron y expan- donado, existen prospecciones arqueológicas
dieron la agricultura; primero incipiente y luego que revelan una densidad de siete sitios por kiló-
como base socioeconómica de ellas hasta lograr metro cuadrado en amplias áreas de la penínsu-
el excedente y comercializarlo (05). Combinando la (Maldonado, Fundación Pedro Vicente, 1987),
diversas actividades productivas lograron crear esto ha llevado a la sociedad de Salinas y Santa
y desarrollar sociedades agro alfareras, de exce- Elena plantearse la necesidad de desarrollar ac-
dente económico y de estratificación social. Y, tividades culturares que despierten el interés y el
finalmente, dieron lugar a la constitución de socie- conocimiento del valioso pasado peninsular. La
dades mercantiles con vínculos amplios hacia el misma fundación plantea la construcción de un
exterior a través del mar (Paredes, 2004). gran Museo Regional Peninsular por citar un ejem-
plo, pero esta aspiración podría ser parte de una 05. Ilustración cultura Huancavilca y un galeón español 07. Reconstrucción hipotética planta
62 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 63
1526 - 1821: ETAPA COLONIAL Y ORIGEN
DEL NOMBRE SALINAS
En 1526 el explorador español Bartolomé Ruiz divi- les puedan ser útiles para explotar, esto supone el
só por primera vez las costas del Pacífico de lo que comercio de la sal (Paredes, 2004).
5msnm
10msnm
60
70
80
Santa Elena según el calendario católico, se cree En el periodo colonial las relaciones y circuitos
HISTÓRIA
que Francisco Pizarro divisó la península o tierra de mercantiles preexistentes, sobre todo los usados espacio público
“Sumpa” como era conocida por sus habitantes para el comercio marítimo, sirvieron de referencia
vegetación
originales, nombrándola con su actual denomina- y fueron ampliamente utilizados. Esto es visible en
ción Península de Santa Elena (Paredes, 2004). el comercio de la sal y el copé - especie de brea, edificaciones
extraído de pozos en toda la península -, además
El nombre actual de la ciudad hace referencia a de la función portuaria de la Punta de Santa Elena
la historia de la extracción de la sal de las minas (Paredes, 2004). Los oficiales reales de la Corona
y de los pozos de la zona. Los mismos ya eran ex- española Jorge Juan y Antonio de Ulloa, a media-
plotados por los aborígenes y pueblos punteños dos del siglo XVIII expresan: “El puerto de la Punta
precolombinos. La ciudad de Salinas ha tenido es tan abundante en salinas que él solo provee de
cuatro denominaciones importantes en su histo- sal a toda la provincia de Quito y jurisdicción de
ria, ellas son: la Punta de Santa Elena, Colonchillo, Guayaquil”(Paredes, 2004). (08)
Salinas y Costa Azul de Salinas (Paredes, 2004), el
nombre de la Ensenada de Chipipe y su barrio no
han podido ser esclarecido en las fuentes biblio-
gráficas consultadas.
64 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 65
1822 – 1899: ETAPA REPUBLICANA
El siglo XIX estuvo marcado por eventos y procesos período es cuando, por primera vez, se habla del
históricos importantes, como: En el periodo 1820- turismo para Salinas, lo cual supone el inicio del 5msnm
40
60
70
80
HISTÓRIA
yaquil - y sus costas cercanas – (11) por las tropas espacio público
peruanas, que finalmente fueron desalojadas por
vegetación
el ejército gran colombino, en 1842, la presencia e
incidencia devastadora de la epidemia de fiebre edificaciones
amarilla en la ciudad de Guayaquil, esta realidad
determinará un fuerte flujo de población hacia
la península huyendo de la epidemia (Paredes,
2004).
66 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 67
1900 - 1935: EMPODERAMIENTO GEOPOLÍTICO,
CREACIÓN Y DESPEGUE DE LA CIUDAD BALNEARIO
MODERNA
El siglo XX se inicia en Ecuador la necesidad de la Ensenada y Chipipe. Esto evidencia que Salinas
asumir y avanzar hacia la modernización que tra- es el polo dinámico y desarrollo urbano peninsular
5msnm
10msnm
60
70
80
HISTÓRIA
gieron, Salinas se abre a nuevas realidades, junto Entre los meses de mayo-julio de 1928, en Chipipe, espacio público
con empresarios, en su mayoría guayaquileños, se crea la “Sociedad Progreso de Salina” como
vegetación
que avizoran su futuro turístico. En lapso de 37 años una sociedad empresarial de capitales para el
el pueblo de Salinas pasa de ser recinto a cantón desarrollo y urbanización de la ciudad por la vía edificaciones
(Paredes, 2004). del turismo para lo cual se hace imprescindible ex-
tender, hacer crecer y mejorar la infraestructura
Este ascenso –geopolítico- se dio bajo un proyec- turística (Paredes, 2004).. En esta época, Chipipe,
to turístico, comercial y productivo que estimuló su era uno de los barrios con más potencial de desa-
ascenso urbano. Se definió una línea diferente a rrollo, Ismael Pérez Pazmiño, propietario del diario
la influencia petrolera que actuó sobre otros pue- El Universo y quien tenía una extensa propiedad
blos peninsulares (14). El triángulo de actividades en la zona, lo calificaba como “el barrio progre-
socioeconómicas –producción salinera, pesca ar- sista del balneario de Salinas…” (Paredes, 2004).
tesanal y turismo- es la base y el eje de desarrollo,
del progreso y la modernización de Salinas en el
siglo XX (Paredes, 2004).
68 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 69
1936 - 1949: ASCENSO TURÍSTICO, DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO
La llegada del ferrocarril, en 1936, inicia un proce- tranjera y luego utilizada por el ejército nacional. el Municipio, impidiendo así el desarrollo urbano
so de mayor expansión sociourbana de la locali- El objetivo del gobierno de los Estados Unidos era del primer balneario del Ecuador” (Paredes, 2004).
5msnm
10msnm
dad y un mayor desarrollo turístico (Paredes, 2004). proteger la zona estratégica del canal de Pana-
40
60
70
80
HISTÓRIA
El hecho de que Salinas esté servida por teléfono, parte del Pacífico Sur y evitar cualquier intento de espacio público
telégrafos y varios medios de transporte dice que invasión de las potencias del eje en la Segunda
vegetación
esta ciudad-balneario es el punto más desarrolla- Guerra Mundial (Paredes, 2004).
do de la península (17). A fines de los años treinta, edificaciones
la compañía de aviación SEDTA tenía itinerarios a Dado que se trató de un cambio brusco, existió
espacio restringido
Guayaquil, Quito y otras ciudades. Siendo Salinas y existe un pensamiento entre la población del
el único balneario con este tipo de servicio aéreo lugar de que la zona fue ilegalmente enajenada
(Paredes, 2004). a sus habitantes originales, prueba de ello son los
siguientes testimonios “La Ensenada (de Chipi-
Para 1940 Salinas tiene un activo comercio, esti- pe), era un pueblito de pescadores, era una rada
mulado por el desarrollo turístico pero también mansa y bella, muy linda, como aún se la puede
por el crecimiento urbano y demográfico que va ver (…), allí recolaban los barcos de pesca, los
adquiriendo. Se crean los primeros clubes y orga- bongos; había muchas casitas de caña y techo
nizaciones para las elites de Guayaquil. Se crea el de paja, y redes extendidas en la playa, todo re-
Yatch Golf & Tenis Club en el barrio de Chipipe. El sultaba pintoresco y propio nuestro” testimonio de
municipio entra en una actividad intensa de pro- un habitante original del lugar. Otro importante
moción urbana incitando y facilitando la adquisi- testimonio de un reconocido empresario guaya-
ción de terrenos municipales (Paredes, 2004). quileño, Guillermo de Rubira, que pasaba largas
temporadas en Salinas dice “La Ensenada para la
En 1942, la ocupación militar norteamericana de segunda guerra mundial fue cedida, con Puntilla,
la Ensenada de Chipipe obligó al pueblo de pes- Chocolatera, cerro y faro, a Estados Unidos por 99
cadores, ubicado en la Puntilla de Santa Elena, a años y para base militar, que estos abandonaron
desalojar sus tierras y hogares. De ahí en adelan- al final de la guerra, y que pasó junto con varias vi-
te la sociedad civil de Salinas perdió parte de su llas y terrenos particulares, a poder de nuestros mi-
territorio que fue enajenada a una potencia ex- litares que se apropiaron, sin acuerdo alguno con 17. Turismo en Salinas, decada 1950 19. Reconstrucción hipotética planta
70 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 71
1950 - 1979: CONSOLIDACIÓN DEL
PROYECTO TURÍSTICO - MERCANTIL
Este periodo es el momento de mayor desarrollo movimiento inmobiliario de inversionistas guaya- 5msnm
10msnm
60
80
los años cincuenta Salinas tenía medios de trans- Para estimular el desarrollo urbano, y su articula-
HISTÓRIA
porte aéreo, marítimo, terrestre y ferroviario que la ción con los intereses privados, se buscó la recons- espacio público
unían con el resto del país e incluso internacional- trucción de una ciudad moderna, teniendo como
vegetación
mente. El turismo interno se incrementó y se insti- eje la atracción turística. En 1964 la municipalidad
tucionalizó la llamada temporada playera o tem- encargó al arquitecto chileno Alamiro González edificaciones
porada alta, cuando en los cuatro primeros meses un Plan Regulador (20) que buscó resolver el des-
espacio restringido
del año la ciudad se ve copada por un intenso fluir equilibrio que se evidenciaba entre el crecimiento
de turistas que estimulan un crecimiento urbano y y desarrollo dinámico del sector privado con los
activan el micro comercio local (Paredes, 2004). trabajos públicos cada vez más lentos e inconsis-
tentes (Paredes, 2004).
El transporte se modernizó con la presencia de un
creciente uso de carros y buses, y el mejoramiento
de las carreteras, favoreciendo el traslado de los
turistas. La afluencia turística de Guayaquil hacia
Salinas comienza a generar saturación a lo largo
de los malecones y playas principales. A partir
de los años sesenta las villas tradicionales son re-
emplazadas por edificios altos. En 1967 se inicia la
construcción de la “Torre Blanca”, frente al Salinas
Yatch Club, edificación de 10 pisos de altura, con-
siderado el primer edificio en altura de la ciudad
(Paredes, 2004).
72 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 73
1980 - 2014: CONTINUIDAD Y ACTUALIDAD
En 1983 el estado ecuatoriano a través de sus ins- La ciudad llega nuevamente a una etapa de em- Otros acontecimientos a destacar serían los fe-
tituciones dedicadas a la promoción del turismo puje económico con el desarrollo inmobiliario de nómenos de El Niño, que causan severos efectos 5msnm
asignan la categoría de atractivo turístico interna- construcción de edificios y planes habitacionales negativos para el medio ambiente, la infraestruc-
20
40
60
70
80
cional a las playas de Salinas Norte (Chipipe) y Sa- de segunda residencia, en el 2003, el diario Expre- tura y la socioeconomía, los más violentos fueron
HISTÓRIA
linas Sur, siendo de esta manera, las únicas playas so reseña que la ciudad de Salinas es quien lleva los de 1982-83, 1986-87 y 1997-98, afectando seve- espacio público
con esta consideración en la actual provincia de la batuta del desarrollo en la Costa del país. Según ramente la infraestructura física especialmente la
vegetación
Santa Elena (Maldonado, Fundación Pedro Vicen- el mismo diario, el Municipio costeño, revitalizado red vial y la zona de la playa. La reconstrucción
te, 1987). por el sector inmobiliario, aspira a dejar atrás su del Malecón que fue seriamente afectada por los edificaciones
pasado de destino turístico estacional (Paredes, efectos del fenómeno El Niño de 1982-1983, recién
espacio restringido.
Esta consolidación en el desarrollo turístico vendrá 2004). La misma reseña dice: “El ayuntamiento de se emprendió en 1987 (Paredes, 2004).
afianzándose con la construcción de la autopista Salinas tiene claro que para consolidarse como
Guayaquil – Salinas y la ruta del Sol (actual ruta del ciudad debe apostar por políticas que favorez- En 1992, la Escuela Naval del Ecuador decidió tras-
Spondylus) que parte de Salinas y se dirige hacia can la llegada de habitantes que no conciban la ladarse a la base naval de Salinas (Paredes, 2004).
el Norte bordeando la mayoría de playas ecua- localidad como un destino estacional” (Paredes, En el 2008 el Ministerio del Ambiente junto con el
torianas. Otros medios de transporte y comuncia- 2004). Ministerio de Defensa, reconociendo la importan-
ción explotados son el aéro con la inauguración cia ambiental de la Puntilla de Santa Elena, crea-
de la Terminal Aérea de Salinas en 1998 (Paredes, Actualmente el debate en torno a Salinas y su ac- ron la Reserva de Producción Faunística Marino
2004) que actualmente se encuentra remodelada tividad económica principal gira en torno a cam- Costera Puntilla de Santa Elena -REMACOPSE-, con
completamente. biar el unidireccionamiento del turismo de playa el propósito de conservar los ecosistemas existen-
y con descuido en otro tipo de actividades. Esta tes y potenciar un desarrollo armónico del área,
A partir del año 2000, Salinas busca el asesora- sobrecarga del mismo tipo de turismo genera una con una visión de largo plazo para el beneficio de
miento de la Escuela Politécnica del Litoral - ES- sobreconcentración humana en determinados sus habitantes y de la comunidad en general. A
POL - para tener un “Plan Estratégico de Desarrollo sectores y crea espacios sobreocupados y otros partir de este suceso las zonas con potencial turís-
Urbano Cantonal de Salinas”. Para impulsar este de baja densidad. Esta asimetría denota un sesgo tico dentro de las Reservas Militares son abiertas,
plan en el desarrollo turístico, se buscó sin éxito, de la actividad turística cuyos costos finalmente los parcialmente, por primera vez al público desde la
construir el primer “Parque Ecológico” de la ciu- paga la población a través de la atención que el década de los años cuarenta. (25-34)
dad para uso y distracción de turistas y peninsu- Municipio debe dar a esa excesiva concentración
lares, ubicado junto al Yatch Club en la playa de turística y hotelera que solo ocupa los espacios en
Salinas (Paredes, 2004). un pequeño espacio del año (Paredes, 2004). 24. Reconstrucción hipotética planta
74 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 75
HISTÓRIA
25. Vista aérea Ensenada 26. Edificaciones barrio San 27. Vista aérea barrio San 28. Vista Ensenada de Salinas 29. Vista aérea playas de 30. Muelle base naval y 31. Cerro Salinas, base 33. Cerro Salinas e 34. Regata organizada por
Lorenzo, Salinas Yatch Club y 32. Playa de Chipipe y
de Salinas y Chipipe en Lorenzo, Salinas Salinas y San Lorenzo barrio Chipipe naval y ensenada de Salinas Yatch Club instalaciones militares el Salinas Yatch Club en la
temporada alta barrio Chipipe Salinas ensenada de Chipipe
76 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 77
2.2 ACTORES
El área de trabajo está conformada por diferen- además de los testimonios que hemos recogido se proceder a su expropiación sin recibir compensa-
tes actores, El barrio de Chipipe, el Salinas Yatch señala la existencia de 50 viviendas de las elites ción a cambio.
