0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas186 páginas

CuevasdeEspana 4 PDF

Este documento proporciona información sobre el Complejo Urallaga, un sistema kárstico en Vizcaya, España. Consiste en tres cuevas principales (Cueva de Urallaga, MT.19 y MT.50) con un desarrollo total de 6,512 metros. La cueva más grande es la Cueva de Urallaga, con una gran entrada de 33x19 metros. El sistema ha sido explorado y topografiado por varios grupos espeleológicos desde 1962, descubriendo nuevas galerías, ríos subterráneos y pozos

Cargado por

Benat Aza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas186 páginas

CuevasdeEspana 4 PDF

Este documento proporciona información sobre el Complejo Urallaga, un sistema kárstico en Vizcaya, España. Consiste en tres cuevas principales (Cueva de Urallaga, MT.19 y MT.50) con un desarrollo total de 6,512 metros. La cueva más grande es la Cueva de Urallaga, con una gran entrada de 33x19 metros. El sistema ha sido explorado y topografiado por varios grupos espeleológicos desde 1962, descubriendo nuevas galerías, ríos subterráneos y pozos

Cargado por

Benat Aza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 186

609

1995 Exploración de 244 m en la Sala Paul, próxima a la entrada. El desarrollo al-


canza 7045 m (Caves & Caving 1995-70: 24-27).

Descripción: Excavada en caliza de facies Urgoniana (Cretácico inferior). La cueva se desarrolla poco
más o menos paralelamente y al Norte del Sistema de los Cuatro Valles. El agua que
circula por las Cuevas de Simón 1 y 2, en Secadura, cuya resurgencia se encuentra en la
Cueva del Churro, en el mismo valle, parece provenir, con toda probabilidad, de la Cueva
de Fresnedo 2.

Topografía: Matienzo Expeditions.

COMPLEJO URALLAGA

(sin: Cueva de Urallaga - Complejo Eskatxabel, MT.19 - MT.50)

Desarrollo: 6.512 m
Desnivel: +118 m

Situación: Mina Princesa, Depresión del Saúco / Urallaga, La Aceña,


Montes de Triano, - T.M. Galdames, VIZCAYA.

Coord. UTM: Cueva de Urallaga: MT.19: MT.50:


X 492,135 X 492,900 X 492,885
Y 4.791,455 Y 4.791,575 Y 4.791,515
Z 475 m Z 570 m Z 578 m

Mapa: 1:50.000 UTM 21-5 (S.G.E.)

Acceso: El lugar de acceso más cómodo para llegar a Eskatxabel es el paraje de Peñas Negras (alt.
486 m), al cual se accede después de tomar un desvío de la N-634 en la localidad de
Trapagaran (alt. 38 m) que nos conduce, tras unos 8 Kms de curvas, hasta el pueblo mine-
ro de La Arboleda (382 m), 10 kms al ONO de Bilbao. Después de atravesar dicho pueblo,
tenemos que coger una estrecha carretera forestal que se dirige a Somorrostro. En el Km
1,6 nos encontraremos en el collado de Peñas Negras. Desde este punto hay que tomar
una pista forestal que, ascendiendo por la ladera septentrional del monte el Cuadro (721
m), nos deja en el collado del Cerrillo (630 m). Ya sólo hay que seguir la pista descendente
que nos llevará al extremo opuesto de la depresión del Saúco, al pie de unas escombreras.
La entrada de la MT.19 se encuentra en una grieta minera detrás de las escombreras, mien-
tras que la MT.50 se abre en el interior de la mina (578 m) situada sobre las escombreras.
La Cueva de Urallaga se abre a poniente mediante una gran boca de 33 x 19 m, debajo de
la cual nace el arroyo de La Magdalena. Se sitúa 500 m al Este del barrio deshabitado de
Urallaga (alt. 475 m).
Para acceder a éste, hay que partir de La Aceña (alt. 100 m), población situada 1 Km al NO
de San Pedro de Galdames (15 km al OSO de Bilbao), y tomar una pista ascendente que
parte de unas minas abandonadas (antiguo Coto Berango, hoy Parque de Atxuriaga), si-
tuadas a las afueras de la población. Pese a la existencia de numerosas bifurcaciones, hay
que continuar por la pista que parece más utilizada. Después de amplios y numerosos
zig-zags llegaremos al barrio de Urallaga. En el vestíbulo de entrada a la cueva hay una
ermita.

Historia: Conocida desde la antigüedad por los habitantes de la zona y aprovechada para el labo-
reo minero, la Cueva de Urallaga también es citada por G. Puig y Larraz (1896, op. cit.:
610
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998
Justo erreka 35

MT.19
Ubieta erreka

24

sifón

73
El submarino
sifón

N Ubieta erreka 47

Zabala erreka 36 5

0 50

500 m no
0
COMPLEJO ESKATXABEL
topografiados

(Sistema Urallaga) MT.50


Entrada por mina

Vizcaya 0

349-350). Sin embargo, no es hasta 1962 cuando el G.E. Vizcaíno toma contacto con la
cavidad, descubriendo un yacimiento prehistórico (Nolte, E. 1968, op. cit.: 54).

1966 a 1992 Durante este lapso de tiempo se tiene noticias de diversos grupos que traba-
jan en la cavidad; sin embargo, no queda constancia de los trabajos realizados. Cabe des-
tacar al S.C. Beti Goruntz (Bilbao).

La cueva de Eskatxabel, por su parte, es reconocida parcialmente antes de 1993 por algún
grupo de jóvenes, destacando el denominado Krakatoa. Sin embargo, se trata de incursio-
nes sin objetivos espeleológicos, por lo que no realizan ningún tipo de trabajo topográfico.
Anteriormente, también los mineros accedieron a algunas zonas de la caverna que fueron
interceptadas por labores mineras subterráneas.

1993 El grupo G.A.E.S. (Bilbao) localiza el acceso a la MT.50 gracias a las indicacio-
nes de un miembro del G.E.M.A. (Abadiano) que había participado en una de las incur-
siones del Krakatoa.
Se explora y se topografía una gran galería que permite acceder al río Ubieta, colector de
la zona. El desarrollo topografiado se acerca a los 900 m.
En Urallaga el GA.E.S. topografía el eje de entrada (900 m), que permite definir la magni-
tud de dos grandes salas.

1994 Tras la escisión producida en el G.A.E.S., es la Sociedad Espeleológica Burnia


de Bilbao (S.E.B.) la que continúa los trabajos en las cavidades. Durante este año, se supe-
ran en Eskatxabel unos pasos sifonantes río arriba (“el Submarino”) que permiten descu-
brir cerca de 1 Km de galerías hasta alcanzar un sifón.
En Urallaga el trabajo se centra fundamentalmente en el Ramal Este (<1,5 Km), donde se
remonta el río Ubieta hasta un sifón, y en el Sector Balmaseda. La topografía alcanza 3440
m (S.E.Burnia 95 Memoria Anual: 7-25; 30; XV).
Posteriormente, se explora la sima catalogada como MT.19, compuesta por una serie de
pocetes que van a dar directamente sobre el río Ubieta, aguas arriba del Submarino. La
exploración río abajo depara un acuático cañón, accidentado por cascadas y marmitas,
hasta alcanzar el sifón terminal, a -73 m. El desarrollo topográfico alcanza 2155 m.
611

CUEVA DE URALLAGA
(Sistema Urallaga)
Ramal “NO” Saúco erreka
Vizcaya

Ramal “N”

N
Sandinista gela
“The Big One” gela

Urallaga erreka Ubieta erreka

Ramal “E”
Hundimiento
erreka

0 200

1995 A lo largo de este año la S.E.B. aborda la exploración de numerosas incógnitas


repartidas por toda la cueva de Eskatxabel. De entre ellas, destaca una escalada en la que
se remontan 65 m, consiguiendo alcanzar el punto culminante de la cavidad (+15 m). El
desarrollo de la misma se establece en 2414 m (S.E.Burnia 95 , op. cit.).

1996 Continúa la exploración de galerías en Eskatxabel. La mayor parte de ellas


son de escaso desarrollo. Sin embargo, una de las mismas, bautizada como Agustín Zaballa
II, sorprende por su desarrollo (>300 m), y se define como la continuación hacia el oeste
del sector Agustín Zaballa.
Destaca la realización de laboriosas escaladas que tampoco dan los resultados esperados.
Al finalizar el año, la topografía alcanza 3024 m (S.E.Burnia 96 Boletín Anual: 56 pp.).

1997 En Noviembre, buceadores del equipo Ensame Aguarón (Asturias y Cantabria)


logran enlazar las dos cuevas a través de un sifón. El desarrollo del complejo pasa a 6512
m, para un desnivel de +118 m (Pedro Jiménez, S.E.B., Barakaldo, com. pers.).

Descripción: El Complejo Eskatxabel, al igual que la Cueva de Urallaga, se desarrolla en un paquete


de calizas urgonianas (Fm. “Calizas de Galdames”, Aptense, Cretácico inferior), cuya po-
tencia alcanza 80÷120 m, debido a cambios de facies locales. Los materiales en los que se
encaja dicha formación carbonatada son de naturaleza terrígena y, por tanto, práctica-
mente impermeables. Esto permite que sobre ellos se organicen pequeños regatos que
acaban sumiéndose en los puntos de contacto con la caliza, tanto a techo como a muro. El
macizo kárstico de Galdames forma parte del flanco meridional del Anticlinal de Bilbao
(NO-SE), aunque en el área en que se encuentra la cavidad (extremo NO del macizo) los
materiales presentan un buzamiento subhorizontal, con una suave inclinación hacia el
Oeste.

El Complejo MT.19/50 conforma una cavidad compleja, en la que se superponen varios


niveles de karstificación, alguno de ellos muy antiguo y, posiblemente, no relacionado
con el dispositivo que muestra el relieve actual. A pesar de ello, la cavidad puede
esquematizarse en tres zonas diferentes:

1. El nivel inactivo superior: Lo compone un horizonte (cota ≈550m) de conductos con


morfologías freáticas y modestas dimensiones, en el que abundan los procesos clásticos
612
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Gran Sala de la Cueva de la Magdalena. Espeleoimagen.

(típicas “planchas”) y los reconstructivos, entre los cuales destaca la anormal abundancia
de costras de yeso recubriendo las paredes, así como excéntricas. Dicho nivel se estructura
sobre una fractura transversal E-O, de fuerte buzamiento hacia el sur. La génesis de este
nivel parece muy antigua y, con toda probabilidad, en respuesta a un dispositivo del relie-
ve exterior muy diferente del que conocemos en la actualidad.

2. Los grandes conductos: Coinciden con los característicos niveles de galerías espacio-
sas presentes en la mayor parte de los macizos calcáreos Vasco-Cantábricos, especialmen-
te en los urgonianos. Como su propio nombre nos indica, se trata de galerías de gran talla
(hasta 35 x 35 m) en las que suelen abundar los procesos clásticos. En esta cavidad, dicha
zona está representada por una gran galería de unos 150 m de largo, con una anchura
media de 30 m. En principio, se trata de un conducto inactivo, pero el hecho de desarro-
llarse sobre los materiales impermeables de muro ha permitido que se organice un peque-
ño riachuelo, el río Zaballa.

3. La zona activa inferior: Se trata de la zona más moderna y por donde discurre el río
Ubieta. Sus conductos se desarrollan en el contacto de muro, o próximos a él, y presentan
morfologías vadosas (cañón) con anchuras crecientes aguas abajo (0.5÷3 m). En las cerca-
nías de algunas fracturas longitudinales mineralizadas, y entre las zonas vadosas, se in-
tercalan tramos de claro origen freático.

Desde el punto de vista hidrogeológico, el Complejo constituye el tramo superior del


colector del “Sistema Kárstico Urallaga”, colectando las aguas que se sumen en el extremo
NO de la depresión de la Brena (575 m) y zonas calizas aledañas. Así pues, tenemos una
corriente principal denominada Ubieta (Q ≈10 l/s) que recorre la mayor parte de la cavi-
dad. Dicho río se unirá con el río Saúco y otros menores en la Cueva de Urallaga, consti-
tuyendo el río Urallaga (Q= 10÷1500 l/s), que sale al exterior bajo la boca de la cueva
homónima.
A grandes rasgos, la Cueva de Urallaga se compone de una sucesión de grandes galerías
y salas, generalmente conectadas por otros conductos de talla más modesta. Las morfologías
son en su mayoría freáticas, o clásticas para el caso de los grandes volúmenes. Los niveles
613

activos se desarrollan en las proximidades del contacto entre las calizas y el sustrato im-
permeable. Pese al predominio de los conductos freáticos, la planta de la cavidad nos
descubre una geometría dendrítica (tipo árbol) en la que pueden diferenciarse tres “rama-
les” (NO, N y E) que convergen en un eje troncal común. Esta unión ha provocado la
formación de un gran volumen subterráneo “The BigOne” (S ≈11600 m2).
El Eje troncal se caracteriza por el gigantismo que presentan los conductos, ya que tras el
gran vestíbulo de entrada se accede de forma sucesiva a una sala con 6400 m2 y la ya
citada de 11600 m2. Esta zona de la cavidad ha sido totalmente modificada por el acúmulo
de grandes escombreras fruto de la pretérita actividad minera (en ocasiones la altura de la
sala se ha visto reducida a menos de 3 m). Antes de los trabajos mineros, el río Urallaga
circulaba por estas salas pero con posterioridad fue reconducido por una galería artificial
de desagüe.
El Ramal NO consta de una galería inactiva (15 x 15 m) desarrollada a favor de una falla
mineralizada. Al extraer el mineral quedó una impresionante grieta de 150 m de largo, 80
m de altura y 5 a 10 m de anchura, por donde entra la luz del exterior.
El Ramal N está constituido por la prolongación septentrional de la sala “The BigOne” y
por una serie de galerías caóticas más pequeñas. Debajo de este nivel inactivo, circula el
río Saúco (tributario del Urallaga).
El Ramal E comienza en el extremo SE de la gran sala. Consta de un nivel superior inacti-
vo de grandes dimensiones en el que se suceden conductos freáticos y grandes volúmenes
caóticos (Sala Sandinista >5000 m2). Por debajo, se desarrolla un nivel activo de dimensio-
nes más modestas y morfología freática por donde circula el río Ubieta (tributario del
Urallaga).
La cavidad funciona como exutorio del río Urallaga (Q= 10÷1500 l/s), formado tras la
convergencia de al menos tres afluentes principales (Saúco, Ubieta y El Hundimiento).
Dichas corrientes provienen de diversos sumideros, abiertos en el contacto basal de las
calizas, que se encargan de drenar las amplias depresiones cerradas de El Saúco (alt. 550
m) y La Brena (575 m).
Otras cavidades relacionadas hidrogeológicamente, y con posibilidades de interconexión,
son la MT.72 (575 m; -28 m), el Hoyo de Ubieta (344 m; -30 m), y la MT.23 (200 m; -27 m).

Topografía: Sociedad Espeleológica Burnia de Bilbao.

Exploración en curso.

(Texto realizado por Pedro Jiménez Marcos [S.E.B.]).

TORCA DE ARTEKONA

(Sin.: Cueva del Humo)

Desarrollo: 6.355 m
Desnivel: -198 m

Situación: El Bortal, Ledo, Montes de Triano, San Pedro


de Galdames - T.M. Galdames, VIZCAYA

Coord. UTM: X 492,575


Y 4.790,300
Z 400 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 21-5 (S.G.E.)


614
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

TORCA DE ARTEKONA
Entrada

Vizcaya
0 80
Vía antigua

Vía ILU
Vía DDT 130

25
Vía OSV
153

50
Zona 5

N
Vía Phobos

170 Nivel “350”

Vía kontra-peso
60
100
175
196
Río del amor
165

Union Pacific
0 50
25

Acceso: Para acceder hasta la boca de la Torca de Artekona (400 m), tenemos que partir de la
localidad de San Pedro de Galdames (15 Km al ONO de Bilbao), donde tomaremos una
pista cementada –la misma de Mina Europa (v. infra)– la cual, tras superar el barrio de
Laia (alt. 360 m), se dirige a Ledo (alt. 490 m).
A medio camino entre ambos barrios encontraremos una caseta con varias antenas y, unos
metros más adelante, una pista forestal en no muy buen estado (apta para vehículos 4x4)
que deberemos tomar. Tras superar una vaguada, en la que se ha habilitado un pequeño
pilón, veremos la entrada a una empinada campa, la cual debemos atravesar y descender
hasta su mitad para internarnos en un bosque. Por éste iremos descendiendo suavemente
hasta alcanzar otra vaguada en la que podemos ver asomos de caliza. Ya sólo tenemos que
seguir llaneando por un sendero que atraviesa un incómodo bosque de encinar cantábrico.
A unos 100 m de la vaguada, y en el contacto de techo de la caliza, veremos algo parecido
a un pequeño deslizamiento de tierras, el cual nos anuncia la presencia del P 18 m de
entrada a la torca.

Historia: Existen diferentes citas del siglo pasado que hacen referencia a la Torca de Artekona,
siendo la más antigua de las que se tiene constancia la realizada en el «Diccionario Geográ-
fico de la Real Academia Española de Historia, T.II: 242» en 1802. En la región es conocida de
siempre por la característica columna de vapor que sale por su boca en las estaciones frías
del año.

1959 El G.E. Vizcaíno realiza la primera exploración espeleológica de la cavidad,


descendiendo la serie vertical de entrada que conduce a un conjunto de galerías caóticas,
bastante alteradas por la minería, en las cuales alcanza -130 m (Notas y Comunicaciones
I.G.M.E. 1963-71: 47-62; Nolte E. 1968, op. cit.: 34).

1980 a 1993 En este lapso de tiempo, la cavidad es estudiada por el Speleo Club Beti
Goruntz (Bilbao), aunque no existe constancia de la labor desarrollada por dicho grupo.
Ya en 1993, es el GAES (Bilbao) el grupo que realiza un par de visitas en las cuales, tras
615

realizar un péndulo en el P 60 m, accede a unas amplias galerías con aire que se dejan en
exploración. También se topografían las verticales de entrada.

1994 La Sociedad Espeleológica Burnia de Bilbao –escindida del GAES– toma el


relevo en los trabajos sobre la cavidad y comienza su estudio sistemático, destacando la
exploración de la vía antigua (-130 m), que queda definida como una gran sala caótica en
rampa, y el descubrimiento de la vía DDT, en la cual, tras descender un magnífico P 80 m,
se alcanza la máxima profundidad (-141 m). Al final del año la topografía llega a los 1135
m.

1995 En la vía DDT, un estrecho meandro pone punto final a la exploración y frus-
tra las ilusiones de una posible conexión con la cercana Cueva de Arenaza. Sin embargo,
el descubrimiento de dos nuevas vías profundas hace reavivar las esperanzas de unión.
En una de ellas (vía OSV) se alcanzan los -152 m sin lograr el enlace, mientras que en la vía
ILU se deja la exploración a -150 m ante la ventilada cabecera de un P 20 m que devuelve
nuevamente la ilusión a los exploradores. El desarrollo topográfico se eleva a 1669 m (-152
m) (S.E.Burnia 95 Memoria Anual: 7-25; 30; XV).

1996 Continúa la exploración de la vía ILU, en la que se descienden una serie de


pozos (14, 6 y 5 m), dando a un enrejado de modestas galerías con numerosas continuacio-
nes, generalmente incómodas por su estrechez. A través de una de ellas se accede a un
bonito tramo de galería por la que circula el inesperado río Kontra-peso (0,2÷3 l/s), el cual
sifona aguas abajo, a -191 m.
Pese a no lograr la ansiada conexión con Arenaza, se produce un importante incremento
en el desarrollo topográfico que alcanza los 2494 m (S.E.Burnia 96 Boletín Anual: 56 pp.).

1997 La resolución de las incógnitas presentes al fondo de la vía ILU permite des-
cubrir más de 700 m de nuevas galerías y encontrar lo que parece ser la continuación del
río Kontra-peso aguas arriba, hasta una obstrucción estalagmítica.
Sin embargo la sorpresa se produce durante la revisión de las escasas incógnitas pendien-
tes en el nivel fósil. Así, en la sala principal se fuerza un paso vertical entre grandes blo-
ques inestables y se accede a la continuación del citado nivel. Se trata de un conducto
vasto y caótico, con anchuras de hasta 60 m, al que se unen varias laterales y que tiene dos
vías verticales que descienden hasta -120 y -175 m, respectivamente, cuya exploración
continúa en la actualidad.
El desarrollo topografiado se eleva a 6355 m, habiéndose explorado 200 m más (Pedro
Jiménez, S.E.B., Barakaldo, com. pers.).

Descripción: La Torca de Artekona se abre en el contacto de techo de una barra de calizas urgonianas
(Fm. Calizas de Galdames, Aptense, Cretácico inferior), cuya potencia se sitúa en torno a
los 200 m. Los materiales que encontramos, tanto a techo como a muro de la caliza, corres-
ponden a sendas formaciones terrígenas de carácter impermeable. Este afloramiento
calcáreo, que constituye el macizo de Galdames, se dispone en el flanco meridional del
Anticlinal de Bilbao (NO-SE) y, por tanto, presenta un buzamiento general hacia el SO. Sin
embargo, la existencia de fracturas transversales (N60-E80°), que provocan el basculamiento
de los diferentes bloques calizos que individualizan, permite que el buzamiento de los
materiales a la altura de la cavidad sea prácticamente horizontal. Junto a estas fracturas
transversales, el macizo se ve afectado por otro sistema de fracturas longitudinales (NO-
SE) que coinciden con las directrices estructurales de la región (oeste del Arco Vasco) y
presentan una importante componente de desgarre. También se ven acompañadas de
importantes mineralizaciones filonianas de hierro.

A grandes rasgos, podemos dividir la cavidad en tres tramos muy diferenciados, como
son las galerías inactivas, las redes verticales y la red activa inferior.
616
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

1. Las galerías inactivas (Nivel 350) son antiguos conductos de amplia talla (anchura
≈8÷30 m) que presentan una clara morfología freática o clástica, encontrándose colgados
a más de 150 m sobre el actual nivel freático. El eje principal se desarrolla sobre una frac-
tura longitudinal con abundantes mineralizaciones de Fe. También se observan abundan-
tes depósitos de yeso y concreciones de aragonito.

2. Las redes verticales son conductos de invasión que constituyen las vías profundas y la
serie vertical de entrada a la cavidad. Se trata de pozos encadenados que ganan profundi-
dad rápidamente, conduciendo las infiltraciones puntuales de la superficie (contacto te-
cho de la caliza y vaguada del Bortal) hacia el nivel activo inferior. Estos pozos pueden
interceptar y atravesar las galerías del nivel inactivo dando lugar a desfondes en los que,
para el explorador, comienzan las vías profundas (vías OSV, DDT, ILU, Capricornio 1 y
Phobos).

3. La red activa inferior la conforman una serie de galerías por las que discurren el río
Kontra-peso y otros riachuelos menores, así como un complicado enrejado de modestos
conductos que se desarrollan por encima o en torno a dichas corrientes. El acceso se reali-
za a través de las vías ILU y Phobos.

Desde el punto de vista hidrogeológico, la Torca de Artekona pertenece al “Sistema kárstico


Arenaza”, y conduce la escorrentía superficial, que se sume a lo largo del contacto de
techo de la caliza y en la vaguada del Bortal, hacia la red activa inferior por donde discu-
rre el río Kontra-peso (0,5÷3 l/s). Dicha corriente se desarrolla entre los ríos subterráneos
Bortal y Aranaga, por lo que no se tiene constancia de con cuál de los dos converge (los
ríos Bortal y Aranaga son las principales corrientes del Sistema Kárstico Arenaza, conver-
giendo en la zona baja de la Cueva de Arenaza, para salir al exterior por la surgencia de
Aguas Frías, a la cota 115 m, con un caudal medio de 71 l/s).
Otras cavidades próximas con las que sería factible una futura conexión son Torca Rosa-
rio V (1000 m; -166 m), Cueva de Arenaza (7786 m; -176 m) y Mina Europa (4506 m; -242
m), ambas en curso de exploración.

Topografía: Sociedad Espeleológica Burnia de Bilbao (S.E.B.)

Exploración en curso

Texto realizado por Pedro Jiménez Marcos (S.E.B.).

CUEVA DE DON JUSTO

Desarrollo: 6.315 m
Desnivel: -143 m

Situación: Montaña de Irama, La Restinga, Isla de Hierro (Canarias)


T.M. Frontera, SANTA CRUZ DE TENERIFE

Coord. UTM: X 205,420


Y 3.061,950
Z 170 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 34/35-44 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en la ladera de la montaña de Irama, a sólo 20 m de la carretera que va de Tajanaro


a la aldea de La Restinga.
617

CUEVA DE DON JUSTO


El Hierro
(Santa Cruz de Tenerife) Grieta al
Nm
cielo

Galería Sur 0 200

G. de las estafilitas
Entrada

Galería del vino Galería Sur

Historia: Descubierta por un cazador que dió su nombre a la cueva.

De 1969 a 1972 y en 1977 y 1978 11 miembros del Grupo Montañero de Gran Canaria y el
Grupo Universitario de Montaña de la misma isla exploran y topografían la cavidad (Ex-
pedición 1977-2/3).

1978 Espeleólogos del G.E.S.M. (Málaga) y del E.R.E.-C.E.C. (Barcelona) levantan


una nueva topografía de la cueva, cuyo desarrollo pasa a 6315 m (Spelunca 1979-3: 127;
Speleon 1980-25: 83-91).

Descripción: Excavada en el seno de una colada de lava cordada (basaltos olivínicos) por vaciado
reogenético. La cueva está estructurada como un enrejado laberíntico de conductos de
pequeña sección, establecidos a distintos niveles e intercomunicados. Los techos están
erizados de “puntas de lava” (T°= 19°C; Hr= 85%).

Topografía: G.M.G.C. - G.U.M.

CUEVA DE LOS VERDES

Desarrollo: 6.100 m
Desnivel: -230 m

Situación: Malpaís de la Corona, Vertiente Oriental de Famara,


Isla de Lanzarote (Canarias) - T.M. Haría, LAS PALMAS

Coord. UTM: X 651,870


Y 3.226,560
Z 55 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 48-35 (S.G.E.)

Acceso: La entrada inferior, la Cueva de los Verdes, es suficientemente conocida y se encuentra


acondicionada para el turismo. La entrada superior, Jameo de Prendes, se abre en las
proximidades de Los Molinos, a poca distancia del monte Corona.

Historia: Conocida de tiempo inmemorial, ya que sirvió de refugio a los isleños durante los
desembarcos de piratas y negreros. A principios de siglo recibió la visita de Eduardo
Hernández-Pacheco (Memorias Real Sociedad de Historia Natural 1910-6 (4): 107-342).

A partir de 1961 el G.E.S. del C.M. Barcelonés realizó en ella una serie de estudios y la
topografía del sistema, concluida un año más tarde (Geo y Bio Karst 1969-22: 1-22, topo.).
Simultáneamente, Federico Macau, con la colaboración del topógrafo Carlos Sanz, levan-
ta una detallada topografía de la cueva, así como de los otros tubos lávicos superiores
618
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

0 JAMEO DE PRENDES CUEVA DE LOS VERDES


Lanzarote
(Las Palmas de Gran Canaria)

Nm
zona de enlace entre
el Jameo Cumplido y
85 la Cueva de los Verdes
JAMEO DE LA GENTE
JAMEO DE LA tramo doble
PUERTA FALSA

115 210
0 600 CUEVA DE
tramo doble LOS VERDES

230

situados en línea con ella, bajo la falda del pico Corona


o “Malpaís” (Anales de Estudios Atlánticos 1965-11: 1-31
[437-463], topo.).

Descripción: Formada en el interior de una colada basáltica arroja-


da por el volcán de la Corona (609 m) hace unos 3000
años, la cueva se compone de un largo tubo de lava
con una pendiente media del 5%. Las secciones del con-
ducto son amplias (hasta 25 x 25 m) y en algunos luga-
res se han producido desplomes importantes que die-
ron origen a aberturas al exterior denominadas jameos.
En algunos tramos existen uno o dos pisos superpues-
tos al túnel principal. La temperatura media es 18°C,
con una humedad relativa de 80 a 90%. Algunos auto-
res consideran la cueva dividida en varios tramos in-
dependientes (véase Courbon P. - C. Chabert 1986, op.
cit.: 145). No obstante, y de acuerdo con el criterio ex-
presado por los espeleólogos canarios y ciertos autores
(v. Sota Terra 1984-5: 12-14; Macau Vilar 1965, “op. cit.),
seguimos creyendo que se trata de una gran cavidad
única.
Cueva de los Verdes. S. Socorro.
Topografía: G.E.S.-C.M.B.

CUEVA LA VEGALONGA

Desarrollo: 5.900 m
Desnivel: -212 m

Situación: La Vegalonga, Monte Caldoveiro, Marabio


T.M. Tameza-Yernes, ASTURIAS

Coord. UTM: X 733,460


Y 4.790,370
Z 890 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 12-5 (S.G.E.)


619

Acceso: Se puede acceder a ella desde Tameza, al N, por un camino apto para vehículos todo-
terreno que remonta el valle del río Villabre hasta la Vegalonga. El acceso desde el Sur,
más largo y cómodo, parte de la última curva de la carretera de Entrago a Hedrada (Teverga)
y sigue la pista a Marabio, transitable por todo tipo de vehículos, que finaliza cerca del
Sumidorio’l Fondadal.

Historia: 1976 El Imperial College Cave Club comienza la exploración de la cueva, que los
vecinos conocen desde siempre por hallarse junto a sus prados. La trágica muerte acci-
dental de Derek Tringham cuando intentaba forzar el sifón terminal del río subterráneo
interrumpe las exploraciones.

1977 La Sheffield University Speleological Society, con la colaboración de


espeleólogos de Leeds (U.L.S.A.) y Guildford (G.B.) reemprende la exploración y descu-
bre una serie de galerías que elevan el desarrollo a 4900 m (SUSS Journal 1978-2 (6): 3-8,
topo.).

A partir de 1981, la A.D.E. Castrillón (Asturias) continúa las exploraciones, descubre nue-
vas entradas al sistema y eleva el desarrollo topografiado a 5900 m (FEE Anuario 1984: 98,
108, topo.)

Descripción: Excavada en caliza de Montaña (Carbonífero superior). La resurgencia probable del siste-
ma se encuentra 600 m al NO, en el valle del río Villabre.

Topografía: I.C.C.C. - S.U.S.S. - A.D.E.C.

Entrada

CUEVA LA VEGALONGA 22

Asturias

Entrada
superior

16

río

La abnegación desplazado
de Derek
0 100

río 184
195 sifón sifón

Nm
620
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SUMIDERO DE MONTICUEVA

Desarrollo: 5.812 m
Desnivel: 257 m; -185/+72

Situación: Hoyo de Monticueva, Montes del Infierno


Voto, CANTABRIA

Coord. UTM: X 461,100


Y 4.795,200
Z 487 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-5 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en el hoyo de Monticueva, situado entre los Montes del Infierno y de Bosquemado.
Se puede llegar hasta él desde las Lindes (alt. 340 m), junto a la carretera local de Povedal
de Marrón (Ampuero) a Ribas (San Pantaleón de Aras). Un camino lleva hasta las cabañas
de Monticueva y la depresión en la que se halla emplazada la cavidad.

Historia: 1984 y 1985 La S.E. Ingenieros Industriales (Madrid) y el G.E. del Club Alpino Tajahierro
(Santander) exploran y topografían la cavidad (FEE Anuario 1985: 89, 94, topo.).

Descripción: Excavada en el contacto entre la caliza urgoniana con rudistas y la formación detrítica
inferior para-urgoniana del Aptense-Albense (Cretácico inferior).
Se trata de un sumidero activo del hoyo de Monticueva que en su interior␣ ecibe
r tres afluen-
tes procedentes de sectores más meridionales del macizo. Forma parte de un sistema
hidrogeológico cuya resurgencia pudiera hallarse en Ogarrio (Ruesga) (Jumar 1985-6: 101).

Topografía: S.E.I.I.

SUMIDERO DE MONTICUEVA
Cantabria +6
Entrada
0

Red de Gollum

+ 42

Meandro
prolongado
+ 72

sifón
0 200
185

Red de la tumba abierta

+ 45
621

HAITZ GINGIA KOGOBA

(sin.: Cueva de Peña Gingia)

Desarrollo: 5.800 m
Desnivel: 64 m (+44/-20)

Situación: Cantera de Gorbeia, Zubialdeko Ibarra,


Gorbeia Mendilerroa - T.M. Zigoitia, ALAVA

Coord. UTM: X 520,670


Y 4.761,870
Z 700 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 22-6 (S.G.E.)

Acceso: Su boca se abre en la pared de la cantera, a pocos metros del camino que asciende hacia el
monte Arroriano, poco después de rebasar el pequeño embalse de Gorbeia.

Historia: En 1884 el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz inauguraba la traída de aguas del Gorbeia


para abastecimiento de la ciudad. La obra consisitía en la captación de la mayor resurgencia
de la vertiente meridional del macizo, la cueva-manantial de Sale el Agua. Dicha cueva,
de unos 300 m de longitud, concluía en un derrumbe al pie del cual brota el río subterrá-
neo.

1977 Las obras de la enorme cantera ponen al descubierto la boca de la cueva de


Peña Gingia, continuación aguas arriba del cauce subterráneo del manantial. En Septiem-
bre un par de miembros del G.E. Alavés (Vitoria-Gasteiz) recorren por vez primera la
galería activa concreciona. Tras el revuelo organizado a raíz del descubrimiento, el G.E.A.
emprende la exploración y topografía 1500 m de galerías, alcanzando una cascada. Un
año más tarde, y luego de arduas gestiones, se consigue la paralización de las obras de la
cantera (G.E.A. 1987 “Historia de la Espeleología Alavesa - Memoria”. Ed. Dip. Foral de Alava:
187 pp., topo.).
A continuación, el G.E. Manuel Iradier (Vitoria-Gasteiz) continúa la exploración, habien-
do rebautizado la cueva como Batasuna Zuloa, y anuncia 3,5 Km de desarrollo (Jumar
1980-4: 75, la cita como “Bastazuna Zuloa” y la ubica erróneamente en Vizcaya).

1989 Dentro del estudio general del SE del Gorbeia, el G.E.A. lleva a cabo el levan-
tamiento de la nueva topografía de la cueva (D= 5800 m) (Ugalde, T. et al. 1997, op. cit.: 91-
95, topo.).

Sumidero de Monticueva. A.E. Ramaliega. Descripción: Excavada en caliza urgoniana (Aptense),


dispuesta en una barra monoclinal
buzando 21° al S, intercalada entre mate-
riales silícicos del Complejo Urgoniano,
por el E, y las areniscas del Complejo
Supraurgoniano, por el O.
La cavidad se compone fundamentalmen-
te de una galería prácticamente única, de
orientación general NO-SE, por la cual
circula el río subterráneo a lo largo de casi
2 Km.

Topografía: G.E. Alavés.


622
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

TORCON DE LA CALLEJA REBOLLO

Desarrollo: 5.747 m

Desarrollo: Barrio de Sel de Suto, Valle de Matienzo


T.M. Ruesga, CANTABRIA

Coord. UTM: X 448,890


Y 4.795,270
Z 295 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 59-II (I.G.N.)

Acceso: Se abre por encima del barrio de Sel de Suto, en una canal que asciende en dirección al
barrio de Las Calzadillas, en la carretera del Puerto de Alisas.

Historia: 1981 El grupo inglés M.U.S.S., de la Universidad de Manchester, descubre la entra-


da, luego de excavar en el fondo de un profundo hoyo que exhala una intensa corriente de
aire. A continuación explora 500 m (topo: 459 m) de pasajes freáticos, dejando algunas
continuaciones pendientes por falta de tiempo. La cavidad es bautizada provisionalmen-
te “Toad in the Hole” (El Puré de Salchichas) (Corrin J., 1983, “The 1981 & 1982 Matienzo
Expeditions”: 19).

1987 Los espeleólogos británicos reexcavan la precaria entrada a la cueva y visitan


un par de agujeros sopladores abiertos en su zona terminal. Uno de ellos resulta bastante
incómodo y es abandonado en favor del otro, a través del cual los exploradores descubren
una vasta red de galerías amplias de más de 2 Km de desarrollo (topo: 1600 m), algunas de
las cuales se encuentran a poca distancia de la superficie del fondo del valle (Caves &
Caving 1988-41: 24-28, esquema de conjunto).

1988 La exploración de otros 700 m de galerías pone de manifiesto la existencia de

TORCON DE LA CALLEJA REBOLLO


Cantabria
0 250
623

un nuevo sistema, orientado hacia una nueva zona del valle hasta entonces carente de
“agujeros” importantes.
La parte esencial de la cueva se dirige hacia el Oeste, por debajo del barrio de Las
Calzadillas, y en su sector final pueden oirse circulaciones activas procedentes, probable-
mente, del Sur y el Oeste. En total se topografían 2 Km de pasajes (Caves & Caving 1989-44:
13-17, topo; Exploracions 1988-12: 43).

1989 La parte final de la cueva vuelve sobre sí misma, eludiendo la esperada pro-
gresión hacia el Oeste. En el sector medio se exploran algunas galerías que elevan el desa-
rrollo topografiado del conjunto a 4613 m.
Una prueba con humo desde el interior demuestra la conexión con unagujero soplador
conocido (Caves & Caving 1989-49: 22).

1997 El desarrollo alcanza 5747 m (Juan Corrin, Matienzo Expeditions, com. pers.).

Descripción: La cueva parece haberse formado a expensas de varias fallas que han encaminado las
aguas desde el Oeste y el Sur hasta encontrar una zona freática laberíntica que las reorien-
ta hacia el Norte, a través de pasajes amplios. Más allá, un nuevo conjunto de fracturas
pone la cueva en comunicación con las calizas con orbitolinas, características por los des-
plomes y zonas caóticas. El agua que recorre la parte final parece ir a resurgir en la Cueva
del Agua, al Este, o quizá fluya hacia la Fuente de Aguanaz, en San Antonio.

Topografía: Matienzo Expeditions.

PAGOLUZIETA

Desarrollo: 5.645 m
Desnivel: -144 m

Situación: Barranco de Dulao, Egillolarra, Gorbea Mendilerroa


T.M. Zeanuri, VIZCAYA

Coord. UTM: X 519,555


Y 4.763,410
Z 1.025 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 22-6 (S.G.E.)

Acceso: Situada en la ladera E del Gorbea, por encima de Zubialde Erreka, no lejos del barranco de
Egillolarra.

Historia: 1975 El G.E. Alavés (Vitoria-Gasteiz) descubre accidentalmente la boca de la sima


de entrada; después de desobstruirla emprende la exploración y la topografía.

1976 Durante las XI Jornadas de Espeleología del País Vasco se realizan levanta-
mientos topográficos en la sima. Más tarde, en el curso de un vivac subterráneo de cinco
días de duración, dos espeleólogos del G.E.A. descubren el vasto enrejado inferior de
galerías y el río subterráneo, que sifona en el Pozo del Akelarre.
Un nuevo vivac, con la participación de nueve espeleólogos, permite topografiar 2000 m
en el Primer Piso, además de explorar nuevas galerías en la red inferior.

1979 Se supera una cascada del Río Arriba (-140 m) y se descubre la continuación
del colector aguas arriba. El desarrollo explorado supera los 5 Km.
624
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

PAGOLUZIETA
2 Vizcaya

62

0
Entrada
(P 45)

Nm

144
Sifón del
akelarre

0 200
625

1980 Exploración de laterales en la Sala del Moro y levantamiento de una poligonal


hasta Sifón del Akelarre (G.E.A. 1987 “Historia de la Espeleología Alavesa - Memoria”. Ed.
Dip. Foral de Alava: 187 pp., topo.).
Habida cuenta que la cavidad se encuentra en Vizcaya, aunque a poca distancia de Alava,
el G.E.A., ocupado por aquel entonces en el estudio del karst de la Sierra de Altzania,
decide abandonarla (Jesús Mª López de Ipiña, G.E.A., com. pers.).

1986 El G.A.E.S. (Bilbao) reemprende los trabajos, en el marco de un amplio estu-


dio del macizo del Gorbea. La topografía de la cavidad alcanza un desarrollo de 5400 m
(David Díez, G.A.E.S., Bilbao, com. pers.).

Descripción: A través de un P 45 m se accede a una laberíntica red de galerías desarrolladas a diferentes


niveles, de dirección predominante N-S. Un río de escaso caudal en estiaje, procedente sin
duda de Dulaoko Goikopagadiren Leizea, recorre el nivel inferior y desaparece en un
vasto sifón (Sifón del Akelarre), a -144 m.

Excavada en calizas de facies urgoniana (Aptense-Albense), a poca distancia del Sistema


Errekaseku.

Topografía: G.A.E.S.

TORCAS DEL CRUCERO

Desarrollo: 5.500 m
Desnivel: -120 m

Situación: El Crucero - Pico Tejes, Macizo del Mortillano


T.M. Soba, CANTABRIA

Coord. UTM: Torca de la Calaca: Mortero del Crucero: Crucero del Polaco:
X 454,481 X 454,875 X 454,825
Y 4.787,272 Y 4.787,325 Y 4.787,350
Z 1.067 m Z 1.055 m Z 1.050 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 59-IV (I.G.N.)

Acceso: La Torca de la Calaca se abre en el reborde Norte del hoyo de Llana la cueva, en una zona
arbolada al pie del Pico Tejes, por debajo del camino hacia Fuente Fría y La Llusa y a muy
poca distancia del mismo. El Mortero del Crucero se abre a la izquierda y muy cerca del
otro ramal del camino, el que se dirige al Norte, hacia el Hoyo Salzoso, justo después de
sobrepasar el collado (El Crucero). Unas decenas de metros a su izquierda se abre la torca
Crucero del Polaco, tercera boca del sistema.
El mejor acceso hasta ellas es el camino apto para coches que asciende hasta las proximi-
dades del collado de Entremazos desde Astrana de Soba. El último tramo del mismo está
bastante degradado y sólamente puede ser transitado por vehículos todo terreno.

Historia: 1978 La S.E. Ingenieros Industriales (Madrid) localiza La Calaca y explora 2400 m
de grandes galerías caóticas, meandros y pasajes semiactivos. La topografía abarca 2123
m (Jumar 1982-5: 20-22, topo).

1980 Espeleólogos del G.E.S. del C.E. de Cartagena y la S.E. del C.M. Gelera, de
Barcelona, exploran y topografían el Mortero del Crucero (MC.1; D= 1170 m; d= -112 m)
(Lapiaz 1980-6: 44-46, topo).
626
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998
CRUCERO DEL POLACO

TORCA DE
LA CALACA
MORTERO DEL
CRUCERO
El río
negro

Río del Crucero


Sala terrible
Nm

0 75 TORCAS DEL CRUCERO


Cantabria

1984 Los espeleólogos de la S.E.I.I. descubren 300 m de galerías nuevas en La Calaca


(Jumar 1985-6: 87-97, topo, incluye las nuevas galerías).

1988 Luego de haber escalado una chimenea en el Mortero del Crucero, los madri-
leños acceden, a través de una gatera y una nueva escalada, a un piso superior en el que
topografían 1 Km de galerías nuevas. La red descubierta comunica, además, con las gale-
rías de La Calaca por tres lugares muy próximos.
Una nueva entrada, el Crucero del Polaco, situada 75 m al NO del Mortero del Crucero,
es unida al sistema. El desarrollo alcanza 5,5 Km, con un punto bajo a -120 m, en la pérdi-
da del curso activo de la MC.1 (Exploracions 1988-12: 45; idem 1994-16: 12).

Descripción: Excavada en el complejo Urgoniano de edad Aptense-Albense (Cretácico inferior), que


incluye, a grandes rasgos, materiales carbonatados de un sistema de plataforma-cuenca,
al N, con aportes terrígenos de tipo fluvial y deltaico al S.
En el valle de los Trillos, al N, encontramos calizas con
niveles de arenisca de poco espesor; esta formación se En las galerías de La Calaca.
corresponde con la formación “calizas del Hornijo”, las A.E. Ramaliega.
cuales pasan hacia el Sur a las “margas del río Gánda-
ra”. El conjunto buza ligeramente al S.
El valle de los Trillos atraviesa el macizo de Sur a Nor-
te, encontrándose colgado unos 500 m por encima de
la red hidrográfica actual, marcada por el río Asón.
Mugnier (Cuadernos de Espeleología 1969-4: 169 pp) atri-
buye la fosilización de éste y otros valles de disposi-
ción similar en la zona a la karstificación ocurrida tras
el levantamiento del macizo a finales del Terciario. El
antiguo talweg del valle se encuentra en la actualidad
excavado por tres grandes depresiones glaciares. De
Sur a Norte son: Llana la Cueva (964 m), el Hoyo
Salzoso (888 m) y el Hoyo Masayo (647 m).
El sistema se encuentra en el interior del collado que
separa las dos primeras. El valle se encuentra en gran
parte cubierto por materiales de origen morrénico (En-
rique Fernández, S.E.I.I., Madrid, com. pers.).

Topografía: S.E.I.I.

Exploración en curso.
627

CUEVA DE LA SOLANA

Desarrollo: 5.264 m

Situación: Muela de Olmeilla, Sierra de Valdecabras


T.M. Valdecabras, CUENCA

Coord. UTM: X 582,400


Y 4.446,725
Z 1.220 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 24-24 (S.G.E.)

Acceso: En el Km 4 de la carretera de Cuenca a Villalba de la Sierra (la que sigue la hoz del Júcar)
se toma la desviación hacia Valdecabras. A los pocos kilómetros se encuentra, a la derecha,
el desvío a Valdecabras y, a la izquierda, la carretera hacia la Ciudad Encantada. Seguire-
mos ésta última por espacio de 2 Km. La cueva se abre al borde mismo de la carretera, a la
izquierda, medio tapada por los derrubios producidos por las obras de acondicionamien-
to de aquélla.

Historia: Las noticias de su exploración están algo deshilvanadas, aunque sabemos que en 1964 ya
se conocía una gran parte de su desarrollo (Geo y Bio Karst 1964-3: 27).
Los primeros trabajos sistemáticos y, como consecuencia, la primera topografía que se
conoce son obra del G.E. Minas (Madrid) (Geo y Bio Karst 1970-24: 22, indica mayor de 2
Km y la relaciona con el grupo E.P.E. “Jesús Bellido” de la O.J.E.).
Es de suponer, por otro lado, que otros grupos regionales de la época debieron participar
en las exploraciones (CRCCE 1970, “Informe de Actividad al CNE”, inéd. Madrid, descripción
sumaria de la cueva).

1971 La S.I.E. del C.E. Aliga (Barcelona) explora la cavidad (XXV Aniversari SIE-
CEA 1961-1986: 16).

1973 y 1974 El G.E. Onza (Cuenca), con la colaboración del G.E. Marcel Loubens y otros,
topografía íntegramente la cavidad en el curso de un campamento de cuatro días en la
Sala de la Arena, hallando una serie de laterales de gran longitud (D= 4000 m) (G.E. Onza
Memoria 1974, topo.; CRCCE 1979, “Avance al Catálogo de Cavidades de la Provincia de Cuenca”
1: 2.57, 3.60, topo.).
El Fetén, uno de los tramos más penosos
1977 y 1978 El G.G. Gràcia (Bar- de la Galería Principal. A.E. Lobetum.
celona) visita la cavidad y levan-
ta una topografía parcial de la
misma (2850 m) (Exploracions
1979-3: 78, 86, topo.).

A mediados de los años 80, un


vivac de tres días en la Sala de
la Arena permite a los
espeleólogos conquenses del
G.A.E.S. descubrir nuevas gale-
rías, así como el esqueleto de un
gato montés en el punto más ale-
jado de la boca de la cueva, lo
que lleva a pensar en una posi-
ble segunda entrada.
628
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Lindo gatito
sifón

El fetén

Los pozos
0 100

El aragonito

La ese

El oasis

CUEVA DE LA SOLANA
Cuenca Nm

Entrada

1985 Con el descubrimiento de la Cueva del Rincón, situada al otro lado del valle
y con una morfología muy semejante a la de la galería del Lindo Gatito, renacen las espe-
ranzas de hallar una nueva entrada y los conquenses de la A.E.C. Lobetum se lanzan a
una desobstrucción que, al cabo de 11 metros, abandonarán.

1986 Se realiza una nueva poligonal desde la entrada hasta el esqueleto. Será el
inicio de un nuevo levantamiento topográfico, que irá avanzando a lo largo de los seis
años siguientes (D= 5264 m). Entretanto, el descenso de 60 simas en la plataforma supe-
rior no permite hallar el deseado nuevo acceso a la cueva (Calar 1995-4: 19-23, topo.).

Descripción: Excavada en calizas y dolomías “de la Ciudad Encantada” (Turonense).


Se trata de una cavidad laberíntica compleja que actúa como surgencia intermitente. De-
bido a lo exiguo de sus secciones medias, es únicamente visitable en épocas de estiaje ya
que puede quedar parcialmente inundada.

Topografía: A.E.C. Lobetum.


629

COMPLEJO DEL ARROYO DE LA RAMBLA

(sin.: PB.4)

Desarrollo: 5.116 m
Desnivel: 51 m (-38 / +13)

Situación: Arroyo de la Rambla, Embalse de la Bolera, Sierra


de Cazorla - T.M. Peal de Becerro, JAEN

Coord. UTM: X 509,450


Y 4.183,650
Z 1.000 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 21-38 (S.G.E.)

Acceso: Sus entradas se abren en el barranco del Arroyo de la Rambla, el cual desagua en el Em-
balse de la Bolera, del Río Guadalentín. Se puede llegar hasta ella desde la carretera J-330,
de Pozo Alcón a Castril, por alguno de los caminos que bordean el embalse.

Historia: 1992 El 29 de Noviembre espeleólogos andaluces de los clubes Soc. Gr. Espeleólo-
gos Granadinos, Gr. Espeleólogos de Maracena y Gr. Activ. Espeleológicas de Motril des-
cubren la entrada y recorren los primeros 450 m de galerías. Intuyendo la importancia de
la red descubierta, y dado que el Espeleo Club de Almería está explorando la PB.1, cerca-
na al embalse, los espeleólogos deciden formar el “Colectivo PB-4” con el propósito de
estudiar todas las cavidades de la zona.

1993 En el transcurso de una sesión de topografía en el mes de Junio, llevada a


cabo por la S.G.E.G., se descubre el acceso a un lago profundo con corriente de aire inten-
sa. En Octubre se localiza una nueva entrada a la cueva, la cual comunica con el nuevo
sector descubierto.

1994 A finales de año la topografía abarca 4150 m (Subterránea 1995-3: 4, topo, indi-
ca D= 4000 m).

COMPLEJO DEL
ARROYO DE LA RAMBLA
Jaén
Nm

PB.2

PB.4 0 300
PB.1
630
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

1995 La S.G.E.G. realiza varias campañas de exploración y topografía en la cueva,


que le permiten extender las zonas laberínticas próximas a la Sala Alicia y descubrir un
nuevo acceso desde el exterior.
Acompañados por el grupo granadino, dos espeleo-buceadores ilicitanos del G.E. Medi-
terráneo superan el sifón terminal de la galería principal de la cueva, situado a 1200 m de
la entrada. El sifón, de 40 m de recorrido, precede a un nuevo conducto similar en todo a
la galería principal. Por falta de tiempo los buceadores no pueden realizar una explora-
ción a fondo. A finales de año la exploración se aproxima a los 5200 m (Subterránea 1995-4:
4).
En Agosto se da por concluida la topografía de todos los sectores anteriores al sifón termi-
nal, con un desarrollo de 5116 m (Subterránea 1996-6: 40).

