UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA EN CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
CURSO: FÍSICA Y MECÁNICA DEL SUELO
DOCENTE: MSc. Ing. José Víctor Quiroz Ramírez
SETIEMBRE, 2020
CONTENIDO DE LA CATEDRA:
TEMA: Composición y relaciones volumétricas
Composición volumétrica
Relaciones básicas
MSc. Ing. José Víctor Quiroz Ramírez
RELACIONES GRANULOMÉTRICAS Y
DE VOLUMEN EN UN SUELO
• Las relaciones entre las diferentes fases
constitutivas del suelo (fases sólida,
líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre
el análisis de la distribución de las
partículas por tamaños y sobre el grado de
plasticidad del conjunto.
Donde lo realizamos?
• En los laboratorios de física y mecánica de suelos
puede determinarse fácilmente el peso de las
muestras húmedas, el peso de las muestras
secadas al horno y la gravedad específica de las
partículas que conforman el suelo, entre otras.
• Las relaciones entre las fases del suelo tienen una
amplia aplicación en la Mecánica de Suelos para el
cálculo de esfuerzos.
• La relación entre las fases, la granulometría y los
límites de Atterberg se utilizan para clasificar el
suelo y estimar su comportamiento.
Modelo Suelo:
Fases, volúmenes
y pesos
• Modelar el suelo es colocar fronteras
que no existen.
• El suelo es un modelo discreto y eso
entra en la modelación con dos
parámetros, e y n (relación de vacíos
y porosidad), y con las fases.
• El agua adherida a la superficie de las
partículas, entra en la fase sólida. En
la líquida, sólo el agua libre que
podemos sacar a 105 °C cuando,
después de 24 o 18 horas, el peso del
suelo no baja más y permanece
constante.
FASES
En el modelo de fases, se separan volúmenes
V y pesos W así: Volumen total VT, volumen
de vacíos VV (espacio no ocupado por
sólidos), volumen de sólidos VS, volumen de
aire VA y volumen de agua VW. Luego
VT = VV +VS
VV = VA +VW.
En pesos (que es diferente a masas), el del aire
se desprecia, por lo que WA = 0. El peso total
del espécimen o mu estra WT es igual a la
suma del peso de los sólidos WS más el peso
del agua WW; esto es
WT = WS + WW.
FASES DEL SUELO – CONTENIDO DE AGUA - ESTADOS
FASES DEL SUELO – CONTENIDO DE AGUA - ESTADOS
-ESTADO BIFÁSICO –
Fase sólida y gaseosa
-ESTADO TRIFASICO –
Fase sólida, líquida y
gaseosa
-ESTADO BIFÁSICO –
Fase sólida y líquida
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS
Permiten definir cuantitativamente las propiedades de un suelo, sus condiciones y su
comportamiento físico y mecánico
RELACIONES FUNDAMENTALES:
VOLUMÉTRICAS:
Porosidad
Relación de vacíos
Densidad relativa
Grado de saturación
Contenido de aire
GRAVIMÉTRICAS:
Humedad
Peso especifico relativo de los sólidos o gravedad específica
Peso específico seco
Peso específico húmedo
Peso específico saturado
Peso específico sumergido
Porosidad n.
Relaciones Volumétricas: Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el
volumen total.
n, e, DR, S, CA Por eso 0 < n < 100% (se expresa en %).
En un sólido perfecto n = 0; en el suelo n ≠ 0 y n ≠ 100%.
Relaciones Volumétricas:
Relación de vacíos e.
Es la relación entre el volumen de vacíos y el de los sólidos.
Su valor puede ser e > 1 y alcanzar valores muy altos.
En teoría 0 < e →
Compacidad
El término compacidad se refiere al grado de acomodo
alcanzado por las partículas del suelo, dejando más o
menos vacíos entre ellas.
En suelos compactos, las partículas sólidas que lo
constituyen tienen un alto grado de acomodo y la
capacidad de deformación bajo cargas será pequeña.
En suelos poco compactos el volumen de vacíos y la
capacidad de deformación serán mayores
Relaciones Volumétricas:
Para tener la idea de la compacidad alcanzada por una estructura simple se tiene estudiando la disposición
de un conjunto de esferas iguales.
En la figura, se presentan una sección de los estados más suelto y más compacto posible de tal conjunto.
Pero estos arreglos son teóricos y los cálculos matemáticos
Compacidad de un conjunto
de esferas iguales.
Los parámetros adicionales h y e (siempre h < e), se relacionan así: como Vv/Vs es la relación de vacíos,
entonces
Con la práctica, para suelos granulares, los
valores típicos son:
Arena bien gradada e = 0,43 – 0,67 n = 30 – 40%
Arena uniforme e = 0,51 – 0,85 n = 34 – 46%
Relaciones Volumétricas: Dónde:
Dr : Densidad relativa (en %)
Densidad relativa DR. (o Compacidad emax : Relación de vacíos máxima
relativa) emin : Relación de vacíos mínima
Parámetro que muestra si un suelo está cerca o lejos de los valores
máximo y mínimo de densidad, que se pueden alcanzar. e : Relación de vacíos natural
Además 0 DR 1, siendo más resistente el suelo cuando el Características:
suelo está compacto y DR 1 y menor cuando está suelto y DR
0.