Club, la Reserva Militar Puntilla de Santa Elena y la y clase media de Guayaquil“ (281), esta trasnfor-
Reserva Marino Costera Península de Santa Elena, mación sería el inicio de la conformación urbana La construcción de la autopista Guayaquil-Salinas
HISTÓRIA
los cuales condicionan los alcances de la inter- de la zona de Chipipe. EEn la década de 1920, y sucesivos periodos de bonanza económica en el
vención a realizarse en este proyecto de grado. Es en Chipipe empieza un avance vertiginoso en país, en especial las décadas de 1970-80 y a partir
por esto que a continuación se detallan las carac- sus construcciones y desarrollo urbano e incluso del año 2000, traen consigo un mayor desarrollo
terísticas más relevantes de los mismos. turístico, con los primeros hoteles de Salinas esta- urbano e inmobiliario en el barrio. La construcción
blecidos en el barrio. Las décadas de 1930 y 1940 de la “Torre Blanca”, en 1967, marca el inicio de la
seguirían aportando progreso y adelantos, varios construcción de edificios en altura en la zona del
ENSENADA Y BARRIO CHIPIPE
servicios y medios de transporte mejoran la cali- malecón (Paredes, 2004).
dad del barrio. Para 1940, se crea el Yatch Golf &
El barrio de Chipipe está asentado sobre la ense-
Tenis Club en el barrio de Chipipe (Hidalgo, 1979). Por ultimo vale destacar la continua reconstruc-
nada del mismo nombre (36), ubicada en la costa
ción y rehabilitación del malecón del barrio, con-
Norte de la península de Santa Elena en la ciudad
El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial resul- siderado su espacio público más significativo, de-
de Salinas. La ensenada es una playa de arena
to en la ocupación por tropas norteamericanas bido a diferentes episodios de desastres naturales
fina y aguas mansas comprendida entre la Punta
de una zona considereble de la puntilla de San- en especial los fenómenos de El Niño de los años
Mandinga en la zona de la Base Naval y la Punta
ta Elena, incluyendo al pueblo La Ensenada que 1982-83, 1986-87 y 1997-98. De estas sucesivas ac-
Chipipe donde se halla ubicado el Yatch Club de
hasta ese entonces formaba parte de la zona de tuaciones se ha despertado una conciencia cre-
Salinas (Hidalgo, 1979).
Chipipe. Tanto los consejos cantonales de 1942-43, ciente de mejorar la infraestructura turística de la
como el gobierno ecuatoriano, resolvieron autori- ciudad. En el año 2000, el “Plan Estratégico de
Su desarrollo empezó a partir del siglo XX cuando
zar al gobierno de los Estados Unidos que instale Desarrollo Urbano Cantonal de Salinas”, define
el pueblo La Ensenada, ubicado al pie del cerro
una Base Aeronaval en Salinas con la finalidad de las consideraciones para que el Municipio pueda
Salinas, empieza se transformación de punto de
defender desde ese punto estratégico con motivo actuar sobre varias partes de la ciudad incluyen-
embarco y desembarco de lanchas pesqueras
de la Segunda Guerra Mundial. Con este motivo do los malecones de Chipipe, Salinas, etc. Con la
a un destino turístico de familias guayaquileñas
se resuelve desalojar a los habitantes del sector y ayuda de diferentes instituciones de enseñanza
acaudaladas. El historiador Willington Paredes
reubicarlos en el sitio denominado “Santa Rosa” superior, ministerios y organismos privados se ha
describe la zona a inicios de siglo, “En la Ensena-
(Hidalgo Delgado, 44) y a los dueños de predios y puesto énfasis en varios punto a actuar aunque
da de Chipipe había entre 200 y 300 pescadores,
viviendas vacacionales en la zona de ocupación, no se ha podido concretar varios de los mismos. 35. planta ubicación
78 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 79
36. El barrio de Chipipe es uno de los
principales polos de crecimiento de la
península de Santa Elena y de la costa
ecuatoriana.
HISTÓRIA
80 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 81
SALINAS YACHT CLUB
HISTÓRIA
taurantes y bares, dos salones de recepciones,
pandiendo y consolidando, el lugar fue creciendo para nuevas embarcaciones y tener una mayor
una sala para organizar seminarios y una cabaña
y tuvo una importante actuación ingenieril para protección de las áreas de la marina contra even-
para actividades exteriores (SYC, 2014).
ganar área al mar y formar el espigón, las marinas, tuales desastres naturales.
y emplazar las instalaciones sociales del club. Este
Otras Áreas
club oficialmente denominado Salinas Yacht, Golf El faro que se encuentra dentro de las instalacio-
& Tennis Club, surge en 1940 con la intención de nes del club, es el faro de la Isla de Santa Clara
• Gimnasio
formar un espacio social y deportivo, con su sede (situada en el golfo de Guayaquil), el cual tiene
• 3 Canchas de tenis de cemento alisado
junto al mar, para fomentar los deportes náuticos gran valor histórico debido a que la linterna -apa-
• Cancha multipropósito
(SYC, 2014). rato de iluminación y su estructura de soporte- fue
• Piscina
parte del segundo faro de dicha isla, construido
• Pista de patinaje
Una vez fundado, el Gobierno Nacional, a cargo en 1872 y parte del primer sistema de faros del país
• Cinemar
del Dr. José María Velasco Ibarra, donó 5820m2 (SYC, 2014).
• Parque con juegos infantiles
para la sede en el mismo sitio que actualmente
• Control y seguridad: garitas de control de ac-
ocupa el club y a su vez, el Municipio de Salinas, Marinería
ceso
donó otros 850m2 una vez aprobados los planos
• Estacionamiento
definitivos. La edificación finalizó en enero de El área de Marinería concentra los servicios rela-
1942, fecha oficial de la inauguración (SYC, 2014). cionados con los deportes y pasatiempos náuticos
-vela, pesca deportiva, buceo, motonáutica- y el
Todas las áreas del club son de uso exclusivo para mantenimiento general de las instalaciones del
los socios, por lo tanto su acceso es restringido. A club. Las oficinas están ubicadas en el edificio de
continuación se nombra los sitios más destacados: Marinería y en ella se realizan todos los trámites
de contratación de los servicios brindados (SYC,
2014).
37. ubicación
82 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 83
38. El club atrae anualmente numerosos
turistas y visitantes debido a la organización
de eventos de renombre nacional y regional,
algunos de ellos como las competencias de
regatas y pesca deportiva han dado a Salinas
notoriedad internacional.
HISTÓRIA
84 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 85
RESERVA MILITAR PUNTILLA DE SANTA ELENA BASE AÉREA DE SALINAS
El extremo de la península de Santa Elena es un “Cosme Rennella Barbatto” (42), la misma que instalaciones de uso militar, campos de entrena-
Área Reservada de las Fuerzas Armadas del Ecua- aprovecha la construcción de pistas e instalacio- miento, instalaciones de servicios administrativos
dor desde diciembre de 1941, esto significa, según nes por parte de los norteamericanos. La Escuela y complementarios y un área turística conocida
el Ministerio de Defensa, que el sitio es un área de de Aviación cuenta con instalaciones militares y como “La Puntilla”, que constituye el sector más
HISTÓRIA
naturaleza estratégica, en donde se aplicará en civiles, entre ellas consta; dos pistas de aterrizaje, occidental del Ecuador y América del Sur y donde
forma temporal o permanente, restricciones ne- una para avionetas pequeñas y otra, recién am- se halla situado la Chocolatera (Hidalgo, 1979).
cesarias para la seguridad nacional, utilizado tam- pliada y remodelada, para aviones militares y civi-
bién para operaciones militares, navales y aéreas. les, terminal Aérea civil “General Ulpiano Páez” rei- La Base Naval de Salinas está emplazada en el si-
Su uso se debe a que durante la Segunda Guerra naugurada en enero de 2014 para servicio de los tio donde se ubicó el pueblo “La Ensenada” (44).
Mundial, se firma un Convenio mediante el cual habitantes de la península y turistas , clínica para Bajo su autoridad se encuentra también el Cerro
Ecuador cede al Gobierno norteamericano el uso de los militares y público en general, capilla, de Salinas y toda su área circundante. Sus insta-
área de la Puntilla en Salinas e islas Baltra y Sey- coliseo y estadio, villas para oficiales y personal laciones existentes son la Escuela Superior Naval
mour en Galápagos. En abril del siguiente año ini- militar, hangares y puestos de abastecimiento aé- y Universidad Naval “Comandante Rafael Morán
cia la construcción de la Base de Salinas, la cual reo, istalaciones deportivas y de entretenimiento Valverde”, para la formación naval, militar, aca-
fue terminada a mediados de 1943. En mayo de varios para uso militar, instalaciones de servicios démica, deportiva y cultural, escuela de Grume-
1944, las actividades aéreas cesaron y posterior- administrativos y complementarios y un importan- tes Contramaestre “Juan Suárez”, para la forma-
mente se realizó la evacuación total de las insta- te complejo turístico conocido como “Alfonsina” ción de marineros, policlínico, edificio de segunda
laciones. En 1946, los Estados Unidos de América, o “La Lobería” y la playa de “La FAE”. Sitios de es- residencias para personal militar y familiares, alo-
entregaron su jurisdicción sobre la “Base Naval de pecial interés por ser el único espacio de aparea- jamiento y villas de oficiales, capilla, muelle para
Salinas”, entregando todas sus instalaciones per- miento y reunión de lobos marinos en el Ecuador guardacostas, cine, banco, instalaciones de servi-
manentes para ser usadas por el Ejército Ecuato- continental el primero y por sus características na- cios administrativos y complementarios y el cerro
riano (Pacheco, 2009). turales como una playa de surfistas muy bien va- de Salinas, donde se encuentran ubicadas ante-
lorada por los aficionados de este deporte a nivel nas de televisión de uso comercial y otras instala-
Una vez establecida la Reserva Militar de Salinas, nacional e internacional el segundo (ESMA, 2014). ciones de radio ayudas militares, además se halla
el sitio se dividió para las tres ramas del Ejército el faro “Santa Elena” para la navegabilidad de los
Ecuatoriano, conformado la Base Aérea, el Fuerte El Fuerte Militar Salinas es parte del área de reserva barcos (Pacheco, 2009).
Militar y la Base Naval de Salinas. La Base Aérea militar de Salinas es ocupado por las Fuerzas Te-
pertenece a las Fuerza Aérea Ecuatoriana, en ella rrestres Ecuatorianas (43), en su jurisdicción se en-
funciona la Escuela Superior Militar de Aviación cuentra el colegio Militar No. 9 “Eugenio Espejo”, 39. ubicación
86 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 87
FUERTE MILITAR SALINAS
BASE NAVAL DE SALINAS
HISTÓRIA
40. ubicación 41. ubicación
88 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 89
42. La antigua pista de aterrizaje de la base
aérea ha sido recientemente renovada y
después de la construcción de una nueva
terminal de pasajeros se posibilita la apertura
de nuevas rutas que seguramente atraerán
visitantes y turistas en grandes cantidades a
la zona.
HISTÓRIA
90 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 91
43. En los últimos años el fuerte militar ha
abierto sus puertas para que turistas y
habitantes de la península puedan apreciar y
valorar los recursos naturales que posee.
HISTÓRIA
92 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 93
44. La Base Naval posee una gran cantidad de
equipamientos y servicios que solo pueden
ser usados por los propios militares, parte de
la playa de Chipipe que ocupa la institución
ha sido abierta al público recientemente.
HISTÓRIA
94 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 95
RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA MARINO COSTERA
PUNTILLA DE SANTA ELENA -REMACOPSE-
La REMACOPSE es un área protegida ubicada protegidas que se encuentran dentro del Área Re-
en la zona geográfica del mismo nombre, la cual servada AR-9 establecida con fines de seguridad
comprende 52.231.37 Ha de área marina, 203.82 y defensa nacional, seguirán bajo control de las
Ha de área terrestre que hacen un total de total Fuerzas Armadas (FEMM, 2005).
HISTÓRIA
de 52.435.19 Ha y encierra ecosistemas como:
aguas costeras; arrecifes rocosos; playas de are- El área terrestre de la REMACOPSE se extiende
na; playas mixtas (arena y roca); acantilados; ma- desde la Puntilla de Santa Elena (46) siguiendo el
torral seco de tierras bajas; matorral seco litoral y borde costero por la playa de la FAE, Mar Bravo,
espinar litoral (FEMM, 2005). Punta Carnero, La Diablica, hasta Punta Ancón. In-
cluye el cerro Salinas o de La Puntilla (FEMM, 2005).
El proceso de creación de la REMACOPSE inició
en el 2005, y contó con la participación de auto-
ridades civiles y militares, instituciones públicas y
privadas, organizaciones sociales y ciudadanía en
general, durante su desarrollo, hasta alcanzar la
declaratoria de la misma en septiembre del 2008,
celebrada entre el Ministerio del Ambiente y el Mi-
nisterio de Defensa. La Reserva es parte del Siste-
ma Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y se en-
marca en sus objetivos de manejo y conservación
de recursos (FEMM, 2005).
96 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 97
46. La conformación de la Reserva Marino
Costera y puesta en marcha de un plan
de trabajo interinstitucional convirtieron a
la puntilla de Santa Elena en un atractivo
turístico destacado.
HISTÓRIA
98 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 99
4C 1C,, 5C 1S, 2S, 2C
2.3 CRONOLOGÍA
2MC, 1MC, 1EP,, 2MC
3C 3S, 4S,
5MC 4MC 2EP,,
5S
3EP,,
5EP
Después de haber comprendido el contexto histó-
rico y definido los diferentes actores de la zona de
Chipipe, se realiza una recopilación fotográfica en
HISTÓRIA
la cual se puede comparar y analizar los cambios
que han generado las diversas intervenciones de
las que ha sido objeto el espacio urbano de estu-
dio.
47. ubicación
MALECÓN DE CHIPIPE Y ESPACIOS PÚBLICOS
58. ubicación
PLAYAS DE SALINAS Y CHIPIPE
década 1940 década 1960 década 1970 década 1990 década 2000 década 1940 década 1960 década 1970 década 2000
48. Playa de Salinas (1S) 49. Playa de Salinas (2S) 50. Playa de Salinas (3S) 51. Playa de Salinas (4S) 52. Playa de Salinas (5S) 59. Playa de Chipipe (1MC) 60. Malecón de Chipipe (2MC) 61. Malecón de Chipipe (3MC) 62. Playa de Chipipe (4MC) 63. Malecón de Chipipe (5MC)
53. Chipipe (1C) 54. Punta Chipipe (2C) 55. Playa de Chipipe (3C) 56. Playa de Chipipe (4C) 57. Playa de Chipipe (5C) 64. Municipio de Salinas (1EP) 65. Parque central Salinas (2EP) 66. Parque central Salinas (3EP) 67. Base Naval (4EP) 68. Parque central Salinas (5EP)
100 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 101
4RM 3RM 1RM, 3SY 1SY 2SY, 4SY,
2RM 5 SY 6 S Y
HISTÓRIA
69. ubicación 76. ubicación SALINAS YACHT CLUB
RESERVA MILITAR
década 1940 década 1950 década 2000 década 1940 década 1950 década 1960 década 1970 década 2000
70. Primer aeropuerto (1RM) 71. Sobrevuelo Salinas (2RM) 72. Base Naval y Cerro (3RM) 73. Base Naval (4RM) 74. Iglesia Stella Maris 5RM) 77. Punta Chipipe (1SY) 78. Muelle y sede social (2SY) 79. Sede social (3SY) 80. Barrio Chipipe y SYC (4SY) 81. Faro y espigón (5SY)
75. Base Naval, Fuerte Militar y Base Aérea (6RM) 82. Playas de Salinas y Chipipe, sede social y marinas - muelles (6SY)
102 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 103
2.4 DELIMITACIÓN
El área de estudio total representa aproximada- la ensenada de Chipipe y su malecón, marcando
mente 612 hectáreas, el frente de agua de Chi- un espacio de intervención en el cual interactúan
pipe representa un área aproximada de 3.500 y se conectan seis actores con el lugar, los mismos
metros cuadrados y una longitud de 2.700 metros, que serán diagnosticados en el siguiente capítulo.
HISTÓRIA
incluyendo a esta medida las áreas que ahora no
son parte del malecón como los predios ubicados
frente a la playa y la vía de la Base Naval. El male-
cón tiene una longitud de 1.680 metros.
Motivos históricos y presentes hacen que el área
sobre el cual se ha planteado el trabajo de grado,
se sobrepongan diversos actores públicos y priva-
dos.
104 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 105
MALECÓN FRENTE DE AGUA
malecón actual 1.680 m frente de agua actual 2.700 m
HISTÓRIA
89. Vista satelital área de estudio 90. Vista satelital área de estudio
106 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 107
5msnm
10msnm
20
40
60
70
80
HISTÓRIA
91. planta
108 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 109
CHIPIPE COMO
CASO DE ESTUDIO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En el capítulo que se presenta a continuación, se muestran mapas y
fotografías, las cuales son resultado de los diferentes estudios realizados
en la zona a intervenir. De esta manera se han identificado los problemas
y las cualidades que se podrán solucionar y reforzar con la intervención
propuesta. Para entender de mejor manera el espacio los análisis han
sido trabajados a diferentes escalas, empezando desde un nivel urbano,
como ha sido indicado en la delimitación del proyecto; posteriormente
se realizaron análisis a mayor detalle, abarcando la zona de influencia
inmediata del área a intervenir, y finalmente se trabajó a menor escala
sobre el área de intervención estudiando elementos puntuales de la
misma.