1996 En Enero, y como consecuencia de las fuertes lluvias caídas en la zona, la


cueva se encuentra sifonada a 300 m de la entrada. El sector de la Galería Roja, situado en
la parte más baja, se encuentra inundado y algunas instalaciones fijas se hallan 15 m bajo
las aguas (Subterránea 1996-5: 4).

Descripción: La cueva forma parte de un sistema hidrogeológico al que pertenecen también la PB.1,
surgencia activa del complejo, cuyas aguas se vierten al embalse de la Bolera, la PB.5,
cavidad inundada próxima a la anterior, la PB.2, que encierra un conjunto de galerías
desarrolladas por encima de la cueva-manantial PB.1, la PB.6 y la PB.7, pequeñas cuevas
situadas por encima de la PB.4, con la que no llegan a conectar.

Topografía: S.G.E.G. - E.C.A.

Exploración en curso.

CUEVA DE BASAURA

Desarrollo: 5.075 m

Situación: Barranco de Basaura, Baríndano


Sierra de Santiago de Lókiz, Navarra

Coord. UTM: X 572,100


Y 4.734,400
Z 517 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 24-8 (S.G.E.)

Acceso: Situada en la margen izquierda del barranco de Basaura, afluente del río Urederra. Las
aguas que recorren sus galerías inferiores resurgen en el nacedero de Itxako, el cual se
encuentra un poco más abajo de su boca.

Historia: Explorada por el G.E. de la Institución Príncipe de Viana (Pamplona-Iruña / Estella-Lizarra)


a partir de 1953 (Santesteban, I. 1980, “Catálogo Espeleológico de Navarra T.I”: 77). La topo-
grafía ha sido realizada por el G.E. de Estella (I.P.V.) (G.E. Estella, com. pers.).

1994 El G.E. de Estella (Lizarra Espeleo. Taldea) realiza una escalada y descubre
una nueva red con dos sifones (Karaitza 1995-4: 53). El desarrollo explorado puede supe-
rar los 6 Km (Ugalde et al. 1997, op. cit.: 289-291).
631

Descripción: Excavada en calcarenitas y calizas coniacenses y


santonenses (Cretácico superior), la cueva es una
surgencia fósil que puede llegar a funcionar como trop-
plein del manantial de Itxako en períodos de grandes
avenidas.

La gran boca de entrada comunica con una red de ga-


lerías amplias de recorrido horizontal predominante,
dispuestas en tres niveles o “pisos”. El superior, o Ter-
cer Piso, es completamente inactivo. Existen varios po-
zos pequeños que ponen en comunicación el Segundo
Piso con en Primero, que es el nivel activo.

Topografía: G.E. Estella (Lizarra ko E.T.).

Exploración en curso.

Cueva de Basaura. Tubo de presión


cerca de Cuatro Caminos. P. Azpilicueta.

CUEVA DE BASAURA
Navarra

Lago Itxako

Galería I.P.V.
sifón
P 15

Sala Arkaute
Entrada

0 200
632
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SUMIDERO DE TANTANAVE

(sin.: Sumidero de Las Olas)

Desarrollo: 5.045 m
Desnivel: -205 m

Situación: Punta de las Olas, Macizo del Monte Perdido,


Pirineo Central - T.M. Fanlo, HUESCA

Coord. UTM: X 258,740


Y 4.728,300
Z 2.875 m

Mapas: 1:50.000 U.T.M. 30-9 y 30-8 (S.G.E.)

Acceso: Se puede acceder hasta su boca de entrada desde Nerín (1281 m) por la pista del cuello
inferior de Góriz (actualmente cerrada al tráfico de vehículos particulares). A continua-
ción se sigue la senda balizada hacia el cuello de Añisclo, al E. Poco antes de alcanzarlo, se
abandona el camino en favor de un corredor que asciende hasta una pedrera que termina
en la arista SE de la Punta de las Olas.

Historia: 1978 El S.C. du Comminges (St.-Gaudens, F) reliza un reconocimiento de la zona y


localiza algunas cavidades.

1979 Luego de instalar un campamento de altitud, los franceses emprenden los


trabajos. En el rellano inferior de la Punta de las Olas, situado a una altitud media de 2850

SUMIDERO DE TANTANAVE
Huesca
Galería del m2

El laberinto
siniestro

Entrada

El funival
Nm

0 100
633

m, descubren un sumidero que bautizan como Tantanavé. Luego de descender los pozos
de entrada, muy activos y peligrosos en caso de crecida súbita, desobstruyen un incómo-
do laminador que les conduce a una red de conductos forzados amplios, a -65 m. La ex-
ploración avanza hasta -170 m, aproximadamente, aunque por falta de tiempo no se le-
vanta la topografía (SCC Camp 79, “Réseau las Olas (Espagne)”: 49 pp., topo -65 m).

1981 Un vivac de 10 días en la entrada de la Sima de la Punta de las Olas, a 3020 m


de altitud, permite a los espeleólogos de Saint-Gaudens proseguir la exploración del Su-
midero de las Olas. La cavidad tiene varias continuaciones, activas e inactivas, y la topo-
grafía realizada abarca 635 m. El pésimo tiempo impide continuar los trabajos (SCC Réseau
“Las Olas”, Raids et Camp 1981: 23 pp.).

1991 Un conjunto de grupos españoles (S.I.E. de Barcelona, S.E.I.I. de Madrid y


A.E. Talpa, de San Fernando de Henares) reemprende las exploraciones en los sistemas
subterráneos de la Punta de las Olas. La topografía levantada en el Sumidero alcanza
3745 m (Exploracions 1991-15: 47).

1992 Los exploradores descubren un nuevo acceso en Las Canales (O.62) (F.C.E.
Fulls Periòd. d’Inf. General 1992-38: 6).

1993 La nueva entrada (O.62) está obstruida por hielo a -30 m, lo que impide bus-
car la esperada conexión entre el Sumidero y la red de la Punta de las Olas (SCC.1 - SCC.2),
muy próxima (Exploracions 1994-16: 17).

Descripción: Excavada en calizas masivas montienses-thanetienses y calizas dolomíticas danenses, fuer-


temente plegadas. El conjunto reposa sobre las areniscas del Marboré. La resurgencia del
sistema parece ser la Cueva de la Grallera (1875 m), en el Barranco de la Fuen Blanca,
sobre la cabecera del cañón de Añisclo; un sifón la interrumpe a pocos metros de recorrido
(MJC Vedène “Ragaïe” 1984,»Exploration spéléo Haut Aragón”: 5, 12, topo.).

Topografía: S.I.E. - S.E.I.I. - A.E. Talpa.

Exploración en curso.

CUEVA L’INFIERNU

(sin.: Cueva Paré l’Arco; C.1)

Desarrollo: 5.036 m
Desnivel: 147 m (-94 / + 53 m)

Situación: Vega Comeya, Macizo del Cornión, Picos de Europa


T.M. Cangas de Onís, ASTURIAS

Coord. UTM: X 338,385


Y 4.794,090
Z 950 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 55-II (I.G.N.)

Acceso: La cueva se abre en el Paré l’Arco, cantil que domina al Sur la depresión cerrada de la
Vega Comeya. Se puede llegar hasta ella tomando, en el Km 5,700 de la carretera a los
634
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA L’INFIERNU
Asturias Salón
Entrada Gehena

Sala Paso del


Pandemonium antepecho

Nm

Sala del
Sala’l
cubiculum 0 100
fuchiral
amoenitatis

Lagos de Covadonga, poco antes del Mirador de la Reina, una antigua pista minera en
pésimo estado, a la izquierda, que conduce hasta esa vega.
Más cómodo es el acceso desde el Km 9, coincidiendo con la primera bajada fuerte de la
carretera, a la altura de Vega Teón. Un sendero entre pastizal, monte bajo y espineras
conduce a Comeya a través de la Canal de Hopioru. En la primera canal, a la derecha, hay
que trepar unos 90 m y realizar una travesía horizontal bastante expuesta para alcanzar la
boca de la cueva.

Historia: Las primeras visitas a la cueva parecen corresponder a los mineros ingleses que trabaja-
ban en las cercanas minas de Buferrera, cuyos nombres aparecen sobre las paredes de la
cueva asociados a fechas del primer cuarto de este siglo (1913, 1921).

1964 El Spéléo-Club Alpin Languedocien (Montpellier, F) explora y topografía 800


m de galerías, y presiente la posibilidad de un desarrollo aún mayor (SCAL Rapport
d’Activités 1964: 32-47, topo; SCAL 1984, “Picos de Europa. 20 ans de spéléologie”: 52-53, topo).
Posteriormente, la S.I.E. del C.E. Aliga (Barcelona) explora la cueva y levanta una topo-
grafía que abarca 2 Km de galerías (Subterránea 1995-3: 6).

1986 La Sociedad de Espeleología Hades (Oviedo) toma contacto con la cueva en el


curso de un campamento espeleológico organizado por la F.AS.E. en Vega Enol.

1988 a 1990 Se suceden las entradas en la cueva del equipo asturiano. En el curso de las
mismas la exploración de un piso superior y la topografía van progresando, de modo que
al final de la campaña de 1990 el desarrollo topografiado alcanza 2247 m, con un punto
bajo a -90 m (Filtraciones 1990-14: 55-57, topo del SCAL; S.E. Hades 1990, “Expedición Cueva
del Infierno-90”: 22 pp., topo).
Las exploraciones posteriores de ese mismo año permiten estimar el desarrollo en casi 4
Km, de los cuales la topografía abarca 2711 m (Exploracions 1990-14: 95).
635

1991 a 1994 La S.E. Hades continúa sus tra-


bajos, siendo el resultado de los mismos 4315
m de topografía (-94/+53 m) (Subterránea
1995-3: 6).

1996 El desarrollo topografiado alcan-


za 4707 m (Picos News: update 1996, en
Internet), aunque lo explorado debe aproxi-
marse a los 5 Km (Subterránea 1996-5: 6).

1997 Las labores topográficas prosi-


guen y el desarrollo topografiado se eleva a
Cueva l’Infiernu. S.E. Hades.
5036 m (José Luís Diez Dizy, S.E.H., Oviedo,
com. pers.).

Descripción: Excavada en caliza de Montaña (Carbonífero). La cueva presenta tres niveles de galerías,
uno de los cuales es activo, con un caudal escaso. El pequeño arroyo resurge al exterior en
Vega Comeya, 20 m por debajo del nivel más bajo explorado.
A excepción de una galería superior a la de entrada y la Galería Final, el resto de la cueva
es generalmente descendente y se compone de salas de gran tamaño seguidas de galerías
de pequeñas dimensiones (unos 2 m de anchura), formando un enrejado laberíntico. Exis-
ten numerosos escarpes, tanto ascendentes como descendentes, en todos los conductos
que componen la cueva.

Topografía: S.E. Hades.

Exploración en curso.

COVA DES COLL

Desarrollo: 4.880 m

Situación: Sa Capella, Porto Colom, Mallorca


T.M. Felanitx, BALEARES

Coord. UTM: X 522,770


Y 4.364,500
Z 11 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 40-28 / 40-29 (S.G.E.)

Acceso: La boca terrestre de la cueva se abre justo en el límite urbano de Sa Capella, en la orilla
Norte de la ensenada de Porto Colom, dentro de una dolina poco profunda. Existe otro
acceso al borde mismo de la ensenada, comunicado con el mar, bajo la barraca de s’Esdolç.
La mayor parte del trayecto discurre completamente inundado, siendo en la actualidad la
cavidad sumergida más extensa del Estado.

Historia: La cueva se conoce desde siempre, antes incluso de haberse iniciado los asentamientos
urbanos próximos, y buena prueba de ello es la presencia de fragmentos de cerámica
romana en su interior. En diferentes épocas se perforaron pozos y pozos negros que alcan-
zan algunas de sus galerías.
636
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

1994 Con una escasez notable de medios,


espeleólogos mallorquines y un inglés, miembros
todos de la Sección de Espeleología del Grupo
Excursionista de Mallorca, de Palma, emprenden
la exploración subacuática y, mediante
desobstrucciones y forzando ciertos pasajes, lo-
gran descubrir la continuación de la cueva y co-
mienzan su exploración y topografía.

1995 Con el refuerzo de otros dos


espeleólogos ingleses del C.C.D.S. de Sóller y el
Cambrian Caving Council galés prosiguen los
trabajos. El desarrollo alcanza 3000 m (Subterrá-
nea 1996-5: 7).
Cova des Coll. M. Farr.
1996 Se unen al equipo otros espeleo-
buceadores británicos y mallorquines. La explo-
ración y la topografía avanzan y el total explorado a finales de Agosto alcanza 4880 m
(Endins 1997-21: 5-36, topo; Subterránea 1997-7: 6).

Descripción: La cueva se desarrolla en una plataforma de escasa altitud, en calizas del Mioceno supe-
rior. Su génesis está asociada a la sobresaturación en bicarbonato cálcico de las aguas, en
la zona de contacto entre aguas dulces y salobres, y a las variaciones del nivel marino a lo
largo del Cuaternario.
Su recorrido total (4880 m) se reparte como sigue: 3389 m corresponden a galerías comple-
tamente sumergidas; 765 m a tramos acuáticos aéreos y 726 m a galerías aéreas secas. En
total los conductos se agrupan en seis sectores: Sector des Poble, que discurre bajo las
casas de Sa Capella, sector de s’Esfondrement, sector des Descobriment, sector des Pata-
tús, sector dets Autèntics y sector Final.

Topografía: S.E.G.E.M. - C.C.D.S. - C.C.C.

Exploración en curso.

COVA DES COLL


Baleares

Pozos
Nm
artificiales

Entrada
0 50 natural
637

TORCA PALOMAS

Desarrollo: 4.870 m
Desnivel: -90 m

Situación: Vallegón, Peña de Santullán - T.M. Castro Urdiales, CANTABRIA

Coord. UTM: Torca Palomas:


X 480,460
Y 4.799,375
Z 80 m

Cueva del Narizón:


X 480.875
Y 4.799,300
Z 110 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-4 (S.G.E.)

Acceso: La boca de Torca Palomas se abre al pie de


los cortados de Vallegón. Se llega hasta ella A.E.Ramaliega.
tomando en el barrio de Momeñe –situado
en la carretera de Sámano a Santullán– una pista a la derecha que bordea el monte La
Peña. Poco antes de cruzar un puentecillo próximo a la Fábrica de Autobuses, a la izuierda,
se abre la boca de la torca.
La pequeña entrada de la Cueva del Narizón se abre al pie de una gran roca en forma de
cabeza de indio con nariz grande, 30 m por encima y a la derecha de la torca.

Historia: 1967 El Oxford University Cave Club (GB) explora parcialmente la Torca Palomas
(Oxford University Exploration Club Bulletin 1969-16 (sect. 5): xvi).

1973 y 1974 La S.E. Sautuola de Santander y el G.E. La Lastrilla (Castro Urdiales) exploran
y topografían la cavidad (Cuadernos de Espeleología 1982-9/10: 16-17, 18, topo.).

TORCA PALOMAS
unión con
CUEVA DEL NARIZON
Cantabria
Galería del Nm
“come-barro”

Galería del
oso rencoroso
Entrada
(P 30)

0 30
638
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

unión con
TORCA PALOMAS

CUEVA DEL NARIZON


Entrada

Galería N-634 Cantabria


Galería de los
ojos verdes

Meandro Leandro

Meandro
Laberinto del saltarín
unicornio

0 30

Nm

1984 El G.E.L.L. descubre y desobstruye la Cueva del Narizón y topografía 150 m,


sin encontrar continuación a pesar de la corriente de aire presente.

1986 y 1987 El G.E.L.L. explora y topografía galerías nuevas en ambas cavidades. A fina-
les de ese año logra enlazarlas. El desarrollo de la red alcanza 3,6 Km (Ramón Bohigas,
F.C.E., Santander, com. pers.; León, J. 1987, “Las Grandes Cavidades de Cantabria”, F.C.E.:19).

1988 El desarrollo explorado se eleva a 4800 m


(Exploracions 1988-12: 42; idem 1989-13: 121). La topo-
grafía abarca 4700 m (Boletín Cántabro de Espeleología
1993-9: 121-124, topo.).

Descripción: Excavada en caliza arrecifal urgoniana (Aptense-


Albense, Cretácico inferior).

La entrada de Torca Palomas es un pozo de 30 m que


da acceso, a través de una fuerte rampa, al río subterrá-
neo. Dicho río es el mismo que circula por la Cueva de
los Peines; un sifón impenetrable separa ambas cavi-
dades y constituye el punto más bajo de la red (-90 m).
La pequeña boca de la Cueva del Narizón comunica
con una red de galerías inactivas, algunas muy angos-
tas, situadas por encima del sector activo inferior, con el
cual comunican por varios puntos.

Topografía: G.E.L.L. - S.E.S.S.

Exploración en curso.

Torca Palomas - Cueva del Narizón. A.E. Ramaliega.


639

CUEVA DE NERJA

(sin.: La Mina; Cueva de las Maravillas)

Desarrollo: 4.823 m
Desnivel: -67 m

Situación: Sierra Almijara, Maro - T.M. Nerja, MALAGA

Coord. UTM: X 424,695


Y 4.069,025
Z 158 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 19-44 (S.G.E.)

Acceso: Situada en un rincón perfectamente accesible y urbanizado, 500 m al N del pueblo mala-
gueño de Maro, sobre el litoral mediterráneo. Un desvío a la altura del Km 301,5 de la
carretera N-340 conduce hasta el aparcamiento situado frente a su boca.

Historia: 1959 Un grupo de jóvenes de Maro y un vecino de Nerja descubren en La Mina,


pequeña cueva conocida por los autóctonos, a la que se accede a través de un escarpe, una
abertura protegida por concreciones que exhala una débil corriente de aire templado. Luego
de forzar el paso, los improvisados exploradores descubren la continuación de la cueva y
hallan algunos restos arqueológicos en su interior. Poco tiempo después dan a conocer su
hallazgo a la prensa (Diario Sur nº 7373 del 22 de Abril de 1959) y, en los meses que siguen,
la Delegación de Excavaciones de Málaga emprende la tarea de excavar un nuevo acceso
más cómodo hacia el interior de la cavidad, labor que será concluída a principios del año
siguiente.

1960 La cueva es inaugurada oficialmente al turismo en el mes de Junio. Un año


más tarde es declarada Monumento Histórico-Artístico.

Hasta 1968 Se suceden las campañas de excavaciones arqueológicas en la cueva, bajo la


dirección de especialistas procedentes de diferentes rincones de España. El hallazgo ar-
queológico más notable son los restos de hombre de Cro-Magnon (Revista de Arqueología
1983-29: 56-65).

1969 y 1970 Comienzan los trabajos espeleológicos en s.e. a cargo de la Sección de


Espeleología del Museo Arqueológico Provincial de Málaga. Se descubren las grandes
salas interiores y los tramos de galería que permiten acceder directamente a ellas, evitan-
do el itinerario a través de la Sala de los Niveles.

1972 a 1975 El grupo G.E.M.A. de Educación y Descanso (Málaga) realiza una serie de
trabajos en la cueva que incluyen una primera topografía de conjunto (Jábega 1976-13: 60-
68, topo.; idem. 1977-17: 48-58).
Entretanto prosiguen las excavaciones arqueológicas en el interior. En 1976 el C.E. de Alcoy
presenta al IV Congreso Nacional de Espeleología dos comunicaciones relativas a la cue-
va (Actas IV Congreso Nacional de Espeleología, Marbella 1976, T. 1: 35-47, indica D= 1550 m,
longitud del eje mayor= 750 m, gran sala de 12000 m2).

1980 El G.E.S. de la Sociedad Excursionista de Málaga (antiguo G.E.S.M.) realiza


un estudio completo de la cavidad que le vale el I Premio de Investigación sobre la Cueva
de Nerja (Sociedad Excursionista de Málaga, 75 Aniversario 1906/1981: 53-54; Spes 1985-4: 7-
87, topo.).
640
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DE NERJA
Málaga
Sala de la montaña

Galería de Hércules

El cataclismo

0 100

Entrada
641

Descripción: Excavada en calizas con intercalaciones arcillosas del Triásico medio-superior. La cueva
se compone de un rosario de salas enormes, separadas por tramos de galería, con algunos
niveles superpuestos, adornadas por un concrecionamiento exhuberante. El primer tercio
de la cavidad se halla habilitado para el turismo.

Topografía: G.E.S.-S.E.M.

LAMINETAKO SISTEMA

Desarrollo: 4.800 m

Situación: Armiñako Baserria, Kalamendi


T.M. Amoroto, VIZCAYA

Coord. UTM: X 541,075


Y 4.797,390
Z 30 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 23-4:23-5 (S.G.E.)

Acceso: La cueva cuenta con dos entradas: Lamiñen Kobea (o Las Lamiñas), resurgencia activa
que vierte sus aguas contaminadas a Zulueta Erreka, cerca de cuyo cauce se abre, y
Armiñako Kobea (sin.: Errekasko Kobea), cueva seca (boca de 8 x 1,90 m), actualmente
bastante sucia, situada por encima de la carretera de Markina a Lekeitio, junto al caserío
de Armiña, a la altura del Km 61,4. En las proximidades se abren otras cuevas (Atxurra,
Armiña I, II, etc.).

Historia: Citada por Adán de Yarza en 1892 (Descripción Física y Geológica de la Provincia de Vizcaya,
Mem. Com. Mapa Geológ. de España, Madrid), la Cueva de Armiña recibió en 1919 la visita
de José María de Barandiarán, quien encontró restos arqueológicos y paleontológicos en
su interior y en la contigua Atxurrako Kobea (El Hombre Primitivo en el País Vasco, Itxaropena,
Zarauz 1934: 23).

A partir de 1968 el G.E. Vizcaíno (Bilbao) explora y topografía la cueva y las otras próxi-
mas a ella (G.E.V. 1985, op. cit.: 39).

LAMINEN KOBA

río
cascada

ARMIÑAKO KOBA

0 120
Nm

LAMINETAKO SISTEMA
Vizcaya
642
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

1994 La A.D.E. Saguzaharrak (A.D.E.S.), de Gernika, levanta una nueva topografía


del sistema, la cual agrega 500 m al desarrollo obtenido con anterioridad por el G.E.V.
(Karaitza 1995-4: 54; Gotzon Aranzabal, A.D.E.S., Gernika, com. pers.).

Descripción: Excavada en calizas Urgonianas (Aptense-Albense, Cretácico inferior), que en este lugar
forman un lentejón, intensamente karstificado, de apenas 2,3 Km2. En ese mismo macizo
existen 18 cavidades, incluida ésta, cuyo desarrollo total alcanza 8 Km.
Por el interior de la cueva discurren dos arroyos diferentes, uno de ellos muy contamina-
do por vertidos orgánicos procedentes del valle cercano de Mereludi, que confluyen para
formar un único río.

Topografía: A.D.E.S. Gernika.

CUEVA DE LAS BERNIAS (superior)

Desarrollo: 4.790 m
Desnivel: -141 m

Situación: Las Bernías, Valle de Lunada


T.M. Espinosa de los Monteros, BURGOS

Coord. UTM: (AT.98):


X 447,908
Y 4.779,998
Z 1.240 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 59-IV (I.G.N.)

Acceso: Se abre al exterior, a través de varias bocas muy pequeñas, en un diminuto lapiaz situado
al Sur de la carretera del Portillo de Lunada, a la altura de la penúltima cabaña que existe
al borde de la misma y a unos 400 m en línea recta.

Historia: Las pequeñas entradas fueron localizadas por miembros del S.C. Dijon (F) en las Navida-
des de 1988 a 1989. Poco después, en Abril, los franceses exploran y topografían algo más
de 3 Km de galerías, en general de muy pequeña sección, y comunican su hallazgo al
autor quien, junto con sus compañeros del equipo BAT (Madrid), emprende un nuevo
levantamiento topográfico. En el curso del mismo son exploradas algunas galerías nuevas
en el sector más meridional de la cueva, cuyo desarrollo se aproxima a los 4800 m, con un
punto bajo a -141 m.

Río Norte CUEVA DE LAS BERNIAS


0
Burgos

Laberinto 141
de entrada
El río paralelo

Nm

0 100
643

En Julio los franceses completan su


topografía y exploran algunas otras
cavidades menores de los alrededo-
res (Sous le Plancher 1990-5: 45-50,
topo; Exploracions 1989-13: 123; Spéleo
1990-1: 2).

Descripción:

Excavada en el seno de un conjunto


alternante calizo-areniscoso pertene-
ciente al tercer sistema Urgoniano
infracretácico datado como
Clansayense - Albense inferior. Los
sedimentos se depositaron sobre una
plataforma marginal del golfo Vasco-
Uno de los escasos pasajes amplios de la Cueva de las Bernías. C. Puch. Cantábrico Urgoniano y son contem-
poráneos de los estratos más
carbonatados “de la Colina”, al N. En
las inmediaciones del Portillo de
Lunada se dan series alternantes repetidas de estratos areniscosos, calco-areniscosos,
margosos y calizos con rudistas, de espesor decimétrico a métrico. Los pequeños caudales
que circulan en algunas de sus galerías se orientan al ENE, en dirección al manantial del
Gándara, en Soba.

Se trata de una cavidad compleja, constituida por un enrejado de galerías débilmente


activas, excavadas a favor del buzamiento y de un conjunto de roturas sensiblemente
ortogonales.
Las galerías principales, de directriz O-E, son
marcadamente rectilíneas y se hallan
intercomunicadas mediante enrejados de con-
ductos de talla menor. La sección media de
las primeras aumenta con la profundidad,
aunque por regla general es pequeña y obli-
ga a progresar reptando en gran parte de su
recorrido.
En todo el conjunto explorado la cueva se
desarrolla sobre un estrato basal de arenisca
que actúa como zócalo impermeable, estan-
do los conductos excavados en la zona de con-
tacto entre él y un paquete calizo
suprayacente de apenas 6 u 8 metros de es-
pesor.
La máxima profundidad se alcanza en un di-
minuto sumidero inexplorable, a -141 m, al
que se llega a través de un largo tramo de
estrecheces y pasajes bajos semi-inundados.

Topografía: S.C.D. - BAT.

Clásica progresión en el interior de la cueva. C. Puch.


644
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SIMA DEL PULPO

Desarrollo: 4.780 m (explo: ≈11.000 m)


Desnivel: -114 m

Situación: Losares, Sierra de la Palera - T.M. Cieza, MURCIA

Coord. UTM: X 625,700


Y 4.232,239
Z 346 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 25-35 (S.G.E.)

Acceso: Su boca diminuta se abre en el paraje de Losares, en la Sierra de la Palera. Se accede hasta
ella desde la Central Eléctrica de Almadenes.

Historia: Descubierta en 1992 por Antonio Salmerón, del Grupo Atalaya de Espeleología y Monta-
ña (Cieza). En varios ataques se exploran las galerías próximas a la rampa de entrada
(Sala del Pulpo, Sala de Cristal).

1993 Con la exploración de las galerías que conducen a las salas del Desierto y de
las Maravillas, el desarrollo topografiado alcanza 872 m (-56 m) (Subterránea 1995-3: 51).

1994 Se explora una importante prolongación hacia el O, a través de la Zona Niágara.

1995 El recorrido topografiado se eleva a 4780 m, aunque lo explorado pudiera


alcanzar 8000 m (Subterránea 1997-7: 24-25, esquema topo.).

1997 La exploración pudiera abarcar 11 Km de galerías (Antonio Salmerón, G.A.E.M.,


Cieza, com. pers.).

Descripción: Una entrada minúscula da paso a un pozo de un par de metros seguido de una empinada
rampa, con un escarpe de 3 m, que desemboca en una primera sala (Sala del Pulpo). A
través de un pozo de 16 m se alcanza la continuación de la sima. Un rosario de salas y
gateras conduce a un P 12 m que desciende hasta El Desierto Grande. Desde este lugar se
puede seguir hacia el NE (Sala de las Maravillas, Túneles de Nicolás y Sala del Kaos) o
hacia el O (Zona Niágara, Zona Tella, Sala de la Reunión, etc.). Es en esta última dirección
donde la cueva progresa más.

Topografía: G. Atalaya E.M.

Exploración en curso.

SIMA DEL PULPO


Lago Maite

Murcia
Zona Tella

Zona del
Niágara

Túnel de
Nm
Sala del kaos
Nicolás
645

CUEVA DE LA HAZA TRAS EL ALBEO

Desarrollo: 4.765 m

Situación: Barranco de la Colina - El Albeo - T.M. Soba, CANTABRIA

Coord. UTM: X 448,940


Y 4.786,270
Z 1.150 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 19-5 (S.G.E.)

Acceso: Para acceder hasta ella se toma en el Puerto de los Collados el camino a Bustalveinte y,
enseguida, se abandona éste en favor del camino de Saco. Al final del mismo hay que
descender hacia las cabañas del Albeo, al NNE, y continuar luego por una rasa ascendente
de arenisca hasta dar vista al barranco de Rolacía. Una vez allí se gira a la izquierda, hacia
el O, siguiendo una cornisa o haza. Las bocas de entrada se abren en un pequeño entrante
del farallón rocoso, 10 m por encima del sendero.

Historia: 1980 Miembros del S.G.C.A.F. (Grenoble, F) localizan la cueva y, en tres ataques
sucesivos, exploran algo más de 3 Km de galerías (topo.: 2692 m) (Scialet 1980-9: 83-86,
topo.). En homenaje a François Charpentier, muerto repentinamente de leucemia en Lyon,
los exploradores deciden poner a la cueva el nombre de su compañero espeleólogo.

38
cornisa Entrada

6
Entradas
0

89
Colector 1

Colector 2
97
0 100
Nm laminador

48

CUEVA DE LA HAZA TRAS EL ALBEO


108

Cantabria
646
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

1981 Las exploraciones y la topografía avanzan hasta alcanzar la cifra de casi 5 Km


de desarrollo (Scialet 1981-10: 118-121, topo.; Boletín Cántabro de Espeleología 1986-7: 39-47,
topo.).

Descripción: Excavada en el contacto de un banco de caliza y otro de arenisca de la parte superior del
complejo urgoniano “de Asón” (Aptense-Albense). La cueva, prácticamente inactiva y
ocupada por amplios depósitos de arena y limo, pudiera formar parte del sistema
hidrológico de la Cueva Fresca (alt. 408 m). Las débiles circulaciones hídricas actuales
siguen el buzamiento (10° al SSE).

Topografía: S.G.C.A.F.

COMPLEJO DE LAS MOTILLAS

Desarrollo: 4.751 m
Desnivel: -157 m

Situación: Cerro de las Motillas/Hundidero del Parralejo - T.M. Cortes


de la Frontera (MALAGA) - Jerez de la Frontera (CADIZ)

Coord. UTM: Sima del Ramblazo: Cueva de las Motillas:


X 276,440 X 276,240
Y 4.047,850 Y 4.048,360
Z 450 m Z 348 m

Sumidero del Parralejo: Cueva del Agua:


X 276,770 X 275,950
Y 4.048,340 Y 4.048,250
Z 379 m Z 293 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 14-45 (S.G.E.)

Acceso: Poco después de cruzar el Puerto de Galis, en la carretera de Arcos de la Frontera a Jimena
de la Frontera, se llega a un grupo de casas denominado Las Cañillas. Más adelante se
pasa un puente sobre el río Hozgarganta y se toma un camino forestal. A los 6 Km de pista
surge un camino a la izquierda que conduce a la Casa del Alpargatero y las inmediaciones
del Cerro.
La Sima del Ramblazo, entrada superior del sistema, se abre un poco más adelante, sobre
el torrente del Ramblazo. El Sumidero del Parralejo es la pérdida del arroyo de la
Guindalera y se encuentra en el fondo del Hundidero, gran depresión emplazada entre
Cerro Campoy (489 m) y el Cerro de las Motillas (528 m).
En el lapiaz situado entre estas dos cavidades se hallan la Sima G.I.E. (alt. 434 m), la Sima
de los Cochinos y la Sima de la Murcielaguina (alt. 430 m).
En la vertiente NO del Cerro, sobre la Garganta de Pasada Blanca, se abren la Cueva de
las Motillas, la Cueva del Agua y los Charcos Hediondos, probable resurgencia.

Historia: Conocida de siempre, la cavidad fue visitada entre 1912 y 1919 por el abate Henri Brehuil,
que exploró más de 400 m (Sociedad Excursionista de Málaga, 75 Aniversario 1906-1981: 121).

1974 El G.I.E.X. (Jerez de la Frontera) comienza sus exploraciones en el sistema


(Actas IV Congreso Nacional Espeleología, Marbella 1976, vol. II: 317-335); simultáneamente, y
de forma independiente, el G.E.R.S. (San Fernando) realiza exploraciones en la red (Speleon
1980-25, topo.).
647

El bosque
COMPLEJO DE LAS MOTILLAS
CUEVA ALTA
Málaga / Cádiz
CUEVA DE LAS SUMIDERO DEL
MOTILLAS PARRALEJO

JF.2C
JF.2B
CF.3C

CUEVA DEL AGUA


SIMA
G.I.E.
SIMA DE LOS
COCHINOS
SIMA DE LA
MURCIELAGUINA
Sifón de la
Cueva del Agua

galería de
conexión

Nm CF.2B

0 100
SUMIDERO DEL RAMBLAZO

También de forma independiente prosiguen las explora-


ciones el G.I.E.X. y la S.E.I.I. (Madrid) de 1975 a 1979. A
partir de ese momento comienzan a trabajar conjuntamen-
te en la cavidad y publican un estudio común (Jumar 1980-
4: 5-16, topo.). En Agosto de 1979, espeleólogos andaluces
del G.I.E.X. y del G.E.S. de la S.E.M. realizan la primera
travesía desde el Sumidero del Ramblazo hasta la Cueva
de las Motillas (J.A. Pérez Berrocal y L. Moreo Wallace en
Internet). C. de las Motillas: El río. J. Aguilera.

Descripción: Excavada en calizas jurásicas buzando hacia el E y SE (30 a 45°). La red sirve de drenaje
subterráneo a las aguas de varios torrentes que, procedentes de la Loma de los Arrieros, se
sumen en el contacto de las margas eo-oligocenas y las calizas jurásicas para resurgir en la
vertiente Oeste del macizo. La red se estructura en dos zonas: una subvertical de absor-
ción y otra, de predominio horizontal, de conducción y evacuación.

Topografía: G.I.E.X. - S.E.I.I.

SISTEMA HOULAGUA

Desarrollo: 4.700 m
Desnivel: -48 m

Situación: La LLera, Barrio de Quintana - T.M. Llanes, ASTURIAS

Coord. UTM: C. Houlagua: Cueva LL.29: Cueva LL.11: Torca las Matas:
X 350,411 X 350,594 X 350,896 X 350,745
Y 4.810,291 Y 4.810,362 Y 4.810,399 Y 4.810,620
Z 37 m Z 45 m Z 53 m Z 55 m

Mapas: 1:25.000 31-I (y 31-II) (I.G.N.)


648
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Acceso: La cavidad se desarrolla en la plataforma de La Llera, próxima a la

160 m al sifón de la
CUEVA’L MOLIN
costa, por debajo del trazado de la carretera N-634. Constituye el trayecto hipogeo
del Río Calabres, el cual se sume en las proximidades del barrio de Bricia y resurge
junto a la Ría de Niembro, en la cueva-manantial del Molín.
Por tratarse de una cavidad activa con respuesta casi instantánea a las crecidas
del río, se desaconseja su visita si las condiciones meteorológicas no son absolu-
tamente estables.
Para cualquier proyecto de visita a la cueva, contactar con la Federación Asturiana
LL.11

de Espeleología (F.AS.E., Apart. 540, 33080 Oviedo).

Historia: Aparte de las visitas realizadas a principios de siglo por el Conde de la


Vega del Sella, quien descubrió y excavó numerosos yacimientos del singular pe-
ríodo Asturiense en cuevas próximas a Posada de Llanes, las primeras exploracio-
nes espeleológicas en Houlagua tienen lugar en Semana Santa de 1981, durante un
campamento en Rales, a cargo del G.E. Polifemo de Oviedo.
SISTEMA HOULAGUA

1983 En Semana Santa se organiza un campamento en Posada con el objeti-


vo de completar la exploración de Houlagua y comenzar su topografía. Durante el
Asturias

campamento tiene lugar en Posada una de las inundaciones originadas por las cre-
cidas del Río Calabres, como consecuencia de los arrastres de arena procedentes de
Río Calabres

una cantera hasta los sumideros del río. Debido a ello, la cueva está impracticable y
no se pueden realizar las tareas previstas.

1985 A instancias de la Confederación Hidrográfica del Norte, y con el pro-


pósito de estudiar la solución al problema de las inundaciones periódicas, se encar-
ga al G.E. Polifemo la realización de un levantamiento taquimétrico de la cueva.
Los espeleólogos asturianos emprenden así los trabajos en las cavidades próximas
a los sumideros y exploran 1500 m en Houlagua.

1986 La empresa encargada de las obras del futuro túnel de canalización del
TORCA LL.29

Río Calabres contrata al G.E.P. para completar la topografía, con la idea de condu-
cir el túnel en dirección al sifón localizado en la Cueva Housanchi, evitando así la
zona de sumideros obstruidos.
Como resultado de este proyecto se levanta una primera topografía mediante ta-
químetro de 400 m en Houlagua, cuyo desarrollo explorado se aproxima a los 2000
m. Asimismo se topografían otras cavidades menores relacionadas con el curso
subterráneo del río. El G.E. Polifemo confecciona el estudio: “Apunte sobre el Com-
plejo Kárstico del Río Calabres”, presentado al I Congreso Asturiano de Espeleología.
Poco después se produce la disgregación del grupo Polifemo y los trabajos son
continuados por la A.D. Glayos, uno de los grupos surgidos de la escisión.

1987 La S.E. Hades (Oviedo) localiza la entrada LL.11, cuya exploración re-
sulta imposible a causa de la presencia del cadáver de un caballo en avanzado
CUEVA HOULAGUA

estado de putrefacción en la gatera próxima a la boca de entrada.

1990 La A.D. Glayos topografía en la cueva otros 1000 m más y fuerza una
bóveda sifonante, tras la cual explora 100 m más de curso activo (Filtraciones 1990-
14: 35-41, topo). Poco después explora la torca LL.11 y consigue enlazarla al sistema.

1991 En colaboración con la S.E. Hades, la A.D. Glayos localiza, explora y


topografía la Torca las Matas (D= 626 m), dando por concluido el avance en un
sector de gateras obstruidas por concreción.
50

1992 La Federación Asturiana de Espeleología (F.AS.E.) es requerida por el


649

Ministerio de Obras Públicas y Medio Ambiente para realizar un estudio de las cavidades
que pudieran resultar afectadas por la construcción de la Autovía del Cantábrico, a su
paso por el karst de La Llera.
El trabajo de campo se prolonga entre Octubre y Diciembre y el resultado del mismo es el
levantamiento de más de 5 Km de topografía en diversas cavidades del karst. El Sistema
Houlagua alcanza 2389 m topografiados (F.AS.E. 1993, “Estudio espeleológico de detalle sobre
las Cuevas de Joulagua y Balmori y otras del Karst de La Llera (Llanes)”: 24 pp, topos f.t.).

1994 Una vez más, la Confederación Hidrográfica del Norte se pone en contacto
con la F.AS.E. para realizar una ampliación del túnel de canalización del Río Calabres, que
la experiencia ha demostrado como insuficiente para evitar las inundaciones. De hecho, el
continuo aporte de arenas procedente de la cantera ha ido colmatando a lo largo de los
años la casi totalidad de la obra. La C.H.N. encarga la realización de un estudio completo
del sistema kárstico y el levantamiento de una topografía de todas las cavidades relacio-
nadas con el cauce subterráneo, desde los sumideros hasta la resurgencia, labor que será
asumida por los espeleólogos asturianos del C.A.D.E. (F.AS.E. 1994 “Estudio Espeleológico-
Topográfico de detalle sobre el cauce subterráneo del Río Calabres en las cavidades del sector de los
sumideros y Sistema Joulagua en el karst de La Llera (Llanes)”: 31 pp, topos f.t., indica D topo=
3276 m).

1995 Iniciado en Agosto del año anterior, el estudio se prolonga a lo largo de todo
este año. Para entonces el nuevo túnel alcanza el sector intermedio de Houlagua. El resul-
tado del trabajo espeleológico es un plano del karst que recoge 15 Km de galerías subte-
rráneas pertenecientes a un buen número de cavidades, aunque lo esencial del mismo es
el Sistema Houlagua, cuyo desarrollo topografiado alcanza 3622 m.
En la vertiente Norte del macizo, en las proximidades de Niembro, los asturianos bucean
el sifón de la Cueva’l Molín, resurgencia del sistema (Jesús Alonso, C.A.D.E., Avilés, com.
pers.).

1997 Durante el mes de Julio, y con la participación de espeleólogos de la S.E.I.I.


(Madrid) y del G.E. Alto Duero (Soria), el C.A.D.E., merced a una serie de desobstrucciones
y la exploración de un enrejado laberíntico de conductos de pequeña talla, localizados a
partir de Houlagua, consigue enlazar al sistema la Torca las Matas. El desarrollo explora-
do se eleva así a 4700 m (d= -48 m) (Jesús Alonso, com. pers.).

Descripción: La cavidad se desarrolla en calizas “del Cuera”, del Carbonífero medio. El sistema kárstico
posee una gran antigüedad (Ortiz, I. 1995, “Informa hidrogeológico del Karst de la Llera y su
relación con el túnel del río Calabres, en prevención de avenidas”, Madrid, inéd.) y presenta una
notable evolución, puesta de manifiesto por la existencia de diversos niveles de
karstificación, así como por la presencia de importantes rellenos detríticos fosilizados por
concrecionamientos. También es posible hallar pendants en los techos y las paredes. Ello
está relacionado con la presencia de un importante relleno y una posterior denudación de
los conductos.
Se pueden distinguir al menos tres niveles de karstificación: El superior, situado a escasa
distancia de la superficie actual, en el cual se desarrollan grandes galerías; un nivel inter-
medio, constituido por conductos menores, zonas laberínticas y gateras, asociados todos
a la estratificación aunque en algunos sectores predomina el diaclasado y, por último, un
nivel inferior activo ocupado por el curso hipogeo del Río Calabres.
La entrada de Houlagua intercepta una galería amplia que progresa en dos sentidos. Ha-
cia el O se alcanza rápidamente un amplio sifón en donde desemboca la primera conexión
del túnel artificial. Hacia el E el conducto se prolonga unos 400 m hasta alcanzar una sala
en cuya bóveda enlaza la torca LL.29 (P 20 m). Trepando y destrepando a continuación un
escarpe se alcanza nuevamente el curso activo, que se prolonga otros 500 m hasta un
sifón.
650
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Por encima del curso activo se desarrolla un nivel de galerías inactivas espaciosas, corta-
das por frecuentes estrecheces y pasajes vadosos que sirven de comunicación entre ellas.
Una de esas galerías sirve de comunicación con la torca LL.11 (R 11 m).
Un último sector, de enorme complejidad, progresa hacia el NE y vuelve a enlazar con el
curso activo, que concluye en un último sifón, a 160 m de la comunicación con la Cueva’l
Molín. Por encima de éste, y a través de una gatera desobstruida, se accede a un laberinto
de gateras y pequeños conductos que enlaza con la Torca las Matas (información facilitada
por Jesús Alonso).
ADVERTENCIA FINAL: Las crecidas del río subterráneo pueden llegar a alcanzar 4 m3/
s en sólo unos minutos, provocando subidas de agua de más de 4 m y llegando a anegar
muchos conductos.

Topografía: C.A.D.E.

TORCA DEL CARRIO

(sin.: Torca del Mirlo)

Desarrollo: 4.550 m (topo.: 4.140 m)

Situación: Alto del Carrío, Montes de la Colina, Valdicio


T.M. Soba, CANTABRIA

Coord. UTM: X 447,040


Y 4.785,020
Z 1.370 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 19-5 (S.G.E.)

TORCA DEL CARRIO


Cantabria TORCA 0
DEL CARRIO
99
Segunda
94 entrada

ríos

0 100

Red de 1975

160 laberinto
185
0 0
135

P 47

Nm P 35

94
185 laberinto 100
Red de 1975
0 100
135
651

Acceso: La dolina de entrada (20x15 m) se encuentra en una pendiente de hierba en la ladera NE


del Alto del Carrío y puede divisarse desde el collado de los Lobos (alt. 1300 m). Para
acceder a ella se puede tomar en San Roque de Riomiera el camino de Valdicio y el Case-
rón, que llega hasta su boca. También puede utilizarse el camino de Saco, desde el puerto
de los Collados. En este último caso, al llegar a los Apartados (alt. 1170 m) hay que ascen-
der al Cuvío de la Uriza, bordearlo por el Sur, y continuar hacia el NO hasta la boca de la
sima (3 h de marcha).

Historia: 1974 El S.C. Dijon localiza la entrada y desciende hasta -78 m.

1975 En la base de los pozos los espeleólogos dijoneses exploran 800 m de galerías.

1976 Gracias a la instalación de un campamento en las proximidades de la torca se


logra explorar y topografiar toda la red y se descubre un nuevo acceso a través de otra
sima (Sous le Plancher 1976-XV (3/4): 23-44, topo.).

Descripción: Excavada en un paquete de caliza de la parte superior del complejo urgoniano “de Asón”
(alternancia de niveles calcáreos karstificables y bancos de arenisca y caliza margosa “de
la Colina”, Albense inferior). Los cursos activos que la recorren se han establecido en el
contacto con una capa margosa que constituye el lecho negro y pulido de estos torrentes.
La inclinación general de las galerías y el sentido de circulación de las aguas obedecen a la
inclinación de los estratos. La resurgencia probable de las aguas pudiera hallarse en el
Nacimiento del Asón, unos 800 m más baja que la torca de entrada.

Topografía: S.C.D.

COVA DO REI CINTOLO

Desarrollo: 4.546 m (explo: ≈6.500 m)


Desnivel: -68 m

Situación: Pausalido, Monte Coto Redondo, Argomoso,


Sierra de Lorenzana - T.M. Mondoñedo, LUGO

Coord. UTM: X 632,243


Y 4.806,115
Z 326 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 8-4 (S.G.E.)

Acceso: Desde Mondoñedo se asciende a Argomoso y se sigue la pista a la aldea de Supena. Una
vez allí se toma el camino al monte Coto Redondo. En la primera curva a la derecha arran-
ca una senda que conduce hasta la boca de la cueva.

Historia: Conocida desde siempre: Puig y Larraz (1896) la cita en la página 198 de su “Cavernas y
Simas de España”, y le atribuye una longitud de 150 m. A partir de 1954 la cueva fue objeto
de visitas de numerosos grupos gallegos –G.E.S.-C.M. Celtas de Vigo y aficionados de
Mondoñedo– (Furada 1987-1: 23-32). Ninguno de ellos levantó una topografía de la misma
(Actas IV Congreso Nacional Espeleología, Marbella 1974, Vol. II: 341-361).

A finales de los 60 G.E.S.-C.M.C. y G.E. Poceiros (A Coruña) descubren la Galería Venus y


se realizan los primeros levantamientos topográficos parciales.
652
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

En 1971 el G.E. Rey Gerión de A Coruña lleva a cabo la “Operación Averna”, una perma-
nencia de 100 horas en el interior de la cueva, durante la cual se realizan pruebas médicas
y científicas.

1972 Descubrimiento de restos óseos humanos y animales en la cueva.

1972 y 1973 La S.I.E. del C.E. Aliga (Barcelona) topografía más de 5 Km de galerías (XXV
Aniversari SIE-CEA 1961-1986: 19, 20).

1974 La S.I.S. del C.E. Terrassa realiza actividades en esa y otras cavidades de la zona (SIS
1975-4: 7-14), que se prolongarán durante varios años (Exploracions 1980-4: 45-58, topo.
parcial).

1975 a 1978 La S.E. del C.A.L. de la Universidad Laboral de A Coruña, con la participa-
ción activa de M.A. Rioseras (G.E.E., Burgos), topografía la cueva. Colaboran en los traba-
jos el G.E.S. Artabros, la S.E.C. Ancares y la S.I.S.-C.E.T. (S.E.-C.A.L. Univ. Lab. La Coruña,
Memoria Curso 1977/1978: 1-70, topo.).

1976 La cueva es cerrada con una verja a expensas del Concello de Mondoñedo.

1983 El G.E. Vagalumes (As Pontes de García Rodríguez) descubre una nueva ga-
lería que parte de la principal (Furada 1987-1: 33-34).

Descripción: Se trata de una cueva laberíntica cuyas galerías se desarrollan en una superficie de apenas
5,25 Ha. Para describirla se acostumbra dividirla en cuatro sectores: Central, Dédalo Sur,
Vía Apóstoles y Zona Nueva. En su interior existen varias salas espaciosas. El desarrollo
total, debido a la existencia de numerosas galeías y gateras no cartografiadas, se estima
debe superar los 6 Km.
La roca encajante se reduce a una estrecha franja de calizas del Cámbrico inferior y medio
(formación Vegadeo) que aflora en el costado S del valle del río Abrea-Valiñadares. Un
pequeño torrente, formado por las infiltraciones de la vaguada de O Castro y Escourido,
aparece en varios puntos de las galerías inferiores de la cueva y resurge, probablemente,
en la vaguada del torrente Teixide.

Topografía: S.E.L.C.A.L.U.L.

COVA DO REI CINTOLO


Sector central
Lugo

Entrada

Zona nueva

Nm
Vía de apóstoles
Dédalo Sur

0 100
653

CUEVA DE MINA EUROPA

Desarrollo: 4.506 m
Desnivel: 242 m (+20/-222)

Situación: Barranco de Aranaga, Laia, Montes de Triano,


San Pedro de Galdames - T.M. Galdames, VIZCAYA.

Coord. UTM: X 493,165


Y 4.789,435
Z 350 m

Mapa: 1:50.000 21-5 (S.G.E.)

Acceso: El acceso a la cueva de Mina Europa se realiza mediante una galería de mina situada en el
fondo del Barranco de Aranaga. Para llegar hasta ella hay que tomar en San Pedro de
Galdames (15 km al SO de Bilbao) una pista cementada que asciende hasta el barrio de
Laia (alt. 360 m), donde se deja el vehículo. Atravesando dicho barrio, se alcanza un cami-
no muy marcado que, manteniendo la altura, nos conduce hasta la curva de una pista
forestal. Desde este punto tenemos que descender hasta el talweg del barranco. La boca-
mina de acceso se encuentra, algo disimulada por la vegetación, unos 20 m a la izquierda
de la pista.

CUEVA DE MINA EUROPA


Afluente La Rosario

Vizcaya
P 17

P 12

Stihl canyon
P7

Río Aranaga

R 40

P 60

minas

0 100

Entrada
654
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Historia: 1961 El G.E. Vizcaíno explora el sector principal de la cavidad, que se abre en el
interior de la Mina Europa, y alcanza un punto bajo a -73 m (Nolte, E., 1968, “op. cit.: 125).

