EIE
GUÍA DIDÁCTICA
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
CF SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICOS
SEMIPRESENCIAL
2º CURSO - GRUPO A
CURSO 2020-21
Profesora: Daniela Gimeno Ruiz
Departamento de Formación y Orientación Laboral
1
Foto de Fondo creado por freepik.
1
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
3. METODOLOGÍA
4. EVALUACIÓN
5. CONTENIDOS
6. MATERIAL DIDÁCTICO
7. SOLUCIONARIO DE ACTIVIDADES
8. TUTORÍAS: FUNCIONAMIENTO DEL CURSO
9. USO DEL AULA VIRTUAL EN LA PLATAFORMA MOODLE
2
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
1. INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA
Esta GUÍA DIDÁCTICA es el material básico que orientará tu trabajo a lo largo del curso
junto con los contenidos propios del módulo que te serán facilitados por la profesora y
los diferentes materiales de apoyo o complementarios que encontrarás en el aula virtual
en la plataforma Moodle. Pretende ser tu “hoja de ruta” y, por lo tanto, prepararte en
el estudio de este módulo.
¿QUÉ ES EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA?
El módulo de EIE, que se imparte en todos los ciclos de grado medio y superior, tiene
como objetivo general, de acuerdo con el artículo 24 del Real Decreto 1147/2011, de 29
de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del
sistema educativo:
“…la formación necesaria para conocer los mecanismos de creación y gestión básica de
las empresas, el autoempleo, el desarrollo de la responsabilidad social de las empresas,
así como la innovación y la creatividad en los procesos y técnicas de su actividad laboral.”
Los objetivos establecidos en el art. 40 de la LOE se concretan en: desarrollar la
competencia correspondiente a la cualificación objeto de los estudios realizados,
comprender la organización y características del sector y la legislación laboral, aprender
a trabajar en equipo y resolver conflictos en la empresa, trabajar en condiciones de
seguridad, afianzar el espíritu emprendedor y desarrollar la identidad profesional
motivadora de futuros aprendizajes.
Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del módulo vienen regulados a nivel
estatal en el Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el
Título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y se fijan sus
enseñanzas mínimas.
3
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (OBJETIVOS)
1
Los objetivos del módulo están expresados en la normativa en términos de resultados
de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje son la expresión de lo que una persona
conoce y es capaz de hacer y comprender al finalizar un proceso de aprendizaje. Para
EIE son los siguientes:
1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los
requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto
sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.
3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa,
seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.
4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una pyme,
identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la
documentación.
5. Efectúa un análisis básico del mercado utilizando técnicas e instrumentos de
investigación de mercado valorando sus resultados y definiendo en función de ellos un
breve plan de marketing.
6. Reconoce las necesidades y las políticas de recursos humanos propias de una pyme
enmarcada en el sector del ciclo formativo, aplicando el convenio colectivo de
referencia.
1
Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico en Atención a
Personas en Situación de Dependencia y se fijan sus enseñanzas mínimas.
4
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
3. METODOLOGÍA
Dice la legislación que las enseñanzas de Formación Profesional, en la modalidad
semipresencial o a distancia, incluirán actividades de autoaprendizaje del alumnado y
actividades presenciales de formación en el centro docente (tutorías colectivas). Los
principios metodológicos para esta modalidad de enseñanza deberán fundamentarse en
la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, así como en el
uso de los distintos recursos que proporciona Internet y la utilización de materiales
didácticos específicos para el autoaprendizaje.
El ciclo formativo de TS en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos a distancia
no se desarrolla mediante clases presenciales, por lo que el sistema de enseñanza se
basa en el material didáctico, que luego presentaremos, en el contacto con el
profesorado, en las tutorías (individuales y colectivas) como ya se ha expuesto y, sobre
todo, en el trabajo personal. Aunque se trate de estudios a distancia, la metodología que
utilizaremos implica la participación activa del alumnado, mediante el estudio, la
resolución de las actividades propuestas y la participación en los entornos educativos
virtuales diseñados para favorecer esta modalidad educativa.