110 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
111
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES
DIAGNÓSTICO
que tienen mucha semejanza con los desiertos o
Después de ciclos que duran de seis a siete años,
casi desiertos del norte del Perú (Maldonado, Fun-
se producen inviernos fuertemente lluviosos. Fenó-
dación Pedro Vicente, 1987).
meno asociado generalmente con El Niño y que
constituyen la única ocasión en que reverdece el
Criterios del tipo de clima
paisaje (Hidalgo, 1979).
1. Régimen de lluvias:
Tropical: cuando se registra únicamente un máxi-
Vientos
mo lluvioso y una sola estación seca muy marca-
Los vientos dominantes toman dirección suroeste,
da.
cambiando en ocasiones al sur, otras al oeste; la
2. Para distinguir temperaturas anuales:
fuerza del viento es variable y la velocidad mayor 02. Precipitación mensual acumulada
Megatérmico: para temperaturas medias superio-
al medio día. La velocidad promedio es de 4 m/s,
res a 22° C.
aunque a veces alcanza valores cercanos a los 10
3. Altura anual de las precipitaciones:
m/s en la época de verano especialmente.(Hidal-
Árido a semi-árido: para precipitaciones totales in-
go, 1979).
feriores a 500 mm.
112 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
113
e. Punta de Santa Elena - La Puntilla h. cerro Salinas d. Punta Viejita c. Punta Mandinga b. Ensenada de Chipipe a. Punta Chipipe
TOPOGRAFÍA
DIAGNÓSTICO
La altitud promedio del territorio de estudio se en- la chocolatera (Hidalgo, 1979).
cuentra entre 1.5 y 7m sobre el nivel del mar. Las
pendientes en todo el sector se encuentran den- f. playa de la FAE: playa abierta recientemente
tro del rango 0-5%, a excepoción de accidentes para el turismo, especialmente para la práctica
geográficos ubicadas en la zona de uso militar de surf.
donde podemos encontrar elevaciones y acanti-
lados (Roditti & Orus, 2001). g. Punta Mar Bravo: importante accidente geo-
gráfico, conocido como La Lobería.
Accidentes geográficos importantes
Los principales según su ubicación de este a oeste h. Cerro Salinas: constituye un lugar estratégico
son: como punto de referencia para la navegación
(Hidalgo, 1979). Altura máxima: 92.5 msnm, en su
a. Punta Chipipe: donde se encuentra ubicado el punta se ubican varias antenas repetidoras de ra-
yatch club de Salinas. dio y televisión, además de un faro operado por
la Armada.
b. Ensenada de Chipipe: apacible playa de arena
fina y aguas tranquilas, preferida por turistas y en
f. playa de la FAE g. punta Mar Bravo
cuyas márgenes se alzan importantes edificacio-
nes en altura (Hidalgo, 1979). El área de playa de 07. planta
114 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
115
faro Santa Elena antenas de TV y radio
altura 80.60 msnm altura 92.50 msnm
CERRO SALINAS
0 - 5 msnm
5 msnm
10 msnm
20 msnm
40 msnm
DIAGNÓSTICO
60 msnm
80 msnm
08. Vista del cerro Salinas desde Chipipe
El cerro de Salinas forma parte de la Reserva Militar
y de la Reserva Marino Costera de la Península de
Santa Elena, es decir, dos diferentes dependen-
cias estatales la utilizan de acuerdo a sus intereses.
Su cima está ocupada por antenas repetidoras de
televisión y radiodifusión, y un faro, administrado y
mantenido por la Armada del Ecuador, denomi-
nado Santa Elena que ayuda a la navegabilidad
de embarcaciones. La única forma de acceder
al cerro es a través de un camino asfaltado que
parte del Fuerte Militar.
116 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
117
HIDROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA - RIESGOS NATURALES
Inundaciones
alta
En la zona de Chipipe no se presentan inundacio-
nes frecuentes. Durante el fenómeno El Niño en 80
media
1982 y 1993, se registraron inundaciones de zonas
urbanas bajas en pleno centro de Chipipe y otros
baja
sectores de la península de Santa Elena (FEMM,
2005).
área inferior a la cota + 2.00 msnm
DIAGNÓSTICO
queños esteros de invierno (FEMM, 2005). Por ser za frente a un periodo de inundación o incluso un
una península se encuentra rodeada de mar y eso eventual Tsunami, para así identificar los sitios de
crea condiciones especiales en la zona, una de mayor peligro así como las rutas y lugar seguros de
12. Playa de Salinas durante un fuerte aguaje
ellas son los riesgos naturales que enfrenta. escape (SNGR, 2012).
Mareas
La altura de las olas en Salinas se incrementa en
los días de aguaje y la altura máxima de ola fue
de 3.1 m, registrada en el mes de febrero de 1998
durante el evento El Niño (FEMM, 2005).
En condiciones normales la altura de la marea
máxima en pleamar es de 2.50 m y la altura menor
en bajamar es de 0.78 m. Resultando en un pro-
medio de marea que no supera la cota de 2.0 m
sobre el nivel de reducción (0.00 msnm) (Hidalgo,
1979).
11. Promedio mensual de altura de las olas 13. Playa de Chipipe con marea baja 14. planta
118 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
119
VEGETACIÓN ORIGINAL
áreas construidas
REMACOPSE
DIAGNÓSTICO
tipo matorral seco y espinoso de hasta seis
metros de altura, con notable presencia de
cactus. Otras especies han logrado adaptar-
se al contacto con el agua de mar durante
periodos de marea alta y logran crecer en
arena y rocas. Según estudios se han identifi-
cado hasta 80 especies de plantas en el área
de la Reserva Marino Costera (REMACOPSE,
33-34). Las continuas sequias y bajas precipi-
taciones, son las principales limitantes para la
recuperación de la vegetación forestal natu-
ral (PDTO, 102).
120 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
121
VEGETACIÓN INTRODUCIDA
DIAGNÓSTICO
arbóreas de copa ancha, sobre todo en la
zona de la Base Naval y por ultimo a lo largo
de las principales avenidas y malecones se
17, 18, 19. Diferentes especies introducidas
han sembrado plantas bajas ornaméntales
de flores y hojas de distintos tamaños y espe-
cies. Cabe destacar que no existe un estu-
dio adecuado de la capacidad del suelo y
el clima para mantener y sostener la vida de
la flora introducida y si es compatible con la
limitada capacidad de agua existente.
122 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
123
USO DE SUELO Y DEMOGRAFÍA
vivienda
Vivienda nal militar y sus familiares.
El Cantón Salinas cuenta con una población
segunda vivienda
de 68.675 habitantes, y su zona urbana tie- Los equipamientos, el comercio y las áreas
ne una densidad bruta de 1175,30 Hab/Km2 turísticas constituyen actividades económi- 80
equipamientos
(GAD Municipal Salinas, 2011). En el barrio de cas que la población de Chipipe y la ciudad
Chipipe el uso de suelo de vivienda tiene una de Salinas desempeñan en el sector, los mis-
comercio
extensión de 45.12 ha (Roditti & Orus, 2001). mos que son estudiados a continuación.
Al cruzar los dos valores, se puede tener un
turístico
aproximado 530 habitantes en el barrio.
desocupado
Los datos demográficos de las bases militares
DIAGNÓSTICO
Del total de predios existentes en el barrio de no pudieron ser obtenidos, aunque el núme-
Chipipe y las manzanas de las bases militares, ro de habitantes se podría considerar mayor
el uso de suelo corresponde a los siguientes al de habitantes en Chipipe ya que existen
porcentajes: centros educativos y varias dependencias
militares donde el personal realiza una tarea
Vivienda: 45.15 % continua y se alojan en las mismas áreas.
Segunda vivienda: 37.77 %
Equipamiento: 5.35 % Segunda vivienda
Comercio: 11.72 % En la ciudad de Salinas existe una población
flotante –que ocupa vivienda de segunda
Como parte del estudio se considera el uso residencia– de alrededor del 40.25% (Roditti
turístico de la playa de Chipipe para eviden- & Orus, 2001). Un alto número de segunda re-
ciar el tamaño y no confundirle como un pre- sidencia está concentrado en los edificios en
dio desocupado. Existen predios en el área altura de los malecones de Salinas y Chipipe.
de estudio desocupados, en el barrio de Existen viviendas y edificaciones en las bases
Chipipe existen 76 predios mientras que los militares – sobre todo en la base naval – que
predios sin ocupación en las bases son áreas sirven de viviendas vacacionales para perso-
naturales. 24. planta
124 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
125
DIAGNÓSTICO
25. Zona residencial del barrio Chipipe 26. zona de segunda residencia frente malecón de Chipipe
126 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
127
ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN Y EQUIPAMIENTOS
20
40
60
70
80
comercio
La temporada alta del turismo – desde diciem-
bre a marzo- atrae un promedio de 80 mil turistas
turismo
mensuales, con picos en los feriados y puentes
vacacionales que incrementan a más del doble
Las principales actividades que se realizan en Chi-
ese número, durante el resto del año la afluencia
pipe son equipamientos públicos y privados, tu-
de turistas es mucho menor. La playa de Chipipe
rismo de “sol y playa” y ecológico y actividades
tiene una capacidad física de 7.877 personas (En-
comerciales – hoteles, hostales, restaurantes, servi-
DIAGNÓSTICO
dara, 2009).
cios – y administrativas – base naval, fuerte militar
y base área–.
Comercio
El comercio ocupa el 6.54% de la superficie del ba-
Equipamientos
rrio. El comercio formal se concentra al extremo
Los equipamientos son de tipo públicos y privados.
Este del barrio (Roditti & Orus, 2001).
Las edificaciones públicas y de servicios se con-
centran alrededor del Parque Central (Roditti &
Las bases militares, concentran servicios comer-
Orus, 2001). Los más importantes son: el Palacio
ciales, pero estos solo pueden ser utilizados por los
Municipal, la Iglesia Central de Salinas, el Parque
miembros de las Fuerza Armadas. Además estas
Central, el Yatch Club y dentro de las bases milita-
áreas concentran servicios administrativos deriva-
res, la Escuela y Universidad Naval, la Escuela de
dos de su uso militar como oficinas administrativas
Aviación y el Aeropuerto, el Policlínico de la FAE.
de la Base Naval, el Fuerte Militar y la Base Aérea.
Turismo
El comercio informal se concentra en las zonas de
Las atracciones principales son las playas de Chi-
las playas y el malecón y se incremente notoria-
pipe y la FAE, la puntilla de Santa Elena donde se
mente durante la temporada alta.
encuentra La Chocolatera. Las atracciones del
Salinas Yatch Club y de las bases militares son de
27. planta
128 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
129
DIAGNÓSTICO
28. Iglesia Stella Maris, parte de la Base Naval 29. Instalaciones del Salinas Yatch Club 30. Palacio Municipal Salinas 31. Comercio formal en el malecón de Chipipe 32. Ventas informales en la playa de Chipipe 33. Playa de Chipipe en temporada alta
130 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
131
RESTRICCIONES
áreas restringidas
DIAGNÓSTICO
Existen áreas de la ciudad, que han sido abiertas
al público a partir de la creación de la REMACOP-
SE, pero que por estar localizadas dentro de los
territorios pertenecientes a la Reserva Militar su ac-
ceso es controlado por las Fuerzas Armadas, sien-
do el mismo restringido entre las 6pm y 6am.
34. Yates privados y espigón del Yacht Club Salinas 35. Parte del cerro Salinas restringido al público 36. planta
132 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
133
VIALIDAD Y TRÁFICO
DIAGNÓSTICO
las intersecciones de estas vías se produce
zonas de congestión vehicular las cuales es-
tán identificadas en el plano (Roditti & Orus,
2001). Las vías arteriales son las avenidas del
malecón y las dos paralelas a ella que reco-
rren el barrio de Este a Oeste y que consti-
tuyen las únicas entradas y salidas vehicular
del barrio y las bases militares. La puntilla de
Santa Elena y el barrio de Chipipe constitu-
yen el km. 748 de la ruta del Spondylus, anti-
guamente conocida como Ruta del Sol, que
es una carretera estatal que bordea la costa
ecuatoriana y se le impulsa como un atrac-
tivo turístico a nivel nacional e internacional.
134 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
135
TRANSPORTE PÚBLICO Y CICLOVÍAS
ciclovías
DIAGNÓSTICO
las líneas y recorridos que se dirigen hacia el
barrio de Chipipe utilizan las avenidas parale-
las al malecón hasta la avenida Atahualpa,
la última avenida antes de iniciar la Reserva
Militar, es decir, ninguna cruza por el male-
cón. El transporte público de buses urbanos
está conformado por 5 líneas. Ninguna de las
líneas de buses entra a la Reserva Militar.
39. Línea de transporte público en el barrio Chipipe 40. Parte de la ciclovía en el malecón de Chipipe 41. planta
136 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
137
ESTACIONAMIENTOS
plazas de estacionamientos
DIAGNÓSTICO
ampliación esquema
se espera que utilicen los estacionamientos li-
bres para dejar el vehículo y pasar el día en la
playa (GAD Municipal Salinas, 2011). No exis-
te en la zona de estudio parqueos o patios de
estacionamientos cercanos al malecón y la
playa lo que ocasiona conflictos vehiculares
y peatonales (GAD Municipal Salinas, 2011).
138 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
139
DIAGNÓSTICO
44. Malecón de Chipipe en mayo 45.Malecón de Chipipe en marzo, semana santa 46. Malecón de Chipipe en mayo 47. Malecón de Chipipe en marzo, semana santa
140 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
141
IMAGEN URBANA
hitos
Barrios: Los barrios son las secciones de la
Como ejercicio práctico del presente trabajo ciudad cuyas dimensiones oscilan entre me-
de grado se ha buscado dentro del diagnós- dianas y grandes. Toda la zona de estudio se 48. Esquema interpretación área de estudio según Lynch
tico del área de estudio la elaboración de considera un solo barrio.
DIAGNÓSTICO
una imagen de la zona de estudio. Se lo rea-
liza partiendo de lo que el autor Kevin Lynch
describe en su libro “La Imagen Urbana”. La Nodos: Son los puntos estratégicos de una
estructura e identidad de una ciudad como ciudad a los que puede ingresar un observa-
se describe, resulta interesante para generar dor. Son los grandes puntos de aglomeración
una realidad, desde una perspectiva de los de autos y personas del barrio, el malecón y
autores, de la zona de estudio que pueda las zonas turísticas.
servir de base y sustento para el desarrollo de
una propuesta final (Lynch, 2008). Mojones: Son puntos de referencia, pero el
observador no entra en ellos. Constituyen el
Los contenidos de las imágenes de la ciudad Cero de Salinas y el Yatch Club como puntos
son clasificados dentro de cinco tipos de ele- de referencias importantes y donde el obser-
mentos (Lynch, 2008): vador no puede acceder.
142 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
143
DIAGNÓSTICO
50. Senda, escalinata que conecta el barrio Chipipe con la playa de Salinas 51. borde, artificial entre la zona militar donde no se puede colocar carpas y la 52. Nodo, intersección vial y del malecón con la playa zona de mucha 53. Hito, cerro de Salinas punto de referencia desde varios puntos de la ciudad y
pública, y natural entre la playa y la ciudad actividad comercial zona de acceso restringido
144 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
145
ÁREA NATURAL
área verde
vegetación
playas
DIAGNÓSTICO
original presente en sus laderas, la cabecera
o tablazo del cerro ha sido debrocada.
La vegetación en el barrio de Salinas, como
ya ha sido estudiado, es introducida y tiene
fines estéticos. Las áreas construidas tienen
poca vegetación en su interior.
Las playas de la península tienen diferentes
grados de alteración, las ubicadas en las zo-
nas urbanas casi no se conserva su estado
original mientras que en las ubicadas en la
Reserva Militar y la actual REMACOPSE tienen
un grado de conservación mayor aunque
han sido objeto de intervenciones puntuales
en los últimos años.