Si e0 = emax => Dr = 0 %
Si e0 = emin => Dr = 100 %
Algunos valores característicos:
Algunos textos expresan DR en función del PU seco gd…
Aquí, emax es para suelo suelto, emin para suelo compactado y Dr (%) Suelos granulares
e para suelo natural 0 – 15 Arena muy suelto
15 – 35 Arena suelto
Los suelos cohesivos, generalmente tienen mayor proporción de 35 – 65 Arena media
vacíos que los granulares; los valores típicos de n y e son: 65 – 85 Arena compacta
e = 0,55 – 5,00 n = 35 – 83% 85 – 100 Arena muy compacta
Relaciones Volumétricas:
Grado de saturación S.
Se define como la probabilidad de encontrar agua en los vacíos del suelo,
por lo que 0 S 100%.
Físicamente en la naturaleza S 0%, pero admitiendo tal extremo,
S = 0% suelo seco y S = 100% suelo saturado.
Relaciones Volumétricas:
Contenido de aire CA.
Probabilidad de encontrar aire en los vacíos del suelo.
0 CA 100%.
En el suelo saturado, los vacíos están ocupados por agua CA = 0; En suelos granulares, DR < 35% es flojo, 35%
DR 65% es medio y DR > 65% es denso.
y en el suelo seco, por aire CA = 100%.
Naturalmente, S + CA =100%. CLAVE
Relaciones Gravimétricas: ¿cuál es el peso del agua?
el concepto “suelo seco” también es arbitrario, como lo
Contenido de humedad: w es el agua que pesemos en el suelo de muestra.
Es la relación, en %, del peso del agua del espécimen, al peso de los
Suelo seco es el que se ha secado en estufa, a
sólidos. temperatura de 105°C – 110°C, hasta peso constante
durante 24 ó 18 horas (con urgencia).
El valor teórico del contenido de humedad varía entre:
0 w→ . En la práctica, las humedades varían de 0
(cero)
Dónde: hasta valores del 100%,
w: Humedad en porcentaje
Modelo de fases para suelo saturado
Ww: Peso de agua
Ws : Peso de sólidos
Rango:
0%w
Algunos valores característicos:
Relaciones Gravimétricas:
Peso unitario de referencia g0
El peso PU de referencia es g0, que es elvalor del PU para el agua destilada y a 4 °C.
g0 = 9,81 KN/m3 1,00 Ton/m3 = 62,4 lb/ft3 = 1,0 gr/cc (para g = 1m/seg 2).
Este es el resultado de multiplicar la densidad del agua por la gravedad, dado que densidad es masa sobre
volumen y que peso es el producto de la masa por la gravedad.
Gravedad Específica de los sólidos GS.
La gravedad específica es la relación del peso unitario de un cuerpo referida a la densidad del agua, en
condiciones de laboratorio y por lo tanto a su peso unitario ? 0 .
En geotecnia sólo interesa la gravedad específica de la fase sólida del suelo, dada por:
GS = g s / W g
pero referida al Peso Unitario de la fase líquida del suelo W g , para efectos prácticos
Relaciones Gravimétricas:
Peso unitario del suelo.
Es el producto de su densidad por la gravedad.
El valor depende, entre otros, del contenido de agua del suelo.
Este puede variar del estado seco gd hasta el saturado gSAT así:
Peso unitario del agua y de los sólidos.
En el suelo, WS es prácticamente una constante, no así WW ni WT.
Además se asume que siendo GS un invariante, no se trabaja nunca con el PU de los sólidos, g s , sino con su
equivalente, GS = g s / W g
Relaciones Gravimétricas:
Peso unitario del agua y de los sólidos.
En general los suelos presentan gravedades específicas GS con valor comprendido entre 2,5 y 3,1
(adimensional).
Como el más frecuente es 2,65 (adimensional) se asume como máximo valor de GS teórico.
Tabla. Valores de h y gd para suelos granulares (MS Lambe).
Los suelos bien compactados presentan pesos unitarios de 2,2 g/cm3 a 2,3 g/cm3, en gd para gravas bien
gradadas y gravas limosas.
Relaciones Gravimétricas:
Peso unitario sumergido g´.
Supone considerar el suelo saturado y sumergido.
Al sumergirse, (Arquímedes), el suelo experimenta un empuje, hacia arriba, igual al peso del agua desalojada
Relaciones Gravimétricas:
Gravedad específica del espécimen.
Puedo considerar la muestra total (GT) pero el valor no tiene ninguna utilidad, la fase sólida (GS) que es de
vital importancia por describir el suelo y la fase líquida (GW) que se asume es 1 por ser W g el mismo del
agua en condiciones de laboratorio.
En cualquier caso, el valor de referencia es g0 y g0 gW.
Una relación básica entre w, S, e y GS es:
GRACIAS .