0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas20 páginas

Principales Plagas Del Algodonero

El documento describe las principales plagas del algodonero, incluyendo polillas, áfidos, cigarrillas y trips. Se proporciona información sobre las características y daños de cinco especies de polillas (Agrotis ipsilon, Anomis texana, Alabama argillacea, Bucculatrix thurberiella), el áfido Aphis gossypii, la cigarrilla Empoasca kraemeri y el trips Leucothrips theobromae.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas20 páginas

Principales Plagas Del Algodonero

El documento describe las principales plagas del algodonero, incluyendo polillas, áfidos, cigarrillas y trips. Se proporciona información sobre las características y daños de cinco especies de polillas (Agrotis ipsilon, Anomis texana, Alabama argillacea, Bucculatrix thurberiella), el áfido Aphis gossypii, la cigarrilla Empoasca kraemeri y el trips Leucothrips theobromae.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

2

PRINCIPALES PLAGAS DEL ALGODONERO

Agrotis ipsilon (Hufn.) Lepidoptera: Noctuidae

1. Adulto. - Las alas anteriores son de color pardo amarillento, con el extremo
apical algo más claro. En el área central, presenta una mancha reniforme que se
prolonga en un pequeño triángulo de color negro, al que se oponen otros dos con
el vértice en sentido contrario. A menudo tienen manchas más oscuras, a veces
negras, en forma de una banda ancha transversal. El cuerpo es gris. Expansión
alar entre 35 a 45 mm.

2. Huevo. - De forma globular, predominando el tipo esférico, algo aplanado y con


finas estrías en su superficie. Es de color predominantemente blanco, tornándose
algo grisáceo próximo a la eclosión. Longitud: 0.5 - 1 mm.

3. Larva. - Color gris oscuro casi negro, con la cápsula cefálica marrón
amarillento a marrón rojizo. Dorsalmente presenta una banda longitudinal ancha
gris pálido, con cuatro tubérculos oscuros dispuestos trapezoidalmente en cada
segmento, de los cuales, los anteriores son más pequeños que los posteriores.
Longitud: 40 a 50 mm.

4. Pupa. - Tipo momificada. Marrón rojizo y con dos espinas bien desarrolladas en
el cremaster. Longitud: 20 a 30 mm.

Daño. - Durante los dos primeros estadíos raspan las hojas cercanas al suelo. A partir
del tercer estadio cortan las plántulas a la altura del cuello, provocando la muerte
violenta de la planta.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
2

Anomis texana Riley Lepidoptera: Noctuidae

1. Adulto. - Color gris pajizo y en algunos casos con reflejos cúpricos. En las alas
anteriores presenta tres líneas transversales onduladas y más oscuras que el color
general del ala. En el margen externo se observa un ángulo obtuso pronunciado.
Expansión alar: 25 a 30 mm.

2. Huevo. - De forma esférica, aplanada en uno de sus polos y con una serie de
estrías en la superficie que parten del micrópilo hacia los bordes. Recién
ovipositado es verde azulado, luego verde amarillento durante la incubación.
Tamaño: 1 mm de diámetro.

3. Larva. – Es de coloración variable, predominando el verde amarillento o el verde


oscuro a casi negro. En larvas oscuras se aprecia claramente cuatro líneas
longitudinales de color blanco amarillento, dos dorsales y dos laterales. El cuerpo
presenta una serie de tubérculos setíferos de color negro con finas setas o pelos.
Sólo presentan tres pares de pseudopatas desarrolladas, en los segmentos
abdominales 5o, 6o y 10°. Longitud: 30 mm.

4. Pupa. - Tipo momificada, de color marrón oscuro con cuatro pares de cerdas en la
región del cremaster. Un par alargado algo curvado y los tres restantes más cortos.
Longitud: 20 mm.

Daño. - Las larvas comen las hojas, respetando sólo las nervaduras. Infestaciones en
la etapa final del cultivo pueden causar el empajamiento de la fibra.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
Agrotis ipsilon (Hufn.)

Anomis texana Riley

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
4

Alabama argillacea (Hübner) Lepidoptera: Noctuidae

1. Adulto. - Pajizo amarillento con matiz verde olivo. En las alas anteriores presenta
tres líneas transversales casi paralelas y una mancha verde olivo con un punto
negro central. El borde externo de las alas no forma un ángulo pronunciado como
Anomis. Expansión alar entre 40 a 45 mm.