54.54.
planta
planta 55.
55.planta
planta
146 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
147
ÁREA NATURAL Y CONSTRUIDA
área natural
área construida
DIAGNÓSTICO
del barrio de Chipipe no quedan vestigios de
áreas naturales sin intervención.
56.
54.56.
planta
planta 57.57.
planta
planta
148 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
149
SISTEMA VIAL
vías
DIAGNÓSTICO
en la Segunda Guerra Mundial y el estableci-
miento de bases y regimientos militares des-
de entonces en la zona, por ello la zona se ha
desarrollado sin un orden especial y se nota
que la división interna entre Base Naval, Fuer-
te Militar y Base Aérea ha provocado diferen-
tes nodos y estructuras viales que se llegan
a unir solo a partir de las garitas de ingreso
desde la Ciudad.
58.
54.58.
planta
planta 59.59.
planta
planta
150 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
151
MANZANAS
manzanas
DIAGNÓSTICO
ocupa área de protección de costera.
60.60.
54. planta
planta 61.61.
planta
planta
152 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
153
MANZANAS Y EDIFICACIONES
manzanas
edificaciones
DIAGNÓSTICO
man la trama urbana de la ciudad de Salinas
y la Reserva Militar.
62.62.
54. planta
planta 63.63.
planta
planta
154 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
155
EDIFICACIONES
edificaciones
DIAGNÓSTICO
64.64.
54. planta
planta 65.65.
planta
planta
156 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
157
EDIFICACIONES EN ALTURA
edificaciones
DIAGNÓSTICO
específicas que solo los edificios en altura
pueden ofrecer.
66.66.
54. planta
planta 67.67.
planta
planta
158 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
159
EQUIPAMIENTOS
equipamientos
DIAGNÓSTICO
la ciudad de Salinas.
68.68.
54.68lanta
planta
planta 69.69.
planta
planta
160 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
161
ESPACIO PÚBLICO
espacio público
DIAGNÓSTICO
pero destaca el parque central que une la
iglesia mayor de la ciudad al Palacio Munici-
pal. El área de uso pública de mayor impor-
tancia y uso son las playas que se encuentra
ubicadas en todo la península, debido a que
solo la de Chipipe y Salinas son las de uso
público sin restricciones, durante temporada
alta y en distintas épocas del año se saturan
y exceden su capacidad normal. Las demás
playas de la zona han sido abiertas al públi-
co recientemente pero son espacios de uso
restringido.
70.70.
54. planta
planta 71.71.
planta
planta
162 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
163
SECCIONES URBANAS
sección tipo A
sección tipo B
sección tipo C
sección tipo D
DIAGNÓSTICO
se puede entender que estas muestran el en-
torno actual del lugar. Como se verá en nin-
74. Sección tipo A: Viviendas junto a la playa 75. Sección tipo B: Malecón 2.5 m
gún caso el porcentaje de malecón supera
el 10% del área de estudio.
72. planta
350 m / 20.83 % 200 m / 11.90 %
total: 1.680 m
76. Sección tipo C: Edificios junto a la playa 77. Sección tipo D: Malecón 1.1 m
54.73.
73. esquema
esquema
planta
164 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
165
SECCIÓN TIPO A SECCIÓN TIPO B
mar mar
DIAGNÓSTICO
Vía: 16.65 m – 21.52 % Vía: 15.50 m – 15.12 %
Malecón: 5.71 m – 7.38 % Malecón: 5.00 m – 4.88 %
Playa: 55.00 m – 71.10 % Playa: 82.00 m – 80.00 %
78.78.
54. secciones
planta
secciones 79.79.
secciones
secciones
166 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
167
SECCIÓN TIPO C SECCIÓN TIPO D
mar mar
DIAGNÓSTICO
Vía: 0.00 m – 0.00% Vía: 3.20 m – 4.28 %
Malecón: 0.00 m – 0.00 % Malecón: 1.50 m – 2.00 %
Playa: 78.10 m – 100.00 % Playa: 70.00 m – 49.86 %
80.80.
secciones
secciones 81.81.
secciones
secciones
168 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
169
MOBILIARIO LUMINARIAS Y POSTES
luminarias
postes de electricidad
DIAGNÓSTICO
los cables. Como se observa en el mapa exis-
te una buena distribución de postes de ilu-
minación en el barrio de Chipipe pero una
82, 83, 84. Ejemplos de mobiliario existente
deficiencia de los mismos en la zona del ma-
lecón y la playa.
170 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
171
MOBILIARIO BANCAS
bancas
DIAGNÓSTICO
elementos construidos similares a paradas
de bus pero que sirven para sentarse y tener
sombra aunque su emplazamiento fuerte
provoca un obstáculo visual para el peatón
que transita el malecón. Por iniciativa priva-
da existen bancas empotradas a edificios en
distintas partes del sector.
172 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
173
DIAGNÓSTICO
91. Ejemplo de mobiliario existente 92. Ejemplo de mobiliario existente 93. Ejemplo de mobiliario existente 94. Ejemplo de mobiliario existente
174 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
175
MOBILIARIO SERVICIOS Y COMERCIO
servicios
comercio
DIAGNÓSTICO
En el malecón de Chipipe existen dos módu-
los de comercio que han sido construidos por
una empresa privada de helados y que solo
dan ese servicios comercial, los mismos que
solo se encuentran activos en temporada
alta.
176 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
177
MOBILIARIO PAPELERAS
papeleras
DIAGNÓSTICO
blicitan su imagen.
98. Ejemplo de mobiliario existente 99. Ejemplo de mobiliario existente 100. Ejemplo de mobiliario existente 101.
101.
planta
planta
178 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
179
MOBILIARIO SALVAVIDAS
salvavidas
DIAGNÓSTICO
ron seis puestos de salvavidas, los mismos que
están localizados en la zona del malecón de
Chipipe y cerca al yatch club. No se pudo
observar puestos de salvavidas y socorro en
la zona de la Reserva Militar.
180 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
181
MATERIALIDAD PISOS
materialidad
pisos
A B C 1
DIAGNÓSTICO
como jardinerías y mobiliario urbano mientras
que en otros espacios no existe actuación. 3
4
F
14 E
105, 106, 107. Ejemplos de materialidad existente 5 C
El malecón de Chipipe tiene dos tratamientos 13
12
D E F
11 15
en su materialidad, la zona del Salinas Yatch 6
7 A 8 9
Club en donde existen jardinerías bajas y un 10
18 17 16 D
tratamiento especial en el piso. El otro sector 20 19 B
182 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
183
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DIAGNÓSTICO
112, 113, 114, 115, 116. Ejemplos de materialidad existente 117, 118, 119, 120, 121. Ejemplos de materialidad existente
184 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
185
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DIAGNÓSTICO
122, 123, 124, 125, 126. Ejemplos de materialidad existente 127, 128, 129, 130, 131. Ejemplos de materialidad existente
186 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
187
ESTRATEGIAS DE
DISEÑO
Se realiza una síntesis a partir del diagnóstico del área de estudio, dando
como resultado las estrategias preliminares de diseño. Posteriormente se in-
cluye a esta etapa la participación de la comunidad, para complementar
y reforzar los criterios propuestos inicialmente por los autores, dando como
resultado estrategias de diseño que serán la base de la propuesta final del
trabajo.
ESTRATEGIAS
188 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 189
4.1 ANÁLISIS Y PROGRAMA PRELIMINAR
Del diagnóstico previo se han tomado me- que es posible observar las salidas y puestas el Cerro de Salinas. Para el cerro se puede ción como elementos de sombra y refugio. posibilidad de incorporación de los mismos a géneo que ha convertido al área del male-
didas que sirvan para el desarrollo de la del mismo desde el mar, algo que en el Ecua- pensar la mejor forma de acceder al mismo una propuesta que intervenga sobre el ma- cón de Chipipe y sus alrededores en un lu-
propuesta de trabajo, de esta manera la si- dor continental no es posible, lo que llama para poder aprovechar las esplendidas vi- Las características del uso de suelo en la zona lecón se podría desarrollar con un extenso gar sin identidad ni un adecuado manejo del
guiente sección desarrolla los atributos diag- como un fuerte atractivo turístico que pue- suales que posee y sin que sea un elemento se dan por repercusiones históricas y socioe- estudio de los flujos de pasajeros que llegan y espacio y sus elementos. Por lo anterior, el
nosticados y una respuesta preliminar hacia de ser explotado de una manera especial. A que altere las condiciones naturales del lu- conómicas. En el barrio de Chipipe los pre- van a la zona. motivo del diseño presente debería estar en-
una intervención completa adelante. más de lo anterior el adecuado soleamiento gar. dios frente al mar son consideraros de mayor caminado en presentar una imagen unifica-
que recibe la zona y las horas de sol diarias valor económico frente a los posteriores, su Analizar y comparar distintos valores para la dora y acorde con un espacio de alto valor
Las condiciones climáticas de la zona de posibilitan actividades exteriores apropiadas, Parte del área de estudio es una reserva na- principal uso es un ejemplo de ello al tener zona de estudio, ha permitido que se pueda paisajístico, natural y turístico.
estudio tiene un clima representan un clima sumándose a las condiciones anteriores, lo tural que pretende mantener la vegetación la mayor cantidad de segundas residencias llegar a distintas formas de apreciar el espa-
agradable, durante gran parte del año, para cual debe ser tomado para una propuesta original de la península de Santa Elena, esta en la primera línea de predios, mientras que cio a intervenir. Entender el área natural que
actividades al aire libre y posibilita una serie de diseño urbano en el espacio. área incluye al Cerro de Salinas y las áreas no en los posteriores es en donde viven los re- posee el lugar, su comparación con el área
de alternativas para que el espacio público construidas en la Reserva Militar. Estas zonas sidentes del lugar. En la Reserva Militar, los construida, el sistema vial de calles y aveni-
se desarrolle como un lugar donde poblado- La ensenada de Chipipe constituye en su to- también son el único remanente natural de usos de suelo son variados pero debido a la das existentes, las manzanas construidas que
res y visitantes compartan largas horas del talidad un terreno con características planas, la zona de estudio y debido a ello sus con- subocupación del suelo y la prohibición del formas el barrio y la Reserva Militar, las edi-
día y noche. Durante más de seis meses al con menos del 5% de pendiente, las excep- diciones naturales se deberían preservar. La público en general de entrar, hace que sus ficaciones emplazadas en esas manzanas y
año las condiciones al exterior en la zona ex- ciones son los acantilados que nacen en Pun- vegetación en las demás zonas de Chipipe equipamientos y comercios sean poco utili- de ellas las consideradas en altura, los equi-
ceden el confort térmico establecido, por lo ta Mandinga en la zona de la Base Naval y ha sido introducida con fines ornamentales zados. Respecto a estos dos escenarios que pamientos y el espacio público existente, to-
que se deben implementar áreas de sombre un ligero desnivel de 4.32 m sobre la Punta estéticos y por lo tanto no muestra las con- comparten la misma zona pero su uso no es das las cuales dan una imagen urbana a la
como cubiertas o vegetación de tal manera Chipipe, en el lugar actualmente ocupado diciones originales que mantenía a la penín- el adecuado se piensa que la propuesta de ciudad de Salinas, incluyendo las áreas mili-
ESTRATEGIAS
que las personas que usen el espacio no se por el Salinas Yatch Club. Al final de la penín- sula como una zona de vegetación adapta- diseño puede ayudar a resolverlos emplean- tares, que permiten tener una visión clara de
vean obligadas a dejarlas. Las precipitacio- sula, cerca de la puntilla, se ubica el único da a la escasez de agua. Se debería pensar do el espacio público como conector entre la capacidad y limitantes que se tiene para
nes en el sector de estudio no son comunes elemento orográfico destacado es el Cerro en estudios amplios sobre la adaptabilidad y la playa de Chipipe y los espacios posterio- poder diseñar un espacio arquitectónico ur-
y ello abre la posibilidad de construir elemen- de Salinas, una colina de 92.5 metros de al- correcto manejo de esta vegetación para la res, que además sirvan de dinamizador de la bano adecuado para el lugar.
tos arquitectónicos y urbanos que tengas tura y que por sus condiciones estratégicas zona. A pesar de lo anterior muchas de las economía y revalorización de los espacios.
cualidades morfológicas difíciles de lograr en ha servido de referencia para la navegabili- especies de árboles, sobre todo las palmeras Las características y elementos urbanos que
áreas con precipitaciones regulares. dad y comunicación desde tiempos remotos. ubicadas en el Malecón y la playa son un re- El transporte público en la ciudad de Salinas se encuentran en el espacio, tales como su
Las condiciones topográficas para un diseño ferente y característica de la, lo cual hace se resuelve con líneas de buses urbanos que materialidad, mobiliario y demás elementos
Por la posición geográfica de la península posibilitan un desarrollo horizontal sin mayores pensar de su uso para fortalecer la identidad al llegar al barrio de Chipipe, usan las ave- que ayudan a comprender mejor el estado
de Santa Elena, el sol se ubica de tal manera desniveles en todo el territorio sin considerar del lugar y completar los espacios con su fun- nidas paralelas al malecón. Debido a ello la actual del sitio, permiten observar lo hetero-
190 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 191
LÍMITE DE INTERVENCIÓN USO DEL SUELO Y ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
DE LA POBLACIÓN
playa
Los riesgos naturales presentes y los limitan-
tes físicos del lugar hacen que se establez-
nuevo espacio de comercio y servicios
ca un áreas propuestas de intervención que
tengas ciertas demarcaciones, se considera
La necesidad de diversificar los espacios des-
que el área adyacentes al malecón actual
tinados a comercios y servicios que actual-
en la ensenada de Chipipe que limitan por
mente se encuentran concentrados en po-
accidentes geográficos a sus dos extremos,
cos espacios del sector y la insuficiencia de
además de la curva de marea máxima y la
los mismos en el malecón de Chipipe, donde
disposición de la primera línea de manzanas
además el limitante de los mismo ha hecho
serán el marco de actuación de la propuesta
que exista una alta concentración de co-
a nivel de su espacio público. Por otro lado
mercio informal crean la necesidad de crear
para intervenciones puntuales este limitante
nuevos espacios destinados a diferentes tipos
de espacio podría desarrollarse de acuerdo
ESTRATEGIAS
de comercio y con una serie de servicios que
a criterios y justificaciones establecidas.
puedan lograr una mejora en el espacio a
intervenir. Para los extremos del sitio, tanto en
la Base Naval como en el Yatch Club se plan-
tean nuevos usos para equipamientos que
puedan completar las actividades urbanas
de Salinas y además transformen positiva-
mente los usos que se puedan dar en estos
espacios.
01. Planta 02. Planta
192 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 193
RESTRICCIONES VIALIDAD Y TRÁFICO
vías arteriales
ESTRATEGIAS
a que es un club privado no existe hasta el arteriales, que deben dirigir el tráfico desde y
momento la posibilidad de ampliar el espa- hacia la ciudad y que además tienen la ma-
cio para el público general, a pesar que el yor capacidad, sean las avenidas paralelas
uso y actividades que se desarrollan en el lu- al malecón. Las colectoras las que nazcan
gar son de provecho para la ciudad de Sa- de las últimas y sirvan para desfogar y dirigir el
linas se considera que existen espacios que tráfico hacia lugares específicos y por último
actualmente son subutilizados que podrían las locales que sirvan solo para propietarios
permitir usos comunales. Para los dos espa- de los predios ubicadas en ellos, para casos
cios que se intenta sean abierto al público de emergencias y para un tráfico lento sin
03. Planta
que cause peligro a los peatones. 04. Planta
194 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 195
CICLOVÍAS ESTACIONAMIENTOS
actuales de la zona, sino para el potencial de cias adecuadas de los sitios y así los usuarios
ciclovía primera línea de predios
crecimiento que tendría la zona de implan- disfrutar de espacios públicos libres de autos
Para que un sistema de ciclovías funcione tarse nuevos equipamientos propuestos, por y al mismo tiempo tener la posibilidad de es-
predios vacios
adecuadamente se debe lograr un circuito lo cual se pretende ubicar edificios o espa- tacionar los autos propios cerca.
cerrado de circulación y con bifurcaciones cios de estacionamientos ubicados a distan-
concentración estacionamientos
que permitan a los usuarios dirigirse a distin-
tos puntos de una ciudad con comodidad y Seguido a los cambios en la vialidad, se debe
seguridad. Por lo mismo se ha visto la nece- pensar en la demanda y capacidad actual
sidad de unir las actuales rutas de ciclovías de estacionamientos para la zona, en espa-
y enlazarlas a un circuito mayor que en lo cial para la playa de Chipipe en temporada
posible incluya a gra parte de la ciudad de alta y feriados nacionales cuando los turistas
Salinas y sus alrededores. acuden a los destinos turísticos en gran canti-
dad y en un porcentaje alto en auto propio.