Con anterioridad a 1992 se tienen noticias del trabajo en la cavidad por parte del Speleo
Club Beti Goruntz de Bilbao (S.C.B.G.); sin embargo, no queda constancia del trabajo rea-
lizado.

1992 Con motivo de las XX Jornadas Vascas de Espeleología, organizadas por el


G.A.E.S. (Bilbao), se procede a la exploración y topografía sistemática de la cavidad. Tras
las grandes galerías caóticas, la progresión se ve detenida por el ímpetu del río Aranaga
en plena crecida. El desarrollo topográfico supera los 2000 m., con un desnivel de 120 m.

1995 La Sociedad Espeleológica Burnia (S.E.B.), de Bilbao, reemprende los trabajos


en la cavidad. Aprovechando la sequía estival se supera el paso sifonante que detuvo las
exploraciones en 1992. Tras ese punto, se explora y topografía un magnífico cañón recorri-
do por el río Aranaga, hasta alcanzar un gran caos de bloques que, por el momento, detie-
ne la progresión aguas abajo. También se explora parcialmente el Afluente de La Rosario.
La topografía alcanza 3100 m, con 300 m más explorados (S.E.Burnia 95 Memoria Anual: 7-
25; 30; XV).

1997 Comienza el año con la repetición de la topografía de la sala del P 55 m cerca-


na a la entrada, cuyas dimensiones alcanzan 100 x 70 m).
Ya “en caliente”, se decide finalizar la escalada del caos de bloques al fondo de la cavidad.
Así, tras remontar unos 15 metros inestables, se corona el caos (Kaos de la Bizkaina) a +65
m respecto a su base. Desde aquí, el im-
presionante cañón (hasta 100 x 16 m) es
recorrido en más de 700 m hasta un pun- El Cañón de Mina Europa. Espeleoimagen.
to donde el río Aranaga lo abandona para
adentrarse, mediante una hermosa cas-
cada de 17 m, en la zona denominada
Nueva Arenaza. Esta zona se desarrolla
entre las galerías de la Cueva de Arenaza
y marca el punto bajo de la cavidad, a -
222 m. El desarrollo pasa a 4506 m.

Descripción: La Cueva de Mina Europa se desarrolla


en el seno de una formación carbonatada
(Calizas de Galdames) de edad Aptense,
comúnmente denominada caliza
Urgoniana. En el área donde se desarro-
lla la cavidad presenta potencias del or-
den de 150 a 200 m. Tanto a techo como a
muro de las calizas se disponen sendas
formaciones terrígenas impermeables,
responsables de la recarga alóctona del
Sistema. Todo el afloramiento calizo (ma-
cizo de Galdames) se dispone en el flan-
co sur del Anticlinal de Bilbao (NO-SE),
mostrando un buzamiento variable, de
15° en el NO a 30° en el SE, en la zona
donde se encuentra la cavidad. A esta
disposición estructural hay que superpo-
ner el efecto de una intensa fracturación,
en la que podemos diferenciar dos siste-
655

mas preferenciales de fracturas:


- Longitudinales (NO-SE): Generalmente están representadas por fracturas de carácter
normal con una importante componente de desgarre. Coinciden con las directrices estruc-
turales de la región (oeste del “Arco Vasco”). También destacan por las mineralizaciones
(carbonatos y/u óxidos de Fe) asociadas a ellas, objeto de un intenso laboreo minero hasta
época reciente.
- Transversales (O-E): Son de menor envergadura que las anteriores, pero juegan un
importante papel hidrogeológico, ya que han determinado, y determinan, la dirección del
drenaje subterráneo. Ello parece ser debido a la dilatada historia distensiva de este tipo de
accidentes.
A grandes rasgos, la Cueva de Mina Europa está compuesta por un vasto nivel inactivo y
caótico que, tras superar una zona de conductos casi colmatados por concreciones, acaba
resolviéndose en un magnífico cañón activo (Stihl canyon) que conducirá las aguas hasta
una zona de conductos sifonables, cercanos al nivel de base.
El nivel inactivo lo componen galerías de gran talla (hasta 50 x 50 m.), donde predominan
los procesos clásticos y las secciones de bóveda en equilibrio. Sin embargo, en algunos
puntos se puede comprobar que el conducto precursor de esos volúmenes fue un gran
cañón con una sección o eje vertical muy sinuoso. Esta disposición, muy inestable, permi-
te una gran amplitud del radio o zona de influencia del colapso o proceso clástico, expli-
cando de esta forma las anchuras tan excepcionales observables en la galería actual. Este
nivel caótico finaliza bruscamente en una R 40 m, constituida por coladas y estalagmitas
gigantes (h ≈20 m y Ø ≈6 m), que forman una barrera de contención al caos de bloques.
A partir de la R 40 m se suceden una serie de pequeñas verticales, hasta alcanzar las are-
niscas impermeables del muro de la caliza, por donde circula el río Aranaga. La zona
activa comienza con una modesta galería excavada por entero en las mencionadas arenis-
cas basales, donde se suceden rápidos y marmitas. Posteriormente, el conducto se amplía
de forma notable, constituyéndose en un magnífico cañón (Stihl canyon) que es seguido
hasta un impresionante caos de bloques (h= 65 m), al pie del cual se pierde el río Aranaga.
Cerca de este punto converge el Afluente de La Rosario, constituido por otro cañón en el
que se llegan a individualizar varios niveles, estando el inferior surcado por el río Rosa-
rio. Tras el caos, el cañón continúa más de 700 m con unas dimensiones excepcionales
hasta alcanzar una importante falla longitudinal (falla Berango). A favor de ésta, el río
Aranaga, que circulaba sobre las areniscas de muro, desciende más de 50 m para internar-
se en el seno de la caliza (bloque hundido de la falla), dando lugar a conductos de eviden-
te génesis freática, muy próximos al nivel de base del sistema y desarrollados bajo los
grandes niveles fósiles de Arenaza. Según ésto, dichos niveles serían correlacionables con
el gran cañón de Mina Europa, aunque todavía no se haya establecido su conexión física.
Hidrogeológicamente, Mina Europa constituye una de las cabeceras del “Sistema Kárstico
Arenaza”, colectando las aguas que se sumen en la depresión cerrada del Barranco de
Aranaga (>1 km2) y, probablemente, las procedentes de otras depresiones menores como
la de La Rosario (alt. 625 m). De esta forma, se reconocen dos corrientes hídricas de impor-
tancia: el río Aranaga (15÷700 l/s) y el río Rosario (0,5 l/s en estiaje), cuyo exutorio es la
resurgencia de Aguas Frías (alt. 115 m), con un caudal medio de 71 l/s y puntas superio-
res a los 3 m3/s.

Otras cavidades próximas y pertenecientes al mismo sistema kárstico son la Rosario V


(966 m; -166 m), Torca de Artekona (3206 m; -196 m) y la Cueva de Arenaza (7445 m; -176
m), todas en curso de exploración.

Topografía: G.E. Alavés (XX Jornadas Vascas de Espeleología) y S.E.Burnia.

Exploración en curso.

(Texto realizado por Pedro Jiménez Marcos, S.E.B.).


656
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

COVA DE L’AUTOPISTA

Desarrollo: 4.500 m
Desnivel: -82 m

Situación: Monte San Antonio, Serra de Falconera


T.M. Reial de Gandía, VALENCIA

Coord. UTM: X 742,750


Y 4.315,900
Z 87 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 29-31 (S.G.E.)

Acceso: La boca de la cueva se abre en la cuneta de la autopista Valencia-Alicante, cercana a las


poblaciones de Benirredá y Benipeixcar, al pie del Monte San Antonio. Para acceder a ella
se toma un camino asfaltado que parte del Km 33,3 de la carretera de Albaida a Grao de
Gandía. A unos 200 m hay un cementerio. Pasado éste, a unos 200 m a la derecha una
fuerte pendiente nos lleva a la parte alta de la urbanización, donde se abandonan los
coches. Las bocas son visibles desde allí. Para alcanzarlas es necesario bordear las alam-
bradas y cruzarlas por un paso inferior. Como quiera que la cueva se abre en un terreno
que es propiedad de la empresa concesionaria de la autopista, es necesario solicitar un
permiso para visitarla.

Historia: 1984 Puesta al descubierto accidentalmente durante la construcción de la citada


autopista, la cueva es explorada y topografiada a partir del mes de Diciembre de ese año
por los grupos valencianos G.E. Murta, Club Universitario de Montaña y S.C. Alpino Va-

COVA DE L’AUTOPISTA
Valencia
P 40
Galerías miserables

Nm

Sala de l’aigua

0 50

Entrada
657

lenciano (Lapiaz 1985-14: III págs. rosas., informaciones complementarias de Máximo Serrano y
Josep Fernández, València).

1987 Se conocen 3300 m de galerías, aunque la topografía sólamente alcanza 2803


m debido a la complejidad de la cueva (Lapiaz 1987-16: 48-51, topo.).

1988 El desarrollo explorado se eleva a 4300 m, tras las exploraciones llevadas a


cabo en el Sector Oest (Exploracions 1988-12: 63).

1989 El desarrollo topografiado alcanza 4500m, de los cuales tan sólo el Sector Oes-
te acapara 3100m (Lapiaz 1990-19:30-37).

Descripción: Excavada en calizas y dolomías de edad Cenomanense-Turonense (Cretácico superior), a


favor de un conjunto de fracturas de dirección N-S y ortogonales. Se trata de una cueva de
trazado laberíntico en la cual se alternan pasajes de pequeña sección y galerías relativamante
amplias.

Topografía: G.E.M. - C.U.M. - S.C.A.V.

Exploración en curso.

TORCA DE ZORRALACIMAS - CUEVA


DEL MOLINO LA PEÑA

(sin.: RN.28 - RN.47)

Desarrollo: 4.500 m

Situación: Molino la Peña, Río Ruahermosa


T.M. Rasines, CANTABRIA

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-5 (S.G.E.)

Historia: 1978 El G.A.E.S. (Bilbao) localiza las dos entradas. En la Torca de Zorralacimas los
exploradores descienden hasta -80 m y topografían una pequeña red de galerías. En la
Cueva del Molino intentan sin éxito forzar varios pasos estrechos con tiro de aire.

1990 Después de lograr desobstruir un agujero soplador en la cueva y superar un


corto y caótico paso entre bloques los exploradores topografían 4500 m de galerías, en
alguna de las cuales discurre un corto tramo hipogeo del Río Silencio, 60 m por debajo del
cauce exterior del Río Ruahermosa. La topografía muestra que las galerías han sobrepasa-
do por debajo dicho río y se encuentran muy cerca de la Torca de Zorralacimas. Una
reexploración de esta última permite a los espeleólogos vascos, mediante una escalada,
alcanzar un pozo que comunica con la cueva (David Díez, G.A.E.S., Bilbao, com. pers.;
Exploracions 1991-15: 41).

Descripción: Excavada en calizas urgonianas (Aptense-Albense, Cretácico inferior). Se trata de una


cavidad laberíntica, muy peligrosa en períodos de lluvia.

Topografía: G.A.E.S.

Exploración en curso.
658
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DEL
MOLINO LA PEÑA
0
Cantabria
TORCA DE
ZORRALACIMAS

93
66

88

19

CUEVA DE
MOLINO LA PEÑA

Nm

0 50

CUEVA DEL BUHO

Desarrollo: 4.470 m
Desnivel: -250 m

Situación: Sierra del Dobra - T.M. Puente Viesgo, CANTABRIA

Coord. UTM: Cueva del Búho: Cueva del Sumidero:


X 418,760 X 419,005
Y 4.794,190 Y 4.794,290
Z 420 m Z 400 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 18-5 (S.G.E.)


659
660
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Acceso: A la altura del barrio de Vargas, en el Km 369,3 de la carretera N-623 de Burgos a Santander,
se toma el desvío a Torrelavega. Un kilómetro más adelante, frente a una casa, arranca un
camino forestal en regular estado, a la izquierda, que asciende en dirección a los montes
Dobra y Mina Blanca. Al término del mismo, en unas casas, se toma un sendero y se
alcanza la plataforma superior, bastante desfigurada por la intensiva explotación de
eucaliptus destinada a la fabricación de papel. Al borde del camino, en el fondo de una
dolina, se abre la cueva.

Historia: 1978 En Navidad, miembros de los grupos Geogràfic de Gràcia y G.I.E. del C.E.
Gràcia (Barcelona) reconocen algunas decenas de metros de galería en la Cueva del Sumi-
dero (Exploracions 1979-3: 139, indica 400 m).

1979 En varias campañas cortas se descubre la entrada de la Cueva del Búho, en la


que se topografían sucesivamente 1350, 3000 y 3490 m (-140 m), y se prosigue la explora-
ción de la Cueva del Sumidero hasta una estrechez. Una coloración demuestra la relación
hidrológica con el Manantial del Almacén (alt. 74 m), en Puente Viesgo.

1980 Fusionados el G.G.G. y el G.I.E. en el Espéleo Club de Gràcia, realizan una


desobstrucción y descienden varios pozos con cascada, alcanzando -230 y -246 m sucesi-
vamente. La unión de la Cueva del Sumidero eleva el desarrollo topografiado a 4343 m
(Exploracions 1980-4: 123, indica 4600 m).
En el Manantial del Almacén son superados dos sifones y se explora la galería que hay
detrás hasta un tercer sifón (Spelunca 1980-4: 186, indica 5200 m / -230 m y 1 Km de galería
en el Almacén).

1981 Se exploran algunas galerías nuevas y se topografía todo lo explorado el año


anterior, alcanzándose un desarrollo de 4.400 m (-246 m). En el Manantial del Almacén se
supera el tercer sifón y se topografía el conjunto (533 m) (Exploracions 1982-6: 57-116, topo
4343 m).

1983 Un buceador del E.C.G. supera el sifón ter-


minal (20 m / -4 m) y, 30 m más adelante, se detiene Cueva del Búho: Ultimos resaltos.
ante un nuevo sifón (Exploracions 1983-7: 106). E.C. Gràcia.

Descripción: Excavada en caliza de Montaña (Carbonífero). Aguas


arriba de la desembocadura de los pozos de acceso de
la Cueva del Búho, la galería en amplia y tiene sección
semicircular, hasta alcanzar el punto de llegada del to-
rrente.
Aguas abajo se suceden los meandros, marmitas y cas-
cadas, especialmente en el último tramo próximo al si-
fón, que es el más vertical.

Topografía: E.C.G.

Cueva del Búho


sifones finales

S1 (16m/-3,5 m) Nm

S2

0 10
250
661

CUEVA DE SAN MIGUEL EL VIEJO

Desarrollo: 4.400 m
Desnivel: +164 m

Situación: Huerto de San Miguel, Peña de Angulo, Sierra


Salvada - T.M. Ayala, ALAVA

Coord. UTM: X 486,135


Y 4.763,340
Z 850 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 21-6 (S.G.E.)

Acceso: Fácil de localizar remontando el cauce del Arroyo de San Miguel. Se puede acceder hasta
ella desde el alto del Puerto de Angulo por una pista que se aproxima bastante a su boca.

Historia: 1965 El G.E. Edelweiss (Burgos) y el G. Universitario Laboral de Montaña (Córdo-


ba) exploran en parte la cavidad y levantan la topografía de 1435 m (Geo y Bio Karst 1965-
8: 19, indica 1400 m).

1967 y 1968 El G.E. Alavés (Vitoria-Gasteiz) explora y topografía la cueva, cuyo desarrollo
rebasa los 4 Km (Estudios del GEA 1966/1968-4: 202-203).

1982 El G.E.A. explora las galerías laterales y las de la zona terminal desde un cam-
pamento interior montado en la Gran Sala. Dos años más tarde, en sólo dos fines de sema-
na, los exploradores rehacen todo el levantamiento topográfico de la cavidad, cuyo desa-
rrollo se establece en 4400 m (Estudios del GEA 1984-6: 28-29, 31, 214, 216, topo. f.t.).

Descripción: Excavada en las calizas del Coniacense medio-superior (Cretácico superior). Se trata de
una importante resurgencia constituida básicamente por una galería principal de direc-
ción general O-E, en cuya extremidad final aparecen algunas laterales. Algunas zonas
inundadas en forma de lagos encañonados y una cascada de 12 m que es necesario remon-
tar accidentan el recorrido. Buena parte del caudal que arroja es canalizado hacia Quincoces
de Yuso (Burgos), para el abastecimiento de la población.

Topografía: G.E. Alavés.

CUEVA DE SAN MIGUEL EL VIEJO


Alava + 164

Nm

+ 140
Entrada 0 200
0
+ 164
100 + 140
sifón
0

0
662
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

DULAOKO GOIKOPAGADIREN LEIZEA

Desarrollo: 4.395 m
Desnivel: -149 m

Situación: Dulao, Gorbeia Mendilerroa


T.M. Zeanuri, VIZCAYA

Coord. UTM: X 518,835


Y 4.763,740
Z 1.240 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 22-6 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en la parte alta del hayedo del barranco de Dulao. Se puede llegar hasta ella desde
la campa de Pagomakurre, mediante una larga marcha a pie, o desde el Sur, desde el
embalse de Oketa y la pista que asciende en dirección al alto de Arroriano y luego se
bifurca, a la derecha, para encaminarse al paso de Azerogane, en límite entre Alava y
Vizcaya.

Historia: 1987 y 1988 El G.A.E.S. de Bilbao descubre la sima y, en varios raids, explora y topografía
4395 m de galerías, algunas de ellas de gran volumen (Exploracions 1989-13: 124, indica D=

0
A

100
159
B
A

0 100

Nm

DULAOKO GOIKOPAGADIREN LEIZEA 0


Vizcaya

159
663

4400 m). En 1991 los bilbaínos exploran en las proximidades una cavidad vertical (G.24, -
200 m) que contiene un gran pozo de 152 m (Exploracions 1991-15: 42).

Descripción: Excavada en caliza Urgoniana (Aptense-Albense, Cretácico inferior).

Un pozo de 34 m permite acceder a la extremidad NE de una gran sala (120 x 45 m). En el


costado opuesto arranca una sucesión de pozos y rampas con bloques que descienden
hasta una importante galería de 15 x 25 m de sección. A esta galería se unen varias latera-
les, algunas de las cuales parecen corresponder a diferentes fases de excavación de un
mismo cauce. En el nivel inferior, de sección más modesta, existe una circulación hídrica
intermitente.
A -140 m, por debajo del sector de entrada, se desarrolla una galería lateral de trayecto
meandriforme, en la que pueden observarse las distintas fases de excavación. Por ella
circula un torrente (Q ≈5 l/s en estiaje) que parece encaminarse hacia el cercano río subte-
rráneo de la cueva-sima Pagoluzieta.
En casi todas las galerías existen acumulaciones de bloques y arenas que llegan a alcanzar
grandes espesores, sobre todo en el trayecto principal.

(Información de David Díez, G.A.E.S., Bilbao).

Topografía: G.A.E.S.

Exploración en curso.

CUEVA DEL PUERTO

Desarrollo: 4.389 m
Desnivel: -114 m

Situación: Chatres, Sierra del Puerto - T.M. Calasparra, MURCIA

Coord. UTM: Entrada natural: Entrada artificial o “de las Raíces”:


X 619,420 X 619,296
Y 4.239,560 Y 4.239,619
Z 503 m Z 495 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 25-35 (S.G.E.)

Acceso: Para acceder hasta ella se toma, a la altura del Km 336,700 de la carretera nacional 301, de
Hellín a Cieza, la comarcal C-3314 en dirección a Calasparra. Nada más rebasar la Venta
Reales arranca, a la derecha, un camino asfaltado. Siguiéndolo se alcanza un primer cruce
en el cual hay que tomar un carril, a la izquierda, que discurre paralelo a la vía del ferroca-
rril. Dos Kilómetros más adelante se llega a un nuevo cruce con un abrevadero para gana-
do. Hay que tornar nuevamente a la derecha, cruzar la vía de tren y llegar hasta una casa
con un nuevo cruce de caminos. Se sigue el de la izquierda durante unos 200 m hasta que
se divide en dos. Se toma entonces el de la derecha, por espacio de unos 3 Km, en direc-
ción al monte Chatres. Poco después de pasar una pronunciada curva a la derecha se
encuentran un par de carriles, a la izquierda, separados unos 150 m entre sí. Hay que
tomar el segundo de ellos hasta el final y seguir a pie una senda, en dirección NO, durante
unos 20 minutos, hasta encontrar la boca de la cueva (desnivel aproximado: 150 m).
664

0 Entrada I
7 Entrada II

Sala de los bloques

Sala de
los clastos

Los garbanzos

El desierto

La gran diaclasa 114

0 100

Sala de
los bloques
Sala de
los clastos

Entrada II
El desierto 7
Nm
El laberinto

Entrada I
0
La gran diaclasa Los garbanzos
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DEL PUERTO 114


Murcia
665

Historia: 1968 El grupo espeleológico Ciezano (G.E.O.J.E.


de Cieza, o simplemente G.E.C.A.) localiza la cueva y
comienza su exploración y topografía, anunciando un
desarrollo cercano a 2 Km (Geo y Bio Karst 1968-14/15:
16).

1970 Los exploradores afirman haber


topografiado 4 Km de galerías y atribuyen a la cueva
un desnivel de 150 m (Actas I Congreso Nacional
Espeleología, Barcelona 1970: 25-26).

1973, 1974, 1979 y 1983 La S.I.E. del C.E. Aliga (Barce-


lona) topografía la cueva y anuncia un desarrollo próxi-
mo a los 7 Km (XXV Aniversari SIE-CEA 1961-1986: 20,
21, 29, 33). Simultáneamente, el Grupo Espeleólogico
de Alicante realiza una topografía que otorga a la cue-
va un desarrollo de 5 Km (José Mª Cortés, G.E.A., Ali-
cante, com. pers.).

1980 La cueva es cerrada para protegerla del


vandalismo al que se ve sometida en los últimos tiem-
pos (Lapiaz 1980-5: 71). La Gran Diaclasa. G.E. Alicante.

1988 Apertura al exterior de la entrada de las raíces, mediante una desobstrucción.

1990 Los grupos espeleólogicos Cuatro Picos (Cartagena) y C.E. Beniaján


reemprenden el levantamiento de una nueva topografía (Caliza1990-1: 9-15, cita al G.
Carrascoy, de Sangonera, como grupo que reemprende la topografía).

1991 Conclusión de los trabajos, incluido un estudio medioambiental y relativo a


la degradación de la cueva. La topografía totaliza 4389 m de desarrollo y 114 m de desni-
vel (C.4.P. Espeleología 1994-0, monográfico: 38 pp., topo; Subterránea 1996-5: 46-53, topo.).

Descripción: Excavada en caliza dolomítica Turonense (Cretácico superior). Se trata de una red laberíntica
formada por conductos inactivos, generalmente de pequeña sección, entre los que se in-
tercalan algunos pasajes espaciosos.

Topografía: C.4.P. - C.E.B. (grado 6 B.C.R.A.).

CUEVA HONDA

(sin.: Cueva de Hoz de Marrón)

Desarrollo: 4.376 m

Situación: La Cueva, Sierra de Breñas, Hoz de Marrón


T.M. Ampuero, CANTABRIA

Coord. UTM: X 463,700


Y 4.798,520
Z 180 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-4 (S.G.E.)


666
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Acceso: Se abre al pie de un escarpe, en el fondo de un


valle ciego. Se accede a ella desde el Km 32,3
de la carretera S-522 por un camino que lleva
CUEVA HONDA
hasta las cabañas de La Cueva, cerca del ba-
rrio de Hoz de Marrón. La boca de entrada se Cantabria
halla a unos 150 m del camino, pasadas las ca-
bañas. sifón

Historia: 1964 El Grupo Juvenil de Espeleología


(Santander) explora la cavidad y levanta una
topografía (Cuadernos de Espeleología 1965-1: 44-
45, indica D= 2500 m, topo. 1700 m).

1975 El Speleo-Club Cántabro


(Santander) reexplora la cueva y realiza un
nuevo levantamiento topográfico que le atri-
buye un desarrollo de 2500 m (Boletín Cántabro
de Espeleología 1982-3: 18-20, topo.).

1980 a 1983 La S.E.I. Industriales (Madrid)


fuerza un paso a través del derrumbe termi-
nal y descubre varios centenares de metros de
nuevas galerías que terminan en un sifón.
Miembros de los grupos madrileños G.E.T. y
G.A.E.M. superan el sifón terminal del primer
afluente de la cueva (Meandro Naranja) el cual,
a los 20 m de recorrido inundado, desemboca
en una “burbuja” sin continuación. La nueva
topografía de la S.E.I.I. otorga a la cavidad un
desarrollo de 4376 m (Jumar 1985-6: 45-53,
topo.).
Sala preocupante
Descripción: Excavada en calizas urgonianas con rudistas
y orbitolinas, apoyadas sobre areniscas y arci-
llas de facies Weald (Aptense-Albense, 0 200
Cretácico inferior). Sus galerías se desarrollan
según un eje mayor SSO-NNE, paralelo al bor-
de de la sierra.
Cueva Honda. A.E. Ramaliega.

Red de las
tinieblas

Entradas
667

Se trata de un sumidero perenne de las aguas que circulan por el fondo del hoyo de La
Cueva. Un caudal permanente la recorre y desaparece en un sifón a 50 m de profundidad
con respecto a la boca de entrada. Dicho caudal debe reaparecer, según todos los indicios,
en un importante manantial impracticable al espeleólogo situado en el barrio de Marrón y
tributario del río Asón. Gran parte del trazado de sus galerías es meandriforme aunque
existen galerías inactivas superiores de sección más espaciosa.

Topografía: S.E.I.I.

CUEVA DE LA MARNIOSA

Desarrollo: 4.300 m
Desnivel: >-250 m

Situación: Valle de Sobra, Monte Valdediezmo, Macizo de Andara,


Picos de Europa - T.M. Tresviso, CANTABRIA

Coord. UTM: X 361,360


Y 4.790,450
Z 1.025 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 56-I (I.G.N.)

Acceso: Se abre en la margen hidrográfica derecha del valle, 1,5 Km aguas arriba de la presa, en las
inmediaciones de las invernales del Valle de Sobra. Su entrada, oculta en parte, se encuen-
tra próxima a una torreta inutilizada, situada por encima de un par de cabañas. Su locali-
zación es fácil por hallarse cerca de otra cueva de amplia boca, visible desde la otra ver-
tiente del valle.

Historia: La cueva es sobradamente conocida por los vecinos del valle, que la han utilizado desde
tiempo inmemorial para curar quesos de montaña. En 1975 los espeleólogos ingleses de la
Lancaster Univ. Spel. Society exploran y topografían 1700 m de galerías hasta un sifón
situado a -230 m (L.U.S.S. Expeditions to Tresviso and the Picos de Europa in Northern Spain
1974-1977, topo).

1979 Los esfuerzos de los exploradores (L.U.S.S., U.L.S.A. y Bristol E.C.) se concen-
tran en la progresión en el río aguas arriba, donde alcanzan una gran sala que supone la
llegada del torrente (Sala del Rey de la Montaña). Aguas abajo intentan sin éxito
cortocircuitar el sifón, pero únicamente descubren, mediante una escalada, un laberinto
de tubos freáticos pequeños sin continuación. El desarrollo topografiado alcanza 2800 m
(L.U.S.S. 1979, “Tresviso 79, An expedition to the Picos de Europa, Norther Spain, 1979”: 9-10,
31-32, topo f.t.).

1986 Un reducido grupo de espeleólogos, antiguos miembros de la L.U.S.S. y de


otros grupos, retorna a La Marniosa. Luego de forzar el sifón terminal (35 m), un
espeleólogo explora en solitario 650 m de galería activa hasta un pozo de 15 m. Al día
siguiente dos exploradores descienden el pozo y otros dos topografían. Al pie de la verti-
cal, un estrecho meandro les lleva hasta un nuevo sifón. Varias sesiones de escalada por
encima del sifón les permiten explorar otros 600 m de galería estrecha hasta un tercer y
definitivo sifón.
En total han topografiado 1,5 Km de galerías nuevas y la posibilidad de enlazar con la
Cueva del Nacimiento de Urdón parece más real (Caves & Caving 1987-36: 15-17).
668
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DE LA MARNIOSA
Cantabria Entrada
0

Nm
cascadas

Sala del Rey río


de la montaña sifón
0 100
230

Descripción: Excavada en caliza “de Picos de Europa” (Carbonífero). Esta cueva debe relacionarse
hidrogeológicamente con la cercana Cueva del Nacimiento, de la cual debe ser un afluen-
te septentrional.

La pequeña entrada conecta con una red de conductos descendentes, rampas y pozos (12,
4, 22 y 12 m). En la parte más baja, a través de un escarpe de 4 m, se accede a un elevado
cañón por el que circula un río que procede del SO, del Monte Valdediezmo. Aguas abajo
se alcanza un primer sifón a -230 m. Aguas arriba el trayecto es más largo y accidentado,
ya que es necesario trepar y superar varios caos de bloques que lo interrumpen. Final-
mente se alcanza una gran sala con una cascada que aporta el caudal del río.

Topografía: L.U.SS. e individuales.

CUEVA DEL TOBAZO

(sin.: Cueva del Agua)

Desarrollo: 4.300 m

Situación: El Tobazo, Valle del Ebro, Villaescusa de Ebro


T.M. Valderredible, CANTABRIA

Coord. UTM: X 432,425


Y 4.741,440
Z 810 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 19-8 (S.G.E.)

Acceso: Existe una senda de acceso hasta la cueva desde Villaescusa de Ebro, ya que el caudal
arrojado por su boca, responsable de la gran toba que la precede, fue aprovechado hacia
1920 para la producción de electricidad por la Central Eléctrica del Tobazo, construida 132
m por debajo de la misma, en la margen derecha del Ebro.
669

Historia: 1976 El grupo inglés Valley Outdoor Pursuits Soc. (Matlock Bath) efectúa una pri-
mera exploración de la cueva (John Singleton, Oxford, G.B., com. pers.).

1978 El G.E.V. Spelaeus (Valladolid) inicia sus trabajos en la cueva; algunos meses
antes, espeleólogos madrileños del grupo S.T.D. la habían explorado en parte y habían
levantado un plano de los primeros 300 m de galerías.

1979 El G.E.V.S. logra hacer descender el nivel de las aguas perforando la antigua
represa existente en la boca de la cueva, fuerza una bóveda sifonante y penetra en las
galerías activas interiores. La topografía alcanza 3123 m.

1980 Se alcanza una nueva bóveda sifonante y se exploran laterales que elevan el
desarrollo a 4553 m*.

1981 Luego de forzar la bóveda sifonante se alcanza el sifón terminal, situado a 50


m de aquélla. Se explora y topografía el Laberinto.

1982 Exploración parcial de una zona inundada cercana a la entrada y de algunas


galerías laterales (Mesetaria 1982-1: 39-67, topo. * indica 4553 m). (León, J. 1986, “Las Grandes
Cavidades de Cantabria”: 285, indica 5500 m; el mismo autor, com. pers., nos comunica la
cifra de 4300 m).

Descripción: Excavada en calizas y dolomías de edad Turonense-Coniacense apoyadas sobre un pa-


quete de margas y argilitas cenomanenses que actúa como nivel impermeable colgado.
Las galerías principales de drenaje, de alineación SE-NO, se desarrollan a favor de las
diaclasas de descompresión del cañón del Ebro. Numerosos pasos llegan a sifonarse du-
rante los períodos de pluviosidad intensa en el Páramo de la Lora de la Pata del Cid.

Topografía: G.E.V.S. (Véase página 697).

COVA DEL SERRAT DEL VENT

Desarrollo: 4.273 m
Desnivel: +215 m

Situación: Massis de Collsacabra, Rocallarga, Comarca


d’Osona - T.M. Tavertet, BARCELONA

Coord. UTM: Boca superior: Boca inferior:


X 453,475 X 451,864
Y 4.651,476 Y 4.651,955
Z 1.075 m Z 900 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 37-12 (S.G.E.)

Acceso: La boca superior se abre junto al lecho del Torrent de l’Abeura, por debajo del Coll de la
Finestrica, cerca del alto de Rocallarga (alt. 1187 m). La boca inferior se abre sobre el
Torrent de Balà, cerca de la confluencia con el Torrent de la Cau, accesible desde la carre-
tera de Santa María de Corcó a Tavertet.

Historia: Descubierta fortuitamente en 1979 por los vecinos de Tavertet quienes, ocupados en las
obras de mejora del abastecimiento de agua a la población a partir de las Fons del Gorgàs,
desobstruyen una grieta sopladora y consiguen abrirse paso a una galería de 300 m reco-
670
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

rrida por un pequeño curso activo hasta una cas-


+ 215
cada de 15 m. El Grup d’Investigacions
Espeleòlogiques de Granollers (G.I.E.G.-A.E.G.),
ayudado por espeleólogos de Sabadell (E.C.S.-
U.E.S.) y Barcelona (E.R.E.-C.E.C.), supera la cas- Galería
Granollers
cada con ayuda de una pértiga y explora más de
3 Km de galerías, sólamente accidentadas por el + 184
Bocas
estrecho Pas G.I.E.G. superiores
Luego de una laboriosa desobstrucción en la ex-
tremidad aguas arriba, consigue abrirse paso
hacia el exterior en el cauce del Torrent de
l’Abeura (+175 m) (Espeleòleg 1980-31: 33-37,
topo.).
Nm
1985 El G.I.E.G. fuerza una serie de pasos
estrechos y marmitas y un sifón y explora 735 m
Galería activa
en la nueva Galería Granollers, que concluye a
+215 m, sólo 4 m más adelante del Pas del Bloc,
donde ha sido necesario llevar a cabo una peno-
sa desobstrucción para poder progresar. El pun-
to terminal alcanzado se encuentra a poca dis- COVA DEL
tancia del Avenc de Rocallarga (-5,5 m; alt. 1126 SERRAT DEL VENT
m), sumidero activo que aporta el caudal hídrico Barcelona
que circula por la galería (Espeleòleg 1989-38: 45-
Pas Jordi
47, topo).
0 200
Descripción: Esta importante cavidad se desarrolla en los ni-
veles más carbonatados de un paquete de are-
niscas del Eoceno medio (Gres de Folgueroles), a
favor, en muchos tramos, del contacto entre és-
tas y las margas subyacentes “del Coll de Mallà”,
que constituyen el nivel impermeable. Las gale-
rías siguen, en general, las discontinuidades mar-
cadas por la estructura. Las aguas que la reco-
rren van a resurgir a pocos metros de su boca +3
Boca
inferior en las Fons del Gorgàs . 0 inferior

resurgencia
Topografía: G.I.E.G.-A.E.G.

SUPELEGOR

(sin.: Supelegoreko Lezandi; Itxulegor)

Desarrollo: 4.250 m
Desnivel: -218 m

Situación: Haitz Korrigan, Itxina, Gorbeia


Mendilerroa - T.M. Orozko, VIZCAYA

Coord. UTM: X 515,170


Y 4.769,315
Z 995 m
671

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 22-6 (S.G.E.)

Acceso: Sus 6 entradas practicables se abren alrededor de la “gran grieta central”, una imponente
fractura de 150 x 30 m situada en el fondo de la depresión de Supelegor, en la pendiente
meridional de la peña Haitz Korrigan, segundo punto culminante del monte Itxina en su
reborde Norte. Para acceder hasta ellas se toma en Areatza la pista forestal que permite
llegar en coche hasta la campa de Pagomakurre. A continuación se sigue a pie el sendero
hacia Hatxulaor Atea (ventana natural de acceso al circo de Itxina). El camino montañero
recorre el exhuberante lapiaz, salpicado de hoyos, y pasa muy cerca de la Cueva de la
Rampa de Hojas, acceso más utilizado para penetrar en la cavidad.

ITXULEGOR
54

Vizcaya

30 Entrada 30

La gran
grieta

192
Nm

P 60 P 163
Entradas
0 29
Entrada AXLAOR
TROKEA

145
109

0 100

134
672
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Historia: 1959 El Grupo Universitario de Montaña, de Bilbao, explora la cueva Itxulegor y


desciende a la cota -100 m, aproximadamente (Nolte, E. 1968, op. cit.: 85, nº VI.325).

1961 G.U.M. y O.J.E. de Vizcaya exploran Axlaor Trokea (conocida por los pasto-
res como Supelegor eko Lezandi) (Nolte, E. op. cit.: 122, nº VI.552).

En fecha no determinada, el G.U.M. explora la cueva IC.134 (VI.918, marcada por ellos “I-
C-101 GUM”).

1965 El G.E. Vizcaíno (Bilbao) explora las cavidades y las pone en comunicación
entre sí, formando un complejo de 3200 m (ibid.: 85, 122, 192; Kobie 1971-3).

1993 y 1994 El G.A.E.S. de Bilbao reexplora y topografía la cavidad. Después de efectuar


numerosas desobstrucciones y escaladas, además de descender más de 40 pozos, logra
llevar el desarrollo topografiado a 4250 m. Una nueva boca (P 60 m) es unida al conjunto
y, con ello, el desnivel aumenta hasta alcanzar -218 m (David Díez, G.A.E.S., Bilbao, com.
pers.).

Descripción: Excavada en calizas arrecifales Urgonianas (Aptense-Albense, Cretácico inferior).

La cavidad se articula alrededor de la “gran grieta central” (nombre dado por los prime-
ros exploradores del G.E.V.), de la que parten diversas redes de galerías que se
intercomunican. La gran grieta comunica en su extremidad SE con el pozo Axlaor Trokea
(165 m de desnivel hasta el fondo de la rampa situada en su base), aunque aquél no es un
acceso práctico (descripción geomorfológica en Karaitza 1997-6: 9-20, topo).

Topografía: G.A.E.S. Bilbao.

Exploración en curso.

SISTEMA COVA DURA

(sin.: SO.112 - 113 - 114 - 115 - 116 - 117 - 118 - 119)

Desarrollo: 4.245 m
Desnivel: -126 m

Situación: Barranco del Tesoro, Venta los Cuñados


T.M. Sorbas, ALMERIA

Coord. UTM: X 583,000


Y 4.109,100
Z 400 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 24-42 (S.G.E.)

Acceso: El sistema está formado por nueve bocas de acceso situadas en la cabecera del Barranco
del Tesoro:

SO.112 Entrada de Pozo Basilio


SO.113 Boca superior del Bosque
SO.114 Entrada de las Nieves I
673

112
COMPLEJO COVA DURA
Nm
Galería del Yerbas
Almería
pozos

105
Galería S.E.C.A.M.

Galerías del bosque


126 0
E
E
E
Galería principal
Galería de E E
las nieves

E E
E
E = entradas

SO.115 Boca superior del Bosque I


SO.116 Boca superior del Bosque II
SO.117 Entrada de la Higuera superior
SO.118 Entrada de las Nieves II
SO.119 Entrada de las Nieves III

La entrada principal, situada en el Pozo Basilio, se halla unos 500 m al SE de la sima C.1, la
cual se abre junto al hito kilométrico 178 de la N-340 (Almería - Murcia), frente a la Venta
de los Cuñados.

Historia: Cova Dura fue descubierta el 21 de Junio de 1973. Ese mismo año, después de organizarse
un campamento en su interior, la topografía del sistema alcanzaba 2500 m, con un punto
bajo a -126 m (Espeleotemas 1991-1: 14-16; se refiere a los trabajos iniciales llevados a cabo
por la Sección de Espeleología del Club Almeriense de Montaña, S.E.C.A.M.).

1976 a 1978 La S.I.S. del C.E. de Terrassa topografía esta y otras cuevas de área. El resulta-
do de sus trabajos es un levantamiento esquemático de 2600 m de galería, con un desnivel
de -120 m (SIS 1977-5; SIS 1978-6, topo). Durante años esta es la única topografía que ha
circulado por diferentes publicaciones.

A partir de 1977 la S.E.C.A.M. continúa sus exploraciones y levanta la topografía comple-


ta de la cavidad. Tras el descubrimiento de las Galerías del Bosque, el desarrollo aumenta
hasta alcanzar 4245 m (Espeleotemas 1991-1: 14-16).

Descripción: Excavada en yesos y margas del Mioceno del “miembro Yesares”. La cueva se encuentra
dividida en cinco niveles practicables y un último nivel inundado, coincidentes con otros
tantos niveles yesíferos. La excavación se ha producido fundamentalmente a favor del
buzamiento (N-S), aprovechando las discontinuidades yeso-pelita, sin que parezca existir
un control tectónico acusado. Sólamente la galería del tercer nivel, que conduce hasta los
pisos más bajos, parece adaptarse a una importante fractura N120°E.

Las diferentes bocas de entrada se abren en la amplia red de cabecera del Barranco del
Tesoro, alineadas según su cauce. Son dolinas de hundimiento y comunican con las gale-
rías más próximas a la superficie. Los cuatro primeros niveles son inactivos en la actuali-
dad y presentan abundantes procesos clásticos y sedimentarios. La forma de la galería,
característica en Sorbas, es triangular invertida, con el techo plano adaptado al muro del
estrato yesífero suprayacente y las paredes inclinadas formadas en el estrato margoso
pelítico. En los niveles inferiores aparecen secciones tubiformes.

Topografía: S.E.C.A.M.
674
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DEL BOQUERON

Desarrollo: 4.146 m
Desnivel: 48 m (-11/+37)

Situación: Barranco del Boquerón, Cerro Cabeza Gorda,


Ensanche de Buenache - T.M. Cuenca, CUENCA

Coord. UTM: X 591,500


Y 4.448,850
Z 1.190 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 24-23 (S.G.E.)

Acceso: La Cueva del Boquerón se abre en la margen derecha del barranco del mismo nombre, al
pie del cerro Cabeza Gorda (1469 m). Se accede hasta ella desde Buenache de la Sierra por
una pista asfaltada que se dirige a la Casa del Prado de los Esquiladores, en el lugar deno-
minado La Sierra. Desde allí la pista continúa, ahora sin revestir, y se encamina hacia el
Cambronal y el Embalse de la Toba. Al llegar al pie de Cabeza Gorda (Quinto de
Fuencaliente) se abandona el coche y se desciende a pie, en dirección NO, una rambla que
desemboca en el barranco del Boquerón. La cueva se abre un poco más adelante, a la
derecha, al pie del escarpe.

Historia: Conocida de antiguo por las gentes del lugar, la cueva recibió algunas visitas de
espeleólogos de Cuenca y Madrid antes del 1967, año en que la S.I.E. del C.E. Aliga (Bar-
celona) la explora (XXV Aniversari SIE-CEA 1961/1986: 10).
En 1968 el G.E. Querneto (Madrid) levanta la primera topografía parcial de la cueva y en
1974 el G.E. Onza (Cuenca) realiza un nuevo levantamiento que atribuye a la cueva un
desarrollo de 460 m (GE Onza Memoria 1974, topo.).

1979 El G.E. Telefónica (Madrid) trata sin éxito de superar el sifón terminal a pul-
món libre. Un año más tarde lo consigue empleando botellas y reconoce algo más de 1 Km
de galerías al otro lado.

1981 Tras un R 3 m aparece una galería espaciosa que los exploradores recorren
hasta un segundo sifón. La topografía del sector post-sifón abarca 1200 m; el desarrollo
anunciado es 3075 m (Tallada, N. - Fernández, M. 1982, “Catálogo’81 Grandes Cavidades de
España”: 5).

1983 La Asociación Espeleológica GET (Madrid) toma el relevo de los trabajos.


Aprovechando el estiaje del mes de Octubre reemprende la topografía y efectúa una esca-
lada.

1984 Exploración y topografía de la red de galerías situadas detrás del primer sifón
(Sifón Almusent). Tres espeleólogos alcanzan un tercer sifón que, momentáneamente, pone
fin a la cavidad. El desarrollo topografiado se eleva a 4146 m, si bien lo explorado se
aproxima a 5 Km (FEE Anuario 1985: 88, 92, topo., indica 6 Km; Boletín GET 1987-4: 14-23,
topo.).

1994 La A.E. GET realiza prospecciones sin resultado a la búsqueda de un acceso


en la plataforma superior (Tierra Muerta) (Calar 1995-4: 27).

Descripción: Excavada en calizas tableadas del Dogger (Jurásico). Hacia el S las calizas mesozoicas se
hallan recubiertas por arcillas y areniscas y, en las zonas de contacto, existen sumideros y
675

Entrada

Sifón
Almusent

Sifón
G.E.T.

0 300

Galería de Roberto

CUEVA DEL BOQUERON


Cuenca sifón

simas posiblemente relacionados hidrolgeológicamente con la Cueva del Boquerón, la


cual actúa como surgencia intermitente.

De la entrada al Sifón Almusent (500 m) la galería, de dimensiones modestas (1,5 x 2,5 m),
presenta una sucesión de marmitas y gours. En época de crecida esta parte puede sifonarse.
El Sifón Almusent (que es más bien una bóveda sifonante de 2 m) da paso a la continua-
ción lógica de la galería principal, hacia el SE, hasta alcanzar una bifurcación. A partir de
aquí cambia la dirección de la cueva (que groseramente es hacia el S). Varias bóvedas
sifonantes la interrumpen antes de que aparezca el segundo sifón (Sifón GET). Desde aquí
y hasta el tercer sifón la orientación general del conducto prosigue hacia el S y se produ-
cen algunas ampliaciones de su sección.

Topografía: A.E. GET.

Exploración en curso.
676
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DE ZATOIA (III)

(sin.: Sorgin Zubi)

Desarrollo: 4.102 m

Situación: Barranco del Río Zatoia


T.M. Abaurrea Alta, NAVARRA
Entrada
Coord. UTM: X 649,215
Y 4.751,800
Z 960 m
CUEVA DE ZATOIA
Mapa: 1:50.000 U.T.M. 27-7 (S.G.E.)
Navarra

Acceso: A la altura del Km 22,700, poco después de pasar


Abaurrea Alta, en dirección a Jaurrieta y Escároz, la ca-
rretera NA-140 cruza un puente sobre el río Zatoia. De-
bajo mismo del puente surge un caudal de agua de la
estrecha boca de la Cueva de Zatoia III.

Historia: 1976 Miembros del G.E. Príncipe de Viana


(Pamplona) visitan la cueva (Catálogo Espeleológico de
Navarra, Trab. Grupo “Inst. Príncipe de Viana” I, 1953-1979,
Dip. Foral Navarra, 1980: 134).

1986 El grupo francés Ziloko Gizonak, de Baiona,


descubre una gran red de galerías en dirección al Oeste,
es decir, hacia el pueblo de Abaurrea (Santesteban I. -
Acaz C. 1992, op.cit: 197-202, topo; Isaac Santesteba, I.P.V.,
Nm
Pamplona, com. pers.).

Descripción: Se trata de una cavidad horizontal meandriforme, de


pequeñas dimensiones y gran desarrollo, en cuyo inte-
rior circula una corriente subterránea que surge en la
margen izquierda del río Zatoia, bajo una gran concavi- 0 200

dad sobre la cual se apoyan los pilares del puente.

La cueva se desarrolla por entero en una capa caliza cuyo


espesor no supera los 50 m.

Topografía: Ziloko Gizonak.

ELORREAKO KOBA

Desarrollo: 4.100 m
Desnivel: -75 m

Situación: Elorrea, Gorbeia Mendilerroa


T.M. Orozko y Zeanuri, VIZCAYA
677

Coord. UTM: X 516,595


Y 4.766,504
Z 1.100 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 22-6 (S.G.E.)

Acceso: La red tiene dos bocas: Elorrea ko Koba y Elorrea ko Leizea. La pequeña boca de la cueva
(1,5 x 0,5 m) se abre 100 m al Oeste del refugio de la Federación Vasca de Montaña, en las
primeras gradas rocosas, entre Gatzarrieta y el paso de Mandobide. La sima se encuentra
en la crestería que va del alto de Gorosteta al de Gatzarrieta y tiene una boca de 4 x 2 m. Se
puede llegar hasta ellas desde la campa de Pagomakurre, accesible en coche desde Areatza.

Historia: La cueva sirvió de polvorín y hospital de campaña durante la Guerra Civil. Hasta no hace
mucho podían encontrarse camillas en la primera sala.

1965 El G.E. Vizcaíno (Bilbao) explora la cueva, a la que se refiere como Cueva del
Polvorín o de Elorrea (Nolte, E. 1968, op. cit.: 134, nº VI.624).

En fecha posterior los espeleólogos bilbaínos exploran la sima y la unen a la red (G.E.V.
1985, op cit.: 289, nº VI.1606).

1989 y 1990 El G.A.E.S. (Bilbao) reexplora y topografía completamente la cavidad, descu-


briendo importantes continuaciones y un pequeño río que pudiera ser afluente de las
cabeceras del río subterráneo de Otxabide (David Díez, G.A.E.S., Bilbao, com. pers.).

Descripción: Excavada en caliza Urgoniana (Aptense-Albense, Cretácico inferior).

Se trata de una red de galerías establecidas en tres pisos, en el inferior de los cuales corre
el riachuelo. Las galerías, de morfología juvenil, comunican a intervalos con salas amplias
concrecionadas. Predomina la morfología clástica, sobre todo en el piso intermedio. A lo
largo del recorrido existen algunos pozos de unos 10 m de profundidad.

Topografía: G.A.E.S.

Exploración en curso.

Entrada 0 0
22
Entrada

70

0
22
N

ELORREAKO KOBA
Vizcaya
678
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DE FUENTEMOLINOS

Desarrollo: 4.086 m

Situación: Monte de la Cuesta, Sierra de la Demanda


T.M. Puras de Villafranca, BURGOS

Coord. UTM: X 479,950


Y 4.691,590
Z 930 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-10 (S.G.E.)

Acceso: La cueva se abre en las inmediaciones del pueblo de Puras de Villafranca, distante 8 Km
de Belorado (Km 67 de la carretera Logroño-Vigo). Para acceder hasta ella se toma en
Puras un camino que bordea por el O el monte La Cuesta. A los 500 m se alcanza una
acequia que desemboca junto al camino. Remontándola se alcanza la entrada principal de
la cueva por la que sale al exterior el río subterráneo. Seis metros más arriba se abre un
pequeño tubo artificial que constituye la entrada normalmente utilizada por los espeleólgos.
Como quiera que el pueblo se abastece del agua del río de Fuentemolinos, sus entradas se
hallan cerradas por el Ayuntamiento (para visitarla lo mejor es ponerse en contacto con el
G.E. Niphargus, Apdo. Correos 2101, 09080 Burgos).

Historia: 1959 Félix Ruiz de Arcaute (S.C. Aranzadi, Donostia) y José Luis Puente (G.E.
Edelweiss, Burgos) realizan la primera topografía de la cueva, atribuyéndole 1814 m de
recorrido (SIE, Catastro Espeleológico de Burgos, inédito).

Antes de 1975 algunos grupos burgaleses la visitan esporádicamente (G.E. Gacela, G.E.
Ramón y Cajal). En Marzo de ese año el G.E. Niphargus (Burgos) emprende el levanta-
miento topográfico, que alcanza 3385 m.

Entretanto, las visitas de todo tipo se suceden, habida cuenta de la belleza y originalidad
de la gruta (Exploracions 1979-3: 57-60).