2. Huevo. - De forma esférica, aplanado en uno de sus extremos y presenta finas


estrías radiales. Recién ovipositado es verde oliváceo, tornándose verde
amarillento próximo a la eclosión. Tamaño: 1 mm.

3. Larva. - El color varía entre verde amarillento y verde oscuro. En las formas
oscuras, el dorso presenta un par de bandas de color marrón oscuro casi negro
separadas por una línea blanca. Lateralmente también presentan un par de líneas
blancas de posición supra y subespiracular. Sobre el dorso de cada segmento, se
aprecian cuatro puntos negros dispuestos en cuadrado donde se implantan
pequeñas cerdas. Longitud: 45 mm.

4. Pupa. - Marrón oscuro, cubierto por un fino cocón de seda blanca y transparente.
El cremaster termina en una serie de finos pelos abastonados. Longitud: 16 a 18
mm.

Daño. - Similar a A. texana.

Bucculatrix thurberiella Busck Lepidoptera: Bucculatricidae

1. Adulto. - Es un microlepidóptero de color blanco, con manchas oscuras en las


alas anteriores y bandas oscuras en las patas. Los machos están provistos de un
mechón de pelos en el último segmento abdominal. Expansión alar: 10 mm.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
5

2. Huevo. - Recién ovipositado es blanco, variando a grisáceo próximo a la


eclosión. De forma trompo cónica o de bala y con 12 estrías en la superficie.
Longitud promedio: 0.26 mm.

3. Larva. - Fase minadora: Cuerpo vermiforme y aplanado. Recién eclosionada es


de color blanco lechoso, variando luego al amarillo claro y alcanza hasta 2.5 mm
de longitud. Fase libre: Presenta una segmentación definida, verde claro al mudar,
tornándose luego verde oscuro y plomizo. En cada segmento presenta dos puntos
negros alineados a lo largo del cuerpo y 10 tubérculos setíferos de color blanco.
Mide hasta 5 mm de longitud.

4. Pupa. - Obtecta, de color marrón y se encuentra protegida por un cocón de seda


de color blanco rosa ahusado, con gran cantidad de estrías. Longitud promedio: 6
mm.

Daño. - En su primera fase realiza minas en las hojas. En la fase libre consume el
parénquima de las hojas dejando pequeñas perforaciones irregulares.

Aphis gossypii Glover Hemiptera: Aphididae

1. Adulto. - Existen formas aladas y ápteras, con una coloración que varía del verde
amarillento a verde oscuro e incluso formas oscuras. Los alados presentan dos
pares de alas transparentes. Tórax y cabeza de color negro. Miden de 1 a 1.5 mm
de longitud.

2. Ninfa. - Todos los estadíos ninfales son verde pálido a verde amarillento o negro
verdoso; las articulaciones de las patas y los sifones más oscuros; los ojos rojos o
negros. Son ápteros.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
Alabama argillacea (Hubner)

Bucculatrix thurberiella Busk

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
7

Daños. - En plantas jóvenes, ninfas y adultos succionan la savia de las hojas, las que
se deforman, enrollan y encrespan. En plantas desarrolladas provocan caída de
hojas infestadas y manchado de la fibra de algodón.

Empoasca kraemeri Ross & Moore Hemiptera: Cicadellidae

1. Adulto. - Es de tamaño pequeño, mide entre 3 a 3.5 mm de longitud. De color


verde uniforme con manchas blancas sobre la cabeza y tórax. Cuerpo en forma de
cuña, es decir, ancho en la región cefálica y angostándose hacia la parte posterior de
las alas.

2. Huevo. - De forma oval alargada y de color blanco hialino. Ligeramente ahusado


en el extremo caudal y mide entre 0.6 a 0.8 mm de longitud.

3. Ninfa. - Se diferencia del adulto por carecer de alas. De color verde pálido que se
confunde con el color de las hojas, distinguiéndose fácilmente por sus
desplazamientos laterales.

Daños. - Ninfas y adultos succionan la savia del envés de las hojas. Al inicio se
observa amarillamiento, luego se produce un encrespamiento de la hoja con el
borde hacía abajo (hoja crespa).