La propuesta pretende eliminar la superiori-
dad del vehículo en los espacios próximos a la
playa y por ello la vía propuesta es una local
con una capacidad de circulación mínima.
Colocar estacionamientos en dicha vía po-
dría convertir a la zona en un caos por la gran
ESTRATEGIAS
demanda de estacionamientos que existiría.
Se ha visto la necesidad de no ubicar los es-
pacios para estacionamientos en la zona a
intervenir, sino en lugares ubicados a una
distancia adecuada. Estos espacios pueden
estar ubicados en lugares que actualmente
acogen gran cantidad de estacionamientos
o en lotes vacíos que se pueden permitir este
nuevo uso. Es importante pensar en la nece-
05. Planta sidad de estos espacios no solo para los usos 06. Planta
196 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 197
SECCIONES URBANAS
SECCIONES URBANAS
ESTRATEGIAS
riores propuestas en vialidad, estacionamien-
tos y ciclovías, la sección también variara por 07. Planta
lo que el malecón tendrá una sección mayor
al resto de los usos actuales (vías, ciclovías y
veredas).
sección tipo
198 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 199
IMAGEN URBANA
ESTRATEGIAS
para desplazarse de un punto a otro de la
ciudad, sendas para vehículos se mantienen
las sendas actuales, a excepción de los cam-
bios en el malecón.
Bordes: fortalecer la idea de frentes de agua
y al mismo tiempo convertir al borde en una
senda es lo que se pretende realizar en el
malecón.
Barrios: Los barrios son las secciones de la
ciudad cuyas dimensiones oscilan entre me- 11. Planta
200 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 201
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO PRELIMINARES
Después de dar pautas para el diseño poten- Convertir a las vías paralelas al malecón en
sendas
cial, se establecerá pautas de diseño preli- las canalizadoras y conectoras principales
minar que serán empleados en las secciones del tráfico. Abrir las bases militares al tráfico
bordes
siguientes del trabajo de grado. Una síntesis público mediante la apertura de conexiones
de estas especificaciones son las siguientes: viales nuevas.
nodos
Delimitar el malecón con dos intervenciones Liberar de estacionamientos las manzanas nodos
en los extremos de la propuesta y ampliar el próximas al malecón, para dar mayor capa-
espacio público a través de equipamientos cidad y área de uso a la propuesta. Identifi- hitos
que sirvan para la ciudad y sus visitantes. car los predios vacíos en el barrio y las bases
Identificar un uso apropiado para los equipa- militares para su potencial uso como estacio- Potenciar los principales hitos del sector, el
mientos. namientos públicos. cerro de Salinas y la punta Chipipe, con una 12. Imagen de la ciudad
intervención en cada uno de ellos. Las inter-
Conectar la propuesta con espacios públicos Generar una oferta formal de comercio y ser- venciones apoyadas por su ubicación privile-
próximos y así generar un tejido que abarque vicios a través de puntos fijos. Generar estos giada generarán un recorrido que inciten el
un área mayor. sitios para el descanso, entretenimiento y co- desplazamiento de los usuarios de un extremo
mercio que sirvan para la ciudad como para a otro de la Ensenada de Chipipe. Concen-
Abrir la propuesta hacia la ciudad y hacia la los usuarios de la playa. Potenciar y diversifi- trar usos y servicios para locales y visitantes,
playa, generando un elemento de interco- car el uso de la playa en toda su longitud a así como generar actividades que la ciudad
ESTRATEGIAS
nexión e intercambio. través de una oferta igual de accesible des- y el sector necesitan o pueden ser mejora-
de cualquier sitio. Estudiar los comercios y ser- das. Modificar las sendas actuales para un
Conectar las ciclovías existentes y formar una vicios a ofrecer y una óptima distancia entre mejor y rápido desplazamiento. El malecón
red de ciclovías que rodeen al barrio y la Re- ellos para su ubicación. y la franja costera como un espacio donde
serva Militar. el peatón tenga predominio. Volver el borde
accesible a todos los usuarios y potenciar su
Limitar el tráfico vehicular en el malecón y los uso como eje de la ciudad. Conseguir que
espacios a intervenir para dar mayor prota- el borde sea permeable y de interconexión
gonismo al peatón. entre las distintas zonas de la ciudad.
13. Esquema
13. Esquema de la intervención
de la intervención
202 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 203
4.2 PERCEPCIÓN CIUDADANA Como resultado de la encuesta se ha conse-
Es importante conocer la percepción El malecón de Chipipe, por su condición na- turismo, actividades culturales, actividades
guido tomar ciertos indiciadores que son de
que tienen las personas sobre el es- tural, es un lugar en donde el mayor número al aire libre, entre otras. De esta manera, se
gran utilidad al momento de tomar las deci-
pacio público a intervenir, ya que de personas que lo frecuentan son turistas genera un espacio urbano, de uso más con-
siones del proyecto.
son ellos quienes interactúan con el (15), esta condición convierte al sector en tinuo y con actividades propias de quienes
mismo, es por esto que se incluyó su un espacio público desolado en las épocas hacen el día a día de una ciudad (18).
Un o de los problemas que ha tomado fuerza
opinión, mediante una encuesta ciu- de temporada baja. Es evidente que las per-
en el malecón de Chipipe, es la gran canti-
dadana relacionada con el uso del sonas que habitan en Salinas solo utilizan el
dad de vehículos que transitan y que se en-
espacio público estudiado y su crite- malecón como un lugar de trabajo. Con la
cuentran estacionados en el mismo, como
rio frente a posibles actuaciones en el intención de reactivar el uso del malecón,
se puede ver en el gráfico (14) el 45% de las
mismo. El día 28 de febrero del 2014, por parte de turistas y personas que viven en
personas encuestadas han llegado al área
entre las diez y catorce horas, se el sector, el proyecto buscará dotar al ma-
de estudio en vehículo propio, y un 27% en el
realizaron 74 encuestas escogiendo 14. ¿Por qué medio de trasporte ha llegado al malecón lecón de nuevos servicios y actividades, que
sistema de transporte público, esta condición
aleatoriamente personas que se en- con mayor frecuencia? sean resultado de las opiniones de sus futu-
ha reducido el espacio del peatón, e incluso
contraban en la playa y el malecón ros usuarios, entre los que se encuentran ac-
en temporadas de alta afluencia turística el
de Chipipe. Se incluyó entre las mis- tividades de entretenimiento, espacios para
espacio se torna inseguro para quienes cir- 15. ¿Cuál es el motivo de su estancia en Chipipe? 17. ¿Considera necesario alguno de los siguientes equi-
mas, turistas, trabajadores y habitan- comida, deporte, compras, cultura y educa-
culan por el malecón. Como acción para pamientos para el barrio de Chipipe?
tes locales con la finalidad de cono- ción, tal como se refleja en los resultados de
resolver este problema, se propone limitar el
cer la opinión respecto al tema. la encuesta, y servicios tales como: Dispensa-
acceso de los vehículos a la Av. Malecón,
rios médicos, espacio público y áreas natu-
reduciendo la sección de la misma, así se
rales, servicios higiénicos, duchas, vestidores,
evita crear áreas de parqueo y se convierte
ESTRATEGIAS
puntos de venta de comida, espacios para
en una vía de tráfico bajo y con velocidades
ejercicio físico. (16 y 17)
reducidas.
La decisión de eliminar las plazas de estacio-
Es importante mantener un significativo flujo
namientos existentes en el área de estudio,
de personas a través del proyecto, para lo
deberá ir acompañada de una reubicación
cual hemos considerado crear nuevos equi-
de los mismos, para lo cual se identificarán
pamientos que den un nuevo carácter al ma-
posteriormente los diferentes lotes vacíos que
lecón, y no solo se convierta en un elemento 18. ¿De las siguientes cuatro actividades, cual cree que
pueden ser utilizados como parqueaderos
de paso entre la ciudad y la playa sino en 16. ¿Además del turismo de playa que otras actividades necesita la ciudad de Salinas y el barrio de Chipipe po-
públicos.
un conector entre actividades diferentes al realizó o ha deseado realizar en Chipipe? tenciar?
204 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 205
Con las consideraciones tomadas del marco
• Existen zonas del barrio de Chipipe que han
teórico, diagnóstico histórico y análisis del si-
sido privatizadas, por lo tanto una gran parte
tio, se han elaborado las estrategias para la
de quienes frecuentan la playa no las cono-
actuación en el malecón de Chipipe. Estás a
cen o no han intentado acceder a ellas por
su vez han sido separadas en diferentes nive-
distintas reglas que se han establecido en las
les de actuación, buscando así resolver todos
mismas (19, 20 y 21). El Yatch Club de Salinas,
los problemas encontrados dirante las fases
y las Bases Militares, incluyendo el cerro Sali-
antes mencionadas.
nas, son puntos privilegiados de la ensenada
Como punto de partida, se plantean las
de Chipipe, y el proyecto buscará potenciar
estrategias a escala urbana, en la cual se
las mismas con intervenciones puntuales que
19 ¿Alguna vez en sus pasadas estadías en Chipi- muestran las decisiones de diseño propuestas
sean de acceso para todas las personas, de
pe ha decidido pasar a la Chocolatera como una a nivel del Barrio de Chipipe y de la ciudad
manera que sean devueltos espacios que
alternativa de turismo? 21. ¿Alguna vez en sus pasadas estadías en Chipipe ha de Salinas en general.
fueron cedidos a diferentes entidades en
decidido pasar al Yatch Club de Salinas como una alter- Psteriormente, se trabajó a escala de espacio
épocas anteriores, y que a nuestro criterio
nativa de turismo? urbano el malecón y los puntos propuestos
deberían gozar de acceso público.
como polos de concentración de masas, el
Yatch Club y la Base Naval, manteniendo al
La propuesta de rehabilitación del Malecón
malecón como elemento de conexión entre
busca además incidir de manera positiva no
ellos. Y finalmente, con esta intención, se ha
solo en área de estudio, puesto que hasta
trabajado a menor escala en cada uno de
ahora se ha restado importancia a los lotes
los puntos antes mencionados con propues-
que no tienen acceso directo al mar (22). De
tas puntuales, que sean los focos de atrac-
esta forma, el proyecto intenta crear cone-
ción y generadores de movimiento a través
xiones con las playas ubicadas en el sector
ESTRATEGIAS
del malecón propuesto.
de la FAE, y que a nuestra consideración de-
berían ser rescatadas, ocasionando esto una
revalorización del suelo de la ciudad de Sa-
linas, dando asi un tratamiento igualitario a
todos los sectores de la misma.
20. ¿Alguna vez en sus pasadas estadías en Chipipe ha 22. ¿Considera que los predios ubicados frente al mar
decidido pasar a las bases militares como una alterna- tienen mayor protagonismo sobre los posteriores?
tiva de turismo?
206 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 207
4.3 ESTRATEGIAS DE DISEÑO A NIVEL DE CIUDAD Conectar puntos de interés, barrios y equipa-
mientos ubicados en el interior de la ciudad
con ejes de conexión, los mismos consistiran
Conectar los equipamientos y areas verde en prolongaciones de la actual propuesta.
existentes en la ciudad, con la intención de Proponer dos ejes de conexión principales
crear un elemento que no funcione aislada- (27).
mente, sino que reactive en gran parte todos
los sectores de la misma (23). 1. Eje de conexión Malecón - ciudad - Mar
Bravo: unirá Chipipe con el centro de Salinas,
Integrar de las bases militares (Naval, Avia- incluyendo la iglesia central y el municipio,
ción, Fuerza terrestre) con conexiones e inter- barrios de la ciudad, el actual aeropuerto
venciones que mediante nuevos usos inviten hasta la playa de Mar Bravo. Longitud apro-
y permitan el acceso de todas las personas, ximada 1.5Km
de esta forma se elimina el actual limite exis- Este eje se fortalecería al unir los equipamien-
tente entre la ciudad y las mimas (24). tos deportivos existentes y nuevos reubiados,
generando concnetración de actividades
enerar una propuesta que considere una co- deportivas y de recreación de playa a playa
nexión con la ciudad y la región, es decir, el en el mismo.
pruecto no solo se deberá limitar a resolver 23. Areas verdes y playas 25. Salinas y la región
un espacio público existente como lo es el 2. Eje de conexión Malecón - bases militares
malecón, sino que pretende tener mayor in- - Mar Bravo: uniría Chipipe con la base naval,
cidencia en toda la región (25). militar y aérea hasta la playa de la FAE y la
Lobería. Longitud aproximada 1.5km
ESTRATEGIAS
Crear una propuesta que articule el frente de Este eje conectaría importantes equipamien-
la ciudad -espacios de segunda residencia- tos del centro de la ciudad y sería un acceso
con los barrios y zonas interiores, de esta for- a una playa que está restrignida al uso pú-
ma se buscaría equiparar la importancia que blico -Mar Bravo- atravesando el aeropuerto
tienen tanto los lotes que tienen frente al mar con un tunel o una conexión adecuada.
con los de las manzanas posteriores (26).
208 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 209
Recuperación y rehabilitación del Malecón
de Chipipe como un espacio sin interrupcio-
nes, es decir, un espacio público en el cual
4.4 ESTRATEGIAS DE DISEÑO - MALECÓN
el usuario puedo recorrerlo de extremo a ex- Crear espacios de circulación peatonal am- ceso a las playas y con espacios de reunión
tremo sin ningún tipo de obstáculos conec- plios, en los que el usuario sea el protagonista de 20mts coincidiendo con las intersecciones
tando asi las dos propuestas puntuales que se del espacio público. (Alternados el nivel de la playa y el del ma-
propondrá en los mismo (28). lecón.
Generar espacios amplios en las interseccio-
Las propuestas emplazadas en cada uno de nes de la avenida del malecón con las calles,
los extremos del malecón, es decir, el Cerro los cuales funcinarán como sitios de reunión y
de Salinas, ubicado dentro de la Base Na- descanso (30).
30. Inicio de rampa a nivel del malecón
val, y Yatch Club, ubicado en la Punta de
Chipipe, deberán ser nuevas zonas para in- Eliminar las barreras existentes entre el male-
crementar el desarrollo urbano y el espacio cón y la playa, resolviendo los cambios de
público para los habitantes y los turistas (29). nivel con rampas, las mismas que generarán
28 El malecón como conector un recorrido continuo y que no interfiere en
Emplazar equipamientos urbanos que ge- los espacios de descanso o circulación men-
neren actividades dinamizadoras para la cionados anteriormente.
ciudad, creando espacios que inviten y con-
centren grandes números de personas, tu- El espacio destinado a la circulación peato-
ristas y locales. Así el proyecto del Malecón nal será dividido en tres partes, una a nivel 31. El malecón resuelto en tre niveles 32. Trama urbana del Plan Regulador
de Chipipe se convertirá en un elemnto de del malecón, otro a través de las rampas, y
conexión entre ambos, y que irá generando un tercero a nivel de la playa, de esta forma
ESTRATEGIAS
1. mar
multiples actividades a lo largo de su recorri- el usuario tendrá varias opciones que no in- Optar por un módulo de diseño acorde con 4. manzana tipo 50x50m
2. playa
do, reactivando y dinamizando el sector. terfieran entre si (31). el sitio a intervenir, adaptándose a la trama 5. vía tipo 20m
3. malecón 20m
urbana existente, para esto se considera-
Dirigir el tráfico vehicular y de bicicletas en un rá el Plan Regulador de Salinas como base
intervención Malecón espacio exclusivo para ellos, liberando el res- por sus condiciones espaciales e históricas. El
to del espacio para los peatones. El espacio mismo tiene como base manzanas regulares
intervención Cerro Salinas
para automóviles se reducirán a un solo carril de 50x50mts y calles de 20mts de ancho(32).