1983 y 1984 El G.E.N. realiza una nue-


va topografía integral de la cueva,
Cueva de Fuentemolinos: El Piso inferior activo. C. Puch. cuyo desarrollo, contando los nuevos
sectores descubiertos, se eleva a 4086
m (Mesetaria 1986-2: 5-34, topo.; FEE
Anuario 1984: 97, 106, topo.).

Descripción:

Excavada en pudingas con cemento


calcáreo del Oligoceno, la cavidad
debe su originalidad a la peculiar
morfología que le confiere la roca
encajante y a las bellas concreciones
que adornan sus pisos superiores in-
activos.

Fuentemolinos se compone de un
curso activo inferior horizontal de
1800 m de recorrido que finaliza con-
679

vertido en laminador impracti-


cable y varios pisos inactivos su-
perpuestos, profusamente
concrecionados, que comunican
entre sí y con el río a través de
varios balcones.

Topografía: G.E. Niphargus.

NOTA: La cueva se encuentra


cerrada por el Ayuntamiento de
Puras de Villafranca, siendo ri-
gurosamente necesaria su auto-
rización para visitarla.
El Tercer Piso inactivo de Fuentemolinos. C. Puch.

Entradas
El lago

Pisos
superiores
Piso activo inferior

Nm acceso El bosque

CUEVA DE FUENTEMOLINOS
Burgos
0 200

TORCA’L HOYU LAS MUÑECAS

Desarrollo: 4.085 m
Desnivel: -230 m

Situación: Cotero las Muñecas, Monte de Merodio


T.M. Peñamellera Baja, ASTURIAS

Desarrollo: X 375,595
Y 4.794,055
Z 625 m

Desarrollo: 1:50.000 U.T.M. 16-5 (S.G.E.)

Acceso: Se abre al fondo de una dolina, en una valleja que flanquea por el E el Cotero las Muñecas
(705 m ). Se accede hasta ella desde Merodio, al N, tomando una pista transitable por
680
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Río de Matalacuerre
81

0 Entrada

Las rampas

Nm
203
sifón

210

0 200

sifón

TORCA’L HOYU LAS MUÑECAS sifón

Asturias 230

coches un cierto trecho, que se transforma en sendero y asciende en dirección a Collado


Mallín. En el contacto entre el lapiaz y la loma de hierba de Collado Mallín se franquea el
alto y se desciende ligeramente hacia el SSO siguiendo la valleja hasta encontrar la dolina,
a la derecha.
CO.1: Escalada artificial de
Historia: 1981 El antiguo grupo S.T.D. de Madrid locali- las cascadas. C.Puch.
za la entrada y comienza la exploración. El sifón termi-
nal (-220 m) es rápidamente alcanzado y, simultánea-
mente, se remonta el río aguas arriba hasta una casca-
da. El desarrollo topografiado es 2011 m (Exploracions
1982-6: 133).

1982 En Semana Santa, dos buceadores fran-


quean el sifón terminal (S1= 25 m/-3 m) y exploran y
topografían la galería subsiguiente hasta un nuevo si-
fón a -223 m (Spelunca 1982-7: 9).
En verano se escala una serie de 5 cascadas en la extre-
midad aguas arriba del río y se explora la Galería Re-
conciliación hasta un laminador sifonante. Una trave-
sía sobre un pozo de 23 m permite explorar y
topografiar en parte una nueva red: El Invernadero
(Spelunca 1982-8: 14).

1983 Las exploraciones de ese año (Laberinto de


las Tormentas) elevan el desarrollo topografiado a 3175
m (explo.= 3400 m) (Espeleología Asturiana 1983-7: 26-
30, topo.; Spelunca 1984-14: 36-40, topo.).
681

1984 El desarrollo explorado, luego de topografiar la conexión con el río aguas


arriba a través del Pozo de la Bruma, alcanza 3600 m (Exploracions 1984-8: 123-124).

1985 Al otro lado del laminador sifonante que marcaba el término aguas arriba del
río subterráneo se explora la Galería de los Testarudos y, poco después, se escalan dos
nuevas cascadas, quedando la punta al pie de una tercera, a -120 m. El desarrollo explora-
do alcanza 4200 m (Exploracions 1985-9: 128; Cavidades y Senos 1986-1: 13-30, 39-59, topo.).

1987 En una expedición ligera de cinco espeleólogos del recién creado BAT, dos
buceadores exploran el segundo sifón (-223 m) y se detienen a -230 m (S2= 40 m/-7 m)
ante un laminador infranqueable.

1989 Una última escalada en el término aguas arriba pone fin a la exploración a -80
m. La cavidad es completamente desinstalada (Exploracions 1990-14: 97).

1996 Buceo de un gran gour, junto al sifón terminal, a la búsqueda de un posible


cortocircuito inexistente (BAT - G.E. Edelweiss).

Descripción: Excavada en caliza “de Montaña” (Namuro-Westfaliense, Carbonífero). El Río de


Matalacuerre, descubierto al fondo de la cavidad y explorado a lo largo de 1700 m, es el
afluente subterráneo septentrional más importante del río Latarmá. Este disecciona el
macizo en dos mitades, al N y S del río, respectivamente.

Una parte vertical de entrada (R 5 + P 34, P 9) y una galería inclinada dan acceso, a -92 m,
a la Galería Alta. De ella parten los conductos que dan acceso al Río de Matalacuerre y la
red del Invernadero. El río es accesible separadamente en sus sectores aguas arriba y aguas
abajo –divididos por un corto tramo sifonado– a través de redes de pozos, rampas, estre-
checes y meandros, virtualmente intercomunicadas. Aguas abajo un sifón impenetrable
pone fin a la cavidad a -230 m. Aguas arriba, un largo y accidentado trayecto en el que
abundan las cascadas y los pasajes superiores inactivos se dirige hacia el OSO.

Las aguas del Río de Matalacuerre parecen resurgir en la Cueva de la Huerta (alt. 389 m),
a 400 m a vista de pájaro del sifón terminal del Hoyu.

Topografía: S.T.D. - BAT (Gr. 5D).

TORCA’L HOYU LAS MUÑECAS


Asturias
0 Entrada

81

Río de Matalacuerre

203
210
Río de Matalacuerre
230
682
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA COIMBRE

(sin.: Cueva las Bruxas)

Desarrollo: ≈4.000 m (topo.: 1.298 m)

Situación: Monte Pendendo, Niserias


T.M. Peñamellera Alta, ASTURIAS

Coord. UTM: X 363,580


Y 4.798,600
Z 220 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 16-5 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en el costado SO del monte Pendendo, por encima de la carretera y la central
eléctrica de Niserias, parcialmente oculta por árboles y matorrales. La cueva está cerrada
por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

Historia: 1971 La Lancaster University Spel. Soc. explora la cueva, cuya entrada, difícil de
localizar, le es mostrada por el médico de Alles. La topografía alcanza 1298 m (LUSS 1973-
1 (3): 91-93, topo.).

Descripción: La cueva, excavada en caliza de Montaña (Carbonífero), es célebre por su bisonte grabado
y sus concreciones coloreadas por el óxido de cobre (Favre, G. 1983, «Recherches spéléologiques
en Asturies (Espagne). Picos de Europa 1976-77-78”: 19, 52). La cifra de 4000 m de desarrollo
que aún hoy se difunde parece bastante próxima a la realidad, a pesar de no existir una
topografía que la respalde (Juanjo González, F.AS.E., Oviedo, com. pers.).

Topografía: L.U.S.S. (Gr. 5).

CUEVA COIMBRE
Asturias Piso medio

Gran sala

Entrada

Pisos
inferiores

río
Nm

0 50
683

POZO SINIESTRO (2)

Desarrollo: ≈4.000 m

Situación: Hoyo de Reguleños, Alto de Punta Peña


T.M. Castro Urdiales, CANTABRIA

Coord. UTM: X 478,000


Y 4.801,460
Z 220 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-4 (S.G.E.)

Acceso: Su entrada se abre a poca distancia de la carretera local de Sámano a Guriezo, a la altura
del Km 4,7, cerca del alto del Puerto de la Granja. Se llega hasta ella mediante una pista
que nace en la carretera y pasa a unos metros de la boca.

Historia: Explorada entre 1966 y 1967 por el grupo inglés Oxford University Cave Club, que recorre
300 m (-65 m) (Oxford Univ. Exploration Club Bulletin 1969-16 (5): 71).

1984 El G.E. La Lastrilla (Castro Urdiales) reemprende las exploraciones (Boletín


Cántabro de Espeleología 1984-5: 36-39).

1988 Se descubre una continuación importante, en la cual se recorren 2 Km. La


nueva red puede dirigirse al Monte Milladero o al sistema Cubilla - Lastrilla (Exploracions
1988-12: 42).

1989 La exploración resulta algo compleja debido a la abundancia de gateras y


pasos estrechos. No obstante, un cálculo conservador indica que el desarrollo sobrepasa
los 3 Km, siendo el desnivel máximo -89 m (Exploracions 1989-13: 121).

Descripción: Excavada en caliza arrecifal, alternando con caliza arcillosa y caliza margosa, de facies
Urgoniana (Aptense-Albense, Cretácico inferior).

Topografía: G.E.L.L.

Exploración en curso.

SIMA DE LAS YESERAS

(sin.: Cueva Pedro Fernández; Cueva de Estremera)

Desarrollo: 4.000 m

Situación: Eras del Valverdejo, Dehesa de San Pedro


T.M. Estremera, MADRID

Coord. UTM: X 493,740


Y 4.442,075
Z 585 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 21-24 (S.G.E.)


684
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Acceso: La sima de entrada se abre en unos terrenos de labor, entre los ríos Tajo y Arroyo Salado,
en la finca denominada Dehesa de San Pedro. Un carril de tractores pasa muy cerca de
ella. Su entrada se halla protegida por una verja, ya que en su interior existe un importan-
te yacimiento arqueológico. La coordinación de los trabajos y el control del acceso son
llevados a cabo por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, a la cual hay
que dirigir toda solicitud para visitar la cueva.

Historia: La cavidad albergó, al parecer de forma ocasional, a los pobladores de la mesetilla supe-
rior durante la Edad del Bronce, sirviéndoles además de lugar de enterramiento. El acceso
lo debieron hacer, naturalmente, a través de otra entrada subhorizontal actualmente obtu-
rada por un gran derrumbamiento. A principios de este siglo, según el testimonio de las
gentes del lugar, debió producirse el hundimiento de la bóveda que hoy sirve de entrada
y que tradicionalmente era evitado por los arados.

1971 Pedro Fernández Villacañas, del G.E. Standard (S.T.D.) de Madrid, localiza la
sima. En cinco salidas sucesivas este grupo emprende la exploración y la topografía de la
red de galerías situadas al pie de ella (STD Memoria 1971: 4-5) y denuncia el descubrimien-
to del importante yacimiento arqueológico ante la Comisaría de Excavaciones, que le otorga
la tutela y la dirección de las futuras investigaciones en ella.

1972 En 12 salidas, de Enero a Marzo, se concluye la topografía (Gr. 5D), se protege


el yacimiento y la entrada de la cueva y se realiza un reportaje fotográfico integral en
formato profesional (STD Memoria 1972: 10-35). El 15 de Junio la cueva es declarada Mo-
numento Histórico Artístico y el terreno en el que se halla, propiedad del Marqués de
Urquijo, es expropiado (Decreto 1704/1972 de 15 de Junio).
685

1973 La cueva es objeto de un original


estudio geomorfológico presentado al VI Con-
greso Internacional de Espeleología de Olomuc
(Actas III Simposium Metodología Espeleológica,
Mataró, 1973: 100-113, topo.; STD Memoria 1973:
296-304).

1974 a 1976 A requerimiento del Departamen-


to de Arqueología de la Universidad Autóno-
ma de Madrid se realiza una nueva topografía
con detalle de los contornos al nivel del suelo
(zona arqueológicamente más fértil), de gran
precisión (gr. 6D B.C.R.A.: error ≤ 1%) (STD
Memoria 1974: 12-22), complementado por un
levantamiento exterior con taquímetro (STD
Memoria 1975: 1-43). Todo el sector interior del Localización precisa de objetos arqueológicos
Yacimiento es cuadriculado con referencia a los en la Sima de las Yeseras. J. Latova.
ejes N y O.

1977 Se realiza un estudio climático de la cavidad (Boletín STD 1978-1: 1-43).

En los años siguientes se desarrollan en la cueva excavaciones arqueológicas y otros tra-


bajos coordinados por José Sánchez Meseguer, de la Universidad Autónoma de Madrid
(Sánchez Meseguer, J. 1981, “La Cueva de Pedro Fernández (Estremera, Madrid)”, I Jornadas
Estudios Historia Prov. Madrid. Diputación Provincial, Madrid; Arqueología y Paleoecología 1982-
2). Como consecuencia de todo ello se descubren algunas nuevas galerías, generalmente
poco importantes, en la zona del Yacimiento, que elevan el desarrollo de la cavidad a 4
Km (Exploracions 1982-6: 137).

Descripción: La sima de entrada brinda acceso a un enrejado de galerías relativamente rectilíneas, más
o menos amplias, ocupadas por importantes depósitos de arenas, limos, arcillas y
murcielaguina. Entre éstos aparecen estratos arqueológicos poco potentes.
El conjunto se asienta en una serie alternante de yesos, margas y niveles carbonáticos de la
facies Evaporítica Central del Mioceno. La alineación de las galerías se ajusta a las direc-
ciones del diaclasado que afecta a los sedimentos mesozoicos subyacentes. En las encruci-
jadas aparecen normalmente salas ocupadas por derrumbes.

Topografía: S.T.D. (Gr. 6D).

NOTA: El acceso a la cueva se encuentra cerrado y controlado por la Consejería de Cultu-


ra de la Comunidad de Madrid.

CUEVA DE URZILOA

Desarrollo: 3.880 m
Desnivel: +55 m

Situación: Peña Aiza, Valle de Aézkoa - T.M. Orbaizeta / Orbara, NAVARRA

Coord. UTM: X 643,685


Y 4.759,930
Z 930 m
686
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 26-7 (S.G.E.)

Acceso: Su amplia boca se abre por encima y al Oeste del pueblo de Orbaizeta, en lo alto de una
torrentera afluente del río Irati.

Historia: 1985 A finales de año, espeleólogos franceses del C.D.S. Pyrénées Atlantiques, la
S.S.P. Pyrénées Occidentales y el S.C. Landes comienzan a explorar la cueva, cuyas aguas
estaban hasta por entonces captadas para el abastecimiento de Orbaizeta. Ese año los ex-
ploradores recorren 1 Km de galerías.

1986 El desarrollo explorado supera los 3 Km y la topografía alcanza 2317 m. En la


parte occidental de la cueva, más allá de una chimenea escalada con ayuda de una pérti-
ga, los exploradores tropiezan con una zona estrecha e inestable. En la parte septentrional,
luego de superar una bóveda sifonante, se alcanza un sifón que es buceado en parte (40
m). Algunas laterales quedan pendientes de exploración (Aiza 1986; Spelunca 1988-29: 13).

1987 Se completa la exploración y la topografía, al tiempo que es remontado el


Afluente Oeste. El desarrollo queda establecido en 3840 m. En la plataforma superior del
macizo, en la zona de captación, se explora y se topografía el Sumidero de Aizartea (D=
1920 m), relacionado hidrológicamente con la cueva (C.D.S.P.A., S.S.P.P.O., S.C.L. “Aezkoa
87”, Orbaiceta-Orbara, Navarre: 37 pp., topo; Exploracions 1988-12: 54-55, topo; Santesteban, I.,
Acaz, C. 1992, op. cit.: 261-285, topo, indica D= 3300 m).

sifón

CUEVA DE URZILOA
Navarra
Bóveda baja Galería blanca

Bóveda baja NUTM

Galería del fakir

Galería Cadum

0 200

Entrada
687

1989 El sifón terminal (80 m) es franqueado por


los espeleólogos franceses, aunque al otro lado no se
halla continuación alguna (Exploracions 1989-13: 126).

Descripción: Excavada en calizas arcillosas con niveles dolomíticos


del Danense al Montiense (Paleoceno, Terciario), cuyo
espesor no supera los 100 m. Estas calizas reposan so-
bre un nivel impermeable constituido por margas
calcáreas no karstificables del Maastrichtense (Cretácico
superior). Sobre estás últimas se establecen las circula-
ciones hipogeas. La cavidad se relaciona probablemen-
te con el Sumidero de Aizartea (alt. 1068 m; D= 1920
m). La distancia entre los sifones de ambas cavidades es
380 m en línea recta, aunque la comunicación no ha po-
dido verificarse.

La cueva presenta una alternancia de conductos de ta-


maño respetable, derrumbes y lagos, así como pasajes
meandriformes. La parte aguas arriba, que se desarro-
lla al NE de la galería principal, tiene varios pasajes la-
terales inactivos relacionados con el antiguo curso de
agua. Existen algunas chimeneas que es imposible es- El río subterráneo. Ziloko Gizonak.
calar con ayuda de spits, debido a la naturaleza inesta-
ble de la roca.

Topografía: C.D.S.P.A. - S.S.P.P.O. - S.C.L.

CUEVA COTERA

(sin.: Cueva de los Valles)

Desarrollo: 3.750 m

Situación: El Valle, Monte Cildad, Perelada, Oreña


T.M. Alfoz de Lloredo, CANTABRIA

Coord. UTM: X 406,500


Y 4.804,500 Cueva Cotera. C. Puch.
Z 70 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 18-4 (S.G.E.)

Acceso: Se abre al fondo de un vallejo


próximo al barrio de Perelada
(Oreña), en un prado, a 500 m
de la última casa. Oreña se en-
cuentra en la carretera de
Novales a Santillana del Mar.

Historia: Conocida de antiguo (Cuadernos


de Espeleología 1965-1: 44), la cue-
688

CUEVA COTERA
Cantabria

Entrada

Sifón de la nariz

Nm

0 100

Sifón del corte


Grandes Cuevas y Simas de España - 1998
689

va fue explorada en un principio por la S.E. Sautuola de Santander (idem. 1973-7: 57-58),
que le atribuyó un desarrollo próximo a los 2 Km.

1986 La S.E. Lenar (Santander) reexplora la cavidad y descubre nuevas galerías


tras el sifón. La topografía alcanza 3750 m (Bol. Cántabro de Espeleo. 1987-8: 87-97, topo.).

Descripción: Excavada en caliza urgoniana (Aptense-Albense). Se trata de un enrejado de galerías, de


sección generalmente modesta, por algunas de las cuales circulan dos torrentes que, una
vez reunidos en la sala del Sifón de la Nariz, forman un único curso activo.

Topografía: S.E. Lenar.

SUMIDERO DEL EMBALSADOR

Desarrollo: 3.715 m

Situación: Vallejo de los Chilancos, Muela del Rebollar


T.M. Beteta, CUENCA

Coord. UTM: X 575,900


Y 4.483,750
Z 1.290 m

Mapas: 1:50.000 U.T.M. 24-22 y 24-21 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en el lugar denominado El Embalsador, donde se sume el arroyo de Los Chilancos,
en la Muela del Rebollar.

Historia: Explorada en 1969 y 1971, respectivamente, por los grupos espeleológicos madrileños
Querneto y Estrella Polar, hasta el sifón situado a 185 m de la entrada (C.R.C.C.E. 1979,
“Avance al Catálogo de Cavidades de la Provincia de Cuenca”: 2.47).
Entre 1976 y 1977 la S.E.S. del C.E. de València reexplora y topografía la sima en el marco
de un estudio sobre el funcionamiento hidrogeológico del karst (Lapiaz 1978-2: 41-59, topo).

1993 En Primavera el Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid (G.A.E.M.),


persuadido de la posibilidad de comunicar con la resurgencia trop-plein de El Chorrontón,
en Solán de Cabras (ibid.: 2.7), visita la cueva para evaluar las posibilidades de atacar el
sifón terminal y en Julio, con equipo de inmersión, regresa a ella. La sorpresa es que se
trata de una bóveda sifonante de menos de 1 m de longitud. Superada a pulmón libre por
un buceador, se comprueba la existencia de una galería aérea al otro lado.
A finales de Agosto, un equipo de cuatro espeleólogos franquea el pasaje y topografía 400
m de galerías en dos ramales: Uno ascendente, seco, sin conexión con el exterior, y otro
descendente, recorrido por el torrente, hasta un segundo sifón. Superado éste (27 m; -2
m), un buceador explora en solitario otros 150 m de galería hasta una bifurcación donde
aparece una galería aún más amplia.

1994 En Mayo el G.A.E.M. franquea la primera bóveda sifonante de la resurgencia


(El Chorrontón) y se detiene en el siguiente sifón, que se hace impenetrable a los pocos
metros.
En Julio ataca nuevamente el sifón terminal de El Embalsador. Dos buceadores exploran
y topografían 860 m de galerías vírgenes hasta alcanzar un tercer sifón. Algunas de las
galerías descubiertas tienen dimensiones amplias y aparecen decoradas con multitud de
690
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SUMIDERO DEL EMBALSADOR


Cuenca
sifón III

término 1994
meandro

N
La tienda china

sifón II
P 21 0 200

Entrada sifón I (término 1992)

formaciones. Poco antes del tercer sifón, una ventana colgada a media pared les conduce
a una red de galerías superiores inactivas reconocidas sólo parcialmente (Antrum 1994-1:
17-21, topo).

1996 A través de una gatera entre bloques, situada en la última sala alcanzada en la
red superior, los espeleólogos del G.A.E.M. penetran en un enrejado de galerías espacio-
sas. Por cuatro lugares diferentes enlazan con la galería activa, cortocircuitando así el
tercer sifón y abriendo grandes perspectivas a la continuación de la cueva en dirección a
la resurgencia de El Chorrontón. El desarrollo topografiado alcanza 2362 m (Carlos Fierro,
G.A.E.M., Madrid, com. pers.).

1997 Con la colaboración del grupo S.E.C.J.A. (Alcobendas) se descubre un nuevo


meandro por el que circula el río, que se precipita a continuación en un soberbio P 38 m
con cascada. Enseguida se alcanza un sifón en un gran cañón activo (Q ≈10÷15 l/s), cuyas
paredes cubiertas de barro dan fe de importantes inundaciones. Además se exploran otros
sectores inactivos (Galería de los Pilares). El desarrollo explorado se aproxima a 3200 m,
en tanto que la topografía alcanza 3115 m.
A mediados de Octubre, en una última punta, se descubre un nuevo meandro encañona-
do de 600 m de longitud que los exploradores recorren hasta alcanzar la cabecera de un
salto de unos 15 m. El desarrollo alcanza 3715 m (Carlos Fierro, G.A.E.M., y Julio Barea,
S.E.C.J.A., com. pers.).

Descripción: La cueva constituye el colector principal de la zona NE de la muela situada entre Solán de
Cabras y Santa María del Val. Excavada en los estratos calcáreo-dolomíticos Turonenses y
Cenomanenses (Cretácico superior), sigue más o menos el eje de un suave sinclinal que
conforma la estructura de la muela.
Se trata de un acuífero colgado, delimitado en su base por estratos margosos que actúan
como sustrato impermeable, separado y aparentemente independiente del otro gran
acuífero subyacente, el que da origen al importante manantial de aguas minero-medicina-
les del balneario de Solán de Cabras. La resurgencia del Chorrontón actúa como trop-
plein, estando los puntos de emergencia escalonados por debajo de ella en la denominada
Rambla del Chorrontón, que va a parar al Río Cuervo, justamente a la altura del balneario,
200 m más abajo.
El caudal bastante regular que circula por la cueva, la respuesta relativamente lenta a la
pluviosidad, así como la existencia de valles ciegos muy largos, orientados más o menos
paralelos al eje del sinclinal, dan idea de la gran extensión de la cuenca de captación.
Existen numerosos sumideros y simillas que pudieran estar relacionados con la red.
691

La entrada es un pozo de 21 m, en cuya base arranca una galería espaciosa de 50 m termi-


nada en un escarpe de 4 m. A través de una gatera se accede a otra sala, dividida en dos
por un nuevo escarpe, cuyo fondo aparece inundado. Se trata de la primera bóveda
sifonante de la cueva, término de la misma hasta 1993. Al otro lado se desarrolla una
galería amplia, de techo bajo, en la que circula el torrente, procedente de un sifón situado
en una galería afluente. Otra galería lateral, ascendente, contiene algunos huesos que su-
gieren la posibilidad de una salida al exterior.
Aguas abajo se alcanza pronto el Sifón II (27 m; -2 m), que precede a un tramo en el que
existen varias salas espaciosas, seguidas de un meandro. Al final del mismo se encuentra
el Sifón III. Un pasaje lateral permite cortocircuitarlo y alcanzar un enrejado de galerías
secas y meandros, parcialmente explorado.

Topografía: G.A.E.M.

Exploración en curso.

SISTEMA DEL RIO MUNIO

Desarrollo: 3.714 m
Desnivel: -205 m

Situación: Río Munio / Elguerón, Valle de Rolacía, Barrio de


Asón - T.M. Arredondo y Soba, CANTABRIA

Coord. UTM: Cueva del Río Munio:


X 448,135
Y 4.787,290
Z 805 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 19-5 (S.G.E.)

Acceso: Este sistema resulta de la unión de cuatro cavidades: la Cueva del Río Munio, la Torca de
los Pastores, la Torca del Hombre y la Cueva de Boca Estrecha. Se halla enclavado en la
parte alta del valle de Rolacía, por debajo de los prados de Elguerón (1050 m). De la boca
inferior, la Cueva del Río Munio, nace el arroyo así denominado, afluente del arroyo de
Rolacía.
Se accede hasta ella remontando el valle desde el barrio de Asón, luego de haber cruzado
el río. Habiendo llegado a la confluencia de los arroyos de Cuesta Avellano (izquierda) y
Munio (derecha), a la altura de las cabañas del Chumino, se sigue una senda por el ba-
rranco del segundo arroyo hasta alcanzar su nacedero, que es la Cueva del Río Munio. El
camino continúa hasta los prados de Elguerón, al fondo de los cuales se abren las bocas
superiores.

Historia: 1964 Claude Mugnier (S.C. Dijon, F) localiza la entrada, situada al pie de un gran
escarpe, 10 m por encima del manantial del río Munio, y explora la gran galería de entra-
da hasta el lago .

1966 El S.C.D. explora 850 m de galerías hasta la parte final del trayecto principal,
por donde circula el río subterráneo (Cuadernos de Espeleología 1969-4: 98-99).

1979 El S.G.C.A.F. (Grenoble, F) topografía la cueva (Scialet 1980-9: 78, topo.).


692
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998
CUEVA DEL RIO MUNIO

Nm

SISTEMA DEL RIO MUNIO


El cañón Cantabria

CUEVA DE LA
BOCA ESTRECHA

Galería Galería
principal transversal

TORC A DE TORCA DEL


LOS PASTORES HOMBRE

Sala de la Afluente de
confusión la cascada

0 100

1983 El grupo Dijon Spéléo, resultante de una escisión en el seno del S.C.D., explo-
ra y topografía una de las futuras entradas a la red, la Torca de los Pastores (nº 404) (Dijon
Spéléo 1985-1 (1): 40, 44, 48, topo. -127 m).

1986 El S.C. Paris (F) reemprende las exploraciones y logra enlazar con la cueva
tres cavidades situadas en la parte superior del monte: la Cueva de Boca Estrecha (nº 452),
que se une a -149 m con el Afluente de la Cascada, la Torca del Hombre (nº 453), que
conecta a -142␣ m, y laTorca de los Pastores (nº 404), que lo hace a -174 m, siempre en el
mismo afluente (S.C.P. Rapport d’Expédition Espagne - Elguerón 86: 44 pp. topo.).

Descripción: Excavada en la barra urgoniana superior (Aptense superior: Gargasiense - Albense infe-
rior, Cretácico inferior) del “complejo de Asón”, (calizas con rudistas apoyadas sobre ban-
cos de calcarenitas y areniscas, inclinadas al SSE), a favor de fracturas O-E. La cueva reci-
be las aguas procedentes del talweg de Elguerón, situado 200 m más arriba. La resurgencia
de las aguas que la recorren en parte es el Manantial del Río Munio, situado por debajo de
la entrada de la cavidad. La Cueva de Boca Estrecha tiene un P 100 m totalmente volado
en su interior.

Topografía: S.G.C.A.F. - S.C.P.


693

CUEVAS DE ATAPUERCA

Desarrollo: 3.700 m

Situación: Cerro San Vicente, Sierra de Atapuerca


T.M. Ibeas de Juarros, BURGOS

Coord. UTM: (Cueva Mayor):


X 457,590
Y 4.688,750
Z 1.041 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-10 (S.G.E.)

Acceso: Situada a unos 17 Km de Burgos (12 Km al E a vuelo de pájaro). Para llegar a ella es
necesario tomar la carretera Burgos-Logroño. Unos 600 más allá de Ibeas de Juarros surge
un carril, a la izquierda, que pronto desemboca en el trazado de un antiguo ferrocarril
minero (desmontado). Se sigue dicho trazado, a la izquierda, hasta el segundo paso eleva-
do sobre un camino. Caminando por este último hacia el N, en dirección al alto, se alcanza
pronto la dolina de entrada a Cueva Mayor; dicha entrada se halla protegida por una
verja. La Cueva del Silo se encuentra unos 200 m al SO, 45 m más baja, en una cantera.

NOTA: La cueva se halla cerrada y sus accesos vigilados, siendo imprescindible para visi-
tarla formular una solicitud a la Consejería de Cultura del Gobierno de Castilla - León.

Historia: Los numerosos restos antropológicos, arqueológicos y paleontológicos existentes en ella


demuestran que la cueva no pasó desapercibida a los pobladores prehistóricos de las in-
mediaciones.

1868 Por encargo de las autoridades provinciales, dos ingenieros de minas realizan
una guía de la cueva acompañada de la topografía (Sampayo, P. - Zuaznavar, M. 1868, “Des-
cripción con planos de la cueva llamada de Atapuerca”, Kaite 1981-2: 9-40, topo., reedición).
A principios de este siglo fue visitada por los prehis-
toriadores Brehuil, Carballo y Obermaier (Carballo, J. Galería del Sílex. J.I. Robador - G.E.E.
1910, “De espeleología”, Bol. Real Soc. Española Historia
Natural 10).

1965 El G.E. Edelweiss (Burgos) fuerza un paso


y consigue unir Cueva Mayor a la Cueva del Silo (Geo
y Bio Karst 1965-8: 20-21).

1972 El mismo grupo descubre y desobstruye el


acceso a la Galería del Sílex , de gran importancia ar-
queológica (Apellániz, J.M. - Uríbarri, J.L. 1976, “Estu-
dios sobre Atapuerca (Burgos) I - El Santuario de la Galería
del Sílex”, Univ. Deusto - Dip. Prov. Burgos: 1-202, topo.).

1976 En el transcurso de una campaña de


excavaciones dirigida por Trino de Torres (BAT, Ma-
drid), con la participación del autor, se descubren im-
portantes restos humanos atribuídos a un pre-
Neanderthal (Aguirre, E - Basabe, J.M. - Torres, T. 1976,
“Los fósiles humanos de Atapuerca (Burgos): nota prelimi-
nar”, Zephirvs XXVI-XXVII: 489-511).
694
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVAS DE ATAPUERCA
Burgos
0 100

Galería del betún

Nm

Galería del sílex


CUEVA
DEL SILO

CUEVA MAYOR

Sima de los huesos

1977 El G.E.E. topografía la cueva y el resto de cavidades de aquel sector de la


Sierra (Kaite 1981-2: 41-76, topo.).

Como es de sobra conocido, la cueva y su entorno albergan un yacimiento paleo-


antropológico y arqueológico de primer orden a escala mundial. Anualmente se suceden
las campañas de excavación y las investigaciones subsiguientes, de cuyos resultados rin-
den cuenta con frecuencia tanto las revistas científicas como la prensa general.

Descripción: Excavada en calizas y dolomías cenomanenses-turonenses (Cretácico superior), en el seno


de un suave sinclinal. Las galerías, de origen freático, siguen la dirección de los planos de
estratificación.

Topografía: G.E.E.

CUEVA DEL CASTILLO DE ACHER

Desarrollo: 3.700 m
Desnivel: 235 m (+225 / -10)

Situación: Castillo de Acher, Sierra Bernera,


Pirineo Central - T.M. Hecho, HUESCA

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 28-8 (S.G.E.)

Acceso: Accesible desde Hecho por la carretera que sigue el vale del río Aragón Subordán en
dirección a los campamentos del Ejército de Tierra. Pasado el Km 10 hay que ascender por
los barrancos Borreguil y de Acher, en dirección al Puerto de Acher.

Historia: En la década de los 60 el grupo francés G.S.C.A. y el E.R.E. del C.E. de Catalunya exploran
695

+225
CUEVA DEL CASTILLO 200
Huesca

0 0

10

la cueva hasta un sifón situado tan sólo a 60 m de la entrada. E 1985, varios miembros del
E.R.E. fuerzan el sifón y acceden a una imortante red de galerías en la que circula un
torrente (Exploracions 1989-13: 130).
Galería Principal. E.R.E.
1988 Los espeleólogos catalanes superan el sifón ter-
minal alcanzado en 1985 y continuan las exploraciones al
otro lado. El desarrollo supera los 2 Km, con un punto alto
a casi +230 m (Exploracions 1988-12: 62).

1989 Los exploradores consiguen enlazar la Cueva


del Castillo con la Cueva Superior, a través de un pasaje
sifonante, luego de haber efectuado un par de
desobstrucciones. El nuevo acceso, muy selectivo, permite
acceder al interior de la red y proseguir las exploraciones,
en especial en el río subterráneo y en los pozos finales del
sector inactivo, donde se encuentra el punto más elevado
de la cavidad. El desarrollo pasa a 3700 m, para un desni-
vel de 235 m (-10/+225 m).
En la supuesta zona de absorción se exploran varias cavi-
dades descendentes pequeñas (Espeleòleg 1991-39: 48-49).

Topografía: E.R.E.-C.E.C.

CUEVA DE LOS ENEBRALEJOS

Desarrollo: 3.670 m
Desnivel: -13 m

Situación: El Lindajuelo - T.M. Prádena, SEGOVIA

Coord. UTM: X 443,325


Y 4.555,450
Z 1.136 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 19-18 (S.G.E.)

Acceso: Saliendo de Prádena en dirección a Casla, por la N-110, en la rotonda arranca un camino
rural con la indicación “Cuevas de Prádena”. A 300 m del comienzo se llega al edificio del
Museo Arqueológico. La boca de la cueva, cerrada, se abre en su interior.
696
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Historia: La cueva fue ocupada en tiempos re-


motos, como lo pone de manifiesto la
existencia de un yacimiento arqueoló-
gico en su interior. Durante el reinado
de los Reyes Católicos su entrada fue
clausurada por mandato de la Santa
Inquisición por ser escondrijo de ju-
díos.
En 1932 fue redescubierta fortuitamen-
te al perforar un pozo artificial en la
finca del Cebadero, el cual intersectó
una de sus galerías. Posteriormente se
desobstruyó una boca –actualmente El río en invierno circula por la cueva. C. Puch.
cerrada– que fue utilizada por los nu-
merosos saqueadores que pulularon por ella durante años. En 1961 los alumnos de la 7ª
promoción de la E.T. de Peritos Topógrafos de Madrid levantaron el primer plano de la
cueva durante los meses de Agosto y Octubre (C.R.C.C.E. 1979, “Avances a los catálogos de
cavidades de las provincias de Madrid y Segovia»-1: 66, 67, topo.). En la década de los 70 el
profesor Argilés realizó excavaciones arqueológicas en su interior.

1981 La S.E.I.I. (Madrid) realiza una topografía de la cueva que hace aumentar su
desarrollo a 2560 m (Jumar 1982-5: 95-96, 103, topo.).

1983 y 1984 El G.E. Talpa (San Fernando de Henares) levanta una nueva topografía que
incluye una serie de galerías descubiertas por él. El desarrollo de la cavidad pasa a 3670
m. En colaboración con el G.E.Tp. el Ayuntamiento de Prádena abre la actual entrada,
junto al museo dedicado a la cueva (FEE Anuario 1984: 99, 108, topo.; Cueva de los Enebralejos:
1-3, informe inédito del G.E.Tp.; Subterránea 1994-2: 51-57).

Entrada

Galería
del pozo

Sala del santuario

Galería
del río
Nm
0 100

Galería
del parto

CUEVA DE LOS ENEBRALEJOS


Segovia
697

En la actualidad una parte de la cueva se halla abierta al turismo, estando cerrado el acce-
so a los espeleólogos.

Descripción: Excavada en calizas supracretácicas de la orla mesozoica que bordea por el NO la Sierra
de Guadarrama. En épocas de lluvias un pequeño torrente, procedente de las pérdidas del
Arroyo de las Chozas, circula por su interior (Galerías del Río y Galería de la Tortícolis).
Su resurgencia es la Fuente de los Prados, situada 400 m al O de la boca actual de la cueva,
como se pudo probar en 1983 mediante una coloración con fluoresceína.
Se trata de un enrejado de galerías de sección generalmente modesta, con dos salas espa-
ciosas. De una de ellas (Sala del Santuario) parten las principales galerías de la cueva. La
abundancia de restos arqueológicos datados entre los años 2120 y 1850 A.C. ha atraído
desde hace años a investigadores y curiosos –éstos últimos en mayor proporción–, lo cual
ha aconsejado su cierre y protección.

Topografía: G.E. Talpa.

CUEVA DEL TOBAZO


Cantabria
Entradas

lagos

galerías inundadas

Nm

0 100

(Viene de la página 669)

CUEVA DE LOS TOCINOS

Desarrollo: 3.616 m

Situación: Hoyomenor, Pico Peña - T.M. Guriezo, CANTABRIA

Coord. UTM: X 470,490


Y 4.798,794
Z 285 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-4 (S.G.E.)


698
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DE LOS TOCINOS


Entrada

Cantabria

Río
escamoteador
Nm

0 100

Río
escamoteador

Acceso: A la altura del Km 21 de la carretera de Sámano a Ampuero se toma un camino, a la


derecha. Al llegar a un alto se sigue el desvío de la izquierda hasta unas casas situadas al
borde de la depresión de Hoyomenor. La boca de la cueva, oculta por la vegetación, se
abre en la ladera ESE del Pico Peña (alt. 387 m), en el costado S de la cuenca cerrada
situada más al Oeste. Un sendero que parte de las casas situadas enfrente lleva hasta ella.

Historia: 1978 La S.E. Ingenieros Industriales (Madrid) comienza la exploración de las cavi-
dades de la zona (Jumar 1979-3: 90, indica 3500 m explorados).

1979 y 1980 Se topografían 3616 m de galerías en la Cueva de los Tocinos y se establece la


relación hidrológica con otras cavidades de los alrededores (Jumar 1980-4: 53-72, topo.).

Descripción: La cavidad se desarrolla en calizas arrecifales urgonianas (Aptense-Albense) y forma par-


te del sistema subterráneo de drenaje de las depresiones endorreicas de Hoyomenor (hon-
dos de los Tocinos y Rejullo). La resurgencia probable de las aguas que la recorren se halla
en la Cueva 5 de Solamaza (Ampuero) (X 469,715 - Y 4.798,510 - Z 205 m), 500 m al SO de
la Cueva de los Tocinos.

Desde el punto de vista estructural, la Cueva de los Tocinos. Galería fósil. A.E. Ramaliega.
cueva se compone de dos amplias ga-
lerías inactivas muy concrecionadas
(Galería de entrada y Galerión fósil),
subparalelas, de dirección general SO-
NE, intersectadas por un enrejado de
meandros y galerías semiactivas de pe-
queña sección. Un pequeño torrente, el
Río Escamoteador, procedente de las
cuevas sumideros de Hoyomenor y
Rejullo, circula de E a O por este enre-
jado hasta perderse en un sifón.

Topografía: S.E.I.I.
699

CUEVA DE HONSECA

Desarrollo: 3.600 m
Desnivel: -62 m

Situación: Monte de la Cruz, Peña Lampa


T.M. Velilla del Río Carrión, PALENCIA

Coord. UTM: X 348,220


Y 4.745,220
Z 1.165 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 15-7 (S.G.E.)

Acceso: Su boca se abre a escasos metros de la carretera comarcal 615 de Velilla del Río Carrión a
Boca de Huérgano, a la altura del Km 101,750. A 2 Km de Velilla se cruza el Arroyo de
Valdehaya. Allí mismo, al pie del monte, se abre la boca de la cueva, que en época pluviosa
arroja al exterior un pequeño río que llega a inundar la explanada de hierba allí existente.

Historia: La cueva, conocida de antiguo por los habitantes de la región, fue visitada antes de 1977
por el G.I.E. Vacceos (Palencia) (Martínez, F. 1977, “La Espeleología en Palencia”: 77, 88, 95,
96, 101). Ese mismo año la S.I.E. del C.E. Aliga (Barcelona) levanta una topografía parcial
de la cavidad (Espeleo Sie 1977-20).

1982 La S.E.I. Industriales (Madrid) explora el Piso Superior, desobstruye la Entra-


da Alta (+41 m) y levanta una topografía completa de la cueva (FEE Anuario 1984: 96, 101,
topo; Jumar 1986-6: 69-75, topo.).

Descripción: Excavada en caliza “de Montaña” (Carbonífero). Comporta un nivel superior, inactivo, de
galerías bastante concrecionadas y otro inferior que, ocasionalmente, conduce el agua pro-
cedente de las pérdidas del Arroyo Besandino.

Topografía: S.E.I.I.

CUEVA DE HONSECA
Palencia
Nm

Boca
superior 0 100

Entrada
700
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DEL NISPERO

(sin.: Cueva del Niésparo)

Desarrollo: ≈3.600 m

Situación: Cañón del Ebro - T.M. Orbaneja del Castillo, BURGOS

Coord. UTM: X 435,330


Y 4.743,340
Z 730 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 19-7 (S.G.E.)

Acceso: Se abre junto al pueblo de Orbaneja del Castillo, en el alto de Sobriod, dominando el
cañón del río Ebro. Cerca de ella se encuentra la Cueva del Barbancho y un poco más
abajo, en el mismo pueblo que se abastece de sus aguas, la Cueva del Agua.

Historia: 1964 El C.E. de Alcoy, ayudado por miembros del C.E. Contestano, comienza la
exploración y la topografía de la cueva (Geo y Bio Karst 1964-1: 4-8, topo., indica 4 Km
aprox.).

1965 Continúan las exploraciones durante un campamento interior de 3 días de


duración, en el transcurso del cual se realizan varias desobstrucciones con dinamita. El
desarrollo topografiado alcanza 3412 m (Geo y Bio Karst 1965-7: 4).

Años más tarde, el G.E. Niphargus (Burgos) levanta una nueva topografía.

Entre 1979 y 1981 y, posteriormente, en 1983, El G.E. Telefónica (Madrid) (actualmente


A.E.- GET), reemprende la topografía de la cueva, trabajo que abandona a instancias de la
F.C.L.E. por hallarse otro grupo (G.E. Equus, Burgos) trabajando en esa misma zona (Bole-
tín GET 1987-4: 45-47, topo.).

1989 G.E. Tazzelgurm y G.E. Edelweiss (Burgos) rehacen la topografía de la cueva.


Un nuevo meandro de 350 m marca el punto más bajo de la cueva, a -7 m. Se establece una
posible relación con la cueva-manantial de Barbancho, muy próxima (Exploracions 1989-
13: 124).

Descripción: Excavada en calizas y dolomías Cueva del Níspero. R. García - G.E.E.


turonenses-coniacenses
(Cretácico superior).

La zona de entrada es un largo


meandro, seguido de un tramo
ocupado por varios lagos, que
desemboca en la gran Sala de las
Excéntricas.

En su interior fueron localizados


algunos restos arqueológicos
(Kobie 1972-4).

Topografía: G.E.Tz. - G.E.E.


701

sifón

Galería nueva

0 300
Los lagos

CUEVA DEL NISPERO


Entrada Burgos

COVA DE L’ESPLUGA

(sin.: Cova de la Font Major)

Desarrollo: 3.590 m

Situación: L’Espluga de Francolí, TARAGONA

Coord. UTM: X 341,400


Y 4.584,900
Z 410 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 33-16 (S.G.E.)

Acceso: La cueva se abre junto a la Font Major, en el mismo pueblo de L’Espluga de Francolí.

Historia: Utilizada como vivienda y necrópolis por los habitantes del valle de Francolí, hace aproxi-
madamente 5000 años, la cueva cayó en el olvido durante mucho tiempo debido a la obs-
trucción de su boca. A finales del pasado siglo, la excavación del Pou de Can Palletes
permitió la visita de muchos habitantes de l’Espluga, aunque habría que esperar hasta el
año 1956 para que los espeleólogos se adentraran en ella. Un año más tarde se publicaba la
primera topografía, que le atribuía un recorrido de 882 m. Al mismo tiempo, el Ajuntament
de l’Espluga acometía la desobstrucción de la entrada primitiva.

1964 La S.I.R.E. de la U.E.C. (Barcelona) explora la cueva (Senderos 1964-70: 232-


234).

1965 Dos buceadores del Equip de Recerques Espeleològiques del C.E. de Catalunya
(Barcelona) superan el sifón terminal y exploran 300 m de galerías al otro lado del mismo.
La muerte de uno de ellos (Josep Subils) en la Fou de Bor frena por completo la continua-
ción de las exploraciones durante 20 años.

1985 El E.R.E. reemprende las exploraciones y levanta una topografía completa del
sector anterior al sifón terminal. Aprovechando la importante sequía de ese verano, los
espeleólogos barceloneses bombean el sifón y acceden a las galerías situadas al otro lado
del mismo. La experiencia se repite en dos ocasiones más y la exploración y la topografía
avanzan hasta un nuevo sifón. El desarrollo explorado abarca 2700 m (topo: 2583 m)
(Espeleòleg 1986-37: 3-10, topo).
702
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

COVA DE L’ESPLUGA FONT MAJOR

Tarragona Entrada

Diaclasis
del riu

Galería del
pesebre

Galería E.R.E.
0 100

Nm
Galería Carulla
Afluent
del Casal

sifón

1986 El Ajuntament de l’Espluga construye una presa en la Sala de la Biela, desti-


nada a regular el caudal de la Font para el abastecimiento de la población.

1990 En Enero se realiza una perforación para contribuir al mejor aprovechamien-


to del caudal subterráneo. Dicha obra permite comprobar la precisión del levantamiento
topográfico.
A finales de Agosto, coincidiendo con una nueva estación muy seca, el E.R.E. reemprende
las exploraciones y consigue enlazar las Diàclasis del Riu con las galerías de la Font Major
(topo: 500 m). También se realizan exploraciones y topografía en el sector del Sifó de la
Biela (topo: 500 m), y un intento fallido de superar el sifón terminal. Al final de la campa-
ña la cueva tiene un desarrollo topografiado de 3590 m (Espeleòleg 1991-39: 4-10, topo).

Descripción: Excavada en conglomerados de matriz calcárea del Oligoceno inferior (Sannoisiense infe-
rior) de la Conca de Barberà. Las aguas drenadas por el karst provienen de las infiltraciones
que se producen al pie de las montañas de Prades, al entrar en contacto con los terrenos
karstificables del Oligoceno el zócalo silíceo del Paleozoico. El nivel de base se encuentra
en la confluencia de los ríos Sec y Millans y la resurgencia de las aguas se encuentra en la
Font Major.

La cueva está constituida por una galería activa de gran recorrido que presenta algunos
pasajes laterales inactivos y una importante difluencia en la zona del Pou de Can Palletes,
lugar en el que enlaza la antigua Galería del Pessebre, hoy inactiva, que conduce hasta la
entrada histórica.

Topografía: E.R.E.-C.E.C.
703

CUEVA DE VALPORQUERO

Desarrollo: 3.498 m
Desnivel: -221 m

Situación: Sierra de la Peña Moneca, Valporquero de Torío


T.M. Vegacervera, LEON

Coord. UTM: Cueva de Valporquero: Sil de las Perlas: La Covona:


X 291,020 X 291,480 X 292,130
Y 4.753,890 Y 4.754,200 Y 4.754,470
Z 1.320 m Z 1.371 m Z 1.150 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 13-7 (S.G.E.)

Acceso: La Cueva de Valporquero se


abre en el costado E de una gran
dolina situada exactamente al
pie de la aldea del mismo nom-
bre. El acceso hasta ella está per-
fectamente habilitado y señali-
zado, ya que la cueva se halla
abierta al turismo durante la Pri-
mavera y el Verano; es por ello
necesaria una autorización de la
Diputación Provincial de León
para efectuar su visita Valporquero: Sala de la Prensa. A. Ruiz.
espeleológica.
No lejos de allí, en un mogote rodeado de hayas próximo a la Atalaya, en la cabecera del
barranco de Naranco, afluente del Torío, se abre el Sil de las Perlas, al igual que la ante-
rior preservada por una verja.
La Covona, resurgencia de las aguas, se abre en el fondo de la garganta de Formigoso,
bajo la Forfoguera.

Historia: Conocida de siempre por las gentes del lugar, la cueva recibió visitas e incursiones más o
menos atrevidas desde principios de este siglo, acompañadas casi siempre de la inevitable
poda de formaciones estalagmíticas, que eran ofrecidas en celebraciones y fechas señala-
das. La más pintoresca de estas expediciones, que estuvo a punto de terminar trágicamen-
te, data de 1937, según recuerdan los autóctonos, y permitió descubrir y reconocer el cur-
so de agua interior (Santamarta, P. 1974, “La Cueva de Valporquero”, Everest, León: 64 pp.,
esquema).
En la década de los 50 y hasta el año 1961 la cueva fue explorada íntegramente por los
pioneros de la espeleología leonesa, de la Sociedad Casino de Peñalba (G.E. Leonés de la
Soc. Deportiva del Casino de León 1956, “Cuevas de Valporquero”).

En 1965 comienzan las obras de acondicionamiento para el turismo, cuando se conocen


aproximadamente 3200 m de galerías (Geo y Bio Karst 1965-8: 21).

1982 En un campamento común durante la Semana Santa los grupos de Matallana


(G.E.M.) y La Robla (G.E.R.) (León) topografían íntegramente la red (D= 3120 m) (Sil 1983-
1: 20-24, topo.; Archivo de Cavidades Leonesas 1983-1: 99-100, topo.).

1995 El G.E. La Robla explora una red superior de 378 m. El desarrollo topografiado
alcanza 3498 m (Subterránea 1994-5: 8-9).
704
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Descripción: Excavada en caliza de Montaña LA COVONA


(Carbonífero) a favor de los planos de
estratificación, de disposición 221
subvertical. Las grandes salas y las
galerías superiores comunican con el
río que se sume en la cueva y ha sido
parcialmente desviado y encauzado
con fines turísticos en la zona de en-
trada. Cinco cascadas de 3 a 15 m lo
accidentan, hasta que resurge al exte-
Las cascadas
rior por La Covona, a través de un si-
fón que puede ser cortocircuitado por
un paso superior.