Leucothrips theobromae (Priesner) Thysanoptera: Thripidae

1. Adulto. - Es un insecto microscópico, de 0.5 a 0.6 mm de longitud y de color


blanco amarillento muy tenue. Presenta la cabeza más ancha que larga, con ojos
protuberantes casi negro; ocelos de color rojizo y una mancha roja carmín entre la
base de las antenas. Presenta alas puntiagudas y bordeadas de flecos de pelos.

2. Huevo. - Es reniforme, de color blanco y mide entre 0.2 y 0.3 mm de longitud.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
8

3. Ninfa. - De color blanco a amarillo pálido. Carece de alas.

Daños. - En las hojas producen un vaciado de células que inicialmente aparecen


como manchas plateadas, posteriormente las hojas nuevas se deforman y aparecen
con incisiones. Pueden ocasionar caída de botones y bellotas.

Phenacoccus gossypii Towns. & Cokll. Hemiptera: Pseudococcidae

1. Adulto. - Presenta una coloración que varía de blanco perla a gris verdoso,
observándose incluso individuos de color rosado. Presenta procesos laterales
cortos, siendo ligeramente más largos los caudales. Mide 2.5 a 3.7 mm de largo
por 1.4 a 2.1 mm de ancho.

2. Huevo. - De forma ovalada, superficie lisa y de color amarillo. Longitud: 0.33


mm y ancho: 0.17 mm.

3. Ninfa. - El primer estadío es conocido como migrante. De forma oval con patas y
antenas largas en comparación con los estadíos posteriores. Recién eclosionados
son de color amarillo y de aspecto ceroso, luego se cubren de secreción blanco
harinoso. Finalmente es de aspecto ceroso y amarillo, presentando una cubierta
harinosa blanca.

Daño. - Succionan la savia de hojas, brotes y órganos de fructificación. Debilitan a


la planta, ocasionando la caída de hojas, botones y bellotas pequeñas. Determina
el desarrollo del hongo de la “fumagina” y produce el manchado de la fibra.

Chloridea virescens (Fabr.) Lepidoptera: Noctuidae

1. Adulto. - De color pajizo; en las alas anteriores presenta tres bandas transversales
oblícuas de color marrón oliváceo, las que por lo general tienen líneas adyacentes
de color blanco. Las alas posteriores son plateadas con los márgenes más oscuros.
Mide de 0.5 a 0.6 mm.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
Leucothrips theobromae (Priesner)

Phenacoccus gossypii Towns & Cokll.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
Aphis gossypii Glover

Empoasca kraemeri Ross & Moore

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
11

2. Huevo. -Forma subesférica, con numerosas estrías radiales que se originan del
micrópilo. Recién ovipositado es de color blanco, tornándose anaranjado y
finalmente pardo grisáceo próximo a la eclosión. Mide de 0.5 a. 0.6 mrn.

3. Larva. - De coloración variable, amarilla, marrón, verde, rosada, verde


amarillento hasta pardo rojizo con numerosos puntos blancos o negros ordenados
longitudinalmente Las larvas típicas presentan tres líneas oscuras en el dorso y
una banda subespiracular de color blanco amarillento. Longitud: 30 a 35 mm.

4. Pupa. - Marrón claro y con dos finas espinas en el cremaster. Longitud: 15 a 18


mm.

Daños. - La larva perfora el brote o primeras hojitas. Los botones florales pueden
ser consumidos en forma parcial o total. En los botones dañados las brácteas se
abren, amarillan y caen; además dañan bellotas. En estos órganos se observa una
perforación grande acompañada de excrementos.

Mescinia peruella Schauss Lepidoptera: Pyralidae

1. Adulto.- Es una polilla pequeña de color gris a gris plateado, con el margen
externo de las alas anteriores plateado claro. Expansión alar de 15 a 18 mm.

2. Huevo.- Tiene un contorno oval, es muy aplanado, pero sin ser lentiforme como
en otros Pyralidae. De color blanco mate sin brillo nacarado. El color blanco
cambia a amarillo o amarillo rojizo conforme se desarrolle el embrión en el
interior del huevo. Mide entre 0.4 y 0.5 mm de diámetro.

Larva.- Recién emergida es de color amarillo - rojizo uniforme y luego varía a


bruno rosado, bruno amarillo y muchas veces bruno verdoso. Presenta en el
aspecto dorso-lateral cuatro líneas longitudinales crema amarillentas y en el
mesotórax una mancha marrón oscura a negra. Mide 12 mm de longitud.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
12

4. Pupa.- Tipo momificada; inicialmente es de color verdoso a rojizo - bruno, poco


después cambia a bruno uniforme y antes de la emergencia es de color amarillo
bruno. Mide 9 mm de longitud.