Intervención Base Naval de circulación, evitando así dejar posibles es- Es por esto que se generará un módulo de
29. Lugares a intervenir
pacios estacionamiento en el mismo. 50mts para el desarrollo de las rampas de ac-
Intervención Yatch Club
210 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 211
Dividir el uso del malecón según la circula- MÓDULOS DE EQUIPAMIENTOS.
ción, de manera que esta no sea interrum-
pida: En respuesta a las necesidades planteadas
en las encuestas realizadas en la etapa an-
1. Tramo peatonal junto a los edificios 2.5m terior, se propone crear módulos que agru- mod. 60x15
2. Módulo de mobiliario para bancas. 10m pen los servicios y equipamientos, los cuales
luminaria y papeleras se emplazarán en diferentes sitios a lo largo
3.Carril vehicular con canal de ava- 3.5m del malecón, con la finalidad de que logren
365.0
0
mod.
cuación de agua a su extremo abastecer a todos los usuarios del mismo (35). 10x2.5
para cruzar la vía La ubicación de los mismos debe ser tal que
10x2.5
mod.
10x2.5
mod.
5. Carril de bicicletas con canal de 2.0m no interrumpa los flujos de la circulación a tra-
mod.
10x2.5
10x2.5 mod. 60x15 mod.
10x2.5
rampas vegetación
mod. mod.
mod.
450. 10x2.5 10x2.5 30x15
430.00 550.00
7. Módulo de mobiliario para bancas 1.0m Los módulos a su vez funcionarán como es-
luminarias y papeleras. pacios de descanso y de concentración de 35. Emplazamiento de módulos de equipamientos en el malecón
8. Espacio para ubicación de palme- 1.5m personas, debido a las diversas actividades
ras y vegetación que se desarrollarán en los mismos.
9. Rampas de acceso a la playa con 2.5m
canal de evacuación de agua a su Se han creado tres tipos diferentes de módu-
extremo. los, agrupando las actividades como se pue-
10. Pasarela de madera a nivel de la 2.5m de apreciar en el diagrama (36).
playa.
ESTRATEGIAS
Al reorganizar los servicios y equipamientos
y los diferentes espacios para resolver el ma-
lecón de esta manera, la propuesta nueva
módulo 60x15m
ocupa un espacio de 25mts desde la línea
de fábrica de los edificios, manteniendo una
actual malecón - ancho 21.5mts
dieferencia de 3.50mts con el malecón exis- módulo 30x15m
tente, el cual se desarrolla en un espacio de
propuesta malecón - ancho 25mts
21.50mts.
módulo 10x2.5m
34. Superposición de la propuesta del malecón y el estado actual. 36. Diagrama de distribución de los módulos de equipamientos
212 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 213
4.5 ESTRATEGIAS DE DISEÑO- BASE NAVAL
ESTRATEGIAS
un punto de concentración de diferentes ac-
tividades que acompañan a este quipamien-
to y su interacción con la ciudad.
Recorridos propuestos Espacio público y plazas Campus Universitario propuesto Campus Universitario propuesto Campus Universitario propuesto
El emplazamiento de este campus universi-
tario será tal que permita crear un recorrido Escuela Superior Naval Areas verdes Espacio público propuesto
Espacio privado a intervenir Instalaciones deportivas
continuo desde el malecón de Chipipe ha-
Edificios de uso público y privado Manzana con areas verdes
cia el Cerro Salinas, el cual ha sido un hito na-
tural de la ciudad de Salinas, y que ha sido Áreas verdes
aisalado de la misma durante algunos años. 37. Estado actual Base Naval 38. Zonificación propuesta Base Naval 39. Emplazamiento campus 40. Espacio público continuo
214 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 215
37. Estado actual Base Naval
Este eje busca crear la conexión entre la INTERVENCIÓN PUNTUAL :
playa y el Cerro Salinas, espacios naturales MIRADORES CERRO
que conforman la ciudad de Salinas. Así, el
espacio público inicia en el muelle existente Reactivar el uso del Cerro Salinas, hito natural Cada uno de estos miradores tendrá una Con el objetivo de mantener al Cerro Salinas
actualmente, punto de inicio de la playa de de la ciudad y un punto importante a lo lar- abertura segun el escenario que se quiera como un hito, se busca introducir elementos
Chipipe, que al ser recuperado, puede ser el go de la historia de la misma. Para lograrlo se mostrar: que no compitan con la parte formal del mis-
punto de embarque y desmebarque de ac- propone una intervención puntal en la cima mo, es decir que se pierdan dentro de él, los
tividades turísticas, como el avistamiento de del mismo. miradores tendrán dimensiones mínimas, (ca-
ballenas, paseos en barcos, deportes acuá- 41. Vista desde el eje propuesto hacia el Cerro 42. Vista desde el eje propuesto hacia la playa y la pacidad para una o dos personas), y se ubi-
ciudad de Chipie
ticos, entre otras, que se realizan en la playa Esta intervención consiste en crear un com- carán dentro de la roca.
de Chipipe sin un lugar apropiado para ello; plejo de miradores que rescaten los diferen-
y termina en la vía ubicada al pie del cerro, tes puntos turísticos de la ciudad de Salinas,-
para conectarse mediante caminerías con de esta forma, los miradores se ubican en tres
la intervención sobre el Cerro (41 y 42). lugares desde donde se puede lograr una
conexión visual con los mismos:
Debido a la diferencia de niveles existente 47. mirador con escenario horizontal
ESTRATEGIAS
48. mirador con escenario lineal vertical
educativos existentes y propuestos, y ade-
más a la ciudad en general, creando una
mezcla de diferentes actividades y poten-
ciando el uso del mismo (44)
216 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 217
4.5 ESTRATEGIAS DE DISEÑO- YATCH CLUB
PROPUESTA URBANA:
CENTRO CULTURAL
Potenciar la zona del Salinas Yatch Club para Convertir la diferencia de nivel entre el yatch
que funcione como un equipamiento para la club y la playa de Salinas en una plaza-ram-
ciudad y un espacio de uso y disfrute público. pa - plaza Las Palmeras- para aumentar las
visuales hacia la ciudad y ser accesible para
Identificar las áreas del yatch club que pue- cualquier usuario.
den ser restituidas por espacios con nuevos
usos para el público. Ubicar un equipamiento que permita ganar
un espacio cultural que actualmente carece
Aprovechar para el diseño las áreas de me- Salinas. Un centro cultural, como un espacio
nor importancia para el club, como el espa- de reunión de los habitantes y generador de
cio utilizado por estacionamientos y áreas actividades que actualmente la ciudad no
verdes, sin intervenir en sitios como las mari- ofrece al visitante, con áreas de fomento a la
nas, el edificio de la marineria, la sede social, cultura y espacios para espectaculos -aulas,
que interrumpirían las actividades privadas. oficinas, auditorio, etc-.
(51)
Mantener los actuales espacios verdes y el
Generar un espacio en donde puedan con- espejo de agua del club social para conver-
ESTRATEGIAS
vivir las actividades privadas y publicas. tirlos en espacios comunales. De forma indi-
recta y persuasiva demarcar el límite público
El espacio de las escalinatas y su área inme- del privado con estas áreas.
Edificios que mantienen su uso privado Centro cultural
diata se considera el punto de inicio de la
propuesta y una conexión con la playa de Restituir los estacionamientos privados del
Instalaciones que conservan su uso Areas verdes
Salinas, convertir el espacio entre el club y las actual club social que se pierden al realizar la
Areas del Salinas Yatch Club preservadas Estacionamientos y áreas verdes
escalinatas en una plaza de conexión y ac- propuesta con un módulo de estacionamien-
Equipamientos Espejo de agua
ceso al equipamiento planteado. Areas del Salinas Yatch Club eliminadas Lotes baldíos tos ubicado en los predios baldíos disponibles
51. Estado actual Salinas Yatch Club en la parte posterior de la ciudad. 52. Propuesta de intervención en el Yatch Club Salinas
218 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 219
PROPUESTA DE ESPACIO PÚBLICO: INTERVENCIÓN PUNTUAL:
ESPIGÓN TORRE MIRADOR
Incluir el espigón y el faro como parte de la Para lograr que la gente ocupe el espacio El tramo final del espigón se encuentra em- La torre mirador se desarrolla a través de
propuesta y provocar un nuevo uso. El espi- público propuesto en el espigón del Yatch plazado en dirección Norte-Sur lo cual permi- rampas accesibles para cualquier usuario
gón privado se transformará en espacio pú- Club, se incluye al final del mismo el diseño te generar un elemento con un espacio privi- sin importar sus limitaciones de movilidad.
blico que conecte el malecón de Chipipe de una torre mirador. (56) legiado para las salidas y puestas de sol en la (59). En el remate del edificio se desarro-
con un nuevo uso propuesto al final del mis- ciudad, por esto las fachadas este y oeste de llará un espacio de reunión pública para
mo. Esta pretende mostrarse como un elemento la torre mirador no tienen ningún cerramien- visualizar la ciudad, el mar y el entorno.
construido que destaque en el entorno de to, para impedir los obstáculos visuales. (60)
Generar nuevas actividades recreativas y Salinas, que se convierta en un hito construi-
contemplativas que permiten la zona al abrir do del proyecto, contrario a la condición de
el espacio público (53). hito natural que tiene el Cerro Salinas y los mi-
radores emplazados en el mismo.
La curvatura que realiza el espigón con res-
pecto a la ciudad de Salinas permite la vi- Es por esto que se ha concebido como un
sualización de la ciudad desde un ángulo esbelto edificio de 36mts de alto, que compi-
privilegiado lo cual favorece espacios para ta con las edificaciones existentes en el sctor,
descansar y contemplar (54). además su altura permite tener conexiones
Combinar el espacio público con el privado 53. Espacio público en el espigón del Yatch Club visuales con el resto de la ciudad, y sobre 57. Fachada Este de la torre mirador 59. Desarrollo de rampas
al permitir el libre acceso y circulación sobre todo con el otro hito de la ciudad, el Cerro.
el espigón y al mismo tiempo limitar el acceso
a los muelles donde se encuentran los yates
ESTRATEGIAS
privados (55).
uso público
muelles privados 54. Vista del espigón a intervenir 55. Vista de la intervención en el Yatch Club 56. Ubicación del mirador en el espigón 58. Vista en dirección Norte Sur del mirador 60. Remate de la torre
220 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 221
DISEÑO
222 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
223
5.1 PROPUESTA URBANA.
DISEÑO
224 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
225
01. vista
Perspectiva
generalaérea
del proyecto
del malecón de Chipipe y su relación con la ciudad
DISEÑO
226 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
227
PLANO DE UBICACIÓN
DISEÑO
228 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
229
espacio público propuestas puntuales
04. Propuesta urbana y espacio público escala 1:10000 05. Conexiones escala 1:10000
DISEÑO
230 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
231
propuestas puntuales
ejes de conexión
DISEÑO
232 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
233
08. Vista aérea de las intervenciones Yacht Club, Base Naval y ejes de conexión 09. Vista nocturna desde el Cerro Salinas hacia el malecón y el Yacht Club
DISEÑO
234 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
235
10. Vista diurna desde la Base Naval hacia el Yacht Club 11. Vista aérea del propyecto, desde el Yacht Club hacia el Cerro Salinas
DISEÑO
236 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
237
5.2 MALECÓN:
EJE LONGITUDINAL
A continuación se presenta la propuesta de
diseño de la intervención a lo largo del ma-
lecón de Chipipe, elemento de unión entre
la intervención en la Base Naval, y el Yacht
Club.
DISEÑO
238 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
239
12. Planta escala 1:5000
DISEÑO
240 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
241
escala 1:5000
escala 1:5000
DISEÑO
242 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
243
SOLUCIÓN DE ZONA CON CIRCULACIÓN VEHICULAR
13. Planta: encuentro de rampas a nivel del malecón escala 1:500 15. Elevación: encuentro de rampas a nivel del malecón escala 1:500
14. Planta: encuentro de rampas a nivel de la playa escala 1:500 16. Elevación: encuentro de rampas a nivel de la playa escala 1:500
DISEÑO
244 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
245
1.80m 1.80m
0.00m 0.00m
1.80m 1.80m
0.00m 0.00m
17. Planta: encuentro de rampas superior - sitio de reunión a nivel del malecón escala 1:250 19. Sección escala 1:250
DISEÑO
246 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
247
1.80m 1.80m
0.00m 0.00m
1.80m 1.80m
0.00m 0.00m
20. Planta: encuentro de rampas inferior - sitio de reunión a nivel de la playa escala 1:250 22. Sección escala 1:250
DISEÑO
248 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
249
SOLUCIÓN DE ZONA CON CIRCULACIÓN PEATONAL
23. Planta: encuentro de rampas a nivel del malecón escala 1:500 25. Planta: encuentro de rampas a nivel del malecón escala 1:500
24. Planta: encuentro de rampas a nivel del malecón escala 1:500 26. Planta: encuentro de rampas a nivel del malecón escala 1:500
DISEÑO
250 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
251
1.80m 1.80m
0.00m 0.00m
1.80m 1.80m
0.00m 0.00m
27. Planta: encuentro de rampas inferior - sitio de reunión a nivel de la playa escala 1:250 29. Sección escala 1:250
DISEÑO
252 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
253
1.80m 1.80m
0.00m 0.00m
1.80m 1.80m
0.00m 0.00m
30. Planta: encuentro de rampas superior - sitio de reunión a nivel del malecón escala 1:250 32. Sección escala 1:250
DISEÑO
254 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
255
MÓDULOS DE EQUIPAMIENTOS
9.50m
7.00m
5.00m
3.50m
2.75m
0.00m
3.50m
2.75m
0.00m 0.00m
33. Planta: Módulo de equipamientos 60x15 m escala 1:250 35. Sección escala 1:250
DISEÑO
256 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
257
9.50m 9.50m
7.00m
5.00m
2.75m 2.75m
0.00m 0.00m
3.50m 3.50m
0.00m 0.00m
36. Planta: Módulo de equipamientos 30x15 m escala 1:250 38. Sección escala 1:250
DISEÑO
258 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
259
39. Planta: Módulo de equipamientos 10x2,5 m escala 1:100
42
43
2.00m 2.00m 44 45
escala 1:250
0.00m 0.00m
40. Elevacion frontal y elevación lateral escala 1:100 41. Ubicación de perspectivas escala 1:5000
DISEÑO
260 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
261
42. Vista nocturna del malecón. Módulo de equipamientos de la calle Atahualpa 43. Vista diurna del malecón. Módulo de equipamientos de la calle Cosme de Rennella
DISEÑO
262 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
263
44. Vista nocturna del malecón. Sector calle Atahualpa 45. Vista diurna del malecón. Sector calle Atahualpa
DISEÑO
264 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
265
46. Módulo de equimpamientos 10x2.5m 47. Malecón peatonal
DISEÑO
266 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
267
5.3 MALECÓN:
PROPUESTAS PUNTUALES
A medida que se ha ido desarrollando el eje
longitudinal sobre la Av. Malecón, han sur-
gido algunos casos de intersecciones en los
que por sus condiciones formales, ha sido
necesario darles un tratamiento diferente al
de las manzanas típicas de la trama urbana
construida de acuerdo al Plan Regulador de
Salinas.
Respetando las condiciones de la trama ur-
bana en estos lugares se decidió aprovechar
esta condición para crear sitios de descanso,
o plazas pequeñas, proponiendo así que el
malecón no se convierta en una línea de bor-
de, sino que se introduzca dentro de algunas
manzanas, convirtiéndose en un borde diná-
mico que interactúe con la ciudad.
Estas intervenciones puntuales favorecen a la
creación de espacios en los cuales se pue-
den desarrollar diferentes actividades, como
descanso, ocio, etc. sin intervenir de manera
directa con el desarrollo del malecón. Ade-
más, existen dos propuestas que marcan el
inicio de los ejes urbanos propuestos anterior-
mente, con la intención de que el frente de
agua afecte positivamente al resto del entor-
no urbano.
DISEÑO
268 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
269
PLANO DE UBICACIÓN
1.
2.