SIL DE LAS PERLAS

CUEVA DE VALPORQUERO 138

León

La gran vía
Nm

El Sil de las Perlas, cuyo desnivel to-


tal es de 140 m, incide sobre la galería
activa inferior poco antes de la Sala de
La gran rotonda
la Prensa y la primera cascada. Una
severa estrechez que precede al últi-
mo pozo (la vertical del cañón de
0 100 Valporquero) complica su exploración.
Cavidad hermosamente decorada
(Altable, O. 1992, “Cueva de Val-
51 porquero”, Edilesa, León: 76 pp.).
CUEVA DE VALPORQUERO
Topografía: G.E.M. - G.E.R. (grado 5)
705

SIMA DEL PUENTE - SIMA DEL HUMO

Desarrollo: 3.450 m
Desnivel: -90 m

Situación: Hayal de Senda Ayala, Alto de Eskutxi


Sierra Salvada - T.M. Ayala, ALAVA

Coord. UTM: Sima del Puente: Sima del Humo:


X 489,702 X 490,005
Y 4.764,773 Y 4.764,806
Z 1.099 m Z 1.104 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 21-6 (S.G.E.)

Acceso: Las dos bocas se abren en el Hayal de Senda Ayala, no lejos del alto de Eskutxi (1180 m).
La Sima del Puente se encuentra en el límite del bosque, 500 m al E de la Cueva de la
Calleja de la Hoz –que es fácilmente localizable, pues su gran boca se abre en el fondo de
una gran dolina–. Se puede acceder a ella desde esta última subiendo hasta Cinco Hayas
y atravesando el Crucero de Arranes. Para llegar al alto de la sierra se puede seguir la
pista del Portillo de Aro, desde Lejarzo, que va a parar a Llorengoz (Burgos), al Sur.

Historia: Explorada por el G.E. Alavés (Vitoria-Gasteiz) entre 1968 y 1970; la comunicación se reali-
zó a través de las vastas galerías de la Sima del Puente, aunque la primera cavidad visita-
da había sido la Sima del Humo, cuya
galería inferior terminaba en una pa- Espeleoimagen.
red con una ventana colgada a la que
los exploradores no dieron en princi-
pio importancia, a pesar de ser el pun-
to clave de la unión posterior (Estudios
del GEA 1966/1968-4: 201-202).

En 1983 el G.E.A. rehace la topografía


completa de la cavidad, cuyo desarro-
llo alcanza 3450 m (Estudios del GEA
1984-6: 30, 198-199, 213, topo. f.t.).

Descripción: Excavada en calizas del Coniacense


medio-superior (Cretácico superior).
Los dos pozos de acceso, de 30 y 40 m
de profundidad, respectivamente, co-
munican con una red de galerías inac-
tivas en su mayor parte. El esqueleto
central de la red lo constituye un vas-
to túnel de dirección prácticamente O-
E, al que se accede desde la Sima del
Puente directamente. Un divertículo
lateral espacioso pone en comunica-
ción este túnel con la base de la Sima
del Humo, así llamada por los pasto-
res a consecuencia de la bruma que
arroja en época invernal muy fría.

Topografía: G.E. Alavés.


706
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SIMA DEL PUENTE - SIMA DEL HUMO


Alava
SIMA DEL PUENTE SIMA DEL HUMO
0 0
15

75
85

0 100

SIMA DEL PUENTE 0


SIMA DEL HUMO

15
85

Nm

CUEVA DE LA UBRIGA

(sin.: Cueva del Pilacón; Cueva Lóbrega)

Desarrollo: 3.417 m
Desnivel: +72 m

Situación: Rambla de la Fuente del Buey, Montes Universales,


Serranía de Cuenca - T.M. El Vallecillo, TERUEL

Coord. UTM: X 622,050


Y 4.457,560
Z 1.410 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 25-23 (S.G.E.)

Acceso: Poco antes de entrar en El Vallecillo tomaremos la pista hacia Frías de Albarracín. Des-
pués de recorrer 6,3 Km se llega a un desvío a la izquierda, señalizado con un mojón. La
nueva pista retrocede hacia el S y atraviesa un cortafuegos. Luego de haber recorrido 1,2
Km desde el desvío, casi en la confluencia con el barranco del Pilacón, encontraremos un
vado de hormigón. La boca de la cueva, visible desde la pista, se abre a nuestra derecha.

Historia: 1962 Durante la Operación Turolensis II un interclub catalán explora y topografía


la cueva hasta el sifón (aprox. 500 m). Josep Subils trata sin éxito de forzarlo a pulmón
libre (Cordada 1963-88).

1963 El 9 de Julio, J. Subils y E. Sabaté (E.R.E.- C.E.C., Barcelona) superan con


escafandra el actual Sifó Subils y exploran unos 500 m de nuevas galerías, hecho inédito
en la espeleología española de la época (Cavernas 1964-3: 88-90, topo.; Teruel 1964-30, topo.;
Geo y Bio Karst 1964-1: 20, indica 700 m.). La muerte de Subils en la Fou de Bor dos años
más tarde frena las exploraciones momentáneamente.

1966 Operación Turolensis IV. Nuevo intento, frustrado a causa del elevado nivel
de las aguas, de superar el sifón.
707

1968 Petit, Recuero y Astier (E.R.E.- C.E.C.) superan de nuevo el sifón y avanzan
algunos metros más por las galerías aéreas situadas al otro lado. El desarrollo explorado
alcanza aproximadamente 1 Km (Geo y Bio Karst 1968-15/15: 9-11).

1981 J.L. Ortiz, en solitario, supera el sifón en apnea y regresa sin avanzar más allá.

1982 El E.R.E.- C.E.C., con la colaboración de espeleólogos de Madrid y Barcelona,


supera el sifón en dos ocasiones y topografía 497 m antes del mismo y 1009 m tras él,
explorando en parte el río que circula en el sector N de la cueva. El desarrollo alcanza 1867
m.

1983 Dos nuevas incursiones permiten al E.R.E. explorar el Riu Amunt y Avall; en
este último se supera a pulmón libre un laminador sifonante. Los exploradores se detie-
nen ante dos nuevos sifones (Espeleòleg 1983-34/35: 213-221, topo.).

1984 Se remonta una colada, que conduce a la Sala El Vallecillo, punto más alto de
la cavidad (+72 m), y se completa la exploración de los demás sectores. La topografía
alcanza 2967 m (Espeleòleg 1985-36: 9-13, topo.).

1994 Buceadores del Centro Espeleológico de Aragón (Zaragoza) superan el sifón


terminal aguas arriba (Sifó de Dalt; 50 m/-3 m) y exploran al otro lado 400 m de galerías
activas e inactivas (Subterránea 1995-3: 5).

Descripción: A través de esta cueva los exploradores han logrado acceder a un importante curso de
agua subterráneo de dirección general NNE-SSO, paralela a las líneas de fracturación que
cortan transversalmente a los ejes de plegamiento del macizo (NO-SE). El caudal que cir-
cula por su interior parece provenir de infiltraciones dispersas en los llanos de la Fuente
del Buey (4÷5 Km aguas arriba de la cueva) y otros aportes laterales. La resurgencia pro-
bable es el Ojo del Cabriel, que llega a evacuar en crecida varios m3/s. El sistema está
excavado en dolomías y calizas turonenses-cenomanenses.

Topografía: E.R.E.- C.E.C.

Exploración en curso.

Sifó de dalt

sifón

0 25 Sifó de dalt
Nm
(detalle)
Sifó de baix

sifón
Nm

sifón 0 200

Sifó Subils

CUEVA DE LA UBRIGA
Teruel
Entrada
708
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DE SALDERRAÑAO

Desarrollo: 3.410 m

Situación: Cotera Mayor Barranco del Río Engaña


T.M. Merindad de Sotoscueva, BURGOS

Coord. UTM: X 441,720


Y 4.771,680
Z 1.175 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 84-I (I.G.N.)

Acceso: Sus seis entradas se abren muy próximas, en un par de estratos calizos superpuestos, en la
ladera oriental del valle alto del Río Engaña, por debajo de Cotera Mayor y los Cantos
Blancos. Se puede llegar hasta ellas desde la carretera que conduce hasta el Túnel de la
Engaña, desde Pedrosa de Valdeporres, remontando el valle por la derecha hasta Cabaña
Larga y continuando a pie hasta alcanzarlas.

Historia: En 1975 el G.E. Edelweiss (Burgos) realiza una primera campaña en el Puerto de las Esta-
cas y localiza las entradas, así como un yacimiento de huesos fósiles de Ursus arctos. Una
primera exploración revela la complejidad y curiosa morfología de la cueva (SIS 1977-5
(11): 73-84).
El citado yacimiento sería excavado en 1977 por miembros del G.E.E. y el antiguo club
S.T.D., de Madrid. Poco después el G.E.E. comienza la topografía de la cavidad.

CUEVA DE SALDERRAÑAO
E
E
Burgos
E
E

E = entradas 0 40

(escarpes representados al revés)


709

1989 El desarrollo topografiado alcanza 1900 m.


La cavidad se dispone como un laberinto de pasajes
en varios niveles (Exploracions 1989-13: 123).

1990 El G.E.E. prosigue los trabajos de explora-


ción y topografía. A medida que éstos avanzan, se des-
cubren nuevas galerías, generalmente de pequeña ta-
lla, que se van uniendo al complicado rompecabezas, de
forma que la topografía supera los 3000 m (Exploracions
1990-14: 100).

Descripción: Excavada en una serie alternante de estratos de caliza


arenosa y caliza con rudistas, de facies Urgoniana
(Cretácico inferior). Lo sorprendente de esta cueva es
su desarrollo, pese a la reducida extensión que ocupa
en planta (menos de 150 x 150 m), y su trazado laberín-
tico, ajustado a un conjunto de roturas ortogonales de
directrices prácticamente E-O y N-S. Las galerías se
disponen en cuatro pisos superpuestos, siendo las más
antiguas, correspondientes al nivel superior, las que
tienen las secciones más amplias. Curioso es, también,
el hecho de que la temperatura interior es muy baja Cueva de Salderrañao. T. Antón - G.E.E.
(alrededor de 4 a 5°C de media) y en las paredes se
forma una importante condensación.

Topografía: G.E. Edelweiss.

Exploración en curso.

CUEVA DE SOLVIEJO

Desarrollo: 3.408 m
Desnivel: -111 m

Situación: Llanos de Piedrashitas, Casería de


Secadura - T.M. Voto, CANTABRIA

Coord. UTM: Cueva de Solviejo (o Suviejo): Torca del Rayo de Sol:


X 454,860 X 454,670
Y 4.800,130 Y 4.799,900
Z 185 m Z 155 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 19-4 (S.G.E.)

Acceso: Las dos entradas de la red se abren en la cabecera del valle del río Clarión, un centenar de
metros por encima de su manantial (Los Boyones, alt. 50 m). Curiosamente, y en contra
de lo que pudiere desprenderse de la lectura de El Topo Loco 1981-3/5: 143, este red no tiene
relación hidrológica con el río Clarión, pues pertenece a un sistema diferente. Se accede a
ella desde el barrio de Secadura, unido por carretera al ayuntamiento de Bádames.

Historia: 1976 Exploración por los ingleses de la Manchester University de la Torca del Rayo
de Sol, con 730 m de desarrollo (MUSS Journal 1976-8: 1-18).
710
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

24

CUEVA DE SOLVIEJO
Cantabria

Sala de la
neurona

Nm

TORCA DE
SOLVIEJO
0
111

Sala del
campamento

0 150

conexión con
TORCA DEL Rayo de Sol
38 (P 23)
RAYO DE SOL

1977 y 1978 El G.E. Torca (Laredo) explora la Cue-


va de Solviejo (sin.: Suviejo) y la comunica con la
Torca del Rayo de Sol. Este último año, la M.U.S.S.
alcanza el sifón terminal (-111 m) en Solviejo y com-
pleta la topografía (3408 m) (MUSS Journal 1978-9:
4-19, topo.).

Descripción: Se desarrolla en la serie urgoniana (Aptense-


Albense) formada por calizas masivas y calizas con
intercalaciones de areniscas y margas (BCRA
Transactions 1981-8 (2): 1-110).
Se trata de un enrejado de galerías inactivas espa-
ciosas y meandros superpuestos.

Topografía: M.U.S.S.

Boca del “Rayo de Sol”. A.E. Ramaliega.


711

COVA DE LA FOU DE BOR

(sin.: Cova de Bor)

Desarrollo: 3.406 m
Desnivel: 118 m (-105/+13 m)

Desarrollo: Serrat de la Quera, Bor, Serra del Cadí


T.M. Bellver de Cerdanya, LERIDA

Coord. UTM: La Fou: Tuta Freda: Tuta Gran (sin.: Cova de la Fou):
X 401,350 X 401,340 X 401,335
Y 4.688,440 Y 4.688,350 Y 4.688,270
Z 1.120 m Z 1.135 m Z 1.157 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 35-10 (S.G.E.)

Acceso: Las cavidades que forman parte de esta red se abren unos 600 m al S del ayuntamiento de
Bor, bajo el cingle (farallón) del Serrat de la Quera. El torrente que brota de forma perma-
nente de La Fou (= fons, fuente) hace sencilla su localización. Las demás cavidades se
hallan en las inmediaciones, por encima de la resurgencia.

Historia: 1885 El excursionista C.A. Torras visita la cueva y publica una reseña en
L’Excursionista 1885-8 (84), pp. 453-455 (Sota Terra 1984-5: 3 [cuadernillo central]).

1896 E.A. Martel, en compañía de N. Font i Sagué y Ll. M. Vidal, exploran la cavi-
dad, a la que atribuyen un desarrollo de 300 m (Annales Club Alpin Français 1896-26). Pos-
teriormente, Jeannel y Racovitza la visitan con fines biológicos.

1915 El maestro de Bor, Sr. Pons, explora 650 m de galerías.

1922 y 1923 Campañas arqueológicas del Institut Galería Ramón Canela


d’Estudis Catalans y J. Colominas. de “la Fou”. J. Ferreres

1934 y 1935 El Club Muntanyenc Barcelonès explora y


topografía la cavidad (Sota Terra 1935-II: 103-129, topo.;
Butlletí Cent. Excurs. Catalunya 1936-46 (490): 111-117,
(491): 143-151, (493): 242-247, (494): 269-275; topo. en Geo
y Bio Karst 1965-7: 16-17).

1960 El G.E. Badalona inicia sus trabajos en la


cueva.

1962 El G.E.B. emprende varias desobstrucciones


(Memoria Espeleológica GEB 1962) que conducen al des-
cubrimiento de la Galería Badalona y la unión con la
Tuta Freda al año siguiente (Cavernas 1964-2: 81).

1964 El G.E.B. realiza la topografía e intenta fran-


quear el sifón terminal de la Galería Badalona sin éxito
(Cavernas 1965-4: 119; idem 1965-5: 145-148, topo.).

1965 El Equipo de Espel. del Centro Aragonés de


Barcelona inicia una serie de trabajos en la cueva y soli-
712
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

COVA DE LA FOU DE BOR


Lérida
LA FOU

TUTA FREDA

TUTA DEL BARRANC


TUTA
GRAN

Sifó
TUTA DE (376 m / -61 m)
DALT Galería Badalona

Nm

Galería
Ramón Canela

0 100

cita la colaboración de los espéleo-buceadores del E.R.E.- C.E.C. (Barcelona) Josep Subils
y Ferran Godoy, quienes perecen ahogados a -25 m al intentar franquear el sifón terminal.
El complicado rescate de los cuerpos dura una semana (Geo y Bio Karst 1965-7: 1, 16-21).
Otros intentos de pasar el sifón por buceadores del E.R.E. y del C.E. Puigmal (Barcelona)
fracasan.
713

1968 El E.R.E. topografía 1765 m de galerías (Geo y Bio Karst 1970-25: 29, topo.) e
inicia una serie de labores de estudio, cuyos resultados quedan plasmados, dos años depués,
en la interesante monografía de M. Canals, C. Ribera y R. Viñas, “La Fou de Bor i cavitats de
l’Alta Vall del Segre”, C.E.C., Barcelona 1970, topo..

1969 E. Reyes explora 182 m de galería inundada (cota: -31 m) en el sifón terminal,
sin conseguir franquearlo (Canals et al., 1970, op. cit.).

1970 El Equip d’Investigació Espeleològica - Penya Cultural Barcelonesa realiza


un bombeo parcial del sifón para estudiar el régimen hidrológico del sistema (Geo y Bio
Karst 1970-27: 6-7, esquemas).

1974 Después de forzar una estrechez inundada y descubrir una nueva galería de
gran belleza (Cavernas 1976-19/20: 17-19), el G.E. Badalona y el Grup Geogràfic de Gràcia
(hoy E.C. Gràcia) exploran la Galería R. Canela, topografían toda la red e inician una
desobstrucción al final de la nueva galería (topo.: 3045 m) (Cavernas 1979-21: 71-77, topo.).

1985 y 1986 X. Garza (E.C.G.) explora y topografía 278 m (-44 m) en el sifón terminal, que
continúa descendiendo. El desarrollo topografiado pasa a 3173 m (-88/+13 m) (Exploracions
1986-10, en prensa).

1997 Tras las últimas exploraciones del E.C.G. se alcanza un punto inferior a -61 m
en el sifón (D= 376 m). El desarrollo de la red alcanza 3406 m y el desnivel 118 m (-105/+13
m) (E.C. Gràcia, Barcelona, com. pers.).

Descripción: Excavada en calizas devónicas. Aparte de la Fou (-51 m), surgencia impenetrable de las
aguas procedentes del Moixeró, que se sumen en las pérdidas difusas de varios torrentes
(T. Gran, T, de l’Os, T. de la Pedra), la red posee cuatro entradas: Tuta Freda (-36 m), Tuta
Petita (-19 m), Tuta Gran (-14 m) y Tuta de Dalt (±0 m). Existen, además, otros agujeros
que pueden arrojar agua durante las avenidas, aunque no son penetrables. El caudal máxi-
mo de la Fou alcanza 2000 l/s, en tanto que los trop-pleins de la Tuta dels Barrancs y la
Tuta Freda pueden estar arrojando simultáneamente 1000 l/s cada uno.

Topografía: G.G.G. - G.E.B. - E.C.G.

SIMA DESTAPADA

Desarrollo: 3.400 m
Desnivel: 251 m (-246 / +5)

Situación: Cabezo del Horno, Isla Plana - T.M. Cartagena, MURCIA

Coord. UTM: X 658,650


Y 4.161,270
Z 235 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 26-39 (S.G.E.)

Acceso: Poco antes de llegar a Isla Plana desde Cartagena, se alcanza la falda del Cabezo del Hor-
no. Junto a unas casas arranca un camino paralelo al tendido eléctrico que asciende hasta
la cumbre del monte, donde existe una antena. A poca distancia de dicho camino se abre la
sima, en la ladera SO.
714

+5 0
0

Sala Cartagena Pozo Koke


R 61
100
P 64

P 100

girado
136 138 180°

170 Pozo Salva


P 88

SIMA DESTAPADA
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Murcia sifón
230
715

Historia: 1975 El G.E. Mickey Mouse, de la O.J.E. de Murcia, llegado al lugar a la búsqueda
de la clásica Sima de Hornos, localiza la entrada de la sima, la cual en principio confunde
con la anterior.

1976 Junto con miembros del G.E. Speleus de la O.J.E. de Cartagena y del Centro
Excursionista de Cartagena emprenden el descenso de la nueva sima. Las dimensiones
inusuales de la Sala Cartagena les sorprenden.

1977 Speleus y C. Exc. C. comienzan el levantamiento topográfico en el mes de


Junio, instalando al efecto un vivac en la Sala Cartagena.
En Septiembre se alcanza la cota -90 m en los Pozos de las Nieves y en Noviembre, con la
participación de grupos de Murcia, Lorca, Bullas, Cehegín y Cartagena, se organiza un
campamento para completar la exploración y la topografía del complejo sector de la Sala
Cartagena.

1978 En Enero se completa por fin la topografía de ese sector y en Febrero las ex-
ploraciones se orientan hacia la zona de La Red (Sector Este).
En Marzo, a través del Sumidero Koke, se alcanza la cota -110 m y la cabecera del Pozo
Salva, cuyo sondeo acusa bastante profundidad. Una semana después del su descubri-
miento, el pozo conduce a los espeleólogos de Cartagena a un pozo inundado, situado en
el nivel freático (-230 m). El desarrollo topografiado supera los 2 Km (Exploracions 1982-6:
138).

1981 Una inmersión en el lago final muestra la existencia de una continuación inun-
dada. La topografía alcanza ya 3300 m (Caliza 1988-0: 4-12, topo; idem 1990-1: 9-15; F.E.R.M.
1991 “Avance al Catálogo Regional de Cavidades”, T. 2: 5, 31, topo).

1987 Buceadores del G.I.S. del C.E. de Cartagena y del E.C. Gràcia, de Barcelona,
exploran 100 m (profundidad alcanzada: -26 m) en la galería inundada que arranca en el
lago terminal (Exploracions 1988-12: 63, topo).
El agua, que se enturbia rápidamente, se encuentra a 30°C en superficie y 32°C en el punto
extremo alcanzado en el sifón. Existe la posibilidad de que se trate del mismo sistema de
galerías inundadas de la Cueva del Agua de Isla Plana, distante unos 2 Km, lo que puede
dar una idea del potencial espeleológico del complejo (Andrés Ros, G.I.S.-C.E.C., Cartagena,
com. pers.).

Descripción: Excavada en la unidad inferior del “Complejo Alpujárride” (Triásico medio-superior),


formada por gruesos bancos de calizas recristalizadas de color crema, que en algunos
lugares aparecen como mármoles. La
potencia del conjunto apenas excede los Sima Destapada: Sala Cartagena.
300 m. J. Llamusí, A. Ros, S. Inglés.
La sima se compone de cuatro zonas
principales: 1. Diaclasa de acceso, de la
cual parten las otras tres redes; 2. Sala
Cartagena, situada al Norte de la boca
de entrada; 3. Pozos de los Murcianos,
situados al Suroeste y que alcanzan la
cota -170 m y 4. Red de galerías y Pozo
Salva, situados al Este de la boca de en-
trada y que conducen a la zona más pro-
funda de la cavidad.

Topografía: G.I.S. del Centro Excursionista de


Cartagena.
716
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

TORCA DE LOS TORNILLOS

Desarrollo: 3.400 m
Desnivel: -90 m

Situación: La Canal, Rebolligas, Ojébar


T.M. Rasines, CANTABRIA

Coord. UTM: X 469,690


Y 4,793,520
Z 178 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-5 (S.G.E.)

Acceso: Su entrada se abre en la margen derecha de La Canal, profundo vallejo afluente del río
Ruahermosa, por debajo del barrio de Torcollano. Frente a ella, en la margen contraria, se
halla la RN.80, segundo acceso a la red de la Cueva del Valle.

Historia: 1978 El G.A.E.S. (Bilbao) localiza la entrada, desciende el primer pozo (34 m) y
explora un centenar de metros.

1981 Se exploran y topografían 2700 m.

1984 El G.A.E.S. concluye la topografía (FEE Anuario 1984: 98, 109, topo.).

1994 Los bilbaínos levantan un perfil topográfico de la cavidad que abarca 2 Km de


conductos (Karaitza 1995-4: 54).

Entrada TORCA DE LOS TORNILLOS


Cantabria

Pisos superiores

Laberinto de los “pendants”

0 50

Nm

Pisos inferiores
717

Descripción: Se desarrolla en calizas de facies urgoniana (Aptense-Albense), a escasos metros de la


Cueva del Valle, con la que no llega a conectar.

El P 34 m de entrada comunica con una complicada red de galerías establecidas en tres


niveles. Alternan amplios conductos con modestas galerías de origen freático donde abun-
dan los depósitos arenosos y de cantos rodados (información complementaria de David Díez,
G.A.E.S., Bilbao).

Topografía: G.A.E.S.

CUEVA DE BASCONCILLOS

Desarrollo: 3.390 m
Desnivel: 75 m (+38/-37)

Situación: Arroyo Mundilla / Río Rudrón - T.M. Basconcillos del Tozo, BURGOS

Desarrollo: Entrada de Basconcillos: Entrada de Barrio Panizares:


X 419,100 X 419,950
Y 4.729,370 Y 4.729,670
Z 920 m Z 958 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 18-8 (S.G.E.)

Acceso: La entrada principal es el sumidero natural del Arroyo de Mundilla y se abre al final de un
valle ciego situado 900 m al N de Basconcillos del Tozo. La otra boca de la cueva es una
enorme dolina de hundimiento (+38 m) situada un centenar de metros al Oeste de la ca-
rretera que conduce a Barrio Panizares, detrás de un promontorio.

Historia: Conocida de antiguo, Clemente Sáenz la explora con miembros del Grupo Universitario
de Montaña, de Madrid, en 1954 y se refiere a ella en 1958 al hablar de la captura
hidrogeológica del Arroyo de Mundilla por el Río Rudrón en su “Miscelánea de la historia
fluvial española” (Notas y Comunicaciones del I.G.M.E. 50 (fasc. 1): 149-180). En 1975 el G.E.
Gacela (Burgos) explora y topografía parcialmente la cueva.

1985 El G.E. Ribereño (Aranda de Duero) topografía ésta y las demás cuevas del
complejo y realiza un estudio geomorfológico e hidrogeológico (FEE Anuario 1985: 88, 91,
topo.; Mesetaria 1986-2: 47-58, topo).

1993 La exploración de una pequeña galería añade 80 m al desarrollo de la cavidad


(G.E. Ribereño, Aranda de Duero, com. pers.).

Descripción: Excavada en calizas y dolomías del Turonense superior (Cretácico superior). Parte de su
trayecto coincide prácticamente con el eje del pequeño anticlinal (directriz OSO-ENE) en
cuyo seno se desarrolla y que se manifiesta espectacularmente en algunas de sus galerías.
Por el interior de la cueva circula el Arroyo de Mundilla que, luego de resurgir en Barrio
Panizares, se convierte en el Río Rudrón, uno de cuyos afluentes más conocidos es el río
de Covanera, que nace en el Pozo Azul.
Aparte de las galerías inferiores, recorridas en parte por el Mundilla, que desaparece en
un sifón a -36 m, la cueva posee unas galerías superiores, generalmente de gran talla, que
comunican con el exterior a través de la gran dolina de Barrio Panizares.

Topografía: G.E. Ribereño.


718
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DEL AGUA CUEVA DE BASCONCILLOS


Burgos

0 100

El cañón

Nm
HOYA DE
LOS CARACOLES

CUEVA DE
LOS MOROS
Galería del
anticlinal

Cueva de Basconcillos. C. Puch.

CUEVA DE PEÑA ESQUILLAS

(sin.: Cueva de Santa Engracia)

Desarrollo: 3.210 m

Situación: Peña Esquillas, Santa Engracia, Sierra de Cameros


T.M. Santa Engracia de Jubera, LA RIOJA

Coord. UTM: X 557,560


Y 4.685,260
Z 676 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 23-11 (S.G.E.)

Acceso: A la entrada del pueblo de Santa Engracia, al que se llega desde la carretera de Murillo de
Río Leza a Jubera, se asciende un pequeño escarpe rocoso situado a la derecha de la carre-
tera. Muy cerca de la base de una torre de conducción eléctrica se abre la boca de la cueva.

Historia: La cueva es conocida de siempre, dada su situación a escasa distancia de las casas de
Santa Engracia. Con anterioridad a 1980 había sido visitada en diversas ocasiones por
grupos riojanos de espeleólogos, fundamentalmente el G.E. de la Soc. de Montaña Sherpa,
de Logroño (Memoria de Actividades 1980 G.E.S.M. Sherpa (Logroño, Rioja)).
719

CUEVA DE PEÑA ESQUILLAS


La Rioja

Nm

0 40

Entrada

1980 El Espeleo Club de Gràcia (Barcelona), con la ayuda de miembros de la S.E.


del Hogar Catalán de La Rioja (Logroño), topografía la cueva, hallando un desarrollo de
2321 m (d= -18 m) (Exploracions 1983-7: 31-51, topo; Fed. Riojana de Espeleo. 1986, “Catálogo
de cavidades de La Rioja, Cons. Educ., Cult. y Deport., Logroño: 92-93, topo).

1987 Las exploraciones recientes atribuyen a la cueva un desarrollo de 3210 m


(Espeleòleg 1989-38: 76; Exploracions 1989-13: 125).

Descripción: La cueva se abre en un delgado estrato de caliza del Malm superior (Jurásico), acuñado
entre capas margosas no karstificables. Debido al buzamiento casi nulo de las capas, la
cueva presenta un recorrido prácticamente horizontal y laberíntico, habiendo actuado
como surgencia en épocas pretéritas. Un importante depósito de arenas, que llega a tener
bastante espesor en algunos tramos, ocupa toda la cueva y es responsable de la obstruc-
ción de las extremidades de las galerías.

Topografía: E.C. Gràcia.

COVA DE CAN SION

Desarrollo: 3.200 m
Desnivel: -150 m

Situación: Puig de Masana, Serra d’es Rafal, Mallorca


T.M. Pollença, BALEARES

Coord. UTM: X 499,700


Y 4.409,820
Z 305 m

Mapas: 1:50.000 U.T.M. 38-25 / 39-25 y 39-26 (S.G.E.)


720
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

COVA DE CAN SION


Baleares

N
m

Entrada

0 60

Acceso: Se abre en un barranco orientado al Sur, en la Serra d’es Rafal. Un camino que parte de
Pollença en dirección al lugar de El Rafal se aproxima un poco hasta sus inmediaciones.

Historia: Conocida de antiguo, en 1964 los hermanos Marquet, del Grup Nord de Mallorca, explo-
raron la zona conocida como El Purgatori, en la extremidad Noroccidental de la cueva.
Tres años más tarde, mediante una serie de desobstrucciones, los hermanos Encinas, tam-
bién del G.N.M., acceden a zonas inéditas de la cavidad (L’Infern, Les Banderes y El
Xeregall).
La cueva fue dada a conocer al mundo científico en 1967 por los paleontólogos R. Adrover
y B. Angel, quienes descubrieron en su interior un importante yacimiento de Myotragus
Balearicus.

1967 El grupo espeleológico EST, de Palma, realiza un lecantamiento topográfico


parcial de la parte alta de la cueva (Cova Fosca, Cova Rotja y La Salota).

1983 Un equipo del G.N.M., dirigido por F. Socias, muerto trágicamente en 1993
cuando intentaba alcanzar la cumbre del Diran Peak, en el Himalaya, accede a la zona
Suroriental, llamada Vía Grup Nord.

1994 Otro equipo del mismo grupo desobstruye el fondo de esa vía y alcanza un
punto inferior, a -150 m. En Marzo de ese año concluye la topografía de la cueva (Subterrá-
nea 1994-2: 5, topo; Encinas, J.A. (ed.) 1994, “501 GRUTAS del término de Pollensa (Mallorca)”:
620 pp.).

Descripción: Se trata de una enorme cúpula generada por efecto de la subsidencia del sustrato margoso
subyacente a las calizas, en las cuales se halla excavada a favor de una junta estratigráfica,
dispuesta en el flanco de un cabalgamiento.
La gran bóveda, de más de 200 m de diámetro, no se hunde gracias a la profusión de
bloques y formaciones estalagmíticas que actúan como puntales de apoyo.

Topografía: G.N.M.
721

CUEVA DEL GANDARA

Desarrollo: 3.200 m

Situación: Nacimiento del Río Gándara, La Gándara


T.M. Soba, CANTABRIA

Coord. UTM: X 452,937


Y 4.782,734
Z 575 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 59-IV (I.G.N.)

Acceso: El río Gándara nace caudaloso al pie de la Peña del Becerral o de Picos Albos, a través de
un gran cono de derrubios que obstruye la primitiva boca del manantial. Cerca, y al Sur,
siguiendo el cauce temporal del Río Chico, primer afluente del Gándara, se alcanzan las
tres bocas de lo que constituye un trop-plein del gran río. Sólamente la pequeña cuevecita
del centro es accesible; las otras dos están sifonadas. Durante las crecidas, la pequeña
cueva laberíntica que allí se abre se inunda completamente. El acceso al interior de la gran
red sólamente es posible atravesando un siniestro sifón situado en la extremidad terminal
del pequeño laberinto de entrada.

Historia: 1961 El S.C. Dijon visita la Cueva del Río Chico, denominada por aquel entonces
Cuevas de la Gándara (Sous le Plancher 1965-4 (4): 52-53).

1969 Primera topografía realizada por el S.C.D., que otorga a la cueva un desarro-
llo de 400 m (Sous le Plancher 1973-12 (1): 1-8).

1977 El S.C. Paris levanta una topografía más completa y detallada (D= 670 m) y se
refiere a la cueva como “Nacimiento Sur del Gándara” (Grottes et Gouffres 1978-70: 13-16).

1981 Los buceadores del S.C.D. franquean


el sifón terminal de la Cueva del Río Chico y des-
cubren una importante red de galerías, de la cual
levantan 1375 m de topografía. Ese mismo año se
realiza una inmersión (50 m) en el segundo sifón
–el situado al término del río aguas arriba– hasta
la profundidad de 30 m. El desarrollo explorado
alcanza 2050 m (Sous le Plancher 1984-1: 13-17).

1986 La desobstrucción de una gatera


sopladora (al otro lado del primer sifón) permite
a los espeleólogos franceses descubrir una peque-
ña galería terminada en varias chimeneas. Al mis-
mo tiempo, los madrileños del equipo BAT
topografían la pequeña cueva laberíntica de en-
trada (D= 659 m; d= +27/-2,4 m) (Sous le Plancher
1989-4: 73-86).

1987 Al realizar una escalada en una de las


chimeneas, los dijoneses descubren una segunda
red ascendente, la red del Pozo Perdido. La explo-
ración se detiene al pie de varios pozos ascenden-
Cueva del Río Chico. C. Puch.
tes (D= 2555 m).
722
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Derrumbes
finales NACIMIENTO
DEL GANDARA

CUEVA DEL GANDARA


Cantabria

Primer
derrumbe CUEVA DEL
NACIMIENTO

Río Gándara CUEVA DEL


RIO CHICO

Sala de
Laredo
Entrada

Sifón 1
(15 m / -3 m)

Sala del cíclope

Gran lago

Nm

Sifón 2
(180 m / -35 m) 0 100

1988 Nueva escalada en la red del Pozo Perdido. La galería sigue subiendo...

1989 Buceadores del grupo BAT avanzan en el segundo sifón 70 m (-17 m), sin
alcanzar el fondo. Poco después, los dijoneses atacan ese mismo sifón con botellas más
capaces. A -30 m, después de alcanzar una inmensa duna de arena, la galería tropieza con
un derrumbe. La turbidez del agua y la carencia de un sistema de iluminación adecuado
impiden hallar la continuación.

1990 Una nueva inmersión en el segundo sifón se salda sin éxito, ya que los france-
ses no logran hallar la continuación (cota alcanzada: -33 m).

1993 A pesar de la mala visibilidad los buceadores del S.C.D. consiguen encontrar,
por fin, la continuación –la cual, en realidad resultaba evidente– y avanzan 180 m (-33 m).
En la extremidad opuesta del río subterráneo, aguas abajo, los franceses logran forzar un
paso en el derrumbe terminal y exploran 400 m de galerías hasta un nuevo derrumbe que
se encuentra muy próximo a la superficie y, por tanto, a la emergencia del río Gándara. El
desarrollo pasa a 3200 m (Patrick Degouve, S.C.D., Dijon, F, com. pers.).

Descripción: La Cueva del Gándara está excavada en la base de las calizas de tipo “mud-mound” de
Picos Albos (secuencia de Carrinal), datadas como muro del Albense medio (Cretácico
723

inferior). El eje subterráneo principal está ocupado por


un importante colector que convierte a esta cavidad en
la principal surgencia del macizo. Una parte mínima
del drenaje proviene del NO –Cueva de los Santos y
macizo de Picos Albos (Boletín Cántabro de Espeleología
1987-8: 130-140)–. Sin embargo, la parte esencial del
caudal subterráneo tiene un origen más lejano: el Pi-
cón del Fraile y, probablemente, el Castro Valnera y su
entorno (Guy Simonnot, S.C.D., Autun, F, com. pers.).

El acceso al colector subterráneo del Gándara se hace


por una pequeña cavidad lateral, la Cueva del Río
Chico, que actúa como emergencia temporal en perío-
do de crecida. Se compone de un dédalo de pequeñas
galerías excavadas en una roca muy oscura a favor de
una serie de fracturas muy netas. En su extremidad
occidental, un sifón corto y sombrío (15 m / -3 m) da
acceso a un conducto ligeramente ascendente que des-
emboca bruscamente en una espaciosa sala (Sala del
Cíclope, 120 x 60 m), en cuyo fondo corre el río Gánda-
ra subterráneo.
Aguas arriba, un pasaje ocupado totalmente por el agua
(Gran Lago) lleva, al cabo de 250 m, al segundo sifón.
Este comienza en una larga pendiente de arena que va
El río Gándara al fondo de la
a morir en un caos de bloques a -33 m. La galería inun-
Sala del Cíclope. F. Molinero.
dada prosigue a esa profundidad y ha sido explorada
otros 180 m más.
Aguas abajo el río tropieza enseguida con un gran derrumbe procedente de una sala su-
perior (Sala de Laredo). En esta última han sido exploradas varias galerías ascendentes y
chimeneas. Más adelante el torrente se introduce en un amplio túnel y recibe por la iz-
quierda varios afluentes antes de sumirse bajo los bloques de un derrumbe, al cabo de 250
m. La progresión a partir de aquí es más complicada, los pasajes caóticos se suceden a lo
largo de otros 400 m, hasta que el río se filtra bajo una pila de bloques próxima a la super-
ficie. (Informaciones facilitadas por Patrick Degouve y Guy Simonnot, S.C.D.).

Topografía: S.C.D.

Exploración en curso.

ONDARREKO ZULOA

Desarrollo: 3.200 m
Desnivel: -260 m

Situación: Kilixketa Mendi, Gambo Mendilerroa,


Sierra de Aralar - T.M. Zaldibia, GUIPUZCOA

Coord. UTM: X 572,270


Y 4.760,270
Z 752 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 24-7 (S.G.E.)


724
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

ONDARREKO ZULOA cascadas

Guipúzcoa 200

sifón

Nm
120 260
A

170

120

170
200
0 200
165
260
Sarrera
(Entrada)
0 (trayecto principal)

Acceso: Se trata de una sima-sumidero situada en la depresión de Ondarre, a pocos metros de la


fuente homónima. Se encuentra unos 300 m al SE de las txabolas de Pikoeta, en la ladera
SO del monte Kilixketa (1188 m).
Se puede llegar hasta ella desde la carretera que penetra en el monte, partiendo de
Arrondoa, en dirección al collado de Urkillaga. En este collado arranca una pista forestal
que bordea la ladera meridional del monte Leizadi y llega hasta la parte inferior del valle
de Akaitz Erreka. Se toma entonces el camino hacia Ondarre, el cual se adentra en la sierra
hacia el Norte a través del collado de Baiarrate. Desde él hasta la sima hay una marcha a
pie de unos 30 minutos.

Historia: 1972 El grupo espeleológico de la Sociedad de Ciencias Aranzadi (A.Z.E.E.T.), de


Donostia-San Sebastián, descubre una pequeña boca en el fondo de la dolina-sumidero
que da aceso a una galería descendente. Una sucesión de gateras obstruidas por bloques,
que exhala una fuerte corriente de aire, es liberada por los donostiarras para acceder a una
serie de verticales pequeñas que desembocan en una espaciosa sala. En su base, a través
de un paso estrecho, se accede a una galería inclinada que desemboca en un caudaloso río,
a -170 m. Ondarre. Aranzadi.

1975 y 1976 Los espeleólogos


de Aranzadi reanudan la explo-
ración. Luego de superar tres
cascadas en el río avanzan por
una galería con frecuentes tra-
mos inundados hasta alcanzar
una zona en la que la pendien-
te aumenta considerablemente
(-200 m).

1977 Aprovechando el
máximo estiaje, durante el mes
de Octubre se realiza una nue-
725

Niveles superiores
ONDARREKO ZULOA
131
Guipúzcoa
acceso
al río
A
0 100
Nm
148

170

Afluente +14
104
165

(niveles inactivos y afluentes)

va campaña en la sima. En un par de ataques los donostiarras alcanzan el sifón terminal,


a -260 m, luego de haber descendido un conjunto de cascadas y tramos acuáticos con
mucho caudal. Al tiempo se efectúa una coloración que resulta positiva en el manantial de
Osin Berde, situado 1,5 Km al NO de Ondarreko Zuloa y a una altitud de 475 m.

1978 La Sociedad de Ciencias Aranzadi descubre y reconoce en parte una nueva


red de galerías y afluentes situados en el tramo superior del río subterráneo. El desarrollo
topografiado alcanza 1200 m en el eje principal de la cueva (Munibe 1978-4: 257-282, topo).

1986 Exploración por parte de los buceadores de Aranzadi del sifón terminal de la
resurgencia Osin Berde (80 m / -23 m). Al otro lado descubren una galería activa amplia.

1987 y 1988 Los donostiarras exploran la red de galerías descubierta en Ondarreko Zuloa
en 1978. El desarrollo total de la cavidad pasa a 3058 m.
En Osin Berde avanzan 100 m más hasta alcanzar una cascada. La distancia hasta el sifón
terminal de Ondarre desde ese punto es 950 m, para un desnivel de +17 m.
En el transcurso de las XVII Jornadas de Espeleología del País Vasco, es descubierta y
explorada Malkorri Leizea (-289 m), situada sobre el trayecto subterráneo, comprobado
por coloración, Katxiñe - Ondarre. El potencial hidrogeológico alcanza 700 m (Exploracions
1988-12: 53).

1994 El desarrollo de Ondarreko Zuloa, tras las últimas exploraciones, alcanza 3200
m (-260 m) (Karaitza 1995-4: 53).

Descripción: Excavada en la formación “Jurásico Central de Aralar”. El caudal que circula por su inte-
rior constituye el 75% del caudal medio que resurge en Osin Berde (480 l/s).

Hasta -40 m la galería de entrada y las gateras que le siguen tienen pequeñas dimensio-
nes. A esa cota aparecen un par de verticales (10 y 15 m), con bastantes bloques, que llevan
hasta una amplia sala, a -70 m. Su suelo en pronunciada pendiente conduce a un estrecho
paso entre bloques (-120 m), seguido de una galería en rampa, la cual, a -170 m, desembo-
ca en la orilla de una galería activa espaciosa.
Aguas arriba se desarrolla una extensa red de conductos inactivos y afluentes que suman
su caudal al del torrente. Aguas abajo, Ondarreko Hibaia, con un caudal medio de 360 l/
s, circula por una galería espaciosa y elevada, con numerosos embalses profundos y cas-
cadas, sobre todo en la porción final cercana al sifón (-260 m).

Topografía: Aranzadi Z.E.E.T.


726
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DE LOS PEINES

Desarrollo: ≈3.200 m

Situación: Peña de Santullán, Barrio de Momeñe, Santullán


T.M. Castro Urdiales, CANTABRIA

Coord. UTM: X 481,635


Y 4.799,650
Z 85 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-4 (S.G.E.)

Acceso: La cueva se abre al pie de la Peña de Santullán, en su ladera N, a través de una pequeña
boca situada bajo un bloque. Se accede a ella tomando en el barrio de Momeñe (situado a
medio camino de Santullán a Sámano) un camino que se dirige al lugar de Vallegón. Tras
170 m de recorrido por este camino se toma un sendero que sube a la izquierda por entre
una plantación de ecucaliptos. 120 m más adelante se alcanza la entrada de la cueva, pro-
tegida con una verja.

Historia: La cueva, conocida de antiguo por los vecinos de aquella zona, fue visitada con fines
bioespeleológicos por Derouet (Speleon 1954-5 (3): 157-170; id. 1955-6 (1-2)).
Al parecer, un grupo cántabro de excursionistas (Club Carboñero) exploró y topografió
las galerías inactivas de la zona de la entrada a mediados de los 60.

1966 El Oxford University Cave Club explora la cavidad hasta el extremo aguas
arriba del río (derrumbe inestable) y topografía 1600 m de galerías.

1967 Los ingleses exploran algunas laterales, que no topografían (Oxford Univ.
Exploration Club Bulletin 1969-16 (5): xvi, 69-94, topo., la denomina: Cueva de los Peñes).

1971 El G.E. La Lastrilla (Castro Urdiales) comienza sus actividades en la cavidad.

sifón

CUEVA DE LOS PEINES


Cantabria
Entrada

cascada
Nm

0 100

sifón
727

1972 G.E.L.L. y S.E. Sautuola de Santander ini-


cian la exploración sistemática y la topografía de ésta y
otras cavidades de la región. En 1973, los exploradores
afirman llevar explorados y topografiados 3200 m de
galerías (Cuadernos de Espeleología 1975-8: 162).
Los trabajos se prolongan a lo largo de los años sucesi-
vos, hasta concluir el levantamiento topográfico de las
principales galerías de la red (Cuadernos de Espeleología
1982-9/10: 11-26, topo.).

1987 La exploración de algunas nuevas galerías


eleva el desarrollo a 3,2 Km, cifra que puede aumentar
considerablemente de verificarse la unión con alguna
otra cavidad del mismo macizo (Ramón Bohigas,
Santander, com. pers.).

Descripción: Excavada en caliza arrecifal urgoniana (Aptense-


Albense). La dirección general de la cueva parece ajus-
tarse a la de la gran falla que limita el macizo de la
Peña de Santullán (alt. 470 m) hacia el S. La resurgencia
de las aguas que circulan por su interior se encuentra
en el manantial de La Suma, punto de abastecimiento Cueva de los Peines. A.E. Ramaliega.
de la población de Sámano. El río subterráneo tiene
bastantes lagos y tramos embalsados profundos. En la cueva han sido hallados restos
paleontológicos y arqueológicos de gran interés (Boletín Cántabro de Espeleología 1987-8:
108-121).

Topografía: S.E.S.S. - G.E.L.L. - G.E.E.

SIMA DE LAS MARCENEJAS

Desarrollo: 3.125 m

Situación: Las Marcenejas, Baró, Sierra Salvada


T.M. Valle de Losa, BURGOS / Ayala, ALAVA

Coord. UTM: X 484,844


Y 4.762,373
Z 840 m

Mapas: 1:50.000 U.T.M. 20-6 y 21-6 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en una vaguada situada al Norte del Camino de los Tiros. Dicho camino arranca a
la altura del Km 30,800 de la carretera BU-550 de Trespaderne al Puerto de Angulo, poco
después de haber rebasado el desvío hacia la aldea de Baró.

Historia: 1985 El G.E. Alavés (Vitoria-Gasteiz) localiza la entrada de la sima y comienza a


explorar el sector aguas arriba del meandro inferior activo. Una crecida formidable que
llega a elevar el nivel de las aguas una decena de metros hasta casi alcanzar el techo del
meandro sorprende a los exploradores en uno de los ataques, alertándoles sobre los ries-
gos que entraña la exploración de esta cavidad. Un año más tarde, G.E.A. y G.E. Edelweiss
(Burgos) se unen en la exploración de la sima, alcanzando 2700 m de topografía.
728
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SIMA DE LAS MARCENEJAS


Burgos / Alava
Nm

Galería Bernardo

P 20
0 500

Entrada

1990 En Semana Santa el G.E.E. con-


cluye el levantamiento topográfico de la ca-
vidad, viéndose sorprendido por otra feno-
menal crecida que bloquea al equipo de
espeleólogos durante 8 horas en un rincón
elevado del meandro (G.E. Edelweiss (Ruiz et
al.) 1992, op. cit.: 78, 103, topo).

Descripción: Excavada en calizas del Coniacense medio-


superior, a favor de la fracturación de la sie-
rra (E-W), lo que condiciona su trazado sen-
siblemente paralelo al de la Cueva de San
Sima de las Marcenejas. R. García - G.E.E.
Miguel el Viejo y el Sistema del Hayal de
Ponata.

El pozo de entrada, de 20 m, desemboca en lo alto de un meandro activo relativamente


amplio. Aguas abajo se alcanza pronto el sifón terminal. Aguas arriba la progresión se
realiza, al principio, a través de un falso piso superior desfondado (zona alta del mean-
dro), para, a continuación, descender al cauce activo del torrente, hasta que se torna impe-
netrable.
Una escalada permite acceder nuevamente al nivel superior, a la altura de la Sala Manitú,
más allá de la cual se regresa al nivel activo. Desde allí se avanza por el cauce del torrente,
debiendo atravesar numerosos pasajes inundados, hasta alcanzar el sifón extremo.

Topografía: G.E. Alavés - G.E. Edelweiss.

SIMA DE ARMEÑA (A.88)

Desarrollo: 3.120 m
Desnivel: -201 m

Situación: Circo de Armeña, Sierra de Cotiella


T.M. Seira, HUESCA

Coord. UTM: X 282,540


Y 4.710,300
Z 2.090 m
729

0
0

P 43

Llac gelat

Galería
del riuet Gran canal

100

200
201

SIMA DE ARMEÑA (A.88)


Huesca

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 31-9 (S.G.E.)

Acceso: La Sima A.88 se abre a 2100 m de altitud, en el reborde inferior del Circo de Armeña, en
una dolina, frente a la pared del Pico de las Coronas.

Historia: 1981 Los equipos catalanes E.R.E.-A.E. Catalunya (Barcelona) y S.I.S.-C.E. Terrassa
descubren la sima y exploran y topografían 2240 m de galerías, con un punto bajo a -109 m
(Exploracions 1982-6: 40-45, topo, se refiere a ella como Sima A.90, para despistar, supone-
mos).

1982 Exploración de las galerías del Gran Canal y de la Esperança y prolongación


del sector de la Galería del Riuet. El recorrido topografiado alcanza 2780 m (cota: -156 m).

1983 En la zona del Gran Canal los exploradores alcanzan un meandro impenetra-
ble a -201 m. En otros sectores, a través de una escalada y franqueando ventanas los
espeleólogos catalanes exploran varias continuaciones poco importantes. El desarrollo
topografiado se eleva a 3120 m (Exploracions 1983-7: 56-60, topo, indica d= -271 m, por
error; FEE Anuario 1983: 98, 103, topo; siempre la mencionan como Sima A.90).

Descripción: Excavada en calizas del Santonense (Cretácico superior). El pozo de entrada (43 m), segui-
do de una gran rampa de nieve, da acceso a un enrejado de galerías intercomunicadas,
generalmente amplias. La red más profunda es la de la Galería del Gran Canal, que con-
duce a una sucesión de pozos y meandros que se hace impracticable a -201 m.
Esta sima pudiera constituir el acceso al sector más elevado del Río de Armeña, que circu-
la en el interior de las simas A.8 y A.11 (v. supra).

Topografía: E.R.E.-A.E.C. - S.I.S.-C.E.T.


730
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DE RIOCUEVA

(sin.: Cueva de Riocueva - Torca de los Cañaos)

Desarrollo: 3.113 m

Situación: Riocueva, Hoznayo / Villaverde de Pontones


T.M. Entrambasaguas / Ribamontán al Monte, CANTABRIA

Coord. UTM: Cueva de Riocueva: Torca de los Cañaos:


X 443,350 X 443,670
Y 4.805,780 Y 4.805,945
Z 30 m Z 61 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 19-4 (S.G.E.)