Daño.- La larva barrena brotes terminales hasta una profundidad de 10 a 15 cm. Así
mismo perfora botones y bellotas, observándose un agujero pequeño. En bellotas
maduras sólo raspa las valvas.

Tallula atramentalis (Lederer) Lepidoptera: Pyralidae

1. Adulto. - De forma triangular cuando está en reposo. De color pardo hasta gris
oscuro con manchas más oscuras en el cuerpo y alas. Las alas anteriores presentan
una mancha oscura en la parte basal y un par de líneas transversales más claras
que el gris con reflejos cúpricos hacia la parte apical. El macho presenta antenas
plumosas. Expansión alar: 15 a 16 mm.

2. Huevo.- De forma elíptica, con la parte superior convexa y la parte en contacto


con la superficie de oviposición, aplanada. Corion retículado y dividido en
pequeñas áreas poligonales. De color blanco cremoso hasta gris anaranjado antes
de la eclosión. Tamaño: 0.5 mm.

3. Larva.- De color amarillo parduzco hasta marrón oscuro. Presentan cuatro líneas
longitudinales de aspecto amarillento dorso-lateralmente. La cabeza de esta especie
tiene numerosas manchitas moteadas de color marrón. Las larvas de Tallula son
muy móviles. Tamaño: 14 mm.

4. Pupa.- Verde cremoso después de la muda, tornándose finalmente marrón


brillante. En la parte apical presenta cuatro pares de espinas, cuyos ápices tienen la
forma de gancho.

Daño.- Ocasionalmente infesta brotes, hojas o botones. La bellota es el órgano


preferido para la alimentación, el daño se produce por el ápice y con la corola
adherida
Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología
Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
Chloridea virescens (Fabr.)
Heliothis virescens
(Fabr.)

Mescinia peruella Schauss

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
14

Anthonomus vestitus Bohn. Coleoptera: Curculionidae

1. Adulto.- Es un gorgojo pequeño de 3 a 4 mm de longitud y de color gris


amarillento. Presenta antenas geniculadas y una proboscis alargada en cuyo
extremo se encuentran las piezas bucales masticadoras.

2. Huevo.- Oval y de color blanco cremoso casi transparente. Mide 0.2 a 0.4 mm de
diámetro.

3. Larva.- De color blanco opalino o blanco cremoso, con la cápsula cefálica


marrón y es apoda. Tamaño: 4 a 6 mm.

Daño.- El adulto daña los botones del algodonero al realizar tanto las picaduras de
alimentación como de oviposición. Debido a éstas se observa un punto negro en la
parte externa y basal del botón. La alimentación interna y el desarrollo de la larva
determina una hinchazón, el botón se amarilla y cae.

Dysdercus peruvianus Guer. Hemiptera: Pyrrhocoridae

1. Adulto.- De color amarillento, anaranjado o rojizo con o sin la membrana de los


hemiélitros negruzca. La hembra es de mayor tamaño que el macho y mide de 13
a 14 mm de longitud.

2. Huevo.- De forma oval; recién ovipositado es blanco, gradualmente se torna


amarillento y anaranjado próximo a la eclosión. Mide 0.5 mm de diámetro.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
15

3. Ninfa.- Recién emergida es de color anaranjado y a medida que crece cambia a


rojo claro. Sobre el abdomen presentan líneas blancas transversales. Alas
reducidas que van desarrollándose en cada cambio de estadío.

Daño.- Las ninfas más desarrolladas y los adultos pican bellotas y succionan el
contenido de la semilla. Producen cocopa blanca y negra. Además, pican botones,
provocan la caída de bellotas pequeñas y el manchado de la fibra con sus
deyecciones.

Pectinophora gossypiella (Saunders) Lepidoptera: Gelechiidae

1. Adulto.- De color pardo grisáceo con dos bandas elípticas de color marrón
oscuro en las alas anteriores. En reposo pliegan las alas en forma casi plana sobre
el cuerpo. Expansión alar: 15 - 20 mm.