1.EMBARCADERO MUELLE
8. 2.PLAZA ESCUELA DE GRUMETES
3.INTERSECCIÓN CALLE ATAHUALPA
7.
4.INTERSECCIÓN CALLE COSME RENNELLA
6.
5.PLAZA EUGENIO ESPEJO
3.
4.
5. 6. PLAZA JUAN SANTANDERCIÓN SUR
7. PLAZA LOS ALMENDROS
8. PLAZA LAS PALMERAS
DISEÑO
270 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
271
EMBARCADERO - MUELLE
1.80m 1.80m
0.00m
1.80m 1.80m
0.00m
-1.20m
DISEÑO
272 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
273
52. Vista diurna desde el muelle hacia el Cerro Salinas 53. Vista nocturna desde el muelle hacia el Cerro Salinas
DISEÑO
274 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
275
PLAZA ESCUELA DE GRUMETES
1.80m 1.20m
1.80m
1.20m
1.80m 1.80m
1.80m 1.80m
DISEÑO
276 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
277
59. Vista diurna desde el muelle hacia el Cerro Salinas 60. Vista nocturna desde el muelle hacia el Cerro Salinas
DISEÑO
278 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
279
INTERSECCIÓN CALLE ATAHUALPA
1.80m
0.00m
DISEÑO
280 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
281
63. Vista diurna del Equipamiento 60x15m. Calle Atahualpa 64. Vista nocturna del Equipamiento 60x15m. Calle Atahualpa
DISEÑO
282 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
283
INTERSECCIÓN CALLE COSME RENNELLA
1.80m
0.00m
1.80m 1.80m
DISEÑO
284 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
285
68 . Vista desde la playa del equipamiento 30x15m. Calle Cosme Rennella 69. Vista desde el malecón del Equipamiento 30x15m. Calle Cosme de Rennella
DISEÑO
286 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
287
PLAZA EUGENIO ESPEJO
1.80m
0.00m
1.80m 1.80m
DISEÑO
288 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
289
73. Vista desde el malecón hacia la plaza Eugenio Espejo 74. Vista desde la plaza Eugenio Espejo hacia el malecón
DISEÑO
290 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
291
PLAZA JAIME SANTANDER
1.80m
0.00m
1.80m 1.80m
DISEÑO
292 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
293
78. Vista desde el malecón hacia la plaza Jaime Santander 79. Vista desde la plaza Jaime Santander hacia el malecón
DISEÑO
294 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
295
PLAZA LOS ALMENDROS
1.80m
0.00m
1.80m
0.00m
1.80m
0.00m
DISEÑO
296 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
297
84. Vista desde la Plaza los Almendros hacia el malecón 85. Vista desde el malecón hacia la plaza Los Almendros, eje malecón-ciudad-Mar Bravo
DISEÑO
298 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
299
PLAZA LAS PALMERAS
1.80m 1.80m
-0.36m -0.36m
-2.52m -2.52m
1.80m 1.80m
-0.36m -0.36m
-2.52m -2.52m
1.80m 1.80m
-0.36m
-2.52m -2.52m
DISEÑO
300 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
301
90. Vista desde la playa de Salinas hacia el Yacht Club 91. Vista desde el Yacht Club hacia Salinas
DISEÑO
302 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
303
5.4 BASE NAVAL
Con el objetivo de convertir al malecón en
un elemento dinámico y que tenga un uso
frecuente, por parte no solo de los bañistas,
sino de la ciudadanía en general, se planteó
como estrategia la creación de dos polos de
atracción en los extremos del mismo.
DISEÑO
304 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
305
1.CAMPUS UNIVERSITARIO
2.PLAZA TIPO- BASE NAVAL
3.MIRADOR DIRECCIÓN NORTE
4.MIRADOR DIRECCIÓN SURESTE
5.MIRADOR DIRECCIÓN SUR
92. Emplazamiento general intervención Base Naval escala 1:5000 93. Elevación Campus Universitario y Cerro Salinas escala 1:2500
DISEÑO
306 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
307
PLANO DE UBICACIÓN
1.
3.
2.
4.
5.
17. Planta
94. escala 1:2500
DISEÑO
308 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
309
PROPUESTA URBANA: CAMPUS UNIVERSITARIO
1.80m 1.80m
1.80m 1.80m
DISEÑO
310 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
311
99. Vista desde el malecón hacia el Cerro Salinas 100. Vista desde plaza central del Campus hacia la playa
DISEÑO
312 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
313
ESPACIO URBANO: EJE BASE NAVAL
5.00m 5.00m
5.00m 5.00m
DISEÑO
314 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
315
104. Vista diurna del espacio público 105. Vista nocturna del espacio público
DISEÑO
316 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
317
ESPACIO URBANO: EJE BASE NAVAL
3.40m 3.40m
1.60m 1.60m
0.00m 0.00m
106. Planta
108. Sección escala 1:250
DISEÑO
318 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
319
INTERVENCIÓN PUNTUAL: MIRADOR CERRO -VISTA OCEANO PACÍFICO.
80.50m
80.50m
77.50m
80.50m
80.00m
77.50m
80.50m
80.00m 80.00m
77.50m 77.50m
DISEÑO
320 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
321
111. Vista del acceso del mirador 112. Vista desde el mirador hacia el mar
DISEÑO
322 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
323
INTERVENCIÓN PUNTUAL: MIRADOR CERRO -VISTA CENTRO DE CHIPIPE.
80.00m 80.00m
77.50m
80.00m 80.00m
78.75m
77.50m
80.00m 80.00m
77.50m 77.50m
DISEÑO
324 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
325
117. Vista del acceso del mirador 118. Vista desde el mirador hacia Yacht Club
DISEÑO
326 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
327
INTERVENCIÓN PUNTUAL: MIRADOR CERRO -VISTA LA LOBERÍA 79.00m 79.00m
77.50m
80.00m 80.00m
79.00m
77.50m
80.00m 80.00m
77.50m 77.50m
DISEÑO
328 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
329
123. Vista del acceso del mirador 124. Vista desde el mirador hacia La Lobería (Mar Bravo)
DISEÑO
330 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
331
5.5 SALINAS YACHT CLUB
El segundo punto a intervenir es el Salinas Ya-
cht Club, ya que es el accidente geográfico
que cierra la ensenada de Chipipe, convir-
tiéndose al igual que el Cerro Salinas en un
hito para la ciudad.
DISEÑO
332 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
333
PLANO DE UBICACIÓN 2. 1.CENTRO CULTURAL
2.ESPIGÓN
3.TORRE MIRADOR
3.
1.
125. Emplazamiento general intervención Yacht Club escala 1:2500 126. Elevación Campus Universitario y Cerro Salinas escala 1:2500
DISEÑO
334 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
335
PROPUESTA URBANA: CENTRO CULTURAL
1.80m 1.80m
1.80m
0.00m
DISEÑO
336 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
337
130. Vista del Centro Cultural y espejo de agua del Yacht Club 131. Vista hacia Salinas
DISEÑO
338 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
339
ESPACIO URBANO: ESPIGÓN
1.80m 1.80m
-1.20m -1.20m
3.00m 1.80m
-1.20m -1.20m
DISEÑO
340 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
341
135. Vista del Espigón hacia la Torre Mirador 136. Vista hacia el final del espigón
DISEÑO
342 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
343
escala 1:250
INTERVENCIÓN PUNTUAL: TORRE MIRADOR
35.00m 35.00m 35.00m
34.00m 34.00m 34.00m
137. Planta escala 1:250 138. Elevación lateral escala 1:250 139. Elevación frontal escala 1:250 140. Sección escala 1:250
DISEÑO
344 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
345
141. Vista del acceso a la Torre Mirador 142. Vista desde el mirador hacia Salinas
DISEÑO
346 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
347
143. Vista desde el mar hacia la Torre Mirador 144. Vista desde la marina hacia la Torre Mirador
DISEÑO
348 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
349
5.6 MOBILIARIO Y MATERIALIDAD
DISEÑO
350 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
351
MOBILIARIO URBANO
EDxR FRFLQDTXLRVFR
Baño público
Cubierta - Pérgola
17. Módulo
145. Módulode
debaños
bañosyyvestidores
vestidores Referencia: bañosRferencia:
públicos Heildelberg - Alemania 146. Módulo de cocina Referencia: Quiosco habana + pérgola “microarquitectura”
DISEÑO
352 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
353
VDODGH VDODGH
DOPDFpQ YHVWXDULR EDxR DFFHVR
HVSHUD FXUDFLRQHV
Módulo de ejercicios
Planta
Unidad Móvil Dispensario
Planta
Elevación frontal
147. Dispensario médico Rferencia: UMD, Antoni Roselló 148. Módulo de gimnasio y acondicionamiento físico Referencia: Mobiliario Río de Janeiro
DISEÑO
354 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
355
Planta Cubiertas
Plano inclinado
Planta
DISEÑO
356 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
357
Planta Cubierta
6HJXULGDGWXULVPR
Unidad Médica Polivalente
Planta
Torre de Vigilancia
DISEÑO
358 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
359
Planta Planta
153. Alcorque Referencia: Campus Traehuksrist. rektangulaer 154. Duchas Referencia: Ducha redonda. Beach Trotters
DISEÑO
360 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
361
Planta
Planta
155. Bancas con espaldar Referencia: Comunitaria. Santa &Cole 156. Bancas sin espaldar Referencia: SAEDET. GH Form
DISEÑO
362 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
363
Planta
157. Luminarias altas Referencia: Linea. HESS 158. Luminarias de piso Referencia: Ravenna. HESS
DISEÑO
364 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
365
Planta Planta
159. Papelera de playa Referencia: Bina. Santa&Cole 160. Papelera malecón Referencia: CRYSTAL. mmcite
DISEÑO
366 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
367
MATERIALIDAD
PISO GRANITO
DECK
DISEÑO
368 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
369
PISO GRANITO PISO GRANITO
DISEÑO
370 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
371
PLACAS DE ACERO CORTEN OXIDADO
El acero corten seran colocadas en las fa-
chadas de los miradores ubicados tanto en
el yacht club como en el Cerro Salinas, sien-
do un material durable y que responde a las
condiciones climaticas del lugar.
PISO MIRADORES
DISEÑO
372 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
373
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La culminación del presente trabajo de gra- nuestro director, encontrábamos un espacio paradigmático de lugares que pueden tener
do ha permitido trazar ideas y propuestas que para el desarrollo de estas ideas y que poco un proceso similar. El diagnóstico del sitio y la
presentadas como un anteproyecto han sido a poco fueron materializándose en esque- elaboración de estrategias de diseño para
objeto de distintos niveles de discusión y de- mas, diagramas, bocetos y demás elemen- abordar el proyecto, sin generar un esquema
bate sobre la forma en que la arquitectura, el tos de diseño que permitían armar extensas definitivo de análisis y actuación, permitió
diseño urbano y el urbanismo son pensados y y muchas veces enérgicas discusiones entre crear una respuesta de diseño a nivel urba-
reflexionados en nuestro medio. los autores, quienes proveíamos los insumos a no, arquitectónico y de detalle que plantea
reflexionar, y los muchos sujetos que de una un nuevo escenario para el barrio de Chipipe
La Facultad nos abrió el camino para pen- manera u otra entregaron su punto de vista y su espacio público.
sar que las tesis pueden mirar hacia territo- para ampliar y valorizar el esfuerzo realiza-
rios, actores y métodos que no se ajustan a la do. Es así que el desarrollo de los capítulos se Conjuntamente a lo anterior, en la península
cotidianeidad, el cual creemos es el nuestro. ajustó a una práctica de perseguir los obje- de Santa Elena existen actores que compar-
De esta manera el actual trabajo surgió con tivos plantados y de la misma manera abrir ten y reclaman un mismo espacio considera-
una imprevista autonomía que nos permitió una respuesta con las muchas fuentes de in- do público, pero que en la realidad tiene mu-
mirar por varios caminos y en el trayecto des- formación e insumos que se generaban. chas restricciones de uso. Una valoración alta
cubrir que una propuesta que busca rehabi- en aspectos como los naturales, espaciales,
litar un territorio amplio puede ser abordada Los resultados al cual hacemos mención pre- paisajísticos, ambientales, turísticos, un uso
por diferentes frentes y escalas. Situarnos en tenden abrir múltiples líneas de discusión del común de los espacios por parte de pobla-
un área de estudio que no conocíamos a espacio público en nuestras ciudades. Nos dores y visitantes, entre más consideraciones,
profundidad y encontrar que las actuacio- permitió valorar la extensa bibliografía a la nos llevan a presentar una propuesta que
nes previas y las perspectivas de desarrollo cual se puede dirigir para poder responder busca rescatar el espacio para el peatón,
creaban un nuevo frente permitió, al pasar a un problema y la discreta intención de ar- que el malecón cambie el actual esquema
de los meses, replantear y emprender un tra- mar un marco teórico, que más que ajustar- de borde-frontera y que se convierta en un
bajo de una manera poco convencional. No se a la realidad, sirva para poder iniciar un borde-conexión. Romper barreras y obstácu-
solo fue el hecho de ubicarnos en una situa- estudio del lugar escogido. La forma en que los con una movilidad continua y sin contra-
ción geográfica diferente a la habitual, sino es usado el espacio público en las ciudades tiempos convirtiendo al malecón en un enla-
de responder a la misma a través de conti- tiene consideraciones especiales para cada ce entre puntos, hasta el momento, de difícil
nuos viajes hacia el sitio y después hacia la caso, por ello no hemos querido enfocar el accesibilidad y que de esta manera, por un
ciudad de Quito en donde, en la oficina de presente trabajo a un estudio específico o lado los pobladores de la ciudad y por otro los
376 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
377
visitantes de la playa, no se limiten a sus ac-
tividades domésticas y de “sol y playa”, sino
que despierten una serie de intereses que a
que funcione como un lugar en el que inte-
ractúan los actuales usuarios y los habitantes
de la región. Podría convertirse en un medio
una torre en la Punta Chipipe por otro, ge-
neran un atractivo complementario y cierran
el recorrido. La ciudad se percibe y observa
BIBLIOGRAFIA
su vez repercuta en la manera como es usa- de canalización de un público demandan- desde dos perspectivas diferentes: el Cerro, Analiter. (s.f.). Módulo de sensibilización am- 2013, de DJC.com: www.djc.com/special/ Fundación Oscar Niemeyer. (s.f.). Obra. Re-
do el espacio público. Convenientemente te de este tipo establecimientos y permitiría entorno natural que lleva al usuario a buscar biental. Sevilla: Red de Autoridades Ambien- development2000/copeland.html cuperado el 26 de julio de 2014, de http://
dotar de servicios y facilidades necesarias en crear una cultura de espectáculos y distintos la ciudad en una condición apartada y per- tales del Gobierno Español. www.niemeyer.org.br/preobra
la población con una distribución equitativa eventos para la ciudadanía en general. La sonal; y la Torre Mirador, entorno construido DRAE, Diccionario de la lengua española.
en todo el tramo de actuación. propuesta, al igual que el punto anterior, es donde el usuario se encuentra en medio de Arias, E. (2007). Análisis del papel del turismo (s.f.). Recuperado el 26 de Julio de 2014, de GAD Municipal Salinas. (2011). Plan de Desa-
una opción posible, de buscarse el diálogo la ciudad observándola y compartiendo co- residencial en la cabecera municipal de Ix- http://lema.rae.es/drae/?val=turismo rrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
Continuando con el trabajo proyectamos consensuado, entre los beneficiarios privados lectivamente la experiencia. La alegoría se tapan de la Sal, Estado de México”. Tesis de Salinas 2011 - 2016. Salinas: GAD Municipal
anclar dos grandes equipamientos en los del club con las autoridades pertinentes, te- completa con un estímulo de mutua obser- licenciatura en turismo. . Mexico: Universidad Endara, V. (2009). ESTUDIO ESTRATEGICO TU- Salinas.
