50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas3 páginas

Análisis de Energía en Sistemas Mecánicos

El documento presenta dos ejemplos de problemas de dinámica que involucran la conservación de la energía. El primer ejemplo calcula la velocidad de un avión al estrellarse después de ser soltado desde una grúa. El segundo ejemplo determina el desplazamiento máximo de un resorte necesario para detener el movimiento descendente de un martinete suelto sobre dos resortes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas3 páginas

Análisis de Energía en Sistemas Mecánicos

El documento presenta dos ejemplos de problemas de dinámica que involucran la conservación de la energía. El primer ejemplo calcula la velocidad de un avión al estrellarse después de ser soltado desde una grúa. El segundo ejemplo determina el desplazamiento máximo de un resorte necesario para detener el movimiento descendente de un martinete suelto sobre dos resortes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

14.

6 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA 207

EJEMPLO 14.9
El puente grúa mostrado en la fotografía se utiliza para probar
la respuesta de un avión al estrellarse. Como se muestra en la figura
14-21a, el avión, cuya masa es de 8 Mg, es izado hacia atrás hasta
que  5 60° y luego se suelta el cable AC cuando el avión está en
reposo. Determine la rapidez del avión justo antes de estrellarse
en el suelo,  5 15°. Además, ¿cuál es la tensión máxima desarrolla-
da en el cable de soporte durante el movimiento? Ignore el tamaño
del avión y el efecto de elevación provocado por las alas durante el
movimiento. 14

Plano de
referencia
C

20 m
A
u

n
(a)

T
SOLUCIÓN
Como la fuerza del cable no realiza trabajo en el avión, debe obte-
nerse con la ecuación de movimiento. En primer lugar, sin embar- t
go, debemos determinar la rapidez del avión en B. 15

Energía potencial. Por conveniencia, el plano de referencia se 8000(9.81) N


estableció en el parte superior del puente grúa, figura 14-21a.
(b)
Conservación de la energía.
Fig. 14-21
4! 6!  4" 6"
0 8000 kg 9.81 ms220 cos 60° m 
1
2 8000 kgV2" 8000 kg 9.81 ms220 cos 15° m
V"  13.52 ms  13.5 ms Resp.

Ecuación de movimiento. De acuerdo con el diagrama de cuer-


po libre, cuando el avión está en B, figura 14-21b, tenemos

A i&N  MAN ;
13.52 ms2
4 80009.81 N cos 15°  8000 kg
20 m
4  149 kN Resp.

C14 DIN_HEBBELER.indd 207 11/18/09 7:54:55 AM


208 CAPÍTULO 14 CINÉTICA DE UNA PARTÍCULA: TRABAJO Y ENERGÍA

EJEMPLO 14.10
El martinete R mostrado en la figura 14-22a tiene una masa de 100
kg y se suelta desde el punto de reposo a 0.75 m de la parte supe-
rior de un resorte A, que tiene una rigidez de kA 5 12 kN>m. Si
un segundo resorte B cuya rigidez es de kB 5 15 kN>m se “coloca
R
dentro del otro” en A, determine el desplazamiento máximo de A
necesario para detener el movimiento hacia abajo del martinete. La
longitud no alargada de cada resorte se indica en la figura. Ignore
la masa de los resortes.
14
0.75 m
SOLUCIÓN
kA12 kN/m
Energía potencial. Supondremos que el martinete comprime
A
ambos resortes en el instante en que se detiene. El plano de refe-
0.4 m rencia está localizado a través del centro de gravedad del martinete
B 0.3 m en su posición inicial, figura 14-22b. Cuando la energía cinética se
reduce a cero (v2 5 0), A se comprime una distancia sA y B se com-
kB  15 kN/m prime sB 5 sA 2 0.1 m.
(a)
Conservación de la energía.

41 61  42 62
1 2 1
0 0  0  2 K!S ! 2 K"S! 0.12 7H 
1
0 0  0  2
2 12 000 NmS ! 1215 000 NmS! 0.1 m2
981 N 0.75 m S! 

981 N Al reordenar los términos,


Plano de
referencia
1 13 500S2! 2481S! 660.75  0

Si utilizamos la fórmula cuadrática y resolvemos la raíz positiva,


0.75 m tenemos
981 N
S!  0.331 m Resp.
sA
2
Como sB 5 0.331 m 2 0.1 m 5 0.231 m, la cual es positiva, la supo-
sición de que ambos resortes son comprimidos por el martinete es
sA
correcta.
sB  sA  0.1 m
NOTA: la segunda raíz, sA 5 20.148 m, no representa la situación
(b) física. Como s positiva se mide hacia abajo, el signo negativo indica
que el resorte A tendría que ser “extendido” en una cantidad de
Fig. 14-22 0.148 m para detener el martinete.

C14 DIN_HEBBELER.indd 208 11/18/09 7:54:56 AM


14.6 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA 209

EJEMPLO 14.11
En el poste vertical se inserta un collarín liso de 2 kg como se mues-
tra en la figura 14-23a. Si el resorte no está alargado cuando el colla-
rín está en la posición A, determine la rapidez a la cual se mueve
cuando y 5 1 m, si (a) se suelta del punto de reposo en A y (b) se 0.75 m
suelta en A con una velocidad hacia arriba vA 5 2 m>s.
A B

k  3 N/m
SOLUCIÓN
y 14
Parte (a) Energía potencial. Por conveniencia, el plano de re-
ferencia se sitúa a través de AB, figura 14-23b. Cuando el colla-
rín está en C, la energía potencial gravitacional es 2(mg)y, puesto C
que el collarín está debajo del plano de referencia y la energía poten-
cial elástica es 12 KS2#" . En este caso sCB 5 0.5 m, la cual representa el
alargamiento del resorte como se muestra en la figura. (a)

Conservación de la energía.

4! 6!  4# 6#
0 0  12 MV2#  12 KS2#" MGY 
0 0   122 kgV2#   123 Nm0.5 m2 29.81 N 1 m 
V#  4.39 ms 4 Resp.

(1 m)2  (0.75 m)2  1.25 m


Este problema también puede resolverse con la ecuación de movi-
W
miento o el principio de trabajo y energía. Observe que para ambos Plano 0.75 m
métodos deben tomarse en cuenta la variación de la magnitud y la de A B
dirección de la fuerza del resorte (vea el ejemplo 13.4). Aquí, sin referencia
embargo, la solución anterior es claramente ventajosa puesto que
los cálculos dependen sólo de los datos calculados en los puntos ini-
y1m W
cial y final de la trayectoria.

Parte (b) Conservación de la energía. Si vA 5 2 m>s, al utilizar


vC C
los datos de la figura 14-23b, tenemos

4! 6!  4# 6#
1 sCB  1.25 m  0.75 m  0.5 m
2
2 MV! 0  12 MV2#
 12 KS2#" MGY 
1 2 1 2 1 2 (b)
2 2 kg2 ms 0  2 2 kgV#  2 3 Nm0.5 m

29.81 N 1 m  Fig. 14-23

V#  4.82 ms 4 Resp.

NOTA: la energía cinética del collarín depende sólo de la magni-


tud de la velocidad, y por consiguiente no importa si el collarín sube
o baja a 2 m>s cuando se suelta en A.

C14 DIN_HEBBELER.indd 209 11/18/09 7:54:56 AM

También podría gustarte