2. Huevo.- Pequeño. De forma oval, color blanco y presenta la superficie rugosa o


esculpida. De 0.5 mm de diámetro

3. Larva.- Inicialmente es de color blanco, cremosa y brillante con la cabeza marrón


oscura casi negra, a partir del tercer estadio adquiere un color rosado característico
con la cabeza y escudo protoráxico marrón oscuro. Longitud: 13 a 14 mm.

4. Pupa.- Inicialmente marrón claro y marrón a marrón oscuro próximo a la


emergencia del adulto. El cremaster tiene una espina terminal curva, rodeada de
setas. Longitud: 18 a 20 mm.

Daño.- Los botones pueden ser consumidos internamente y caer al suelo o formar la
flor en roseta; sin embargo, en el país no se ha observado la flor en roseta a pesar de
infestar flores. En bellotas se observan galerías internas y las larvas se alimentan de
la semilla, consumiéndo totalmente su contenido.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
Tallula atramentalis (Lederer)

Anthonomus vestitus Bohn.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
Dysdercus peruvianus Guer.

Pectinophora gossypiella (Saunders)

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
18

Eutinobothrus gossypii Pierce Coleoptera: Curculionidae

1. Adulto.- Es un gorgojo de color marrón rojizo a negro con 3 mm de longitud por


1.5 mm de ancho. La cabeza presenta una serie de puntos pequeños y está
inclinada y prolongada debajo del tórax en una corta proboscis. En el protórax se
observa una puntuación más gruesa y con pelos o setas. Los élitros presentan
varias líneas longitudinales con un gran número de puntuaciones y finas setas. Las
alas posteriores son muy blandas y delgadas careciendo de función para el vuelo.

2. Huevo.- De color blanco cremoso, de forma oval redondeada y de tamaño


pequeño, casi microscópico.

3. Larva.- De color blanco amarillento con la cabeza marrón oscura. No posee patas
toráxicas, sin embargo posee varias arrugas o protuberancias ambulatorias en la
región ventral. Tamaño: 4 a 5 mm.

4. Pupa.- Presenta un tamaño similar al de la larva del último estadío. La coloración


varía de amarillento a marrón claro según el estadío. Es del tipo libre o exarate.

Daño.- La larva barrena el tallo, destruye la zona de los vasos conductores,


provocando debilitamiento de la planta, aparición de rajaduras y descortezamiento a
nivel del cuello y la raíz, que facilitan el ingreso de patógenos que ocasionan
pudriciones.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
19

Tetranychus cinnabarinus (Boisd.) Acarina: Tetranychidae

1. Adulto.- La hembra es de forma oval y con el cuerpo cubierto de setas, tanto


dorsales como ventrales, siendo las dorsales en número de 24. Las patas de color
claro, con el primer par más largas que el resto y el cuarto par del área anal. El
color general es rojo carmín, mientras que el macho es amarillo pálido o verdoso,
con las patas de color canela y más largas que en las hembras. El macho es más
pequeño (0.31 - 0.41 mm) que la hembra (0.43 - 0.48 mm).

2. Huevo.- De forma esférica y con la superficie del corion lisa. Recién ovipositado
es claro, transparente y brillante, luego se torna amarillento hasta un color naranja o
rojizo brillante. Longitud: 0.11 - 0.15 mm.

3. Larva.- Ovalada, hexapoda. Inicialmente amarillo transparente, con manchas


oculares rojas. Con la alimentación cambia de color, observándose dos manchas
en el dorso a cada lado del idiosoma. Longitud: 0.14 - 0.24 mm.

Protoninfa.- Octópoda, verde claro, con las manchas del idiosoma más
acentuadas. Longitud: 0.21 - 0.36 mm.
Deuteroninfa.- Semejante al anterior. Se distingue a la hembra por el opistosoma
redondeado, más voluminosa y de mayor tamaño que el macho que es alargado.
Longitud: 0.24 - 0.45 mm.

Daño.- Se alimentan del jugo celular. En hojas tiernas y brotes producen rugosidad y
encrespamiento de los bordes. En plantas desarrolladas causan decoloración de las
hojas y defoliación. Al infestar bellota, ésta se torna bronceada y no llega a abrirse.
El daño es acompañado de la producción de una gran cantidad de tela.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú
Eutinobothrus gossypii Pierce

Tetranychus cinnabarinus (Boisd.)

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía-Departamento de Entomología


Guillermo A. Sánchez V. y Clorinda E. Vergara C., 2020- Lima-Perú

También podría gustarte