Acceso: La Torca se abre en una depresión próxima a una casa solitaria, cerca y a la derecha del
Km 1,5 de la carretera de Villaverde de Pontones a Plaza de Hoznayo. Doscientos metros
más adelante, tomando un camino de ganado, a la derecha, se asciende una pradería con
algunos afloramientos calizos hasta alcanzar la boca de Riocueva, rodeada de espesa ve-
getación.

Historia: Los primeros grupos que visitaron la cavidad, sin dejar constancia de ello, fueron el G.
Juvenil de Espeleología, del Frente de Juventudes, y el G. Excursionista Montañas, ambos
de Santander.

1966 La cueva es redescubierta por el C.E. Santa Lucía (Santander) –cuyos miem-
bros pasarían a la S.E.S. Sautuola al año siguiente–, que inicia la exploración.

1967 Los exploradores


levantan la topografía com-
pleta de la cavidad (Cuadernos
de Espeleología 1971-5/6: 113-
133, topo.).

Descripción: Excavada en caliza y


calcarenita del Albense-
Cenomanense (Cretácico su-
perior). La cueva se desarro-
lla en dos niveles, activo e in-
activo, intercomunicados a
través de varios pasos. El río
no ha sido totalmente explo-
rado, a causa de los derrum-
bes que lo obstruyen. De la
boca de la cueva surge un
arroyo que se une al río
Aguanaz.
La Torca de los Cañaos, en-
trada superior, corta varias
galerías y las pone en contac-
to entre sí y con el exterior.
Cueva de Riocueva. A.E. Ramaliega.
Topografía: S.E.S.S.
731

TORCA DE
LOS CAÑAOS

río

Entrada 0 100

Nm
Galería
del yeso

CUEVA DE RIOCUEVA
Cantabria

CUEVA’L PRADON

Desarrollo: 3.105 m
Desnivel: 34 m (-16 / +18)

Situación: El Pradón, La Llera, Barrio de Balmori


T.M. Llanes, ASTURIAS

Coord. UTM: Entrada 1: Entrada 2:


X 351,599 X 351,595
Y 4.810,259 Y 4.810,266
Z 26 m Z 31 m

Entrada 3: Entrada 4: Entrada 5:


X 351,614 X 351,599 X 351,539
Y 4.810,273 Y 4.810,286 Y 4.810,291
Z 30 m Z 42 m Z 45 m

Mapas: 1:25.000 31-I (y 31-II) (I.G.N.)

Acceso: Las tres entradas principales (1, 2 y 3) se abren en la extremidad Noroeste del lugar cono-
cido como El Pradón, extensa pradería situada en las inmediaciones de Balmori, al pie del
escarpe sobre el que discurre la carretera N-634.
Todas las entradas se encuentran en la actualidad cerradas por la Consejería de Cultura
del Principado de Asturias y por las obras de la Autovía del Cantábrico.

Historia: Conocida desde tiempo inmemorial por los vecinos, la primera referencia documentada
se debe a Hermilio Alcalde del Río, quien en 1908 la visitó y un año más tarde volvió a ella
en compañía del abate Henri Brehuil, con quien pudo comprobar la existencia en su inte-
rior de un yacimiento arqueológico (Alcalde del Río, H. - Brehuil, H. 1991, “Les Cavernes de la
Région Cantabrique”, Mónaco).
732
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA’L PRADON
Asturias

Nm

Entrada

0 100
LL.31
Entradas

En 1914 el Conde de la Vega del Sella realiza excavaciones en la cueva, fascinado por la
misteriosa industria del período Asturiense que existía en ésta y otras cavidades cercanas,
erróneamente atribuida a pobladores del Pleistoceno inferior en vista de su tosca factura
(Conde de la Vega del Sella 1930, “Las cuevas de La Riera y Balmori (Asturias)”, Memorias Comi-
sión Invest. Paleontológicas y Prehistóricas, M.N.C.N., nº 38, Madrid).
En 1973 Manuel Mallo y José Manuel Suárez dan a conocer las pinturas rupestres descu-
biertas poco antes en la cueva (Zephyrvs 1973-23-24: 19-37).

1975 El G.E. Polifemo (Oviedo) explora en parte y topografía la cueva.

1992 La Federación Asturiana de Espeleología (F.AS.E.), a requerimiento del Mi-


nisterio de Obras Públicas Turismo y Medio Ambiente, emprende la realización de un
estudio de las cavidades del karst de La Llera que pudieran resultar afectadas por el traza-
do de la Autovía del Cantábrico a su paso por la zona. En la Cueva del Pradón la topogra-
fía alcanza 1914 m.

1993 Una vez concluido dicho estudio, el Colectivo Asturiano de Espeleólogos


(C.A.D.E.) continúa la labor emprendida y a lo largo del año eleva sucesivamente el desa-
rrollo topografiado a 2180, 2567, 2900 y, por último, 3105 metros (Jesús Alonso, C.A.D.E.,
Avilés, com. pers.).
733

Descripción: Excavada en calizas “de la Sierra de Cuera” (Carbonífero medio), en condiciones climáticas
de tipo tropical. La cueva posee importantes rellenos detríticos fosilizados por
recubrimientos estalagmíticos, así como pendants.
Existen en su interior tres niveles de conductos: El superior, situado a escasa distancia de
la superficie actual y constituido por amplias galerías; el intermedio, en el que aparecen
galerías menores, zonas laberínticas y gateras, coincidentes con zonas de intenso diaclasado,
y el inferior, ocupado por un curso de agua temporal procedente del llano endorreico del
Pradón, cuyo caudal puede llegar a ser importante (Jesús Alonso).

Topografía: C.A.D.E. - F.AS.E.

CUEVA DE ROYO MALO

Desarrollo: 3.050 m (topo.: 2.767 m)

Situación: Barranco Malo, Hoz del Escabas


Serranía de Cuenca - T.M. Poyatos, CUENCA

Coord. UTM: X 577,630


Y 4.476,340
Z 1.120 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 24-22 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en la parte baja del barranco malo, afluente del río Escabas.
A 13 Km de Fuertescusa, en la carretera a Poyatos, se encuentra el refugio de la Fuente de
la Tía Perra, del ICONA; 150 m más adelante la carretera cruza un puente para salvar una
torrentera que procede de la ladera. Remontándola se alcanza la boca de la cueva.

Historia: Ciertas noticias, no confirmadas, parecen indicar que las primeras exploraciones en la
cueva fueron realizadas por los grupos Querneto y San Ignacio, de Madrid, entre 1969 y
1971.

1972 El G.E. Esalar (Priego, Cuenca) localiza la entrada y comienza la exploración.

1974 a 1979 La E.P.E.- E.T.S. Ingenieros Industriales (Madrid), luego convertida en S.E.I.I.,
explora y topografía la cueva, siendo el ritmo de avance el siguiente: 1975: 521 m; 1976:
1573 m; 1977: 2118 m; 1978: 2714 m; 1979: 2767 m (Jumar 1979-3: 69-80, topo.).

A partir de 1974 el G.E. Estrella Polar (Madrid) centra sus actividades en las simas y sumi-
deros de la parte superior de la muela presuntamente relacionados con la cueva (CRCCE,
1979, “Avance al Catálogo de Cavidades de la Provincia de Cuenca”: 2.46-2.48, 3.45-3.47, topos.).

Descripción: Excavada en dolomías pardo-grisáceas cristalizas “de la Ciudad Encantada” (Turonense,


Cretácico superior). La cavidad actúa como resurgencia intermitente de las aguas que se
sumen en la vertiente meridional de la Muela del Peral de Coronilla (alt. 1439 m), delimi-
tada por los ríos Cuervo y Escabas, al NE y SO, respectivamente. Sus galerías, de pequeña
sección, pueden sifonarse durante las grandes avenidas, siendo sólamente posible su ex-
ploración durante los estiajes.

Topografía: S.E.I.I.
734
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

+ 25

sifón

0 100 Nm

0 CUEVA DE ROYO MALO


Cuenca
Entrada
1120 m

CUEVA’L VISTULAZ

Desarrollo: 3.050 m
Desnivel: -85 m

Situación: Braña’l Fuéu, Monte Caldoveiro


T.M. Teverga, ASTURIAS

Coord. UTM: X 734,150


Y 4.789,690
Z 940 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 12-5 (S.G.E.)

Acceso: El acceso puede hacerse desde el S (Teverga), tomando en Entrago la carretera que ascien-
de a Hedrada. En la última curva antes de llegar a dicha aldea arranca una pista apta para
todo tipo de vehículos que finaliza en las cercanías del Sumidorio del Fondadal (alt. 930
m). Un poco más adelante se alcanzan las campas de Braña del Fuego, depresión en la que
abre su boca el pozo de entrada, de 39 m.

Historia: 1975 y 1976 Espeleólogos ingleses del Imperial College C.C. exploran sucesivamente 1915
m y 3050 m. Un sifón detiene la progresión aguas abajo a -85 m (ICCC 1975 Expedition to
the Cantabrian Mountains, topo. 1915 m; Espeleología Asturiana 1983-7: 31-32).

Descripción: Excavada en caliza de Montaña (Carbonífero). La cueva actúa como sumidero de las aguas
que circulan sobre los terrenos impermeables circundantes.
735

CUEVA DEL VISTULAZ


Asturias
sifón

85

Nm
0 100

Entrada

Un pozo de 39 m da acceso a un meandro en cuyo fondo discurre un torrente que se sume


al cabo de 200 m, obligando a trepar (10 m) hasta la zona superior del conducto para
continuar la exploración. A mitad de trayecto entre este punto y el sifón terminal (-85 m)
existen un par de bóvedas sifonantes o “ducks”.

Topografía: I.C.C.C.

CUEVA DE MOLINO CANAL

Desarrollo: 3.000 m

Situación: Río Corbera, Beges, Macizo de Andara, Picos de Europa


T.M. Cillorigo de Liébana, CANTABRIA

Coord. UTM: X 366,705


Y 4.788,280
Z 685 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 56-IV (I.G.N.)

Acceso: Se abre en la margen derecha del valle del Río Corbera. Una senda que parte del puente
situado en la carretera de acceso a Beges, 500 m antes de alcanzar el pintoresco pueblo,
lleva directamente hasta su boca.

Historia: 1984 Los grupos E.P.E. Espelunka, A.D. Kami (Alcobendas), S.E. O.J.E. de Valencia
y S.E. O.J.E. de León localizan la cueva, superan un pequeño sifón de acceso y remontan
una cascada. El año siguiente los exploradores avanzan hasta un segundo sifón y un año
después se descubre el acceso a las galerías nuevas.

1993 En la campaña de ese año la exploración supera los 2500 m de galerías, con un
desnivel máximo de +76 m (topo: 1145 m) (A.D. Kami “Campaña Samelar 93”: 20 pp., topo).
736
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Curso activo

cascadas

Entrada
Curso activo

Entrada

Galería de
los catalanes

Galerías

Nm
inactivas

0 50

CUEVA DE MOLINO CANAL Galería de


los madrileños
Cantabria

1996 Prosigue la exploración de sectores nuevos dentro de la cueva (Subterránea


1997-7: 7).

Descripción: Excavada en caliza del Carbonífero. Cerca de la entrada, y luego de bordear por una pa-
red un laguito, se llega a un paso sifonante que precede a un meandro, desfondado en
parte. Avanzando 50 m se alcanza La Cascada, equipada con cuerda y pasamanos sobre el
meandro superior. Tras un pasaje estrecho (Paso del Egipcio), la galería se amplía y el río
ocupa su fondo, hasta llegar al sifón terminal de 1986. Un reconocimiento a pulmón libre
indica que su longitud es superior a los 6 m.
Entre el sifón y el Paso del Egipcio, un pasaje ascendente comunica con una red superior
de gateras (Galerías Intermedias) que van a parar a una nueva red de galerías amplias, las
Galerías Fósiles, subdivididas, al cabo de un espacioso tramo de 120 m de recorrido, en
dos subsistemas: La Galería de los Madrileños, en la que ha sido necesario superar varias
obstrucciones por coladas y caos de bloques, y la Galería de los Catalanes. Esta última
permite reencontrar el río, que pronto sifona entre los bloques de una gran galería. La
continuación parece encontrarse allí.

Topografía: A.D. Kami, E.P.E. Espelunca, S.E.O.J.E. Valencia, S.E.O.J.E. León.

Exploración en curso.

COVA DES PAS DE VALLGORNERA

Desarrollo: 3.000 m

Situación: Vallgornera, Mallorca - T.M. Llucmajor, BALEARES

Coord. UTM: X 489,160


Y 4.357,700
Z 15 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 39-28 (S.G.E.)


737

Acceso: La entrada, una perforación ar-


tificial excavada para construir
un pozo negro, se encuentra en
plena urbanización de
Vallgornera, junto a la costa S de
Mallorca, en los terrenos perte-
necientes a un hotel.

Historia: 1969 Al realizar la perfo-


ración se alcanza la bóveda de
una sala en la que convergen
varias galerías, algunas de ellas
inundadas. El dueño del hotel
contrata a un equipo de Cova des Pas de Vallgornera. A. Merino.
buceadores belgas para que ex-
ploren la cueva y realicen un in-
forme acerca de la viabilidad de la apertura al turismo de la misma, siendo el resultado
negativo. Los buceadores levantan un croquis de las galerías exploradas (Au royaume
d’Hades 1982-2: 14-26).

1991 Espeleólogos del Grup Espeleològic EST, de Palma, y espeleobuceadores del


A.N.E.M. levantan la topografía y exploran algunas continuaciones inundadas en el sec-
tor Noroccidental de la cueva (Endins 1993-19: 17-23, topo).

En fecha posterior prosiguen las exploraciones y se superan los 3000 metros de desarrollo
(Joaquín Ginés, G.E. EST, Palma de Mallorca, com. pers.).

Descripción: Excavada en calcarenitas Tortonienses (Mioceno), con algunos niveles muy fosilíferos,
semejantes a lumaquelas.

Topografía: G.E. EST - A.N.E.M.

Exploración en curso.

COVA DES PAS DE VALLGORNERA


Baleares
Sala del
moonmilk
Nm

Pista americana

Galería
alveolada

Entrada

Sala de 0 60
les arrels
738
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DE LA PEDORRILLA

Desarrollo: 3.000 m

Situación: Valle de las Truchas, Sierra del Calar del Mundo


T.M. Riópar, ALBACETE

Coord. UTM: X 548,950


Y 4.256,630
Z 1.135 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 23-34 (S.G.E.)

Acceso: En el Km 53 de la carretera de Siles a Fábricas de San Juan de Alcaraz arranca un camino


asfaltado que conduce hasta el fondo del Valle de las Truchas y el nacimiento del Río
Mundo. Antes de llegar a éste, en una curva donde hay una pequeña balsa de agua a la
derecha, arranca un camino que conduce hasta la Fuente de la Pedorrilla. La cueva se abre
al pie de un farallón a través de un par de bocas distantes 25 m.

Historia: 1966 Durante la celebración de la expedición Río Mundo 66 se localiza la entrada a


la cueva y se exploran los primeros metros hasta un paso inundado (Sifón Cerrada). Poco
después, habiendo descendido el nivel de las aguas, se reconoce una galería activa de
escaso recorrido situada al otro lado (Lapiaz 1981-7: 24-25, topo).

1981 Aprovechando la sequía excepcional del verano, dos espeleólogos franceses


del S.C. Vienne franquean el paso sifonante y descubren, a través de un paso alto en la
galería, el acceso a una importante red de galerías activas e inactivas. Ese mismo verano,
junto con miembros de los grupos E.C. Avenc y G.E. Río Mundo, comienzan la explora-
ción y la topografía de la nueva red.

1982 y 1983 Los dos grupos españoles reanudan los trabajos y logran que el desarrollo
topografiado alcance 1206 m (Lapiaz 1984-13: 17-20, topo).

Descripción: Excavada en calizas y dolomías del


Cretácico superior (Senonense).
Tres entradas comunican con la Gale-
Entrada
ría Antoñita que, al poco, tropieza con
sifón un sifón (Sifón Cerrada) Al otro lado
Sifón
del mismo se alcanza un conducto
Red
E.C. Avenc Cerrada transversal abierto a expensas de una
falla. Comienza aquí un dédalo de ga-
sifón lerías y diaclasas entre las que se in-
tercalan algunos sifones que, en oca-
siones, pueden ser evitados a través de
0 50 pasajes laterales.
Nm

sifón
La cueva es practicable sólamente du-
rante un corto período de tiempo al
CUEVA DE LA PEDORRILLA año debido a que sus galerías se inun-
Albacete
dan.

Topografía: E.C. Avenc - G.E. Río Mundo - S.C.


Vienne.

Exploración en curso.
739

LAS OTRAS GRANDES CAVIDADES:


UNA SELECCION AL AZAR

AVENC CP.6

Desnivel: -283

Situación: Barranc de Cova Pintada, Serra de Caro,


Els Ports - T.M. Roquetes, TARRAGONA

Coord. UTM: X 275,970


Y 4.520,120
Z 1.220 m 0 0

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 31-20 (S.G.E.)


Acceso: Su boca diminuta se abre en la cabecera del barranco AVENC CP.6
de Cova Pintada, hacia el centro del mismo y no lejos Tarragona
de la cumbre del monte Caro (1434 m). Para llegar has-
ta ella se toma la carretera que asciende a la Colonia de
los Puertos. Poco después de atravesar el Pas de la
Barcina surge a la izquierda una pista que asciende al
D = desobstrucción
repetidor de TV situado en la cumbre del monte Caro.
Desde allí se domina la cabecera del barranco.
100
P 17

Historia: A finales de 1986 y principios de 1987 los espeleólogos


del E.C. Tortosa descubren esta y otras cavidades si-
tuadas en la parte más alta del barranco, cerca de la D

cumbre, cuando buscaban una posible entrada supe-


rior al Avenc CP.1 (-179/+16 m), descubierto un año D D
antes. Sala de les lloses
Una vez terminados los trabajos en las otras simas, los
de Tortosa concentran sus esfuerzos en la sima CP.6, en
la que han de efectuar numerosas desobstrucciones D

para progresar. En sucesivos ataques consiguen des- 200


cender hasta -247 m (FCE Fulls Periòd. d’Informació Ge- D
D
neral 1988-25). D
A principios de 1990, luego de forzar una última serie
de estrecheces, descienden un P 16 m y se detienen a -
283 m (Cardona, F. 1990, “Grans Cavitats de Catalunya”,
vol. II: 311-338, topo). 283

Descripción: Excavada en dolomías del Malm (Jurásico). La estrecha boca da acceso a un pasaje inclina-
do muy angosto, la Gatera Còsmica, que desemboca en el primer pozo, de 11,5 m. A través
de una sucesión de gateras o a través de un rosario de pocetes se alcanza, a -106 m, la
Gatera Triangular, paso obligado hacia el resto de la sima.
Una sucesión de salitas y pocetes superpuestos, con abundantes derrumbes, conducen a
un fondo aparente, a -201 m. A través de una estrecha ranura, que hubo de ser desobstruida,
se alcanza el Meandre de la Dutxa y un P 24 m, ocupado por un gran caos de bloques
suspendidos. Al fondo del mismo, a través de una sucesión de estrecheces, se alcanza el
último pozo y el punto inferior de la sima, a -283 m.

Topografía: E.C. Tortosa.


740
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SIMA S.C.16

Desnivel: -281 m
Desarrollo: 2.209 m

Situación: Los Castillejos, Muela de la Madera,


Serranía de Cuenca - T.M. Cuenca, CUENCA

Coord. UTM: X 593,200


Y 4.459,900
Z 1.524 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 587-II (I.G.N.)

Acceso: Se accede hasta ella desde la carretera de Cuenca a Tragacete. Pasado el pueblo de Uña se
alcanza el embalse de La Toba. En el cruce de carreteras se toma el desvío a Las Majadas y
se asciende hasta el altiplano, donde aparecen dos carriles forestales que nacen a izquier-
da y derecha de la carretera. Se toma el de la derecha y se recorre algo más de 1 Km, hasta
llegar a una curva a la derecha que precede a una larga recta descendente. Allí mismo
arranca un carril que desciende a la vaguada en la que se abre la sima, situada junto a una
gran dolina y a unos 90 m del carril principal.

Historia: 1983 En el mes de Mayo la Asociación Espeleológica Conquense Lobetum descu-


bre la entrada y desciende los primeros pozos, hasta una estrechez (-47 m).
En Junio, y luego de abrir el paso, se desciende un nuevo pozo (P 35 m) y se exploran 800
m en la galería inferior (topo: 500 m).
En Agosto, los espeleólogos conquenses montan un vivac en la base de los pozos y avan-
zan por la galería inferior hasta un punto situado a -250 m.
En Septiembre se instala un nuevo vivac avanzado que permitirá, un mes después, pro-
gresar hasta una zona de estrechos, a -270 m.

281

SIMA SC.16
Cuenca
0 0
La mucharcilla
P 11

P 14

P6
232
P7
El regato
50 Nm
P 35
El sumidero
Eses de Bugatti

84 196
torrente

Los quesos
Los mareos 0 200

0
camp. 1

0
0
El sumidero
84
200
281
741

1984 Nuevo vivac, esta vez en El Sumidero (-200 m), y ataque a la parte final de la
galería, sumamente estrecha y antipática, hasta alcanzar el fondo, a -281 m (Spelaion 1985/
1988-4: 37-40, topo; A.E.C. Lobetum 1988, “Cavidades de Cuenca - I. Muela de la Madera”, Excma.
Dip. Prov. Cuenca: 63 pp, topo).

Descripción: Excavada en dolomías y arcillas del Cenomanense (Cretácico superior), apoyadas sobre
margas verdes que actúan como substrato impermeable.

La sima comienza con una sucesión de pocetes estrechos, abiertos a favor de un par de
diaclasas, que comunican con una galería corta que colecta las aguas infiltradas. A -47 m,
un estrecho meandro de un par de metros da paso al Pozo Oscuro (35 m), por el cual se
precipita el pequeño torrente. En su base arranca un meandro activo de variada morfolo-
gía, que desciende con una pendiente bastante regular de 4° hasta el punto más profundo.
Los primeros 250 m, desde la base de los pozos hasta El Afluente, presentan tres zonas
problemáticas, de techo muy bajo, donde el torrente ocupa toda la galería y puede llegar a
sifonar en la última de ellas (El Paso). Al otro lado de la misma una galería afluente se une
a la principal.
Las dimensiones aumentan y por espacio de 900 m el río discurre, generalmente oculto
bajo los bloques del suelo, en un pasaje decorado con excéntricas cuyo tránsito es fácil. Un
nuevo estrechamiento precede a un largo meandro con numerosos cambios de dirección:
Las Eses de Bugatti. Al final de las mismas el pasaje se amplía y el torrente desaparece en
el fondo de un pocete de 4 m a través de una fisura impenetrable. En este lugar (El Sumi-
dero; -200 m) se instaló el vivac durante las últimas exploraciones.
Un nuevo tramo relativamente cómodo, en el que se desciende en libre una marmita de 3
m de profundidad, y existen tramos decorados con fistulosas, antecede a la sección final
de la cavidad, la más dura. El último Kilómetro de galería se recorre prácticamente a
rastras, atravesando zonas con abundante barro. A -281 m la cavidad se cierra completa-
mente debido a un repliegue de la capa margosa basal.

Topografía: A.E.C. Lobetum.

SANTA LUCIA

Desnivel: -270 m
Desarrollo: 1.152 m

Situación: Mugarra Mendi, Aramotz Mendilerroa


T.M. Izurtza, VIZCAYA

Coord. UTM: M.12: M.10 inferior: M.10 superior:


X 526,935 X 526,940 X 526,923
Y 4.777,750 Y 4.777,730 Y 4.777,745
Z 580 m Z 530 m Z 563 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 22-6 (S.G.E.)

Acceso: Las bocas de acceso se abren en la ladera norte de la peña de Mugarra. Para llegar a ellas
se alcanza desde Durango el refugio de la Nebera, al pie de la peña. Desde allí se remonta
la pendiente rocosa hasta alcanzar la boca inferior de la cueva.

Historia: Citada por Nolte y Arámburu (1968, op. cit.: 52, nº VI.155) como Cueva de Santa Lucía, en
relación con la cual afirma: «No tiene ningún interés, por estar situado en ella parte del
criadero de la concesión “Bat”, aunque actualmente se halla abandonada. (...)» (sic).
742
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

1992 En Noviem-
bre el Grupo Espe- 0
M.12
leológico Matiena
(G.E.M.A.), de Abadiño,
reemprende la explora-
ción y la topografía de la M.10
galería superior y descu-
bre las bocas de acceso a
un pozo de 45 m. 250 m de galerías
no representadas
P 45
1993 A lo largo de
ese año los espeleólogos
vascos exploran y lago
topografían una red de
pozos y en verano logran
comunicar la entrada M.12
a la galería superior de la 0
M.10, lo que eleva ligera-
mente el desnivel total de P 22

la cueva.
En Octubre se detienen a - imp.
250 m, ante una estrechez
que les impide el paso ha-
P 40
cia un nuevo pozo. En Di-
ciembre, después de va-
rias jornadas de dura la-
bor, consiguen abrirse 100
paso y descender una úl-
tima vertical de 16 m que SANTA LUCIA
pone fin a la cavidad, a -
270 m (Exploracions 1993-
270 Vizcaya
1: 13).

Descripción: Excavada en calizas “de


Aramotz” (Aptense inferior - Albense medio, Cretácico inferior). Se trata de una cueva
inactiva con pequeños aportes hídricos intermitentes.

La pequeña boca superior comuni-


ca con una galería amplia horizon-
Galería Principal de Santa Lucía. J. Calvo. tal en la cual arranca una red de po-
zos de entre 7 y 45 m, separados por
pasajes estrechos y embarrados, y
que han sido excavados fundamen-
talmente a favor de los planos de es-
tratificación.
En la base del P 45 m (-100 m) existe
un lago cautivo en el fondo de una
chimenea-cañón de 18 x 3 m, con
una profundidad de unos 6 m.

Topografía: G.E.M.A.

(Información de Xabi Calvo, G.E.M.A.,


Bilbao).
743

SIMA PILAR

Desnivel: -235 m
Desarrollo: 373 m

Situación: Pla de les Simes, Serra d’Aldàia, La Safor


T.M. Barx, VALENCIA

Coord. UTM: X 734,250


Y 4.320,410
Z 708 m
0
Mapa: 1:50.000 U.T.M. 29-31 (S.G.E.)
0

Acceso: Su boca se abre en la extremidad oriental del Pla


de les Simes, en la ladera Sur del monte Aldàia o
Maldàia, a poca distancia de otras simas profun-
das de la zona.
P 61
Se puede llegar hasta ella desde Barx, por el cami-
no forestal que lleva a Pinet. A unos 4 Km existe 50
un desvío a la izquierda que habremos de seguir
por espacio de unos 3 Km más. En ese lugar arran-
ca una senda que cruza el Barranc de la Selleta y
alcanza unos altozanos. Detrás de ellos se encuen-
tra el Pla de la Aldàia o de les Simes, en el que se
abre la cavidad.
P 40
Historia: Localizada en 1959 por el Centre Excursionista de
Gandía (C.E.G.), que realizan un descenso parcial.
A continuación la sima cae en el olvido.

1981 Miembros de ese mismo grupo P 27

reencuentran la cavidad y la exploran y


topografían completamente, hallando una profun-
didad de 223 m (Lapiaz 1983-11: 37-38, topo).

1983 Cuatro espeleólogos del S.C. Alpino


Valenciano levantan una topografía de la sima, la
cual le atribuye una profundidad de 235 m (Lapiaz
1983-12: 32-44, topo).

Descripción: Excavada en calizas y dolomías del Cretácico su-


perior, apoyadas sobre arcillas yesíferas del Triásico
merced a un cabalgamiento de directriz aproxima-
da E-O.

Un primer pozo, de 61 m, seguido de otros de 40 y


27 m, llevan a un estrecho pasaje al que sucede un
rosario de pequeñas verticales. Numerosos bloques
SIMA PILAR
empotrados dificultan el descenso. La sima finali- Valencia
za en un último salto, de 5 m, y una corta pendien-
te cubierta de piedras y bloques, a -235 m.
235
Topografía: S.C.A.V.
744
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SIMA RASCA

Desnivel: -225 m

Situación: Puerto de la Chispa, El Torcal - T.M. Antequera,


MALAGA

Coord. UTM: X 362,200


Y 4.092,100
Z 1.310 m
0
Mapa: 1:50.000 U.T.M. 16-43 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en el paraje denominado Puerto de la


Chispa, dentro del célebre Torcal, a muy pocos
metros de la ruta roja. Una carretera perfecta-
mente señalizada asciende hasta el Parque Na-
tural del Torcal desde la carretera de Antequera
a Málaga. P 91

Historia: 1988 Su descubrimiento se produce de


forma casual, al ser clavada una estaca de ma-
dera para señalizar la ruta roja del Torcal. El
pequeño orificio es posteriormente ampliado
por el Grupo Tupécaras (Antequera) y la Soc.
Grupo de Espeleólogos Granadinos (G.E.G.),
que descienden a -209 m (Espeleo-Sur 1990-7: 3-
6, topo; Andalucía Subterránea 1989-9: 51-64, topo).

1991 El Grupo Tupécaras desciende un


nuevo pozo de 16 m (Pozo de la Romería), lue-
go de abrir el Paso del Cincel, término anterior SIMA RASCA P 45
de la sima. La profundidad alcanzada es -225 m
(Andalucía subterránea 1996-12: 57-58, topo).
Málaga
Descripción: Excavada en dos tramos diferentes: La rampa
de entrada se desarrolla en las margas calizas
de edad Cretácico superior que coronan la serie meandro

del Torcal. El resto de la cavidad lo hace en las


calizas del Jurásico, más puras a medida que la
sima gana profundidad. En su génesis parecen
haberse conjugado los condicionantes estructu-
P 58
rales y la acción mecánica y química de las aguas, 0
más que en ninguna otra cavidad del Torcal.

La sima se compone de una sucesión de vertica-


les (P 91, P 45, meandro, P 58 y P 16 m). A partir
del Meandro de la Surgencia, un pequeño apor- Paso del cincel
te cuyo caudal puede variar conforme a la
pluviosidad externa acompaña el descenso de P 16
50
las dos últimas verticales.

Topografía: G. Tupécaras - G.E. Granadinos. 225


745

SIMA DE BENIS

(sin.: Sima del Viento)

Desnivel: -223 m → (¿-360 m?)


Desarrollo: >763 m

Situación: Sierra de Benís - T.M. Cieza, MURCIA

Coord. UTM: X 645,030


Y 4.242,482
Z 506 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 26-35 (S.G.E.)


0
Acceso: En el kilómetro 45,100 de la carretera de Mur-
cia a Jumilla se toma un camino rectilíneo que
transita entre frutales. Después de unas curvas
el camino cruza un barranco, pasa cerca de unas
torrenteras y, poco después, se bifurca. Se si-
gue el ramal izquierdo, en dirección a la mon-
taña. Sin abandonar en ningún momento el La tripa

camino principal, que es el más marcado, se


empieza a ascender por un barranco hasta al-
SIMA DE BENIS
Pozo del
canzar una cantera. Más adelante, después de colmillo
dejar varios carriles secundarios a la izquier-
da, aparece a la derecha un camino descendente Murcia
en peor estado. Se sigue por él hasta una case-
ta sin tejado. A partir de ese lugar se continúa
a pie, hacia la derecha y perpendicularmente
Pozo de
al camino, unos 100 m, hasta encontrar la boca la cabra
de la sima. 0

Historia: La cavidad fue descubierta hace algunos años


por Antonio Salmerón, quien, tiempo después,
tras varios intentos, logró reencontrarla y co-
menzó su exploración en compañía de un gru-
po de amigos espeleólogos del Grupo Atalaya Sala del
terremoto
de Espeleología y Montaña de Cieza. Carentes 40
de material suficiente, estos exploradores pre-
coces tuvieron que detenerse a más de 200 m
de profundidad, sin haber llegado al fondo de
la sima. Posteriormente, y con ayuda de
espeleólogos de Elche, se reemprendían las
Gran pozo
exploraciones.

1995 La cavidad es reinstalada por com-


pleto y se explora la Sala de la Vena, en su par-
te más profunda.

1996 En dos fines de semana, entre Fe-


brero y Marzo, se concluye la instalación de los
pozos y se levanta la topografía de la sima, 223
hallando una profundidad máxima de 223 m.
746
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

En Junio se explora una comunicación entre el Pozo de la Tripa y la cabecera del Pozo del
Colmillo, anteriormente descendido. Al mismo tiempo se exploran algunos divertículos
entre bloques en el fondo de la sima, a la búsqueda de una posible prolongación (Subterrá-
nea 1997-7: 20-25, topo).

1997 Después de las últimas exploraciones la profundidad de la sima podría alcan-


zar -360 m (Antonio Salmerón, G.A.E.M., Cieza, com. pers.).

Descripción: La sima se abre en calizas y dolomías del sistema Subbético y Prebético, dentro de la
alineación Alto de la Atalaya - Sierra de Ascoy y Sierra Larga, en la que se encuadra la
Sierra de Benís.

La boca de entrada da paso a un sistema de gateras descendentes que llevan hasta La


Diaclasa. A partir de aquí se suceden los saltos escalonados y algunos tramos estrechos
(La Tripa), hasta alcanzar la cabecera del primer pozo auténticamente vertical, de 31 m,
que aterriza en la Sala del Kaos. Permanecer en ella provoca una notable sensación de
intranquilidad en vista de los bloques precariamente empotrados que ocupan su techo.
A través de un paso descendente se alcanza la cabecera del Gran Pozo, de 51 m, que
conduce hasta el antiguo fondo de la sima, ocupado por un pequeño lago. Por un pasaje
lateral se accede a un punto algo más profundo (-223 m) y por el lado opuesto de la diaclasa
se alcanza la Sala de la Vena.

Topografía: Grupo Atalaya E.M.

Exploración en curso.

SIMA DE CAGASEBO (LC.15 - LC.18)

Desnivel: -220 m

Situación: Loma de Cagasebo, Sierra de Cazorla


T.M. Quesada, JAEN

Coord. UTM: X 502,100


Y 4.184,900
Z 1.890 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 21-38 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en la parte alta del calar que cubre la superficie de la Loma de Cagasebo, cerca de
su punto culminante. Se puede llegar hasta ella siguiendo un carretera, que arranca en el
Km 54,200 de la C-323 de Peal de Becerro a Pozo Alcón y Baza, y se encamina hacia el
Norte, en dirección a Vadillo Castril y el nacimiento del Río Guadalquivir. Dicha carretera
bordea por la derecha la Loma de Cagasebo antes de franquear el collado del Puerto Lla-
no.

Historia: 1987 El grupo de espeleología del Club Universitario de Montaña de Valencia


(Espeleocum) localiza las entradas y comienza la exploración, debiendo realizar numero-
sas desobstrucciones para lograr progresar en profundidad.
A -185 m un estrecho laminador detiene su avance en la base de un pozo de 40 m (Lapiaz
1991-20: 42-56, topo; Espeleotemas 1993-3: 34, topo).
En fecha posterior los valencianos habrían logrado franquear el laminador terminal y
habrían alcanzado -220 m (Subterránea 1994-1: 13).
747

Descripción: Excavada en caliza del 0 LC.28


Cretácico inferior.
LC.15

El acceso se realiza a través P 26


de la boca superior, LC.15,
que comunica con un P 26
m que va a parar a una sala P 19
en cuyo fondo de abre un
P 19 m. Una empinada
desobstrucción
rampa conduce a un P 6,5
m y una obstrucción por 0
piedras y bloques que hubo
de ser abierta. A partir de
aquí, y hasta el último pozo
de 40 metros, se suceden P 22
las estrecheces verticales,
40
los bloques empotrados y
los pozos, habiendo tenido
que realizar los explorado-
res un gran número de
desobstrucciones para al-
canzar el fondo. P 44

Topografía: Espeleocum. SIMA DE CAGASEBO


Jaén 185
Exploración en curso.

CUEVA DE DON FERNANDO

Desnivel: -215 m
Desarrollo: 2.244 m

Situación: Sierra del Buitre - T.M. Castril


de las Peñas, GRANADA

Coord. UTM: X 518,870


Y 4.190,270
Z 1.500 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 22-37 (S.G.E.)

Acceso: Se encuentra en la vertiente Norte de la Sierra del Buitre, bajo los acantilados del Barranco
del Buitre, afluente del Río Castril. Para llegar hasta ella se toma, en el Km 3,6 de la carre-
tera comarcal 330, en el tramo comprendido entre Castril y Huéscar, el camino de acceso a
la central eléctrica del Río Castril. Unos 400 m después de haber cruzado el río se toma
una pista que nace a la izquierda y se encamina al Cortijo de Leza. A partir de allí se
continúa a pie, siguiendo una empinada senda que se dirige a unos abrigos fácilmente
visibles desde el cortijo, hasta alcanzar un collado, por encima del Paso de Leza. A conti-
nuación se toma una nueva vereda, a la izquierda, que desciende al Barranco del Buitre y
sube, a continuación, por la margen derecha del mismo, hasta alcanzar la cueva.

Historia: 1980 Miembros de la S.I.R.E. de Horta (Barcelona) exploran los primeros metros de
la cueva y levantan un croquis (Excursionisme 1982-93: 39-41, croquis).
748
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

1982 Los espeleólogos granadinos del G.E.G. de


Guadix localizan la cueva y la exploran hasta -65 m,
donde se detienen por falta de material. Poco después,
y en compañía de los compañeros del mismo grupo de
Granada, descienden hasta -150 m y comienzan la to-
pografía. En un tercer ataque se alcanza el punto más
profundo, a -197 m.

1986 Luego de revisar algunas posibles conti-


nuaciones se dan por concluidos los trabajos. El desa-
rrollo topografiado alcanza 2127 m (Andalucía Subte-
rránea 1992-10; Espeleotemas 1992-2:19-40, topo).

1992 Uno de los espeleólogos del G.E.G. locali-


za una estrecha grieta vertical en la Sala Triangular, que
se abre a un pozo. Por falta de material la exploración
queda pendiente.

1993 En verano los espeleólogos de Granada


descienden un P 17 m seguido de unas rampas y se
detienen ante un pocete por falta de cuerda. Poco des-
pués regresan y descienden el pozo (P 6 m), al cual si- Cueva de Don Fernando. M. González Ríos.
guen una sucesión de pasos estrechos que conducen
hasta la estrechísima abertura de un nuevo pozo, a la cota -215 m. La nueva red (Vía
Parodi) eleva el desarrollo de la cueva a 2244 m (Subterránea 1994-2: 34-36, topo).

0 CUEVA DE DON FERNANDO


Granada

Gran estalagmita
P 35

60

El meandro

P 27
Sala de los
murciélegos

Galería dantesca

215
749

1996 Aprovechando las fuertes lluvias del mes de Enero, que provocan un aumen-
to del caudal en los manantiales situados en el valle del Río Castril, los espeleólogos del
G.E.G. realizan una experiencia de trazado del pequeño arroyo formado en el interior de
la cueva. Para ello vierten fluoresceína en la pérdida del mismo, a -213 m. La coloración
resulta positiva en las resurgencias situadas 280 m más abajo, probando la existencia de
una red hidrogeológica de casi 500 m de desnivel, cuya exploración está pendiente a par-
tir del fondo actual de la cueva (Subterránea 1996-5: 4).

Descripción: Excavada en calizas del Lías y el Cretácico, pertenecientes al Sector Norte de la Unidad
Prebética.

La cueva comienza con un corredor descendente amplio que desemboca en un rosario de


verticales, las cuales conducen, a -150 m, a la Sala Triangular, principal encrucijada de la
cavidad. Hacia el NE, un paso entre bloques da acceso a una sucesión de escarpes y con-
ductos desprovistos de formaciones estalagmíticas que desciende hasta -176 m. En la ex-
tremidad Sur se desarrolla una espaciosa galería cubierta de bloques, la cual, a través de
un P 9 m, comunica con la Galería Dantesca. De esta galería parten otros corredores y
pasajes laterales; uno de ellos desciende hasta -197 m.

En la pared Este de la Sala Triangular se abre, a través de una estrecha grieta vertical, un
pozo de 17 m que da acceso a una sucesión de rampas, resaltos y pasajes estrechos que
permiten encontrar un pequeño curso activo. A -215 m la exploración se halla detenida
ante la cabecera impenetrable de un nuevo pozo.

Topografía: S.G.E. Granadinos.

Exploración en curso.

SIMA DE LEMUS

Desnivel: -213 m
Desarrollo: 1.307 m

Situación: Cerro del Mentidero, Finca La Beata


T.M. Valdepeñas de Jaén, JAEN

Coord. UTM: X 423,337


Y 4.166,600
Z 1.307 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 968-II (I.G.N.)

Acceso: La sima se encuentra dentro de una propiedad privada, la finca La Beata. Es imprescindi-
ble contar con el permiso del propietario para llegar hasta ella.
En el Km 26 de la carretera comarcal 3221 de Jaén a Valdepeñas de Jaén se toma una pista
asfaltada señalizada como “Finca La Beata”. Después de recorrer 3,4 Km de carriles de
tierra se llega al Cerro del Mentidero. Cinco minutos de marcha a pie bastan para alcanzar
la boca de la sima.

Historia: Los primeros metros de esta importante cavidad habían sido visitados en 1976 por explo-
radores no identificados, habiendo dejado constancia de su visita a través de varias pinta-
das parietales. Uno de los nombres que aparece escrito es el que se adoptó posteriormente
para bautizar la sima: Lemus.
750
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

1992 El grupo S.E. del Club Creus (La Carolina) localiza la sima
y comienza la exploración, dándola momentáneamente por conclui-
da después de recorrer las primeras salas.

1993 Los mismos espeleólogos descubren el acceso a las redes


profundas, cuya exploración y topografía llevan a cabo entre los me-
ses de Abril y Agosto. A través de dos vías diferentes se alcanzan
profundidades de 143 y 213 m, respectivamente.
En Septiembre concluyen los trabajos, habiéndose alcanzado un de-
sarrollo de 1307 m (Espeleotemas 1994-4: 61-64, topo; Subterránea 1994-
1: 13).

Descripción:

Excavada en calizas y dolomías del Lías inferior, dentro de la unidad


geológica “Grajales-Mentidero” la cual, junto con la unidad “del
Ahíllo”, forma el conjunto de “La Pandera”, perteneciente a la Zona
Subbética Externa de las Cordilleras Béticas. La sima se desarrolla a
favor de una gran fractura orientada de Norte a Sur.

La vía de entrada desemboca en una encrucijada en la que confluyen


G. de la Columna. Sima de Lemus. cuatro redes: La de entrada, una red ascendente con abundante barro,
A. Gutiérrez. la Vía Ana Isabel –que desciende hasta -143 m– y la Vía Alba, la cual
alcanza la cota más profunda (-213 m), y en la que encontramos dos grandes verticales de
72 y 65 m.
0 0
Topografía: S.E. Creus.

Galería del barro

Vía Alba

Pozo Alba P 22
P 72

143
P 65

SIMA DE LEMUS
Jaén
200

213
751

AVENC D’EN XIM

Desnivel: -203 m

Situación: Sa Moleta, Serra Pas d’en Bisquera,


Mallorca - T.M. Pollença, BALEA-
RES

Coord. UTM: X 496,420


Y 4.409,010
Z 540 m
0
Mapa: 1:50.000 U.T.M. 39-26 (S.G.E.)
L’embut
Acceso: Se abre próxima a un camino mi- 0 30

nero que atraviesa la sierra de Nor-


te a Sur, a 540 m de altitud.
La capella

Historia: 1993 Miembros del Grup


Nord de Mallorca (Pollença) des-
cubren la sima y en un primer ata-
que descienden hasta -145 m. Pos-
teriormente concluyen la explora-
ción y el levantamiento topográfi-
Galería del
co, a -203,5 m (Subterránea 1994-1: pou del balcó
5-6, topo; Encinas, J.A. (ed.) 1994,
“501 GRUTAS del término de
Pollensa (Mallorca)”: 620 pp.).
AVENC D’EN XIM
Descripción: Se trata de la tercera cavidad más Baleares
profunda de las Baleares.
203 203
Topografía: G.N.M.

AVENC MONTSERRAT UBACH

(sin.: Bòfia de Torremàs)

Desnivel: 202 m (-198,5 / +3,5)


Desarrollo: 402 m

Situación: Serra Cavallera, Serra de Canalda - T.M. Odèn, LERIDA

Coord. UTM: X 375,741


Y 4.663,905
Z 1.160 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 35-12 (S.G.E.)

Acceso: En la carretera de Berga a Organyà, poco después de pasar el Coll de Jou en dirección a
Odèn, unos 4 Km más allá del devío a Canalda, arranca una pista a la izquierda. La pista
desciende y describe una curva que finaliza en unos prados, al fondo de los cuales se
752
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

divisa la casa de Can Cavallera. Se deja ahí el coche y se toma un sende-


ro horizontal a la izquierda. Al poco se llega a un corredor descendente
que va a parar a una canal boscosa empinada en la que se abre la sima.

Historia:

1963 Montse Ubach (EDES del C.E.C.B.) y su familia descubren


la sima en Abril. En junio se organiza la “Operació Solsonès”, con la
participación de nueve grupos espeleológicos catalanes, y se alcanza el
fondo, a -217 m (Espeleòleg 1968-5: 158-162). Esta cota sería posterior-
mente rectificada a -210 m por los propios exploradores.

1964 El G.E.S. del C.M. Barcelonès publica en la prensa el descu-


brimiento de una sima denominada Bòfia de Torremàs, de -202 m, e
inicia así una polémica nunca resuelta (Espeleòleg 1985-36: xx-xx). Poste-
riores levantamientos a cargo de otros grupos corroboran esa cota.

1982 El E.C. Gràcia levanta una nueva topografía de la sima y


obtiene una profundidad de -198,5 m / +3,5 m (Exploracions 1982-6: 123).

1985 Nuevamente el E.C.G., luego de efectuar una delicada tra-


A. Montserrat Ubach. P 28 m. vesía en la cabecera del primer pozo, explora un nueva red, la Via E.C.G.,
A.E. Ramaliega. que desciende hasta -83 m (Exploracions 1985-9: 57-60; Cardona, F. 1990,
“Grans Cavitats de Catalunya”, vol. II: 311-338, topo).

Descripción: Excavada en conglome-


rados del Oligoceno, la
0 + 3,5 AVENC
cavidad debió actuar
como sumidero. Las
0 MONTSERRAT UBACH
intercalaciones de ca- Lérida
rácter margoso o
P 27
areniscoso en la masa
rocosa dan lugar a la
existencia de tramos
cortos de galería que sir-
P 28
ven de intercomu-
nicación entre los dife-
rentes pozos.
P 22

La sima presenta dos 100

bocas conectadas a tra-


vés de una rampa. La
boca superior se halla
colgada una decena de P 22

metros por encima de la


Nm

inferior. A través de esta 0


P 23
última se accede a una
sucesión de pozos, se-
parados, como se ha di-
cho, por cortos tramos P 25

de galerías y algunas 198


gateras.
198
Topografía: E.C. Gràcia.
753

ELS SUMIDORS

Desnivel: 198 m (-161 / +37)


Desarrollo: 1.232 m

Situación: Barranc de la Sarella, Serra Grossa - T.M. Vallada, VALENCIA

Coord. UTM: X 700,637


Y 4.306,137
Z 520 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 28-31 (S.G.E.)

Acceso: Su boca se abre en el Barranc de la Saraella, al pie del alto del Penyó. Para llegar a ella se
toma en Vallada el camino que pasa frente a las ermitas del Crist y de Sant Sebastià y se
encamina por el barranco en dirección a la cima del Penyó. Dejando a la derecha el sende-
ro que asciende al alto, continuamos por el fondo del barranco hasta alcanzar la sima de
entrada de Els Sumidors, situada en un pequeño claro.

Historia: La cueva es conocida de antiguo por los habitantes de la comarca de Vallada. La resurgencia,
la Font de la Sarella, es citada por Juan Vilanova y Piera en 1893 como Fuente Aguasal.
La primera exploración espeleológica se debe a varios miembros del Centre Excursionista
de València, en 1952, alcanzando un sifón a -40 m, aproximadamente.

1959 Los espeleólogos del G.E. Vilanova y Piera, de València, descubren y exploran
los pisos superiores.

1960 Se vierte colorante en el sifón y se comprueba su salida por la Font de la


Saraella 84 horas después. Hasta ese momento el final conocido aguas abajo es ese sifón y
aguas arriba la cueva termina en el Sifón del Nacimiento.
Buceadores del C.E.V. pasan el pequeño sifón terminal y, poco después, un buceador del
G.I.S.E.D. supera un segundo sifón también muy corto.

1962 Espeleólogos del C.E.V. y del Servicio Aéreo de Rescate del Ejército del Aire
exploran la galería existente detrás de los sifones y descienden la primera cascada, de 22
m. Posteriormente el G.E.V. y P. desciende otras dos cascadas y se detiene ante un nuevo
sifón, denominado Sifón Terminal, a -157 m.

1963 a 1965 El G.E. Vilanova y Piera continúa sus trabajos en la cueva y levanta una topo-
grafía parcial (Donat Zopo, J. 1966, “Catálogo espeleológico de la provincia de Valencia”, Memo-
rias del I.G.M.E. T. LXVII: 149-150, topo f.t.).

1968 El C.E.V. prosigue los trabajos emprendidos tiempo atrás y excava un túnel
en la roca para evitar el primer sifón.

1969 El mismo grupo excava la bóveda por encima del segundo sifón, dejando así
completamente libre el paso hacia la parte inferior, y topografía toda esa parte de la cueva.
Además explora y topografía la resurgencia y la cueva-sumidero Cova dels Brolladors,
origen del torrente que circula por Els Sumidors.
Un buceador supera el sifón y comprueba la existencia de una continuación aguas abajo.

1974 Aprovechando el bajo nivel de las aguas el G.E.S. de Benimaclet explora al


otro lado la Sala GESBE. El C.E.V. continúa la exploración y levanta la topografía del nue-
vo tramo descubierto.
754
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

1977 Espeleólogos del C.E.V. superan el


sifón superior del Nacimiento, topografían las
galerías existentes y fuerzan a pulmón libre un
nuevo sifón superior hasta una pequeña cavi-

ELS SUMIDORS
dad con aire.

Valencia
1979 y 1980 Los catalanes de la S.I.E. del C.E.

P 15
Aliga realizan un nuevo levantamiento topo-

P 23
gráfico completo de la cueva y obtienen un des-
nivel de 194 m (-157 / +37 m) (Espeleosie 1980-
24: 51-64, topo).

P 23
Poco después buceadores de los centros excur-
sionistas de Alcoi e Ibi exploran 40 m de reco-
rrido (-10 m) en el sifón (Lapiaz 1981-8: 60; Lapiaz

sifón
1983-11: 29-31, topo, indica d= -205 m).

1986 Un equipo interclub formado por

157
ELS SUMIDORS
espeleólogos de Granada (S.G.E.G.) y València
(G.E.V.I.P.) realiza una topografía de precisión
destinada a verificar el desnivel calculado por

157
los topógrafos anteriores, el cual parece estar
en desacuerdo con las cotas altimétricas de la
cueva y la resurgencia, cuya relación había sido 0
probada por coloración en 1960 (Lapiaz 1986-
15: 22-27, topo).