extremos del malecón con la intención de niendo la posibilidad de compartir y coexis- vación entre los dos extremos del proyecto, Autónoma del Estado de México. RISTICO DELCORDON COSTERO DE LAS PRO-
crear nuevos puntos que concentren usos y tir espacios privados de manera pública, los miradores. VINCIAS GUAYAS Y SANTA ELENA. Guayaquil: Geerders, P. (s.f.). Gestión y certificación de
actividades que atraigan habitantes como creando elementos de disuasión para el res- ASLA. (s.f.). AMERICAN SOCIETY OF LANDSCA- Fundación Nobis. playas: La información, base esencial para el
turistas. Por un extremo, en los predios de la peto tanto de los bienes privados como los PE ARCHITECTS. Recuperado el 15 de Febre- manejo integrado de playas en América La-
actual Base Naval, se planteó un nuevo uso públicos. Este trabajo de grado, como es descrito an- ro de 2013, de http://www.asla.org/design/ ESMA. (2014). ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE tina. Recuperado el 16 de Julio de 2014, de
educativo, un campus universitario con ca- teriormente, surge, se desarrolla y se presenta index.html AVIACIÓN. Recuperado el 02 de 07 de 2014, http://www.oceanografossinfronteras.org/
rreras afines a las actividades marinas, que Las actuaciones presentadas, crearían un cir- como un espacio para valorar el quehacer de Nuestra Historia: http://www.esmafae.mil. index.php?option=com_content&task=cate-
con todos los usos complementarios que cuito de espacios públicos conectados que de un tesista, y cómo los medios y las circuns- Castilho Barone, A. C. (s.f.). Ibirapuera Parque ec/nuestra-historia/historia-de-la-esma.html gory§ionid=63&id=220&Itemid=401
demandan los estudiantes y la juventud en estimulen el desarrollo a futuro de otras zonas tancias hacen que los resultados finales pue- Metropolitano (1926-1954). Sao Paulo: FAU-
especial, concebir una reactivación y explo- de la ciudad. Por ello se han planteado pla- dan ser enriquecedores. El método y debate USP. FEMM, F. M. (2005). Diagnostico Integral RE- Gómez Orea, D. (Enero de 1995). Restaura-
tación del espacio para un fin provechoso zas de acceso y uso desde la playa de Sali- de cómo los futuros arquitectos nos encon- MACOPSE. Guayaquil: Fundación Ecuatoria- ción de espacios degradados, II, Metodolo-
para la ciudad. Afín a las actuales intencio- nas, las intersecciones del barrio Chipipe y las tramos proyectando nuestras ciudades y a su Centro Niemeyer. (s.f.). Biografia. Recupe- na para el Estudio de Mamíferos Marinos. gía de la restauración. Agricultura: Revista
nes del cambio de uso de los predios militares de la Base Naval, que se proyectan incluso vez pensando como los usuarios se encuen- rado el 26 de julio de 2014, de http://www. agropecuaria(751), 90-93.
en todo el país, se mostraría esta propuesta hacia el otro extremo de la península, Mar tran y responden al espacio público, crean niemeyercenter.org/15/centro-niemeyer/22/ Foundation for Enviromental Education. (s.f.).
como una opción potencial, abriendo todo Bravo, una zona sin uso general, y que puede perspectivas de pensamiento/reflexión pos- oscar-niemeyer/67/biografa.html Premios al mejoramiento del entorno costero: Gómez Orea, D. (2004). Recuperación de Es-
un cambio en la forma de ver la Reserva Mili- instigar a una articulación entre varios puntos terior. El ejemplo de la Bandera Azul. Copenha. pacios Degradados. Madrid: Mundi-Prensa.
tar de la Puntilla de Santa Elena. de Salinas. Congreso Nacional del Ecuador. (2002). Ley
de Turismo. Quito: Registro Oficial. Franco Calderon, Á. M. (2011). Frentes de Gómez Orea, D. (2011). En B. López Rodriguez,
Por el otro extremo, en el actual Salinas Yacht El proyecto se define con dos intervenciones agua. Diseño y paisajismo. Santiago de Cali: & R. Marzo Matínez, Paisaje Degradado (pág.
Club, se formuló un cambio radical del uso puntuales, los miradores, que al ubicarse en Copeland, L. (10 de Agosto de 2000). Urban Programa Editorial Universidad del Valle. 7). La Rioja: El Hall, Colegio de Arquitectos de
del espacio, emplazando un centro cultural la cima del Cerro Salinas por un extremo y en Development. Recuperado el 16 de Julio de La Rioja/Logroño.
378 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
379
González Reverté, F. (2012). “El modelo de Lynch, K. (2008). La imágen de la ciudad (pri- Paredes, W. (2004). Historia Social de Salinas. Sánchez Taffur, V. (2008). El ocio y las posibi- URBAN DESIGN GROUP. (2011). URBAN DE-
reestructuración turística de la Costa Dau- mera ed.). Barcelona: Gustavo Gili. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas. lidades de los bordes. Recuperado el 11 de SIGN GROUP. Recuperado el 18 de Marzo de
rada”. Renovación y reestructuración de Maldonado, Fundación Pedro Vicente. Diciembre de 2013, de http://sancheztaffu- 2013, de What is urban design?: http://www.
destinos turísticos en áreas costeras: Marco (1987). Proyecto de Manejo de Recursos Cos- Penchaszadeh, P. (s.f.). Playas Arenosas. Re- rarquitecto.wordpress.com/2008/09/18/el- udg.org.uk/about/what-is-urban-design
de análisis, procesos, instrumentos y realida- teros. Guayaquil. cuperado el 15 de Julio de 2014, de http:// ocio-y-las-posibilidades-de-los-bordes/
des. (F. Vera Rebollo, & I. Rodriguez Sánchez, www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ Urban Land institute. (2007). Remaking the Ur-
Edits.) Valencia: Universidad Valenciana. Máster universitario de Jardinería y Paisaje. PlayasAren.htm Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno ban Waterfront. Washington: ULI.
(s.f.). Espacios Degradados y Restauración de México. (2007). Guía de diseño del espa-
Hidalgo, K. (1979). Estudio Geográfico Históri- Ambiental. Valencia: Universidad Politécnica Ramirez Potes, F. (2012). Presentación. En Á. cio público seguro, incluyente y sustentable. Urbanismo.com. (s.f.). Recuperado el 10 de
co Socioeconómico del Cantón Salinas. Sali- Valenciana. M. Calderón, Frentes de Agua, Diseño urba- MÉXICO. Diciembre de 2013, de http://www.urbanis-
nas: MI Municipal del Cantón Salinas. no y paisajismo (págs. 9-11). Bogotá: Escala. mo.com/el-diseno-urbano
MINCETUR, Ministerio de Comercio Exterior y SNGR, S. N. (2012). Carta de Inundación por
INOCAR, I. (2011). Características Geográfi- Turismo del Perú. (s.f.). Conceptos Fundamen- Roditti, J., & Orus, L. (2001). Investigación Ur- Tsunami. Salinas: SNGR. Wall, Ed; Waterman Tim. (2010). DESENHO UR-
cas y Marinas Península de Santa Elena. Gua- tales del Turismo. Lima: MINCETUR. bana de la Cabecera Cantonal de Salinas. BANO. (A. Salvaterra, Trad.) Porto Alegre, Bra-
yaquil: INOCAR. Guayaquil: Universidad Católica de Guaya- Sociedad de Arquitectos Paisajistas Colom- sil: Bookman.
Open Space Seattle 2100 . (s.f.). http://green- quil. bia. (s.f.). Sociedad de Arquitectos Paisajistas
Kacelnik, G. (s.f.). Arquitectura para Turismo. futures.washington.edu/. Recuperado el 15 Colombia. Recuperado el 10 de Febrero de Waterman, T. (2010). Fundamentos de Paisa-
Recuperado el 23 de abril de 2013, de http:// de Febrero de 2014, de http://greenfutures. Salinas Chavez, E. (2002). “Ordenación, Pla- 2014, de Qué es la arquitectura del Paisaje: gismo. Porto Alegre: Bookman.
www.estudiodearquitectura.net/arquitectu- washington.edu/powerpoints/OpenSpace- nificación y Gestión de los Espacios Turísticos: http://www.sapcolombia.org/profession/
ra/arquitectura-para-turismo/ Seattle2100Public.pdf Aspectos teórico- metodológicos”. Turismo y whatis.php
Sustentabilidad. Un acercamiento multidisci-
Lemes de Oliveira, F. (s.f.). O Parque do Ibi- Oropeza, V. M. (2004). Parque Reserva, Penín- plinar por el análisis del movimiento y de las SYC, S. (2014). www.salinasyachtclub.com.
rapuera: Projetos, Modernidades e Modernis- sula del Carrizal. (E. d. Departamento de Ar- estrategias de planificación territorial. Geno- Recuperado el 01 de 07 de 2014, de http://
mos. Sao Paulo: Departamento de Arquitetu- quitectura, Ed.) Puebla, México: Universidad va: A. Cappaci:Universidad degli Studi di Gé- www.salinasyachtclub.com/quienes_somos.
ra e Urbanismo – EESC – USP. de Las Américas. nova. aspx
López Cabrera, C. (2011). Introducción al co- Pacheco, L. (2009). Historia Maritima Naval Sampaio Raymundo, C. (s.f.). Intervenção Pai-
nocimiento del medio ambiente. La Habana: del Ecuador. Guayaquil: Armada del Ecua- sagística na av. Beira Mar norte –Florianópolis /
Grupo Editorial Academia. dor. SC. Florianopolis: Oficina Sampaio Raymundo.
380 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
381
CRÉDITOS DE IMÁGENES
CAPITULO 1: 52. Elaboración propia 19. Elaboración propia 67. Fotografía propia
12. Fotografía propia 35. Elaboración propia
53. http://www.pgiengineering.com/es/ 20. Cortesía Biblioteca Municipal de Sali- 68. Fotografía propia
13. Cortesía GAD Municipal Salinas 36. Google Eearth
1. Lynch Kevin. La imagen de la ciudad. pseo.-martimo-benidorm nas 69. Elaboración propia
14. Elaboración propia 37. http://www.mexican-architects.com/
Primera edición, Editorial Gustavo Gili, SL, Bar- 21-24. Elaboración propia 70-72. Cortesía Biblioteca Municipal de Sali-
15. Elaboración propia en/projects/review-detail/27109_memories_
celona, 1984, 1998 CAPITULO 2: 25-29. Cortesía Biblioteca Municipal de Sali- nas
16. www.thehighline.org of_ibirapuera
2. http://blogs.qu.edu.qa/qatarurba- nas 73. Fotografía propia
17. Fotografía propia 38. http://blog.brasilbrokers.com.br/
nism/urban-design-in-history/the-city-image- 1-4. Elaboración propia 30-34. Fotografía propia 74. Fotografía propia
18. Google Earth blog/2013/01/25/parabens-sao-paulo/
and-its-elements/ 5. Enciclopedia del Ecuador http:// 35. Elaboración propia 75. Elaboración propia
19. www.google.com 39. Elaboración propia
3. Lynch Kevin. La imagen de la ciudad. www.enciclopediadelecuador.com/Indice- 36. Fotografía propia 76-80. Cortesía Biblioteca Municipal de Sali-
20. http://6biennalpaisatge.wordpress. 40. Google Earth
Primera edición, Editorial Gustavo Gili, SL, Bar- Fotos.php?Ind=1357 37. Elaboración propia nas
com/2010/09/10/the-finalists/ 41. http://blog.brasilbrokers.com.br/
celona, 1984, 1998 6. Elaboración propia 38. Fotografía propia 81. Fotografía propia
21. Panoramio. blog/2013/01/25/parabens-sao-paulo/
4. http://www.archdaily. 7. Elaboración propia 39-41. Elaboración propia 82. Fotografía propia
22. Elaboración propia 42. www.panoramio.com
com/493406/the-big-u-big-s-new-york-ci- 8. Fondos Bibliográficos (Sección Siglo 42-44. Fotografía propia 83-88. Elaboración propia
23. Google Earth 43. Elaboración propia
ty-vision-for-rebuild-by-design/533eba- XVIII o Etapa Colonial) del Archivo Histórico 45. Elaboración propia 89. Google Earth
24. www.skyscrapercity.com 44. Google Earth.
68c07a8091a0000096_the-big-u-big-s-new- del Guayas; Guayaquil, Ecuador 46. Fotografía propia 90. Google Earth
25. http://www.bilbaoria2000.org/ 45. http://3.bp.blogspot.com/-CCyJE-
york-city-vision-for-rebuild-by-design-_big-u1_ 9. Elaboración propia 47. Elaboración propia 91. Elaboración propia
ria2000/imagenesZonas/1/abandoibarra_02. jZvv4M/TmgBhgWpz0I/AAAAAAAAAw0/3F-
the-harbor-berm-jpg/ 10. Elaboración propia 48-51. Cortesía Biblioteca Municipal de Sali-
jpg D0zyFBr2U/s1600/X+-+ANO+1948+-+LAGOA+-
5. www.archdaily.com 11. Enciclopedia del Ecuador. http:// nas CAPÍTULO 3
26. Fotografía propia DA+PAMPULHA.jpg
6. http://skfandra.wordpress. www.enciclopediadelecuador.com/Indice- 52. Fotografía propia
27. Google Earth 46. http://blog.lopes.com.br/pampulha/
com/2010/05/21/paseo-maritimo-de-beni- Fotos.php?Ind=2613 53-56. Cortesía Biblioteca Municipal de Sali- 1. Fundación Ecuatoriana para el Estu-
28. www.google.com pampulha-belo-horizonte/#axzz3KneCx5NZ
dorm-reconstruyendo-la-idea-de-paraiso/ 12. Elaboración propia nas dio de Mamíferos Marinos
29. www.panoramio.com 47. Elaboración propia
7. www.skyscrapercity.com 13. Elaboración propia 57. Fotografía propia 2. Fundación Ecuatoriana para el Estu-
30. www.panoramio.com 48. Google Earth
8. www.skyscrapercity.com 14. Cortesía Ministerio de Cultura y Patri- 58. Elaboración propia dio de Mamíferos Marinos
31. Elaboración propia 49. http://linkphoto.com.br/imagensae-
9. http://www.plataformaarquitectura. monio 59-61. Cortesía Biblioteca Municipal de Sali- 3. Fundación Ecuatoriana para el Estu-
32. Google Earth reas/wp-content/uploads/2014/09/DJI00333.
cl/2010/10/23/regeneracion-del-espacio-pu- 15. Elaboración propia nas dio de Mamíferos Marinos
33. http://www.skyscrapercity.com/ jpg
blico-del-puerto-de-tel-aviv-mayslits-kassif-ar- 16. Elaboración propia 62. Fotografía propia 4. Fotografía propia
34. http://turismo.guayaquil.gob.ec/?- 50. http://parqueculturaldas3pontas.files.
chitects/tel02/ 17. Cortesía Biblioteca Municipal de Sali- 63. Fotografía propia 5. Fotografía propia
q=es/malecones/malecones-urbanos/male- wordpress.com/2011/07/dsc7211.jpg
10. Fotografía propia nas 64-66. Cortesía Biblioteca Municipal de Sali- 6. Ministerio de Agricultura Ganaderia
con-simon-bolivar 51. Elaboración propia
11. Fotografía propia 18. Elaboración propia nas Acuicultura y Pesca
382 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014
383
7. Elaboración propia
90. Elaboración propia
8. Fotografía propia
91-96. Fotografía propia
9. Fotografía propia
97. Elaboración propia
10. Elaboración propia
98-100. Fotografía propia
11. Fundación Ecuatoriana para el Estu-
101. Elaboración propia
dio de Mamíferos Marinos
102-103.Fotografía propia
12-13. Fotografía propia
104. Elaboración propia
14. Elaboración propia
105-110.Fotografía propia
15. Fotografía propia
111. Elaboración propia
16. Elaboración propia
112-131. Fotografía propia
17-22. Fotografía propia
23. Elaboración propia
CAPÍTULO 4
24. Elaboración propia
1-60. Elaboración propia
25. Fotografía propia
26. Fotografía propia
CAPÍTULO 5
27. Elaboración propia
1-166. Elaboración propia
28-35. Fotografía propia
36. Elaboración propia
37. Fotografía propia
38. Elaboración propia
39-40. Fotografía propia
41-43. Elaboración propia
44-47. Fotografía propia
48-49. Elaboración propia
50-53. Fotografía propia
54-81. Elaboración propia
82-87. Fotografía propia
88. Elaboración propia
89. Fotografía propia
384 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014 Pedro Javier Moncayo Torres / Paúl Miguel Moscoso Riofrío / 2014