Descripción: La cavidad se desarrolla en yesos y arcillas


0
yesíferas de la formación “grupo Valencia”
(Keuper, Triásico superior). El torrente salobre
que la recorre tiene su origen principal en el
llamado Torrent des Brolladors, que desapare-
ce bajo tierra, aguas arriba, en la Cova dels
100
Brolladors, y surge en el Sifón del Nacimien-
to, en la parte alta de Els Sumidors. La
resurgencia, como se ha dicho, es la Font de la
Saraella.
La sima de entrada, de 5 m, se abre directa-
mente sobre el curso activo subterráneo. Aguas
arriba la cueva tiene un recorrido cercano a 400
0
+ 37

m y tiene varios sifones temporales y una serie


de galerías y salas superiores inactivas. Un si-
fón (Sifón del Nacimiento) pone fin a esta par-
m

COVA DELS BROLLAORS


N

te, a muy poca distancia de la Cova dels


Brolladors.
Aguas abajo se suceden los resaltos y un par
de pasajes semiinundados (antiguos sifones ter-
minales) que preceden a las mayores vertica-
les de la cueva: Un P 22 m y un P 15 m, ambos
con cascada. Después de un nuevo sifón se su-
ceden un par de salas inclinadas y un ulterior
pasaje inundado que pone fin a la progresión a
-157 m.

Topografía: S.I.E. del C.E. Aliga.


755

FORAT DETS AMICS

Desnivel: -180 m

Situación: Puig de Massanella, Serra d’Alfabia,


Mallorca - T.M. Escorca, BALEARES

Coord. UTM: X 487,025


Y 4.406,475
0
Z 1.120 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 39-26 (S.G.E.) FORAT DETS


Acceso: Se abre en la cara Norte del Puig de Massanella, en la parte alta
AMICS 30
del Comellar del Prat, un barranco que lo separa de la Serra des Baleares
Teix, 300 m al SO del collado de Ses Tosses d’en Gallina. Desde la
segunda revuelta que hace el camino que desciende del collado
hacia la Font del Prat se baja transversalmente en dirección al to-
rrente y, depués de pasar una roca de casi 2 m de altura, se alcan-
za la boca de la sima, tapada con piedras para evitar accidentes. Els
enganxadors

Historia: 1989 Un grupo de excursionistas, dirigido por J.M. Alvarez,


0
localiza el diminuto orificio de entrada. Poco después la sima es
92
explorada y topografiada por espeleólogos de los grupos S.E. del
G. Excursionista de Mallorca y G.E. EST, ambos de Palma.
25
Descripción: Excavada en dolomías y calizas del Muschelkak (Triásico), a fa-
vor de roturas de distensión del macizo que han facilitado la pér-
dida en profundidad de las aguas de escorrentía superficial.

La sima, muy vertical, se compone de una sucesión ininterrumpi-


da de resaltos hasta -129 m. A esa profundidad se intercepta un 149 Pou gros

pozo paralelo de 40 m, seguido de un último salto de una docena


de metros que pone fin a la cavidad.
180
Topografía: S.E.-G.E.M.

SIMA JUAN HERRANZ (II)

Desnivel: -175 m
Desarrollo: 1.453 m

Situación: La Serrezuela, Monte del Mormejar, Serranía


de Cuenca - T.M. Valsalobre, CUENCA

Coord. UTM: X 572,070


Y 4.499,030
Z 1.360 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 539-I (I.G.N.)

Acceso: Su boca se abre en medio de una ligera vaguada, 170 m al SSE de la Sima Juan Herranz (I),
bien conocida de los pastores y operarios forestales que frecuentan aquellos predios. Un
756
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SIMA JUAN HERRANZ 2


0 Cuenca
carril forestal, que arranca a la P8
altura del Km 4,150 de la carrete-
ra local de Villanueva de Alcorón R3
a Peñalén (Guadalajara), permite
acceder hasta sus inmediaciones.

Historia:
0
1973 El Grupo
Espeleológico Telefónica, de Ma- péndulo
drid, localiza la sima y desciende
sucesivamente a -60 y -140 m. Por
vez primera era localizado en P 68

aquel monte un curso de agua cir-


culando al fondo de una sima.

1974 En Otoño el Grupo


40
de Actividades Espeleológicas de
Madrid (G.A.E.M.), integrado por
antiguos miembros del G.E.T., al-
canza el fondo provisional de la
P 11
sima, a -169 m.

1976 Una primera topo- R+P4


El meandro
grafía es levantada por el citado
grupo (D= 676 m) (G.A.E.M. 1979, 175
“Cuatro Años de Actividad 120 gatera

Espeleológica”, topo).

1977 y 1978 El G.E. Standard (STD) de Madrid inicia un nuevo levantamiento topográfico
de la sima. Durante sus trabajos el grupo madrileño descubre algunas galerías laterales,
fuerza un pasaje terminal y alcanza un nuevo punto bajo a -175 m.
Además, realiza un par de escaladas inconclusas en sendas chimeneas verticales afluen-
tes. El resultado de su topografía es un desarrollo de 1453 m (Boletín STD 1979-2: 41-54,
topo; El Topo Loco 1980-2: 20-24, topo; ambas indican -173 m y 1401 m de desarrollo, proyec-
tado. La diferencia de cota se debe a un error en el cálculo de las coordenadas).

Descripción: La Sima Juan Herranz (II) se abre en un cruce de diaclasas de direcciones NNE-SSO y
ESE-ONO, respectivamente. A lo largo de su recorrido atraviesa el tramo calcáreo-
C. Puch. dolomítico del Turonense (Cretácico superior).
Hacia la cota -70 m en el gran pozo se observa
un cambio lito-estratigráfico asimilable a la tran-
sición entre Turonense y Cenomanense
(dolomías tableadas, dolomías masivas y cali-
zas). El resto de la cavidad, a excepción de las
dos grandes chimeneas ascendentes, se desarro-
lla en la base de esta formación, llegando a al-
canzar el piso Cenomanense (arcillas, dolomías
y calizas en bancos delgados alternantes).
El meandro activo inferior ha sido excavado a
favor de las juntas de estratificación y de un jue-
go de roturas de directriz 120÷130° - 300÷310°,
siguiendo el ligero buzamiento de las capas (5°
al NNO).
757

La sima actúa como colector de una zona poco extensa, situada en superficie por encima
del trazado hipogeo de las galerías. La superficie exterior se halla modelada por numero-
sas dolinas que actúan como sumideros. El caudal del torrente raramente supera en estia-
je el litro por segundo, aunque se han registrado avenidas de hasta 10 ó 15 l/s coincidien-
do con períodos de gran pluviosidad y/o fusión nival.

Un primer salto y una corta galería comunican con la cabecera del pozo de 68 m. En la
base del mismo, a través de una ventana y un par de pocetes, se accede a una sala caótica.
Entre los bloques se abre una estrecha gatera (-120 m) que da paso a una galería más
espaciosa. De ella parten el acceso a la primera gran chimenea y la comunicación con El
Meandro, denominada “Cuatro Caminos”.
Aguas arriba el meandro tiene una sección rectangular de escasas dimensiones, con pe-
queños ensanchamientos. Aguas abajo su morfología varía: Directriz vertical en los pri-
meros metros, hasta la intercepción del Afluente de las Marmitas, y sección triangular
invertida a partir de ese lugar. A medida que avanzamos las dimensiones y las acumula-
ciones de bloques aumentan, hasta llegar a la gatera que detuvo al G.A.E.M. en 1974. Al
otro lado de la misma (-175 m), y tras una corta escalada, se accede a la segunda chimenea
afluente y al tramo más espacioso de la cavidad, obstruido prematuramente por arcillas y
bloques.

Topografía: S.T.D. (Gr. 5D).

AVENC DES GORG BLAU

Desnivel: -172 m

Situación: Serra des Teix, Massis de Massanella,


Mallorca - T.M. Escorca, BALEARES

Coord. UTM: X 486,000


Y 4.406,020
Z 1.1.30 m 0

AVENC DES
Acceso: Se abre en la extremidad Suroccidental del cordal
de la Serra des Teix, por encima del embalse de Gorg GORG BLAU
Blau. Un camino que cruza la montaña, ascendien- Baleares
do por el barranco del Comellar del Prat, pasa por
el collado de Ses Tosses d’en Gallina. Desde dicho
collado se puede recorrer el alto de la Serra des Teix
0
hasta alcanzar la boca de la sima.

Historia: Cavidad clásica del karst mallorquín explorada y


topografiada en 1974 por el Grupo Espeleológico 104
EST, de Palma de Mallorca (Endins 1975-2: 47, topo;
Idem 1981-8: 3-12, topo).
60
Descripción: Excavada en calizas de Liásico inferior. Se trata de
una sucesión de pozos separados por repisas y pa-
sos estrechos hasta -172 m. A partir de la cota -100
m las paredes y el suelo están muy concrecionados.
172
Topografía: G.E. EST.
758
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SIMA DE LA MAJA BLANQUILLA

Desnivel: -172 m
Desarrollo: 319 m

Situación: Maja Blanquilla, Cerro de San Pedro,


Sierra de Larva - T.M. Larva, JAEN

Coord. UTM: X 477,840


Y 4.178,440
Z 900 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 20-38 (S.G.E.)

Acceso: La sima se abre en la vertiente Suroeste del Cerro de San Pedro, dentro de la finca particu-
lar Maja Blanquilla. Es necesario contar con el permiso del propietario de la finca para
poder llegar a ella.
Desde Larva sale un camino que bordea la sierra por el Norte y permite alcanzar su boca.

Historia: Conocida de siempre por los vecinos de Larva, quienes se refieren a su gran profundidad,
así como a la presencia de lagos en su interior.
En 1994, los miembros de la Sociedad Grupo de Espeleólogos Granadinos, guiados por un
vecino de Larva, a la postre ganado para la causa subterránea y nuevo miembro del mis-
mo club, localizan la sima y llevan a cabo su exploración y topografía en un par de ata-
ques (Subterránea 1994-2: 36-37, topo).

Descripción: La cavidad sigue en todo mo-


LA.1-B
mento una diaclasa orientada
NO-SE. Si algo la caracteriza, 0 LA.1-A

lejos de ser la presencia de em- SIMA DE LA


balses subterráneos, es la tozu-
MAJA BLANQUILLA
P 16

da manía de las piedras de pre-


cipitarse inopinadamente al va- Jaén
cío, así como la presencia de 0
bloques inestables que dificul-
tan la exploración.
Es recomendable descender a
través de la boca inferior
(LA.1A), la cual, por mediación
P 55
de un P 16 m, comunica con la
rampa de piedras que precede
50
al segundo pozo (15 m). Des-
pués de un ensanchamiento y
otra rampa de piedras se alcan-
za la cabecera de la mayor ver-
tical de la sima, un P 55 m frac-
cionado a -15 m. Nueva rampa
que desemboca en otro pozo
(10 m), seguido de varios sal-
tos pequeños más, hasta alcan-
zar la zona más hermosa de la
cavidad y el fondo, a -172 m.
175
Topografía: S.G.E. Granadinos.
759

L’AVENC (DE CUATRETONDA)

Desnivel: -168 m

Situación: Solana de l’Avenc, La Vall d’Albaida, Serra de


Buixcarró - T.M. Cuatretonda, VALENCIA

Coord. UTM: X 728,800


Y 4.316,750
Z 438 m

Mapa: 1: 50.000 U.T.M. 29-31 (S.G.E.)

Acceso: Se accede hasta ella desde Cuatretonda, por un camino


apto para vehículos conocido como Camí de la Serra.
L’AVENC DE
Después de recorrer unos 6 a 7 Km se alcanza la ladera CUATRETONDA
meridional del barranco; enfrente, entre los pinos, se abre Valencia
la boca del Avenc. 0
Historia: La sima es conocida de antiguo por los vecinos de
Cuatretonda y da nombre al barranco en el que se en-
cuentra situada.

El 10 de Febrero de 1952 el C.E. de Alcoi desciende el


primer pozo. Luego de un intento fallido por falta de
material, llevado a cabo el 2 de Abril de ese año, los
alcoyanos logran alcanzar el fondo de la sima un año
después y anuncian la cota -213 m (Speleon 1953-IV [3- P 99
4]: 257-263).
Una rectificación posterior fija la profundidad en 185 m
(Donat Zopo, J. 1966, “Catálogo espeleológico de la provincia
de Valencia”, Memorias del I.G.M.E. T. LXVII: 54). 0

1979 La S.I.E. del C.E. Aliga (Barcelona) levanta


una nueva topografía que reduce aún más la cota ini-
cial: -154 m (Espeleosie 1980-24: 39-46, topo).

1982 Una nueva revisión topográfica, debida en 30

esta ocasión a la S.E.S. del C.E. de València, establece


definitivamente la profundidad de esta clásica sima del P 51
País Valenciano en -168 m (Spélaion 1982-1: 5-7, topo).

Descripción: Excavada en materiales calizos y margo-areniscosos del


Senonense (Cretácico superior).

Su boca circular da acceso a un primer pozo de 99 m,


con una pequeña repisa a 22 m del fondo. La base es una
galería amplia de 35 m de recorrido. Más o menos hacia
el centro de la misma, arrimada a la pared, se encuentra
la abertura de la segunda vertical, de 49 m, en cuyo pie
existe una inclinada rampa de piedras que conduce al 168
punto inferior de la sima, a -168 m.

Topografía: S.E.S. del C.E.V.


760
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

GRALLERA GRAN DEL CORRALOT

Desnivel: -166 m
Desarrollo: 1.413 m

Situación: El Corralot, Serrat Alt, Serra del Montsec


T.M. Sant Esteve de la Sarga, LERIDA

Coord. UTM: X 319,680


Y 4,656,900
Z 1.511 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 33-12 y 32-12 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en las proximidades de una gran hondonada, El Corralot, en la ladera septentrio-
nal del cordal de la Serra del Montsec. Para acceder hasta su boca se toma junto al cemen-
terio de Ager, en la vertiente Sur de la sierra, una pista que asciende hacia ella y pasa por
el costado meridional de Sant Alís, punto culminante del Montsec, identificable por las
antenas allí instaladas. La pista llega hasta la Collada de Colobó. Desde allí se sigue a pie
hacia el Este, ascendiendo ligeramente hasta alcanzar unos llanos. Se cruzan tres arroyos
y, después del último, se desciende suavemente en diagonal hasta el límite septentrional
de los llanos. La boca de la sima se abre donde cambia la pendiente.

Historia: Explorada por vez primera en 1958, con motivo de la “Campaña espeleológica 25 aniver-
sario” del Club Gimnástico de Barcelona (C.G.B.).
La cueva cae en el olvido hasta 1965, año en el cual el Equip de Recerques Espeleològiques
del C. Exc. de Catalunya (E.R.E.) la visita y explora una vía que lleva su nombre (Espeleòleg
1970-11/12: 453-541). Un año más tarde, la S.A.S. del C.G.B. regresa a la cavidad y levanta
su topografía.

GRALLERA GRAN DEL CORRALOT


Lérida 0
0

P 90 P 33

Galería E.R.E. Sala C.G.B.

P 90 100

Galería
del llac 166
133
Galería E.R.E. P 10
P 15

133
Sala C.G.B.
0 Galería del Llac
Nm
166
761

En fechas posteriores este y otro grupo realizan per-


manencias subterráneas en su interior (Cavernas 1968-
9: 276-340; Boletín Informativo S.I.E.P. 1968-5: 1-20).

1983 y 1984 el Espeleo Club de Gràcia repite el levan-


tamiento topográfico completo de la sima (Exploracions
1984-8: 95-110, topo; Cardona, F. 1990, “Grans Cavitats de
Catalunya”, vol. I: 118-124, topo).

Descripción: Excavada el calizas del Campaniense - Maastrichtense


(Cretácico superior).

Dos pozos de entrada diferentes, de 90 y 33 m, respec-


tivamente, permiten penetrar a través de la bóveda de
un espacioso recinto (Sala C.G.B.), cuyo suelo descien-
de hacia el Sur. Varias continuaciones amplias,
excavadas a favor de la fracturación, permiten descen-
der a -130, -137 y -166 m, siguiendo diferentes series de
pocetes, rampas y escarpes.

Topografía: E.C. Gràcia.


Galería del Lago, a -166 m. A.E. Ramaliega.

SIMA DE LA BEATA

Desnivel: -162 m
Desarrollo: 1.903 m

Situación: Cerro del Mentidero, Finca La Beata


T.M. Valdepeñas de Jaén, JAEN

Coord. UTM: X 423,625


Y 4.166,350
Z 1.200 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 968-II (I.G.N.)

Acceso: Se localiza en el Cerro del Mentidero, en su parte alta, dentro de la finca La Beata. Se llega
hasta ella tomando en el Km 26 de la carretera comarcal 3221 de Jaén a Valdepeñas de Jaén
un camino asfaltado y señaliza-
do como “Finca La Beata”. Lue-
go de haber recorrido unos 3
Km por el camino, hay que de-
tenerse, ya en la zona alta del
cerro, y buscar la entrada de la
sima, que se encuentra a la de-
recha y a unos 10 m del cami-
no.
Por estar situada en el interior
de una propiedad privada, es
necesario contar la autorización
del propietario para llegar has-
Sala de las Maravillas. A. Moral.
ta ella.
762
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Historia: Descubierta por el propio dueño de 0 0


la finca, la sima es explorada a par-
tir de 1989 por la sección del Gran sala
espeleología del Club Creus, de La
Carolina. Ese año los jienenses to-
pan con una severa estrechez a sólo
15 m de profundidad.
SIMA DE LA BEATA
1991 En Septiembre la estre- Jaén
Sala Anabel
cha gatera es desobstruida y los ex- 68
ploradores andaluces descienden
hasta -68 m, dando por terminada A

la exploración. En Noviembre se
realiza el levantamiento topográfi- B
P 26
co de la sima.

1992 A través de un nuevo 122

pasaje estrecho, que ha de ser abier- A


to, los exploradores acceden a una
red de pozos, abiertos a expensas de 150
Sala Ariadna
fracturas, en la cual descienden has-
ta -162 m. El desarrollo topografiado 162
alcanza 1903 m (Espeleotemas 1993- B
3: 36-39, topo; Subterránea 1994-1: 17).

Descripción: Excavada en calizas y dolomías del Lías inferior, dentro de la unidad geológica “Grajales-
Mentidero” la cual, junto con la unidad “del Ahíllo”, forma el conjunto de “La Pandera”,
perteneciente a la Zona Subbética Externa de las Cordilleras Béticas.
La sima se abre a favor de una fractura SE-NO hasta -68 m. A partir de ese punto, una
complicada red de diaclasas coalescentes, con multitud de salas y pozos pequeños, con-
duce a un punto ínfimo a -162 m.

Topografía: G.E. Creus.

SIMA DEL BOCHORNO

Desnivel: -149 m

Situación: Muela de Utiel, Serranía de Cuenca


T.M. Peralejos de las Truchas, GUADALAJARA

Coord. UTM: X 589,804


Y 4.496,146
Z 1.420 m

Mapa: 1:25.000 539-II (I.G.N.)

Acceso: Se encuentra próxima al reborde meridional de una extensa plataforma, en el paraje deno-
minado Muela de Utiel, por encima del pueblo de Peralejos de las Truchas. Su boca se abre
en la margen derecha de un vallejo afluente del Barranco de las Canalejas, junto a un viejo
cercado de alambre del ICONA. No es difícil de localizar siguiendo un carril forestal que,
desde la Sima del Chaparral, se encamina a través del bosque hacia el Sur, interceptando
la cabecera del vallejo a la altura de la cerca del ICONA.
763

Para acceder a la parte alta de la muela es necesario tomar


una pista que surge a la derecha de la carretera GU-202, 3
Km antes de llegar a Peralejos de las Truchas viniendo desde
Molina de Aragón. Una vez arriba, tomando el carril de la
izquierda se llega enseguida a la Sima del Chaparral.

Historia: La sima fue descubierta y explorada por el grupo Escuela


Provincial de Espeleología (E.P.E.), de la O.J.E. de Madrid, en
1969 (Geo y Bio Karst 1970-24: 22 [616], indica -150 m y conti-
núa...). El fondo debió ser alcanzado en Julio de 1970. Resul-
tado de esta primera exploración fue la confección de un pla- P 16 m (-138 m). C. Puch.
no topográfico y un informe presentado al Comité Regional
Castellano-Centro de Espeleología. La profundidad calcula-
da fue -157 m (C.R.C.C.E. 1974, “Informe de Actividad del
CRCCE presentado al C.N.E.”, topo). 0
1973 En Semana Santa, la Sección de Investigaciones SIMA DEL
Espeleológicas (S.I.E.) del C.E. Aliga (Barcelona) reexplora la BOCHORNO
sima y levanta una nueva topografía que le asigna 164 m de Guadalajara
P 36
profundidad (Espeleo-SIE 1973-14: 47-67, topo).

1977 En Primavera, un equipo del Grupo


Espeleológico Standard (S.T.D.), de Madrid, visita la sima e
instala sus pozos para técnica jumar.

1978 Un segundo equipo del mismo club levanta una


nueva topografía, cuyo resultado es un desnivel de 149 m
(Boletín STD 1979-2: 55-59, topo). P 70

0
Descripción: Excavada en el complejo calcáreo-dolomítico de edad
Turonense (Cretácico superior) que alberga muchas otras
grandes simas de la Serranía. En los últimos decámetros se
produce un cambio litoestratigráfico asimilable al tránsito al
Cenomanense, constituido por calizas margosas, calizas
dolomíticas, arcillas y margas, en bancos delgados enmasca-
rados por el concrecionamiento.
La sima sigue un conjunto de fracturas de dirección N-320°-
O, conformes a la estructura local. Las anastómosis que se ve-
rifican entre los diferentes conductos verticales, la más es-
40
pectacular de las cuales tiene lugar a lo largo del gran pozo
de 70 m, parecen estar relacionadas con el buzamiento de los
estratos, ligado a la presencia de un amplio sinclinal en cuyo
flanco oriental se abre la cavidad.

Un primer P 36 m, estrangulado por un bancal prominente a


13 m del fondo, aterriza en una corta galería en fuerte pen- P 14

diente que, a través de una ventana minúscula, conecta con


el segundo pozo, de 70 m. La presencia de bancales y, sobre
todo, de grandes bloques suspendidos en plena vertical, obli-
gan a fraccionar el descenso en 6 lugares. Los últimos pozos, P 15
bastante activos, son mucho más limpios y hermosos y con-
cluyen en un estrecho meandro impenetrable, a -149 m.
P5
149
Topografía: S.T.D.
764
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

AVENC DE FRA RAFEL

Desnivel: -145 m
Desarrollo: 1.300 m

Situación: Terra de Ses Olles, Monestir del Lluch,


Mallorca - T.M. Escorca, BALEARES

Coord. UTM: X 490,260


Y 4.410,320
Z 500 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 39-26 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en la Terra de Ses Olles, zona de formas exokársticas exhuberantes situada entre la
depresión del Clot d’Albarca y el Torrent d’Alqueda. Se accede hasta ella por un camino
que arranca a poca distancia del lugar en que el citado torrent es cruzado por la carretera
de Sóller a Pollença. El camino sigue al principio el cauce seco del torrente hasta alcanzar
una casa. Poco después se toma un desvío a la izquierda hasta alcanzar una gran dolina
boscosa que antaño sirvió de vivero de cipreses. En su costado NO, detrás de una gran
encina, se abre la sima.

Historia: 1973 El amable Padre Rafel Juan, fraile del Lluch, muestra la sima a los espeleólogos
del desaparecido Speleo Club Mallorca. Aquel primer descenso a la sima da como resulta-
do la exploración del Pou Ample (61 m) y la Sala d’Abaix, hasta un punto inferior a -70 m.
Durante años esta vía clásica, correctamente equipada, será utilizada para los cursos de
perfeccionamiento de la Federació Balear d’Espeleologia, sin que nadie se plantee mirar
unas amplias ventanas en la pared contraria a la de la instalación fija.

1989 Buscando los anclajes de dicha instalación, espeleólogos del Grup Nord de
Mallorca escogen el costado occidental del pozo y, por mediación de un pequeño péndu-
lo, alcanzan una de las ventanas y descubren la Via d’en Maurici. Una gran galería hori-
zontal les conduce hasta la cabecera de una vertical de 117 m, que será explorada poco
después hasta un punto bajo, a -145 m. El recorrido de la sima se ve incrementado así
hasta los 1700 m (1300 m proyectados) (Endins 1990-16: 11-15, topo).

Descripción: La cavidad se encuentra excavada en calizas compactas grises del Lías inferior, que repo-
san sobre margas, dolomías y carniolas del Trías, las cuales actúan como nivel de base
local. El buzamiento se orienta hacia el SE.
El pozo de entrada, de 61 m, tiene un tramo
aéreo de 50 m y aterriza en una rampa de pie-
dras que conduce al antiguo punto ínfimo de Avenc de Fra Rafel. A. Merino.
la sima, a -70 m. A través de un par de venta-
nas, la primera de las cuales se abre a -18 m,
se accede a la gran Sala de l’Orgasme, segui-
da de una sucesión de estancias muy espa-
ciosas, prácticamente horizontales. La última
de ellas desemboca en la cabecera de una gran
vertical (Gran Pou; 117 m), en cuya base, a
través de un último salto, se alcanza la cota
inferior de la cavidad, a -145 m.

Topografía: S.E.-G.E. Mallorca - Grup Nord de Mallorca.


765

P 61
43
0

P 51

P 117 70

AVENC DE FRA RAFEL


100 Baleares
145

SIMA ARADELA

(sin.: Sima de Pirei)

Desnivel: -142 m

Situación: Campelo, Serra do Courel


T.M. Folgoso do Courel, LUGO

Coord. UTM: X 655,050


Y 4.722,560
Z 1.180 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 9-9 (S.G.E.)

Acceso: Partiendo de Seoane en dirección a Piedrafita, se toma una pista a mano derecha que
desciende hasta el río Lor, lo cruza y remonta a continuación la ladera opuesta, pasando
por la aldea de Esperante. Más adelante se llega a una bifurcación. El camino de la dere-
cha, pasando por Campelo, es más corto. Al llegar a un collado se abandona el coche y se
prosigue a pie, por un sendero bien marcado, en dirección al pico Campelo. Unos 300 m la
derecha del sendero, al pie de un pequeño escarpe, se abre la sima.

Historia: Conocida de siempre por los paisanos de Campelo, la sima es utilizada como depósito de
cadáveres de animales.

1978 En Diciembre el G.E.S. del Club Montañeros Celtas, de Vigo, provisto de esca-
las, realiza el primer descenso y alcanza a -75 m la Sala de la Mesa.

1979 Justo un año más tarde los mismos espeleólogos descienden hasta la sala final
del Buzón. Esta vez la técnica de descenso es mixta escalas / cuerda (G.E.S.C.M.C. 1980,
“Memoria de Actividades”, croquis).

1980 Mediante técnica alpina, G.E.S. del C.M. Santa Clara y G.E.S. del C.M. Celtas,
ambos de Vigo, descienden hasta el fondo, a -128 m, y anuncian cotas de -150 y -160 m
(G.E.S.C.M.S.C. 1980, “Memoria Campamento de Espeleología”, croquis).
766
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

1986 El E.C. Aradelas (Vigo) le-


vanta una topografía de la sima y des- 0
SIMA ARADELA
0

cubre dos nuevos pozos. La cota infe-


rior se establece en -128 m al fondo de P 26 Lugo
la Sala del Buzón (Furada 1987-1: 11-13,
topo). 30

1991 Luego de efectuar un par


P 12
de desobstrucciones, los grupos G.E.M.
y A. Val da Neboa (Monforte) progre-
san hasta -142 m (Manuel Díaz Prieto,
G.I.P.E., A Coruña, com. pers.).
curso de agua
74
Descripción: Excavada en una estrecha franja de ca-
lizas “de Vegadeo” (Cámbrico inferior
P 29
y medio). P 24

La boca de entrada está rodeada de


grandes bloques, muy útiles para
Sala del buzón
reasegurar la instalación. A continua-
128
ción, una sucesión de verticales, sepa-
radas por gateras estrechas con barro y
hacia 142
cortos tramos de galería, conduce a la
Sala del Buzón, a -128 m, lugar en el que se forma un curso activo en épocas de lluvia. A
través de un estrecho paso se accede a la Sala Monforte (P 12 m), punto bajo provisional de
la sima (Subterránea 1994-2: 18-29).

Topografía: E.C. Aradelas.

Exploración en curso.

SIMA DE MANUEL MOZO

Desnivel: -142 m
Desarrollo: 663 m

Situación: El Carrascal, Monte del Mormejar, Serranía de Cuenca


T.M. Villanueva de Alcorón, GUADALAJARA

Coord. UTM: X 568,900


Y 4.503,000
Z 1.350 m

Mapas: 1:50.000 24-20 y 23-20 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en el costado derecho de una valleja ascendente suave, sobre una diminuta plata-
forma rocosa que forma un pequeño claro en el pinar. Se llega hasta ella desde Villanueva

A
Meandro de la élite

imp.
142
767

de Alcorón, siguiendo la carretera hacia Zaorejas


y tomando a la derecha la que se desvía en di-
rección a Peñalén. A 3 Km del desvío arranca una
pista a la derecha. Después de recorrer 1,5 Km
por ella, a la altura de un tramo de curvas am-
plias que preceden a una gran recta, hay que in-
ternarse a la derecha por un carril en mal estado
y retroceder más o menos 1 Km hasta alcanzar
una valleja apenas marcada. Remontándola ha-
cia el Sur se alcanza pronto la boca de la sima.

Historia: Explorada en 1973 por la Escuela Provincial de


Espeleología (E.P.E.- O.J.E.), de Madrid (Jumar
1978-2: 18-20, topo), la sima retuvo durante años
la inmerecida reputación de “gran pozo único”
(El Tubo de Aspirina, sic.).
Sima de Manuel Mozo. Ventana
1978 El Grupo Espeleológico Standard de acceso al Pozo Paralelo. C. Puch.
(S.T.D.), de Madrid, topografía la sima (-96 m).

1979 Durante la maniobra de desinstalación subsiguiente a un simulacro de resca-


te de la Escuela Castellana de Espeleología (E.R.C.C.C.E., Madrid), dos espeleólogos del
grupo S.T.D. acceden mediante un péndulo a una ventana colgada a 28 m del fondo y
descienden un pozo inexplorado de 40 m, seguido de una galería corta y un resalto.

1980 En Marzo, luego de forzar una estrecha gatera, al fondo del pequeño resalto,
aparecen en un meandro activo que reconocen en parte. Un mes más tarde comienzan la
topografía del Meandro de la Elite.

1981 y 1982 En diferentes salidas de fin de semana se concluye el levantamiento topográ-


fico y la exploración, hallando un punto bajo a -142 m (Exploracions 1989-13: 83-99, topo).

Descripción: Excavada en las dolomías y calizas dolomíticas del Turonense (Cretácico superior) y –la
galería activa inferior– en el tramo de transición hacia el piso Cenomanense, consituido

0
SIMA DE MANUEL MOZO
0
P6

Guadalajara

P 90

P 40

96 100

110
A Meandro aguas arriba
P6
124
768
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

por una serie alternante de estratos delgados de dolomías, calizas dolomíticas y arcillas.
Los pozos de acceso y el tramo superior del meandro activo siguen fracturas de directriz
NNO-SSE. Aguas abajo, el meandro cambia de dirección a partir de la llegada de un afluente
importante, a -124 m, y adopta la ESE-ONO durante todo el resto de su recorrido.
La sima comienza con un P 6 m en cuya base, a través de una pequeña ventana, se inter-
cepta una gran vertical (P 90 m) de sección ahusada, que se hace cilíndrica al llegar a la
base. En uno de los angostos flancos del pozo, a 60 m del comienzo, una repisa nos permi-
te acceder a una vertical coalescente que, desde este punto, tiene 40 m de profundidad.
Un resalto de 4 m por encima de un gour marca el término de la parte vertical de la sima.
A través de un angosto pasaje que hubo de ser desobstruido, se accede a una galería activa
transversal de poca pendiente. Aguas arriba sus dimensiones decrecen progresivamente
hasta convertirse en una antipática gatera.
Aguas abajo el pasaje prosigue con dimensiones confortables, hasta que al pie de un pozo
de 6 m, coincidiendo con la aparición de un aporte de agua permanente, la morfología del
conducto y su dirección cambian radicalmente. A partir de ese punto se trata de un estre-
chísimo meandro que presenta alguna engañosa ampliación. A -142 m el pasaje se vuelve
definitivamente impenetrable.

Topografía: S.T.D.

AVENC DE LA SIVINOTA

Desnivel: -132 m

Situación: Sot de l’Infern, Massís de Garraf


T.M. Gavà, BARCELONA

Coord. UTM: X 410,770


Y 4.751,480
Z 380 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 36-17 (S.G.E.)

Acceso: Su pequeña boca se abre 15 m por encima del lecho del Sot de l’Infern, en su vertiente
hidrográfica izquierda, poco después de un giro de 90° hacia el NE.
De la urbanización Banys de Castelldefells parte una carretera en dirección a La Plana
Novella. Después de ascender al alto, un desvío a la derecha conduce hasta los repetido-
res del Pla de Campgràs. Una vez allí se toma una pista descendente que llega hasta un
edificio de la compañía Telefónica. Desde ese lugar un camino amplio bordea un gran
vertedero. Poco después de superar por la derecha la cabecera del Sot de l’Infern se aban-
dona el camino y se cruza un llano hasta reencontrar el Sot y alcanzar la boca de la sima.

Historia: El 21 de Julio de 1898 Mn. Font i Sagué llega hasta la sima y efectúa un sondeo de su
profundidad, del que obtiene un resultado de 90 m (Butlletí Cent. Exc. Catalunya 1899-IX:
5, 7, 8).
Sin embargo han de pasar 25 años antes que R. Amat i Carreras lleve a cabo la primera
exploración. El 11 de Septiembre de 1923, fiándose de la medición de Font i Sagué, des-
pliega sus escalas y desciende hasta alcanzar el extremo sin llegar a tocar fondo, a pesar de
descolgarse por la cuerda auxiliar hasta quedar suspendido a una decena de metros del
mismo. Así permanece hasta que el equipo de superficie ata algunas escalas más y puede
alcanzar la base de la sima, cuya profundidad estima en 108 m (Butlletí Cent. Exc. Catalunya
1924-351: 109-137).
769

1949/1959 Miembros del recién creado G.E.S. del C.M.


Barcelonès descienden la sima y publican una topografía de 0 0
la misma (Speleon 1954-5 [1-2]: 55-104, topo).

1958 El mismo grupo desobstruye y explora un pocete


de una docena de metros, cuyo fondo se encuentra a -122 m. P 106

Nm
1965 Mediante un gran péndulo, el G.E.S.-C.M.B. ex- P 54
plora una vía lateral y alcanza un nuevo fondo, a -134 m.
P 106

1983 La S.I.E. del C.E. Aliga (Barcelona) repite la topo-


grafía de la sima y obtiene 106 m de profundidad para el pri-
mer pozo y 132 para el fondo de la cavidad (Espeleosie 1984-
27: 5-10, topo). AVENC DE LA
SIVINOTA
Barcelona
Descripción: Excavada en dolomías Jurásicas. La boca circular, de 1 m de
diámetro, se encuentra en un pequeño rellano y da acceso a P 54
100
un pozo fusiforme de 106 m, máxima vertical absoluta de Via del
pendol
Catalunya. Un último pocete lleva hasta un punto bajo, a -118
P 12
m. A 33 m del fondo, un espectacular péndulo permite alcan-
zar una ventana amplia que sirve de acceso a un P 54 m. Un
resalto de 3 m conduce a la máxima profundidad (-132 m).
132
Topografía: S.I.E. DEL C.E. Aliga.

CUEVA DE SAN BARTOLOME

(sin.: Cueva del Maestro)

Desnivel: 125 m (-114 / +11)


Desarrollo: 609 m

Situación: Monte del Serradero, Sierra de Cameros


T.M. Nestares de Cameros, LA RIOJA

Coord. UTM: X 529,850


Y 4.682,240
Z 1.240 m

Mapa: 1:50.000 22-11 (S.G.E.)

Acceso: Subiendo por la pista de Nestares a la ermita de San Bartolomé se alcanza un abrevadero.
Desde allí se desciende a pie hasta encontrar un sendero que hay que seguir hacia la dere-
cha. Cuando se divisa la carretera de Torrecilla de Cameros al Serradero se desciende
hacia el barranco y se bordea hasta localizar la boca.

Historia: 1981 El Espeleo Club de Gràcia (Barcelona), junto con miembros del Grupo Riojano
de Espeleología SHERPA y la Sección de Espeleología del Hogar Catalán de la Rioja
(Logroño), explora y topografía la cueva en el mes de Junio (Exploracions 1983-7: 31-51,
topo).

Descripción: Excavada en calizas dolomíticas del Liásico superior.


770
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

+ 11
0 CUEVA DE SAN BARTOLOME
La Rioja
0

El simón
60

96
sifón Galería activa

114 + 11

114 96
Nm
Galería activa

Una galería horizontal, cuyas dimensiones se reducen a medida que nos adentramos en la
cueva, comunica, a través de una gatera, con una serie de pozos y rampas, el mayor de los
cuales tiene 21 m. En su base aparece un meandro activo recorrido por un pequeño curso
de agua que finaliza en un sifón, a -123 m.

Topografía: E.C. Gràcia.

SIMA DE SAN PEDRO

(sin.: Sima de San Pedro de los Griegos)

Desnivel: -107 m

Situación: Cerro Escoz, Sierra de Arcos - T.M. Oliete, TERUEL

Coord. UTM: X 698,890


Y 4.544,200
Z 545 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 28-18 (S.G.E.)

Acceso: Esta espectacular sima se abre al NE de Oliete, en las proximidades del Río Martín, dentro
de la Sierra de Arcos. Una pista que arranca entre los Kilómetros 22 y 23 de la carretera de
Albalate del Arzobispo a Oliete, poco después de pasar el desvío a Alloza, conduce hasta
su misma boca.

Historia: Existe constancia de los descensos realizados a su interior a partir de 1810, sea como con-
secuencia de apuestas atrevidas, sea por el atractivo que el gran abismo ejercía sobre los
771

0 20

SIMA DE SAN PEDRO


0 Teruel
Nm

P 86

107

más jóvenes de Oliete. El caso es que en 1880 Celso Gomis se hizo bajar hasta el fondo con
ayuda de un torno manual construido para extraer el fosfato de calcio y el guano de las
aves que allí anidan, para su explotación industrial.
En 1896 Gabriel Puig y Larraz le dedica cierto espacio en su catálogo “Cavernas y Simas
de España” (op. cit.: 321), al tiempo que le atribuye una profundidad de 114 m.
Las primeras exploraciones espeleológicas y, junto a ellas, las primeras topografías, fue-
ron realizadas por el G.E.S. del C.M. Barcelonés en 1956 y por los burgaleses del G.E.
Edelweiss, ayudados por F. Ruiz de Arcaute, de Tolosa (Rubio, E. 1982, “30 años de explora-
ciones (1951-1980). Memoria del Grupo Edelweiss”, Excma. Diputación Provincial, Burgos: 38).
En 1991 y 1992 el Centro Espeleológico de Aragón (Zaragoza) topografiaba por completo
la sima y buceaba el lago interior Gisbert, M - Carvajal, S. 1993, op. cit.: 57-59, topo).

Descripción: Se trata de un gran pozo de forma acampanada, de 86 m de vertical absoluta, ocupado por
un gran lago en la base de 22 m de profundidad. Esta sima constituye un enclave ecológico
de primer orden, con un ecosistema propio de enorme interés.

Topografía: C.E. Aragón.

SIMA VICKY

Desnivel: -71 m

Situación: Montaña Rajada, Cañadas del Teide, Tenerife


T.M. La Orotava, SANTA CRUZ DE TENERIFE

Coord. UTM: X 343,—-


Y 3.128,—-
Z 2.480 m
772
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 39-40 (S.G.E.)


0
0
Acceso: Se encuentra en la ladera Norte
de Montaña Rajada (2509 m) y
Pozo
se abre en forma de grieta estre- Vicky
P 26

cha y alargada.
20
Pasado el Km 40 de la carretera
821, que atraviesa el Parque
Nacional de las Cañadas del
Teide, un camino que se dirige
a Los Huevos del Teide se
aproxima a la ladera de Monta-
ña Rajada.

Historia: El primer descenso a la sima fue


realizado en Septiembre de 1970 P 18
por espeleólogos tinerfeños. En
Junio de 1983, el G.E.T.
Benisahare, de Santa Cruz de 71 SIMA VICKY
Tenerife, topografía completa- Santa Cruz de Tenerife
mente la cavidad (Spelaion 1984-
3: 44-46, topo; J.J. Hernández
Pacheco et al. 1995, “Catálogo espeleológico de Tenerife”, Museo de Ciencias Naturales, Cabildo de
Tenerife: 131, topo).

Descripción: Se trata de una sima creada por retracción debido al


Sima Vicky. A. Laínez.
enfriamiento de las lavas ácidas viscosas en las que
se encuentra.
Comporta 3 pozos separados por cortas rampas. En
la zona superior de la sima existen acumulaciones de
bloques empotrados sobre la vertical. La anchura en
las zonas más profundas apenas supera el metro. En
esta parte de la cavidad existen abundantes derrubios
y se puede percibir una débil corriente de aire ascen-
dente.

Topografía: G.E.T. Benisahare.

SISTEMA DE LOS NOGALES

Desarrollo: 2.700 m

Situación: Anzola Mendi, Valle de Bolintxu, Pagasarri


Mendilerroa - T.M. Bilbao, VIZCAYA

Coord. UTM: Nogales I: Nogales II: Uz3 (Sector Sima):


X 505.670 X 505.680 X 505.980,3
Y 4.785.728. Y 4.785.849.7 Y 7.785.720,3
Z 130 m Z 140 m Z 160 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 21-5 (S.G.E.)


773

SISTEMA DE LOS NOGALES


Vizcaya CUEVA UZ.3

N
Galería de río
los gours

0 60

CUEVA LOS gateras


NOGALES II Sifón
Lasa ta Zabala

Acceso: Partiendo de Bilbao en dirección al monte Pagasarri alcanzamos el pequeño merendero


situado frente a la ermita de san Roque, en el collado del Arnotegi. Se toma a continuación
el camino que conduce hasta la falda del monte Erdiko-Anzola, en el valle del Bolintxu.
Para localizar la Uz-3 (Entrada al sistema) bordeamos el monte Anzola por el camino que
lleva a la cantera de Seberetxe. Ascendemos unos 50 m por el cauce que limita el monte
Seberetxe con el Anzola para acceder a mano derecha a la boca en forma de sima.

Historia: Explorada en 1994 por la Asociación Grupo Esp.


G.E.T., de Bilbao (Leize Kobaue 1995-1: 4-11, topo;
Ugalde et al. 1997, op. cit.: 156-159).

Descripción: Excavada en la zona de contacto de las calizas


urgonianas con los esquistos basales del
Wealdense (Cretácico inferior). La cueva se com-
pone de galerías activas e inactivas, repartidas
en cinco pisos, tres de ellos fósiles, con un desa-
rrollo actual explorado de 2700 m.
Sistema de los Nogales. J. Les.
Una coloración del torrente que corre por su in-
terior resultó positiva en la Cueva de Nogales I.

Topografía: G.E.T.

COVA DE SANT JOSEP

Desarrollo: 2.384 m

Situación: Barranc de Sant Josep - T.M. Vall d’Uixó, CASTELLON

Coord. UTM: X 735,100


Y 4.412,240
Z 140 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 29-26 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en la margen izquierda del Barranc de Sant Josep, 1 Km al Oeste de La Vall d’Uixó.
Está desde hace años abierta al turismo.
774
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

sifó 4
Sifó gran
sifó 2

sifó 5 sifó 1

0 100 Galería seca


AVENC DE
LA RIERA
El túnel

La platja

Zona
turística

COVA DE SANT JOSEP N


L’embarcador

Castellón
Entrada

Historia: La cueva aparece mencionada brevemente en la obra “Cavernas y Simas de España” de


Gabriel Puig y Larraz (pp.: 101-102). En 1902 cuatro vecinos de La Vall realizan la primera
exploración que se conoce con una embarcación y alcanzan la Boca del Forn. En 1926
también los vecinos llegan hasta la Galería dels Sifóns. Tres años más tarde, y en el curso
de una de estas aventuradas incursiones, fallece el vecino Herminio Arroyas. En 1936
comienzan las obras de acondicionamiento para permitir visitas turísticas a la cueva. Es-
tas obras concluyen en 1950.

1954 Primera exploración espeleológica a cargo del Centro Excursionista de


València.

1960 Joaquín Saludes, del G.E. Vilanova y Piera (València) supera los sifones de la
Galería dels Sifóns.

1971 El grupo espeleológico de la O.J.E. de Castellón explora los dos sifones que
anteceden a la Sala Ensorrada.

1975 Espeleólogos catalanes del G.E.S. del Club Muntanyenc Barcelonès y


escafandristas del C.R.I.S. de Barcelona superan los sifones y alcanzan el final conocido de
la cavidad (Fed. Valenciana d’Espeleologia 1982, “Catálogo Espeleológico del País Valenciano”,
T. II: 129-131, topo f.t.).

Descripción: Excavada en calizas del


Muschelkalk. Se trata de una
cueva manantial activa, con lar-
gos tramos inundados y nume-
rosas salas. Abundan las seccio-
nes amplias a lo largo de todo
su recorrido.

Topografía: G.E.S. del C.M.B.

Cueva de Castañar de Ibor. F. Ramírez Trillo.


775

CUEVA DE CASTAÑAR

Desarrollo: 2.134 m
Desnivel: -31 m

Situación: Solana del Helechal - T.M. Castañar de Ibor, CACERES

Coord. UTM*: X 291,847


Y 4.390,102
Z 600 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 14-27 (S.G.E.)

Acceso: La entrada, protegida por una verja y una alambrada, se encuentra cerca de Castañar de
Ibor. En esa población se toma una pista asfaltada paralela al Arroyo de los Lagares. Des-
pués de recorrer más o menos 1 Km se alcanza una fuente. A continuaciónse se cruza a pie
el lecho del arroyo y se asciende hasta un olivar situado en la ladera contraria, en la Dehe-
sa del Helechal. Luego de andar 200 m y superar una ligera pendiente se llega hasta la
boca de la cueva.

Historia: La cueva fue descubierta accidentalmente en el invierno de 1967 a 1968, cuando el terreno
cedió bruscamente al paso de un arado tirado por caballerías que conducía el propietario
del olivar en el que se abre. Alertado por los vecinos el I.G.M.E. realiza una inspección y
cierra preventivamente la boca con una malla metálica (I.G.M.E. 1968, “Informe sobre la
Sima producida en el término de Castañar de Ibor (Cáceres)”: 5 pp.).
Poco después, los espeleólogos madrileños del G.E. de la Escuela de Minas (G.E.M.), ex-
ploran la cueva y realizan un primer estudio de la misma (Comunicaciones II Congreso Na-
cional de Espeleología, Oviedo 1972, 11 pp).

1987 El Instituto Geológico y Minero de España realiza, por encargo de la Diputa-


ción Provincial de Cáceres, un estudio de viabilidad para la apertura al turismo de la

Laberinto Este
0 30

Sala roja

Laberinto Oeste
Sala blanca

Galería principal

CUEVA DE CASTAÑAR
Cáceres Entrada
776
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

cueva, cuyos valores geológicos


y geomorfológicos han aconse-
jado a la Junta de Extremadura
a incluirla entre los posibles
Monumentos Naturales a prote-
ger. El levantamiento de la topo-
grafía corre a cargo de un par de
miembros de la Sociedad
Espeleológica de Málaga
(Tecnoambiente 1996-62: 73-80).

Descripción: La cueva se abre en un paquete


carbonatado (calizas, dolomías,
calcoesquistos y limolitas de as-
pecto pizarroso), de unos 20 m Cueva de Castañar de Ibor. F. Ramírez Trillo.
de potencia máxima, dentro de
una secuencia de materiales sedimentarios de edad Precámbrica, plegados y fracturados
(Subterránea 1997-7: 26-31, topo).
La cueva tiene un trazado laberíntico horizontal y puede dividirse en tres sectores: Sector
de entrada, constituido por el pozo-rampa de entrada, la Primera Sala y la Galería Princi-
pal y sectores Este y Oeste, en los que se suceden las salas abundantemente concrecionadas
y los pasajes de pequeña sección.

Topografía: I.G.M.E. - S.E.M.

* Coordenadas aproximadas.

CUEVA DE LAS MARAVILLAS

Desarrollo: 2.100 m

Situación: Partida de Mas de Ruiz, Embalse de


María Cristina - T.M. Castelló, CASTELLON

Coord. UTM: X 742,479


Y 4.435,248
Z 73 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 30-24 (S.G.E.)

Acceso: Desde Castelló de la Plana se toma la carretera comarcal CS-232, en dirección a Alcora. A
la altura del Km 10 hay que abandonarla y coger una pista forestal que arranca a la iz-
quierda y se encamina al embalse de María Cristina. Unos 200 m antes de llegar al embal-
se, junto a una casa de la Confederación Hidrográfica del Júcar, surge a la izquierda un
camino que conduce hasta la boca de la cueva.

Historia: Citada por Pascual Madoz (1845-1850) en su “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y


Portugal”. El primer plano de la cueva, obra de Joaquín Peris Fuentes, aparece publicado
en la “Geografía General del Reino de Valencia”, de F. Carreras Candi.
En 1946 la Confederación Hidrográfica del Júcar levanta una topografía de la red princi-
pal de galerías, ya que la relacionan con las pérdidas del embalse de María Cristina.
777

Entrada
Entrada

Sistema

CUEVA DE LAS MARAVILLAS Este

Castellón Red
María Cristina

Galerías
del pato

Entrada
Entrada
0 20

1974 La S.E. La Senyera, de València, emprende una serie de exploraciones y levan-


ta una topografía que abarca 1750 m de galerías (Lapiaz 1981-8: 12-14, topo), aunque se le
atribuye un desarrollo aún mayor (Idoubeda 1986-1: 8-10, indica D= 2100 m).

Descripción: Excavada en calizas del Aptense (Cretácico inferior) a favor de una falla y otras fracturas
asociadas.
Se trata de una cavidad laberíntica constituida por una gran red de diaclasas entrecruzadas,
en la que abundan los procesos clásticos y litogenéticos.

Topografía: S.E. La Senyera.

SIMA DE LAS MAJADILLAS

(sin.: Cueva de Sacecorbo)

Desarrollo: 2.070 m

Situación: Las Majadillas - T.M. Sacecorbo, GUADALAJARA

Coord. UTM: X 550,123


Y 4.518,167
Z 1.145 m

Mapa: 1:50.000 23-20 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en el paraje denominado Las Majadillas, a escasa distancia de la carretera de


Sacecorbo a Valtablado del Río, a la altura del desvío a Canales del Ducado (Km 4). Un
camino que arranca frente a dicho desvío conduce directamente hasta su boca, abierta al
pie de una gran encina solitaria.
778
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

SIMA DE LAS MAJADILLAS


Guadalajara Sala del tanque
Entrada

Nm
Galerías
secas
Sala de la playa
La gatera
El sifón

Galería de
la pérdida 0 100

Historia: La cueva es conocida de siempre, aunque la primera exploración espeleológica se debe al


Grupo Espeleológico Telefónica, de Madrid, el cual, en 1968, penetró en la cueva hasta la
Sala del Tanque (Geo y Bio Karst 1970-24: 22 [616], menciona su exploración).
Poco después, el grupo Escuela Provincial de Espeleología (E.P.E.-O.J.E., Madrid), al que
inicialmente correspondía la zona en la cual se abre la cueva, la explora a conciencia y
levanta un primer plano, que incluye las Galerías Secas cercanas a la entrada (E.P.E. “Me-
moria de Actividades 1972”).

1971 La cueva se ha hecho popular entre los espeleólogos castellanos, que acuden
a ella para impartir cursillos de iniciación y de topografía. Es durante uno de éstos cuando
se desobstruye un pequeño orifico cerrado por concreciones y se accede a una sucesión de
gateras y tramos de galería baja, que desembocan en una espaciosa galería, y un curso de
agua, con sifón incluido. Ese mismo día se fuerza el sifón sin ropa y con mucha moral y se
comprueba que al otro lado la cueva continúa.
Algún tiempo después se repite la hazaña para comprobar que la galería acaba un poco
más adelante. Como consecuencia la cueva cae en el olvido de los espeleólogos aunque
sigue recibiendo numerosas visitas y se suceden un par de escaramuzas topográficas que
no llegan a ver la luz.

1972 Se realiza una coloración del torrente subterráneo, que resurge en la fuente de
La Barbarija y en otro manantial conocido como Fuente de la Cueva, ambos a poca dis-
tancia de allí.
Boca de entrada a la S. de las Majadillas. C. Puch.
1976 Miguel Fernández Tabera† (G.E.
Almusent) y Pedro Martín Yebra (E.P.E.), ve-
teranos espeleólogos madrileños,
reemprenden la topografía, basándose en los
primeros levantamientos realizados algunos
años atrás, cuya precisión comprueban me-
tro a metro

1979 a 1981 El nuevo G.E. Telefónica (Ma-


drid) completa la topografía de la cueva
(Fernández Tabera, M. - Yebra Martín, P. 1982,
“Catálogo de cavidades de Guadalajara”,
779

F.C.C.E., Madrid: 85, topo; Boletín GET 1983-2/3: 71-76, topo).

Descripción: Excavada en caliza dolomítica Senonense (Cretácico superior).


Se accede a la cueva a través de un pozo de 8 m. De su base, y por dos caminos diferentes,
se llega a la Sala del Tanque (70 x 40 x 20 m), núcleo central del que parten numerosas
galerías que acaban cegándose. Una de ellas, La Gatera, conduce a las galerías más am-
plias de la cueva, en las que discurre un arroyo temporal que resurge en la Fuente de la
Barbarija.
En el sector próximo a la boca de entrada se desarrolla otra red, las Galerías Secas, cuyos
conductos acaban todos cegados.

Topografía: E.P.E. - G.E. Almusent - G.E. Telefónica.

CUEVA DEL ASNO

Desarrollo: 1.750 m

Situación: Embalse de los Rábanos, Sierra de Santa Ana


T.M. Los Rábanos, SORIA

Coord. UTM*: X 544,783


Y 4.618,447
Z 1.070 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 23-14 (S.G.E.)

Acceso: Se abre en la margen izquierda del cañón del río Duero, frente al pueblo de Los Rábanos,
en un monte de carrascas y encinas. Para llegar hasta ella se cruza la presa y se bordea el
embalse hacia el Norte y luego hacia el Este, debiendo ascender a medida que se avanza.
Después de descender y cruzar una torrentera afluente, se asciende nuevamente y se ca-
mina por la ladera escarpada, siguiendo una hilera de hitos, hasta alcanzar la pequeña
boca de entrada.
Las otras dos entradas son de acceso difícil desde el exterior, ya que se abren en cornisas
sobre el embalse.

Historia: Citada por Gabriel Puig y Larraz (op. cit.: 306-307), la cueva es conocida de antiguo por los
habitantes de la comarca. La exploración espeleológica completa fue llevada a cabo por
miembros del grupo de
espeleología del Centro de Estu- Cueva del Asno. C. Puch.
dios Hidrográficos, quienes levan-
taron un detallado plano en 1968
(Sáenz Ridruejo, C. 1969, “La hoz del
Dueron en Soria. La cueva del Asno”.
Celtiberia 38. Centro de Estudios
Sorianos, Soria).

1978 El G.E. Alto Duero


(Soria) fuerza un paso en la Gale-
ría de la Bala y explora y topogra-
fía una continuación con varios po-
zos (Fernández Tabera, M. 1985, “Ca-
tálogo de Cavidades de Soria”.
F.C.C.E., Madrid: 49-50, topo).
780
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

CUEVA DEL ASNO


Soria
Entradas
Galería de la bala
Entrada

Nm
0 100

Galería Alto Duero

Descripción: Excavada en calizas del Cretácico superior.


La boca principal da acceso a una galería rectilínea, cómoda, interrumpida pronto por
varios pozos que conducen a un nivel inferior. Bordeándolos por la izquierda, aprove-
chando cornisas y gateras laterales, se puede alcanzar la continuación de la galería que,
muy pronto, comunica nuevamente con el exterior a través de un par de bocas pequeñas,
abiertas sobre unas cornisas que dan vista al embalse.
Un par de pasajes ligeramente descendentes llevan a la Galería de la Bala, que discurre
paralela y en un nivel algo inferior al de la galería de entrada, teniendo dos ramales: Uno
de ellos retorna hacia la zona de la entrada mientras el otro se aleja bastante de la misma.

Topografía: C.E.H. - G.E.A.D.

* Coordenadas de la entrada principal.

CUEVA PEPON

Desarrollo: 1.563 m
Desnivel: -16 m

Situación: Vega de San Frutos - T.M. Arcones, SEGOVIA

Coord. UTM: X 440,288


Y 4.552,458
Z 1.163 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 19-18 (S.G.E.)

Acceso: En la carretera N-110, entre Prádena y Arcones, a la altura del Km 149,600 parte un camino
hacia la izquierda. Se avanza por él unos 100 m y se abandona en favor de unas roderas,
también a la izquierda. Un centenar de metros más adelante se alcanza una pequeña cerca
de alambre que rodea la entrada de la cueva.

Historia: Conocida de siempre, la cueva ha servido tradicionalmente para arrojar la piedra resul-
tante de la limpieza de los campos de labor, así como animales muertos y todo tipo de
basuras.

1982 Por indicación de un pastor de Arcones, el G.E. Talpa (S. Fernando de Henares)
visita la cueva y topografía aproximadamente 170 m.

1992 El grupo de espeleología Sal Si Puedes (Getafe) desobstruye una gatera próxi-
ma a la entrada que permite el acceso al sector aguas abajo del río subterráneo, en un
781

CUEVA PEPON
Segovia

Nm
Galería del barro

Entrada

Galería del río


0 100

recorrido de unos 110 m. Ese mismo año, el grupo Talpa fuerza un laminador estrecho
aguas arriba y avanza hasta alcanzar un desarrollo de 1563 m (Juan Bielsa, G.E. Talpa, San
Fernando de Henares, com. pers.).

Descripción: Excavada en calizas del Cretácico superior. La circulación permanente que la recorre tiene
su origen en los sumideros de la Dehesa de Arcones y resurge en la Fuente del Molino, tal
como pudo ser constatado mediante una coloración vertida por el grupo Talpa en 1992.
Un pocete de 6 m comunica con una rampa de 18 m, excavada a favor de una diaclasa, que
va a parar a una sala cruzada por un arroyo. Hacia la mitad de la rampa existe un pasaje
angosto que permite acceder al sector inferior del torrente, el cual, 110 m más adelante, se
pierde a través de un sifón.
Aguas arriba se desarrolla un laminador de 115 m, tras el cual la galería se hace más
cómoda hasta alcanzar una sala de bloques. A 420 m de allí se llega a una bifurcación y, a
continuación, el techo desciende poco a poco hasta que la galería se transforma en un
laminador. Varias gateras de poca entidad se unen a la galería principal en esta parte de la
cueva.
Desde la bifurcación la Galería del Barro conduce a una salita, situada 300 m más allá.
NOTA: Esta cueva puede ser peligrosa en caso de lluvia intensa, pudiendo llegar a sifonarse
en varios puntos de su recorrido. (Información de Juan Bielsa).

Topografía: G.E. Talpa.

Exploración en curso.

CUEVA DEL ARCO - CUEVA DEL ORON

Desarrollo: 1.500 m
Desnivel: 70 m (-20 / +50)

Situación: Cabezo del Atalayón, Cabo Tiñoso - T.M. Cartagena, MURCIA

Coord. UTM: X 665,060


Y 4.156,600
Z 0m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 27-39 (S.G.E.)


782
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

0 CUEVA DEL ARCO


Murcia

50

sifón

Acceso: La Cueva del Arco se Abre al pie de los acantilados del Cabezo del Atalayón. en las proxi-
midades de un arco natural, a unos 2 m de profundidad. Se llega hasta ella bordeando los
cantiles en una embarcación.
A la Cueva del Orón se accede desde tierra, mediante un descenso por pared de unos 40
m.
Para llegar hasta la zona se utiliza la carretera que, desde el Km 7 de la que conduce de
Cartagena a Mazarrón, se encamina hasta la punta de Cabo Tiñoso.

Historia: Conocida de algunos buceadores de la costa, la Cueva del Arco es localizada en 1980 por
los espeleonautas del G.I.S. del C.E. de Cartagena, quienes, en 1984, concluyen su explora-
ción y su topografía (Comunicaciones 9º Congreso Internacional de Espeleología, Barcelona 1986,
Vol. 1: 167-170, topo; Caliza 1990-1: 23-31, topo).

1986 Los espeleólogos cartageneros descubren la Cueva del Orón, próxima a la del
Arco.

1997 Luego de efectuar una desobstrucción en la galería de entrada, se explora una


red de galerías que van a enlazar con la Cueva del Arco, siendo el desarrollo del conjunto
1500 m (Andrés Ros, G.I.S.-C.E.C., Cartagena, com. pers.).

Descripción: Excavadas en calizas tableadas azuladas, en contacto con otras de color marrón más blan-
das, (Triásico). Las galerías son de origen tectónico y presentan abundantes rellenos
sedimentarios, clásticos y litogénicos.

La entrada de la Cueva del Arco se enuentra a un par de metros bajo el agua. A través de
un sifón de 4÷5 m de longitud da paso a una sala caótica que, enseguida, comunica con la
gran Sala del Lago Azul, de 80 m de longitud y unos 42000 m3. El agua penetra en su
interior, procedente del mar, a través de fisuras.
La Cueva del Orón se abre a
media pared, siendo necesario Cueva del Arco. J.L. Llamusí, A. Ros, S. Inglés.
instalar con cuerda varios pasos
para alcanzarla. Su entrada,
desobstruida, da paso a un en-
rejado de salas y galerías. En al-
gunas de ellas existen formacio-
nes de calcita con alto conteni-
do en ClNa. A través de una se-
rie de pasajes descendentes se
alcanza la extremidad más ale-
jada de la Cueva del Arco.

Topografía: G.I.S.-C.E. Cartagena.

Exploración en curso.
783

SUMIDERO DE MATASNOS

Desarrollo: 1.188 m
Desnivel: -122 m

Situación: Las Povedas, El Calar, Serranía del Cuenca


T.M. Beteta, CUENCA

Coord. UTM: X 571,978


Y 4.491,256
Z 1.240 m

Mapa: 1:25.000 U.T.M. 539-III (I.G.N.)

Acceso: La sima-sumidero de Matasnos (o Mata Asnos) se abre al final del cauce del torrente
homónimo. Se llega hasta ella tomando, al final de la Hoz de Beteta, la carretera a Carrascosa
de la Sierra. Después de un tramo de curvas ascendentes se llega a una larga recta en
pendiente suave. Casi al final de la misma arranca una pista hacia el Sur. Luego de haberla
recorrido unos 2 Km, se toma un nuevo carril a la izquierda que desciende hasta el cauce
del Arroyo de Matasnos. Siguiendo el mismo se alcanza la sima.

Historia: La sima fue localizada y explorada en 1971 por el antiguo Grupo Espeleológico Telefóni-
ca, de Madrid (G.E. Telefónica “Memoria 1971). La exploración y la topografía se prolonga-
ron a lo largo de ese y el siguiente año (G.E. Telefónica “Memoria 1972”).
El 10 de Septiembre de 1972 el G.E. Standard de Madrid, en una actividad conjunta con el
G.E. Telefónica, intentaba sin éxito pasar a pulmón libre el sifón terminal de la cueva (G.E.
Standard “Memoria 1972”: ).

1973 Nuevo intento, esta vez mediante un original sistema puesto a punto al efec-
to, ante la carencia de botellas de aire comprimido, de forzar el sifón terminal (G.E. Stan-
dard “Memoria 1973”, descripción del sistema telefónico y de respiración; idem 1974: 147-
149).
El G.E. Onza (Cuenca), por su parte, levanta una topo- El sumidero en plena actividad. J. Lario.
grafía que otorga a la cueva un desnivel de 95 m (G.E.
Onza, “Memoria de Actividades 1973”; idem 1975).

1976 El G.E. Telefónica concluye el levantamien-


to topográfico de la cavidad (C.R.C.C.E. 1979 “Avance
al catálogo de cavidades de la provincia de Cuenca”: 2.8, 3.8,
topo).

1982 El 27 de Febrero, durante una crecida fe-


nomenal del río, miembros del grupo S.T.D. de Madrid
instalan un nuevo acceso a la sima, atlético y muy se-
parado del agua, que se convertirá con el tiempo en
ruta clásica de entrada (pasamanos, péndulo a una ven-
tana y nuevo péndulo para evitar la gran repisa). El
Paso de los Troncos, oculto bajo 1 m de agua, les impi-
de proseguir.

1983 El nuevo G.E. Telefónica (G.E.T.) realiza un


nuevo levantamiento topográfico, que otorga a la cue-
va un desarrollo de 1188 m y 122 m de desnivel (Boletín
GET 1983-2/3: 80; idem. 1986-4: 58, topo f.t.).
784
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Descripción: La parte superior está excavada en calizas dolomíticas.


Después de atravesar un tramo de calizas margosas y
margas el resto de la cavidad se desarrolla en dolomías
del Turonense.

El Arroyo de Matasnos se encaja progresivamente en


la plataforma boscosa, hasta que su valle se cierra en
una depresión circular amplia. A través de una fuerte
rampa de 5 m el torrente se precipita en una marmita
antes de lanzarse al pozo de entrada de la sima, de 23
m, partido en dos por una amplia repisa. La instala-
ción de un pasamanos alto y un péndulo hasta una
ventana permiten evitar la cascada en épocas de activi-
dad.
En la base del pozo se inicia un accidentado meandro
con numerosas pozas profundas y algunos pasajes es-
trechos. Dos grandes marmitas ponen fin al meandro y
se suceden tres saltos verticales (8, 3 y 18 m). Abajo se
alcanza una galería espaciosa con dos tramos bien di-
ferenciados. Aguas arriba la galería es inactiva y tiene
abundante barro. Aguas abajo se suceden los caos de
bloques, los amplios depósitos de arena y los pasajes Repisa en el P 23 m de entrada. C. Puch.
inundados hasta alcanzar el sifón terminal, precedido
de un laminador.
Las aguas que circulan en períodos de actividad resurgen en un manantial situado junto a
las Casas de la Toba, en la Hoz de Beteta, a la altura del Km 50 de la carretera.

Topografía: G.E. Telefónica.

sifón

P 23 Galería del río


122
Nm

0
97 Las tinajas

SUMIDERO DE MATASNOS
Cuenca
El meandro

Galería del barro

0 150

0 0
P 23
P 18
Las marmitas
Las marmitas
El meandro
50 P8

P 18
Galería del río

Las tinajas
122 Galería del barro
97
785

PALA CUBELAS

Desarrollo: 1.184 m
Desnivel: -48 m

Situación: Cobas, Serra Encina da Lastra


T.M. Rubia, ORENSE

Coord. UTM: Sima K.1: Pala Cubelas:


X 679,115 X 679,120
Y 4.706,858 Y 4.706,866
Z 420 m Z 390 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 10-10 (S.G.E.)

Acceso: En el apeadero de Cobas, en la línea de ferrocarril Vigo - León, se toma un sendero que
cruza un paso a nivel y alcanza una acumulación de grandes bloques calizos. El acceso a
la boca superior (K.1) se realiza por una senda ascendente, oculta en parte por la vegeta-
ción, que pasa junto a una falsa cueva y bordea el monte por la izquierda hasta llegar a un
pequeño túnel natural. Al otro lado del mismo se abre la boca.
Desde los bloques calizos se bordea en bote la pared rocosa que cae al embalse unos 70 m
hasta alcanzar la boca inferior, oculta en parte por una enredadera.

Historia: 1980 Espeleólogos de los grupos G.E.S. Club Alpino Manzaneda (Ourense), G.E.S.
Club Montañeros Celtas (Vigo) y G.E.S. Artabros (A Coruña) descubren la entrada infe-
rior en el curso de una campaña regional durante el mes de Agosto. La exploración es
llevada a cabo durante los últimos meses del año y se inicia el levantamiento topográfico.

1981-1982 El G.E. Kirlo (O Barco de Valdeorras) descubre la entrada superior y realiza el


enlace de las dos cavidades y la primera travesía integral del sistema.

1988 EL G.E.S.-C.A.M. concluye la topografía del complejo (Furada 1988-2: 7-9, topo).

Entrada superior

Entrada inferior

meandro Nm

0 20

laberinto

PALA CUBELAS Sala del tren

Orense
786
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Descripción: Una entrada amplia (K.1) da paso a una galería cuyas dimensiones se reducen hasta con-
vertirse en una gatera descendente que desemboca en la primera sala, de la cual parten
varios itinerarios. Uno de ellos es el Pozo Principal (24 m), que conduce a la unión con la
otra cueva.
El nivel inferior es en esencia una galería principal ascendente con varias ramificaciones
laterales en forma de meandros estrechos, varias chimeneas, un pequeño laberinto de
gateras y una sala (Sala del Tren) (Manuel Díaz Prieto, G.I.P.E., A Coruña, com, pers.).

Topografía: G.E.S.C.A. Manzaneda - G.E.S. Artabros - G.E.S. Santa Clara.

sifón 2 sifón 1

OJO DE VALJUNQUERA
Zaragoza

0 40 P6
Nm
A

Entrada

R2
P4

OJO DE VALJUNQUERA

(sin.: Fuente del Ojo)

Desarrollo: 1.033 m
Desnivel: +16 m

Situación: Barranco de Valjunquera, Sierra del


Moncayo - T.M. Ambel, ZARAGOZA

Coord. UTM: X 613,900


Y 4.623,850
Z 727 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 25-14 (S.G.E.)

Acceso: Se abre al SO de Ambel, en las cercanías del Cerro Golgota, en la cabecera del barranco de
Valjunquera. Se puede llegar hasta ella tomando una pista que arranca poco antes de
llegar al puente situado en el Km 10 de la carretera de Bulbuente a Talamantes. A 200 m
del comienzo, en una curva, existe una gran roca. Se abandona aquí el coche y se sigue a
pie por una senda que lleva hasta la cabecera de dos barrancos; el segundo es el de
Valjunquera.

Historia: En 1971 el grupo Martel, de la O.J.E. de Zaragoza, exploró 800 m de galerías y se detuvo
ante un sifón (G.E. Martel 1971, “Memoria de las actividades realizadas por el G.E.M. Zarago-
za”).
787

1982 Espeleo-buceadores del Centro Espeleológico de Aragón superan el sifón ter-


minal (22 m/-6 m) y exploran una continuación hasta un segundo sifón. Poco después se
sumergen en el segundo sifón hasta -5 m, donde se hace impenetrable (Exploracions 1982-
6: 139).

1986 El C.E.A., ayudado por miembros de la Sección de Espeleología del Regimiento


de Pontoneros del Ejército levantan la topografía de la cueva hasta el sifón 1 (D= 666 m).

1990 El C.E.A. concluye el levantamiento topográfico, obteniendo un desarrollo de


1033 m (Gisbert, M - Carvajal, S. 1993, op. cit.: 35-37, topo).

Descripción: La cavidad se compone de una galería principal ancha, por la que circula un río subterrá-
neo cuyo caudal puede incrementarse considerablemente en época de crecidas. Varios
escarpes y un sifón accidentan el trayecto. En aguas bajas el sifón sólamente tiene una
decena de metros y 4 m de profundidad, aunque un gran bloque situado a la mitad del
mismo obstaculiza seriamente la progresión de los buceadores.

Topografía: G.E. Martel - C.E. Aragón.

SIMA TEIXEIRA

Desarrollo: 1.030 m
Desnivel: -74 m

Situación: Tixeira, Monte do Pozo, Serra do


Courel - T.M. Folgoso do Courel, LUGO

Coord. UTM: X 650,000


Y 4.728,170
Z 1.280 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 9-8 (S.G.E.)

Acceso: En Piedrafita (N-VI) se toma la carretera comarcal hacia Triacastela y Sarria. En el Km


13,400 se encuentra un cruce, a la altura del Puerto do Poio. Se toma el desvío a la izquier-
da en dirección a Louzarela y se sigue hasta la aldea de Teixeira por una pista en buen
estado. A la entrada de dicha aldea se continúa por la
pista ascendente y, al cabo de 2,5 Km, se alcanza un
collado en el que se deja el coche para seguir a pie por
0
un sendero ascendente en dirección al Monte do Pozo.
En su vertiente Norte, próxima al cordal y en un pe-
queño afloramiento calizo, se abre la boca de la sima. Nm
0 10 63
0
Historia: 1983-1984 La sima es localizada por el G.E.S. 0

Artabros de A Coruña. P7
SIMA DE TEXEIRA
1985 Un rápido ataque permite a tres explora- Lugo
dores del G.E.S.A. descender hasta -70 m. Posteriores
visitas de éste y otros grupos dan a conocer la impor- P 19 est.
tancia de la cavidad.
50

P 14
1990 a 1992 Por iniciativa de Carlos Fernández, de la 63
S.E. del Club Montañero Ferrol (A Coruña), se empren-
788
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

de el estudio sistemático y la topografía de la sima (Furada 1990-4: 4-7, topo parcial),


alcanzándose un desarrollo ligeramente superior a 1 Kilómetro.

Descripción: Excavada en un lentejón calizo asentado sobre pizarras “de Cándana” (Cámbrico infe-
rior). Un resalto y un pocete dan acceso a una inclinada rampa de bloques que desemboca
en un conducto descendente. A través de un pasaje estrecho se accede a la segunda verti-
cal (P 19 m), sumamente estrecha en algún punto. Un tercer pozo coincide con el arranque
de una red de galerías dispuestas en tres pisos superpuestos complejos, formados por
meandros, gateras y galerías (información de Manuel Díaz Prieto, G.I.P.E., A Coruña).

Topografía: S.E.C.M. Ferrol.

CUEVA DE LOS MUÑECOS

(sin.: Cueva de Hojalora)

Desarrollo: 250 m

Situación: Río Hojalora- T.M. Abenójar, CIUDAD REAL

Coord. UTM: X 376,462


Y 4.311,404
Z 570 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 17-31 (S.G.E.)

Acceso: La cueva se abre en la margen derecha del Río Hojalora, afluente del Tirteafuera, el cual a
su vez vierte al Guadiana, en un pequeño barranco que taja un manchón de calizas, 10 Km
al NO de Abenójar. Se puede llegar a ella por alguno de los caminos carreteros que parten
de esa población en dirección al río.

Historia: Citada por Gabriel Puig y Larraz (op. cit., pág. 106), quien se refiere a ella como “Caverna
de Ojalora” y menciona su descubrimiento en Abril de 1878. Hace mención, además, de la
presencia de restos fósiles de animales en su interior.
La cueva, visitada además de por los vecinos del lugar por el Grupo Espeleológico de
Almadén en fecha indeterminada, fue explorada y topografiada por el Grupo Espeleológico
de Minas (Madrid), en 1966 (Geo y Bio Karst 1967-12: 27 [411]). En su interior fueron reco-
gidos algunos restos de fauna fósil del Cuaternario, estudiados por Trinidad de Torres,
del G.E.M., que hoy en día se encuentran de-
positados en el I.T.G.E. (Boletín Geológico y Mi-
nero 1971-LXXXII (1): 7-46). CUEVA DE LOS MUÑECOS
Ciudad Real
Descripción: Excavada en calizas del Silúrico, de dirección
aproximada E-O. La entrada original, a través
de un pocete de 4 m, se halla obstruida, de-
biéndose acceder a la cueva a través de una
boca artificial protegida por una verja. Se com-
pone de una sucesión de salas amplias, bas-
tante concrecionadas, que presentan un impor-
0 25
tante deterioro debido a la abundancia de vi-
Nm

sitas por gentes de dudosa catadura.


Entrada

Topografía: G.E. Minas (inédita).


789

CUEVA DE ROMPERROPAS

(sin.: Cueva del Aguila)

Situación: Cerro de Romperropas, Caserío de Parrillo


T.M. Arenas de San Pedro, AVILA

Coord. UTM: X 323,850


Y 4.447,150
Z 400 m

Mapa: 1:50.000 U.T.M. 15-24 (S.G.E.)

Acceso: La cueva se abre en la ladera oriental del Cerro de Romperropas, en la margen izquierda
del Arroyo de Avellaneda, afluente del Río Arenas, a unos 4 Km de la aldea de
Ramacastañas.

Historia: La boca de entrada fue descubierta fortuitamente por unos jóvenes de Arenas de San
Pedro el día de Navidad de 1963, siendo inmediatamente explorada por vecinos del mis-
mo pueblo, quienes alertaron a la prensa y atribuyeron dimensiones ilimitadas a su ha-
llazgo.

Enterados poco después por las noticias publicadas en los periódicos, un grupo de alum-
nos de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, previas autorizaciones respecti-
vas de la Dirección General de Bellas Artes y del Alcalde de Arenas, realizan una visita a la
cueva el día 5 de Enero de 1964. Una semana después inician un levantamiento topográfi-
co que, junto con la toma de muestras paleontológicas en la cueva, concluye el 19 del
mismo mes (Geo y Bio Karst 1965-7: 30-32 [242-244], topo).

La cueva está cerrada y recibe visitas turísticas desde muy poco después de su hallazgo.

Descripción: Excavada en calizas cristalinas,


probablemente Cámbricas, fuer- CUEVA DE ROMPERROPAS
temente plegadas. Avila
Entrada

La galería de entrada, de 18 m,
se bifurca poco antes de alcanzar
la parte esencial de la cueva, una
gran sala con pavimento de co- N
lada y numerosísimas formacio-
nes estalagmíticas en paredes, te-
0 20
cho y suelo.
El piso de la Gran Sala aparece
hundido y muchas de las colum-
nas estalagmíticas están rotas a
una cierta altura y posteriormen-
te vueltas a unir en un proceso
litoquímico más reciente. Bajo
dicho suelo de concreción se
oculta el sedimento arcilloso ori-
ginal, el cual encierra multitud de
restos fósiles.

Topografía: E.T.S.I.C.C.P.
790
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Indice alfabético cavidades

ACEBO, TORCA DEL página 266 CAMPERA DE CHIZIDI, POZU LA 351


ACEBUCO, TORCA’L 393 CAN SION, COVA DE 719
AGUA (DE ASON), CUEVA DEL 570 CANAL DE CHIZIDI, POZU LA 455
AGUA (DE OREÑA), CUEVA DEL 595 CANAL, TORCA DE LA 575
AGUA (DE SORBAS), SIST. DE LA CUEVA DEL 592 CANALON DE LOS DESVIOS, SISTEMA’L 280
AGUJA DE ENOL, POZU L’ 510 CANTO ENCARAMAO, TORCA DEL 364
AIXAKO ZULOA 597 CARBA, POZU LA 411
ALBA, SISTEMA DE 249 CARCAVAS, TORCA DE LAS 491
AMICS, FORAT DETS 755 CARLISTA, TORCA DEL 421
ANGUSTINOS, POZO LOS 382 CARLOS MIER, TORCA 505
AÑELARRA (AN.8), SIMA DE 142 CARNIZOSU, TORCA 164
AÑELARRA (FR.3-FREU.3), SIMAS DE 302 CARRIO, TORCA DEL 650
AÑELARRA, SISTEMA DE 172 CASA DE PASTORES, SIMA DE LA 442
APESTEGUIA, COMPLEJO 379 CASTAÑAR, CUEVA DE 775
ARADELA, SIMA 765 CASTIL, TORCA 107
ARAÑONERA, SISTEMA 86 CASTILLO, CUEVA DEL 694
ARCO , CUEVA DEL 781 CAYUELA, CUEVA 282
ARENAZA (I), CUEVA DE 603 CEBOLLEDA, POZU 210
ARMEÑA (A.11), SIMA DE 308 CELADA, POZO DE LA 180
ARMEÑA (A.8), SIMA DE 203 CELLAGUA, SISTEMA DE 133
ARMEÑA (A.88), SIMA DE 728 CEMA BLANCA, SIMA DE 475
ARROYO DE LA RAMBLA, COMPLEJO DEL 629 CEMBAVIEYA, SISTEMA 149
ARTEKONA, TORCA DE 613 CERRO, TORCA’L 71
ASNO, CUEVA DEL 779 CHORROS, CUEVA DE LOS 534
ATAPUERCA, CUEVAS DE 693 COBRE, CUEVA DEL 584
AUTOPISTA, COVA DE L’ 656 COIMBRE, CUEVA 682
BARGA, TORCA LA 402 COLL, COVA DES 635
BARRASTROSES (G.13), POZU LES 326 CONHURTAU, SISTEMA 177
BARRASTROSES, REDE LES 481 CORNISA, POZO DE LA 328
BASAURA, CUEVA DE 630 CORRAL CIEGO, SIMA DEL 354
BASCONCILLOS, CUEVA DE 717 CORRALES DEL TRILLO, TORCA DE LOS 322
BEATA, SIMA DE LA 761 CORRALOT, GRALLERA GRAN DEL 760
BENIS, SIMA DE 745 COTALBIN, POZO DE 165
BERNALLAN, TORCA DE 228 COTERA, CUEVA 687
BERNAT RENOM, SIMA 405 COVA DURA, COMPLEJO 672
BERNIAS, CUEVA DE LAS 642 COVENTOSA, CUEVA 138
BERNIAS, SISTEMA DE LAS 541 CP.6, AVENC 739
BLOQUE, TORCA DEL 436 CRUCERO, TORCAS DEL 625
BOCHORNO, SIMA DEL 762 CUATRETONDA, AVENC DE 759
BOQUERON, CUEVA DEL 674 CUATRO CAMINOS, POZO DE LOS 360
BRAÑARREONDA, TORCA DE 300 CUATRO VALLES, SISTEMA DE LOS 526
BRECHA DE ROLANDO, SIMA DE LA 295 CUBADA GRANDE, SISTEMA DE LA 366
BUCHAQUERA, CUEVA 170 CUBELAS, PALA 785
BUDOGIA (BU.4), SIMA DE 407 CUBERES, COVA 457
BUFONA, SIMA 278 CUBIJA, SISTEMA DE 538
BUHO, CUEVA DEL 658 CUERRIES, POZU LES 253
BURRA, SIMA DE LA 373 CUETALBO, POZO DE 109
CABALLERO, SIMA DEL 385 CUETO DE LOS CALABREROS, TORCA DEL 128
CABEZA LLAMBRERA, TORCA DE 151 CUETO DE LOS SENDEROS, TORCA DEL 92
CABEZA MUXA, POZU 114 CULLALVERA, CUEVA DE LA 564
CAGASEBO (LC.15 - LC.18), SIMA DE 746 CUMA DE ANSO, SIMA DE LA 451
CALERO DEL AGUA, TORCA DEL 447 DESTAPADA, SIMA 713
CALLEJA LAVALLE, SUMIDERO DE LA 293 DESVIOS, POZU LOS 483
CALLEJA REBOLLO, TORCON DE LA 622 DON FERNANDO, CUEVA DE 747
CAMINO, TORCA’L 349 DON JUSTO, CUEVA DE 616
CAMPANA, COVA DE SA 477 DUERNONA, POZO LA 501
CAMPANALES, SIMA DE LOS 375 DULAOKO GOIKOPAGADIREN LEIZEA 662
791

Apéndices

ELORREAKO KOBA 676 HOYO SALZOSO, SUMIDERO DEL 272


EMBALSADOR, SUMIDERO DEL 689 HOYON (II), TORCA DEL 417
ENEBRALEJOS, CUEVA DE LOS 695 HOYON DE SACO, SISTEMA DEL 258
ERREKASEKU, SISTEMA 599 HOYON, TORCA DEL 487
ESPIGÜETE (S.3), SIMA DEL 443 HOYU LAS MUÑECAS, TORCA’L 679
ESPLUGA, COVA DE L’ 701 HULTAYU, POZU’L 146
EZKAURREKO LEIZEA 415 HUNGUMIA, REDEL 428
FALSAS ESPERANZAS, TORCA DE LAS 473 IDOUBEDA, TORCA 182
FELIX RUIZ DE ARKAUTE, SISTEMA 236 ILLAMINAKO ATEENEKO LEIZEA 67
FENEZ, GRALLERA DE 187 ILOBIKO LEIZEA 247
FONTAZA, GRALLERA DE LA 485 INFANZON, TORCA’L 400
FORATATA, SIMA 345 INFIERNU, CUEVA L’ 633
FOU DE BOR, SISTEMA DE LA 711 IÑERITZEKO LEIZEA 453
FOYAS, SUMIDERO DE LAS 347 ITXULEGOR 670
FRA RAFEL, AVENC DE 764 JABATO, CUEVA DEL 507
FRAILE, CUEVA DEL 340 JORNOS (II), TORCA DE 290
FRAILIN, TORCA’L 417 JUAN HERRANZ (II), SIMA DE 755
FRESCA, CUEVA 243 JUANIN, TORCA 449
FRESNEDO (II), CUEVA DE 608 LAMINETAKO SISTEMA 641
FUENTEMOLINOS, CUEVA DE 678 LASTRILLA, CUEVA DE LA 572
FUENTES DE ESCUAIN, SISTEMA DE LAS 95 LECHERINES, SISTEMA 122
FUEU, TORCA’L 310 LEITZEBELTZEKO LEIZEA 425
G.E.S.M. DE LOS HOYOS DEL PILAR, SIMA 102 LEIZE HAUNDIA II 441
GANDARA, CUEVA DEL 721 LEIZEROLA (Z.150), SIMA DE 377
GARITA CIMERA, POZO DE LA 329 LEIZEROLA (Z.17), SIMA DE 327
GARMA DE LOS TRILLOS, TORCA DE LA 439 LEMUS, SIMA DE 749
GATO, CUEVA DEL 601 LINAR, CUEVA DE EL 606
GAZTELU ARROKO LEIZEA III 318 LLANO CARRERAS (C.110), SIMA DEL 467
GAZTELUKO URZULOA I 262 LLANO CARRERAS (C.2), SIMA DEL 397
GESARRIBE SISTEMA 547 LLASTRAL, POZO DEL 112
GORG BLAU, AVENC DES 757 LLERONA, POZO DE LA 379
GORRINOS, POZU LOS 189 LLEROSA, TORCA 175
GÜERTA, CUEVA 546 LOBO, CUEVA DEL 543
HAITZ GINGIAKO GOBA 621 MADEJUNO, POZO DEL 83
HAYA, TORCON DEL 513 MAESTRO, SIMA DEL 769
HAYADA, POZU TRES LA 486 MAIKUTXEKO LEIZEA 288
HAYAL DE PONATA, SISTEMA DEL 342 MAIRUELEGORRETA, CUEVA DE 559
HAYAU, REDEL 511 MAJA BLANQUILLA, SIMA DE LA 758
HAZA TRAS EL ALBEO, CUEVA DE LA 645 MAJADILLAS, SIMA DE LAS 777
HAZA, CUEVA DE LA 336 MANUEL MOZO, SIMA DE 766
HIERRU, CUEVA’L 314 MANUEL PEREZ, SIMA DE 491
HITU, SISTEMA’L 99 MARAVILLAS, CUEVA DE LAS 776
HOCEHERRERU, POZU 331 MARBORE, SIMA DEL 362
HONDA, CUEVA 664 MARCENEJAS, SIMA DE LAS 727
HONSECA, CUEVA DE 699 MARNIOSA, CUEVA DE LA 667
HOOS DEL AGUA, TORCA LOS 423 MATASNOS, SUMIDERO DE 783
HORCADA BLANCA, POZU 213 MAZADA, POZU LA 427
HORCADA VERDE, TORCA DE LA 356 MAZARRASA, TORCA DE 475
HORCADINA, TORCA DE LA 154 MAZUELA, TORCA DE LA 435
HOU DE L’AGUA, TORCA’L 493 MEYODIYA, ESPELUNGA DE 399
HOU DE LA CANAL PARDA, SISTEMA’L 120 MINA EUROPA, CUEVA DE 653
HOU LLUENGU, POZU’L 196 MINA SARA, SISTEMA DE LA 217
HOUCABAU, POZU 431 MINA TERE, TORCA DE LA 158
HOUCERREU, TORCA’L 117 MOGU, TORCA’L 216
HOULAGUA, CUEVA 647 MOLINO CANAL, CUEVA DE 735
HOYA DEL PORTILLO DE LARRA, SIMA DE LA 369 MOLINO LA PEÑA, CUEVA DEL 657
HOYO ARGÜELLES, POZO DE 445 MONTICUEVA, SUMIDERO DE 620
HOYO MEDIO, TORCA DEL 332 MONTSERRAT UBACH, AVENC 751
HOYO SALCEDILLO, CUEVA DEL 255 MOROS, CUEVA DE LOS 314
HOYO SALZOSO, MORTERON DEL 320 MORTERO DE ASTRANA, SISTEMA DEL 238
792
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

MORTEROS, TORCA DE LOS 304 SALINAS, GRALLEROS DE 479


MOTAS, TORCA DEL REQUIEM DE LAS 450 SAN MIGUEL EL VIEJO, CUEVA DE 661
MOTILLAS, COMPLEJO DE LAS 646 SAN PEDRO, SIMA DE 770
MUÑECOS, CUEVA DE LOS 788 SANT JOSEP, COVA DE 773
NACIMIENTO, CUEVA DEL 221 SANTA LUCIA, CUEVA DE 741
NERJA, CUEVA DE 639 SARATXOKO SAREA 589
NIEVE, TORCA DE LA 193 SARRONAL, GRALLAR DE 208
NISPERO, CUEVA DEL 700 SC.16, SIMA 740
NOGALES, CUEVA DE LOS 772 SEDO, POZO BAJO DEL 156
OBAGA DE BALERAN, CIGALERA DE L’ 469 SEDO, TORCA DEL 579
OJO GUAREÑA 521 SEGADOR, TORCA DEL 509
ONDARREKO ZULOA 723 SERRAT DEL VENT, COVA DEL 669
ORMAZARRETAKO LEIZEA I 358 SINIESTRO (2), POZO 683
ORMAZARRETAKO LEIZEA II 231 SIVINOTA, AVENC DE LA 768
OTXABIDE PAGOZABALA GANEKO AXPEA 556 SOASO (S.8), SIMA DE 480
PADIORNA, TORCA DE LA 126 SOLANA, CUEVA DE LA 627
PAGOLUZIETAKO LEIZEA 623 SOLENCIO DE BASTARAS, CUEVA DEL 594
PAGOMARIKO LEIZEA 412 SOLVIEJO, CUEVA DE 709
PALOMAS, TORCA 637 SOPLAO, CUEVA DEL 561
PALOMBARES, POZU LES 514 SUMIDORS, ELS 753
PAS DE VALLGORNERA, COVA DES 736 TALLON, GRALLERA DEL 210
PASADAS, TORCA DE LAS 219 TANTANAVE, SUMIDERO DE 632
PEDORRILLA, CUEVA DE LA 738 TEIXEIRA, SIMA 787
PEINES, CUEVA DE LOS 726 TEJES, TORCA DE 461
PEÑA ESQUILLAS, CUEVA DE 718 TERNERO, POZO DEL 395
PEÑAJORAO, COVACHOS DEL 586 TEXA, ASOPLADERU LA 162
PEPON, CUEVA DE 780 TEXERA, TORCA 163
PICO DEBORO, TORCA DEL 168 THESAURUS FRAGILIS, POZO 371
PICON (II), TORCA DEL 462 TOBAZO, CUEVA DEL 668
PIEDRA DE SAN MARTIN, SISTEMA DE LA 75 TOBOZO, SIMA DEL 263
PILAR, SIMA 743 TOCINOS, CUEVA DE LOS 697
PISCARCIANO, CUEVA DEL 550 TONEYU, REDE 198
PORRA D’ALTIQUERA, POZU LA 338 TORNERO, CUEVA DEL 566
PORRU LA CAPILLA, POZU’L 125 TORNILLOS, TORCA DE LOS 716
PORTILLO DE ARRIBA, SIMA DEL 409 TORRE D’ENMEDIU, POZU LA 253
POZALAGUA, SISTEMA DE 554 TORRE DE ALTAIZ, SISTEMA DE LA 205
POZU LAS MOÑETAS, TORCA’L 201 TORRE DEL MARBORE, SIMA DE LA 391
PRADON, CUEVA’L 731 TORRENTE LA PAYON (C.9), SIMA DEL 130
PUENTE-SIMA DEL HUMO, SIMA DEL 705 TORREZUELA, POZU GRANDE LA 324
PUERTO DE GISTAIN, GRALLERA DEL 268 TRABE (T.31), TORCA’L 234
PUERTO, CUEVA DEL 663 TRABE (T.7), TORCA’L 270
PULPO, SIMA DEL 644 TRABE ROLAMUELA, POZU’L 191
PUNTA DE LAS OLAS, SISTEMA DE LA 297 TRABE, SISTEMA’L 63
RAMAZOSA, TORCA DE LA 489 TRASLLAMBRION, POZO 161
RASCA, SIMA 744 TUBU, TORCA’L 312
REBECA, POZO 338 TURBON (T.7), SIMA DEL 463
REBECOS, TORCA LOS 80 TURBON DE PORRACOLINA, TORCA DEL 465
REDONDINA, POZO LA 382 TXOMIN (VIII), TORCA DE 503
REDONDU, POZU’L 224 UBRIGA, CUEVA DE LA 706
REGATO CALERO, TORCA II DEL 506 UKERDI ABAJO (UK.4), SIMA DE 169
REGUERILLO, CUEVA DEL 580 UKERDI ALTO (UK.311), SIMA DE 504
REI CINTOLO, COVA DO 651 URALLAGA, COMPLEJO 609
RESCAÑO, CUEVA DEL 552 URRIELLO, TORCA 105
RIO MUNIO, CUEVA DEL 691 URRIKOBASOKO LEZANDI 471
RIOCUEVA, CUEVA DE 730 URZILOA 685
ROMPERROPAS, CUEVA DE 789 VALDEPINU, POZU 419
ROTABLIN, CUEVA DE 576 VALJUNQUERA, OJO DE 786
ROYO MALO, CUEVA DE 733 VALLE, CUEVA DEL 274
SABADELL, SISTEMA 226 VALLINA, CUEVA DE LA 531
SALDERRAÑAO, CUEVA DE 708 VALPORQUERO, CUEVA DE 703
793

VEGA ALISEDA, TORCA LA 387 VIEYA, CUEVA LA 568


VEGA, SISTEMA DE LA 495 VISTULAZ, CUEVA’L 734
VEGALONGA, CUEVA DE LA 618 XIM, AVENC D’EN 751
VERDES, CUEVA DE LOS 617 YESERAS, SIMA DE LAS 683
VERDILLUENGA, POZU LA 184 ZAPATILLA, SIMA DE LA 389
VICKY, SIMA 771 ZATOIA (III), CUEVA DE 676
VIENTO, CUEVA DEL 285

Ultima hora
He aquí algunas noticias de última hora recibidas en el momento de enviar a imprenta el libro (Abril de 1998):

Descenso hasta -650 m en el Pozu Hoceherreru (Tielve, Asturias) por los grupos A.D. GEMA y A.E. Gijionesa. La sima
continúa (Subterránea 1997-8: 7).

En Galdames (Vizcaya) la Soc. Esp. Burnia de Bilbao ha verificado la unión de la Torca de Artekona y la Cueva de
Mina Europa, dando lugar a un sistema de 12079 m topografiados y -279 m de desnivel. En la Cueva de Arenaza los
exploradores han llevado la topografía a 9250 m (Pedro Jiménez, S.E.B., Barakaldo, com. pers.).

El Sistema de Cubija, en Matienzo (Cantabria), alcanza un desarrollo topografiado ligeramente superior al indicado
en esta obra (17892 m, frente a 17023 m). El desarrollo del Sistema de los Cuatro Valles es 41420 m,el de la Cueva de
la Vallina 25726 m y el del Sistema de la Vega 25209 m (Caves & Caving 1998-79: 26-30).

El Clan de los Espeleólogos Belgas Flamencos (sic) descubrió el pasado verano una nueva sima en Añelarra, bautizada
como AN.506 y situada a poca distancia de la AN.6 o Pozo de los Dos Acuarios. Un reconocimiento rápido les llevó a
la cabecera de una gran vertical de, al menos, 200 m, a la cota -160 m. Parece bastante posible un nuevo enlace con el
Sistema de Añelarra (Paul De Bie, S.C. Avalon, B, com. pers.).

Aunque finalmente no fueron incluidas en este libro, por hallarse sus bocas de entrada y parte de su recorrido bajo
suelo francés, habría que señalar que las simas Gouffre des Ourtets (-317 m: D= 2590 m) y Gouffre des Partages (-701
m; D= 14800 m) atraviesan la frontera administrativa y transitan bajo suelo navarro en una parte de su desarrollo
(Michel Douat, A.R.S.I.P., Monein, F, com. pers.).

Nuevo -300 m en los Alanos (Huesca): La sima F.135/F.136, en vías de exploración por el E.R.E. de Barcelona (Subterrá-
nea 1997-8: 4).

Nueva red de galerías a -450 m en el Sistema Lecherines (Borau, Huesca). El desarrollo pasa a 7500 m (idem: 5).

Aprovechando el bajo nivel de las aguas, espeleólogos barceloneses de la S.I.E.-C.E.A. descendieron en Octubre los
pozos activos de la Red del Bebedero en la Espelunga de Meyodiya. La cota alcanzada ronda los -325 m y el desnivel
total los 400 m (-325/+62 m) (idem: 5).

Dos nuevas redes en la Cueva de Don Fernando (Castril, Granada) exploradas por el G.E.G. Por una de ellas se ha
alcanzado la cota más profunda, a -241 m (idem: 4).

De la nueva obra del amigo José León, “Cantabria Subterránea. Catálogo de las Grandes Cavidades (Mayores de 1.000 ó -100
m)”, Ed. Gobierno de Cantabria - Consejería de Cultura y Deporte, 2 Tomos, 777 pág., extraemos las siguientes cavida-
des, ausentes de nuestro censo: Sistema de las Empresucas (Vega de Pas), 4000 m; Cueva del Covacho (Liendo), 4000
m; Cueva del Coverón (Ruesga), 3230 m; Torca de Rosneras (Alfoz de Lloredo), 3067 m; Cueva de la Cebeza de Vaca
(Tresviso), 3000 m y Torca del Tejo (Miera), -345 m.
794
Grandes Cuevas y Simas de España - 1998

Sima UK.4 de Ukerdi Abajo (addendum)

El desarrollo de la UK.4 alcanza 4350 m, para un desnivel de 717 m. Descubierta en 1977 por un espeleólogo del grupo C.R.S. de
Bruselas, su exploración sigue en marcha a cargo de este equipo belga y el francés Amalgame.

Situada en la parte occidental de la fosa de Ukerdi, la UK.4 da acceso al tercer río que circula bajo dicha depresión.
Este río, emplazado en el límite Sur de la zona de drenaje de Ukerdi, se une al Río de Lakhoura de la sima Arresteliako
Ziloa (ex-Soplador de Larrandaburu; 41060 m / -838 m), como pudo combrobarse merced a una coloración vertida en
Octubre de 1997. Pertenece, por tanto, al gran sistema hidrogeológico del San Jorge Norte, del cual constituye el
aporte más meridional. En su parte final aparecen los primeros indicios que la asemejan al sector terminal de la galería
“La Gran Marcha del Oeste”, de Arresteliako Ziloa, de la que sólo 2000 metros –aunque muy accidentados– la separan.
La sima se abre una veintena de metros por debajo de la cumbre del Puntal Bajo de Ukerdi (alt. 1818 m), verdadero
cerro testigo estructural que ha sido respetado por la erosión glaciar que excavó la fosa de Ukerdi. Desde su boca se
domina el vallejo de Añimerkandia, situado 200 m más abajo.
La exploración de las cabeceras del torrente subterráneo, que discurre en el contacto con los esquistos primarios, ha
demostrado que es poco probable que esta sima sea la continuación inferior de la Sima del Tobozo (v. pág. 263).
Parece, asimismo, improbable que su parte final se una a las partes conocidas de la sima AN.8 (v. pág. 142). La coloración
realizada en Octubre de 1997 con 4 kg de fluoresceína puso de manifiesto una relación casi inmediata con la resurgencia
Laminako Ziloa, así como la mencionada tinción del Río de Lakhoura. Antes de alcanzarlo, es casi seguro que sus
aguas interceptan los torrentes de El Tobozo y la AN.8 –este último nutrido, a su vez, de los ríos de la sima M.413 y las
cavidades de Añelarra–.
Todo este gran sistema denominado San Jorge Norte se sitúa a medio camino de Illaminako Ateen (BU.56; pág. 67), al
S, y la Piedra de San Martín (pág. 75), al N. Sus cabeceras se encuentran en la parte Sur de los Arres y en el propio pico
Anie, y sus afluentes principales en Añelarra, Ukerdi, Zampori, Eskilzarra y Erraize, lo que representa una cuenca
vertiente de unos 20 Km2. El colector común de todas esas aguas es el Río de Lakhoura, descubierto en 1992 en el
sector meridional de Arresteliako Ziloa. En esa enorme cueva de más de 40 Km de desarrollo circulan, además, otros
tres torrentes: El Río de Eruso, el Río de la Gran Serpiente y el Río Dumarché, cuyas aguas se reparten entre Laminako
Ziloa y la Cueva de la Cascada de Kakueta.

(Informaciones de Michel Douat, A.R.S.I.P.)

Puntal Bajo de Ukerdi


1818 m

UK.4 SIMA BEAUF


Puntal de la Cruz
0

LES Añimerkandia
BOUQUETINS
252

Cañón Negro
Cascadas de la Noche 380

527 Afluente Norte

0 500
717 295
SIMA BEAUF

UK.4
Afluente Este
Cascadas de la Noche 0
L
N Cañón Negro

527

LES BOUQUETINS

SIMA DE UKERDI ABAJO (UK.4)


717
Navarra

También podría gustarte