Las actividades que realizaremos a lo largo del curso son de varios tipos:
ACTIVIDADES – EJERCICIOS PRESENCIALES: Se realizarán en las diferentes tutorías
colectivas. Serán eminentemente prácticos y procedimentales. Son de ayuda para
alcanzar los resultados de aprendizaje de este módulo y apoyar el estudio.
ACTIVIDADES EVALUABLES PLATAFORMA EDUCATIVA. Esto significa que, además de ser
importantes para el estudio, si se contestan/realizan y se entregan en los plazos
establecidos, serán calificadas, y su nota sumará junto con la del examen para la
calificación final del módulo (en un 20%). Para que esto sea posible es preciso:
- Que las actividades estén debidamente resueltas y razonadas.
- Realizadas y/o presentadas en los plazos propuestos
- Presentadas fuera de plazo y/o copiadas no se tendrán en cuenta.
Las actividades evaluables podrán ser de diversos tipos:
- Participación en foros…
- Participación en la confección de glosarios…
- Lectura-visionado de diferentes recursos educativos…
- Cuestionarios
- Tareas.
- Cualquier otra que se plantee con la suficiente antelación para ser realizada en
condiciones.
Tendréis información puntual y detallada sobre ellas en el aula virtual Moodle.
Otras cuestiones generales sobre la metodología:
5
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
- Favorecer el aprendizaje autodidacta.
- Utilizar entornos colaborativos de aprendizaje
- Favorecer al máximo la actividad individual
- La lengua vehicular podrá ser castellano y valenciano.
6
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
4. EVALUACIÓN
La evaluación del módulo será continua, tal y como establece la legislación, lo que
significa que se evaluará a lo largo de todo el curso, todo el proceso.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación será continua y personalizada. Ha de servir tanto para analizar la cantidad
como la calidad de los aprendizajes. La intervención educativa y la toma de decisiones
pertinentes se harán como consecuencia de dicho proceso evaluador.
Se hace necesaria una evaluación inicial que implique un compromiso por parte del
alumnado y sirva para conocer el punto de partida respecto del nivel de conocimientos,
motivaciones e intereses.
La evaluación formativa o procesual se llevará a cabo a la vez que se desarrollan los
contenidos formativos.
La evaluación final o sumativa se realizará teniendo presente, además de la observación
sistemática y continua del trabajo desarrollado por el alumno, el contraste de los
conocimientos y habilidades adquiridos.
Para comprobar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes alcanzados se
utilizarán diferentes instrumentos de evaluación a criterio del profesorado (actividades
o trabajos para entregar, cuestionarios, ejercicios prácticos, pruebas objetivas, etc.).
La información para la evaluación nos vendrá dada a través de diferentes fuentes:
La observación de la participación de los alumnos cuando se llevan a cabo las actividades
tanto en el aula o en la plataforma Moodle: debates, exposiciones, etc., así como eI
registro de los trabajos, ejercicios.
La resolución de cuestionarios o controles cuando se considera necesario para obtener
información, no sólo sobre el progreso de los alumnos sino también sobre la
organización del propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
7
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
ESTRUCTURA TEMPORAL DE LA EVALUACIÓN
Como se trata de un grupo de segundo curso los “momentos” evaluables cambian
respecto al curso anterior.
Este curso consta de 9 quincenas repartidas en 2 evaluaciones:
1ª 2ª
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
QUINCENAS QUINCENAS
1-4 5-9
El proceso evaluador se estructura temporalmente de la siguiente manera:
1. EVALUACIÓN CONTINUA a lo largo del curso (de septiembre a marzo) mediante la
entrega de las actividades correspondientes y la realización de los exámenes
programados.
2. CONVOCATORIA ORDINARIA DE MARZO para aquellos que no hayan obtenido una
evaluación positiva en el módulo durante el curso.
3. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE MAYO para aquellos que no hayan superado
el módulo de la forma que se establece en los puntos 1 y 2.
8
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se asocian a los distintos resultados de aprendizaje. Para el
módulo de EIE son los siguientes:
1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los
requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad
y el aumento en el bienestar de los individuos.
Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de
creación de empleo y bienestar social.
Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la
colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad
emprendedora.
Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una
pyme del sector.
Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario que se
inicie en la actividad del sector.
Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad
emprendedora.
Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y las actitudes necesarios
para desarrollar la actividad empresarial.
Se ha descrito la estrategia empresarial relacionándola con los objetivos de la empresa
así como con la ventaja competitiva.
Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito de referencia, que servirá
de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa.
Se han analizado las actitudes y los intereses de cada alumno en relación con la iniciativa
emprendedora.
2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el
impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado
el concepto de sistema aplicado a la empresa.
Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la
empresa; en especial, el entorno económico, social, demográfico y cultural.
Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los clientes,
con los proveedores y con la competencia como principales integrantes del entorno
específico.
Se han identificado los elementos del entorno de una pyme del sector.
9
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa, y su
relación con los objetivos empresariales.
Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social y medioambiental de las
empresas y su importancia como un elemento de la estrategia empresarial.
Se ha elaborado el balance social de una empresa relacionada con el sector, y se han
descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas, así como los
beneficios sociales que producen.
Se han identificado, en empresas del sector, prácticas que incorporan valores éticos y
sociales.
3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa,
seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se han establecido las fases y la estructura de un plan de empresa así como las
principales fuentes de información para elaborarlo.
Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa.
Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa
en función de la forma jurídica elegida.
Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas
de la empresa.
Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de
una pyme.
Se han utilizado los diferentes portales de las Administraciones públicas que posibilitan
la gestión telemática de los trámites de constitución de una empresa.
Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas en todos los ámbitos
administrativos y para los diferentes colectivos sociales para la creación de empresas del
sector en la localidad de referencia.
Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica,
organización de la empresa, estudio de viabilidad económico-financiera, trámites
administrativos, ayudas y subvenciones.
Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externos
existentes a la hora de poner en marcha una pyme.
Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pyme del
sector.
4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una pyme,
identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la
documentación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro
de la información contable.
10
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial
en lo referente a la solvencia, la liquidez y la rentabilidad de la empresa.
Se han analizado las cuentas anuales de algunas empresas del sector obtenidas del
Registro Mercantil u otras bases de datos.
Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa del sector.
Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.
Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable
(facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio, cheques y otros) para una
empresa del sector, y se han descrito los circuitos que dicha documentación recorre en
la empresa.
Se han identificado los principales instrumentos de financiación bancaria.
Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN
Como ya hemos comentado, la evaluación del módulo de EIE será continua, lo que
requiere que el trabajo y seguimiento del alumnado sea regular.
Como instrumentos fundamentales de evaluación se van a utilizar los que se explican a
continuación:
¿Cómo va a funcionar el sistema?
Para la superación del módulo de EIE, el alumnado deberá:
1. Obtener una calificación mínima de 5 en la PRUEBA OBJETIVA PRESENCIAL
(examen) que representa un 80% de la nota de evaluación. Si, por ejemplo, un alumno
11
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
tiene un 10 en la prueba objetiva (y no ha entregado ninguna actividad evaluable),
tendrá un 8 en la evaluación.
En ningún caso se realizará media con una nota inferior a 5, con las actividades referidas
en el apartado siguiente.
2. Para completar el 100% de la nota de evaluación, se deberá obtener una calificación
positiva (calificación mínima de 5) en cada una de las ACTIVIDADES EVALUABLES
establecidas por la profesora en tiempo y forma, y cuyo peso es del 20% de la nota
global de la evaluación.
Las actividades evaluables son voluntarias, no obstante, la falta de entrega de las mismas
hará que no se pueda obtener una calificación mayor que 8.
Esto supone, que si un alumno no entrega las actividades de una evaluación o su
calificación es menor que 5, un 20% de la nota de la misma será 0. Las actividades
evaluables de una evaluación no podrán presentarse en la siguiente.
La asistencia a las tutorías colectivas no será obligatoria. Este tipo de tutorías se
programarán y publicitarán en la plataforma Moodle con la suficiente antelación.
No se realiza media de las evaluaciones si no se obtiene una calificación mínima de 5 en
cada una de ellas.
La calificación final de este Módulo Profesional será de 1 a 10 (evaluación positiva igual
o superior a 5).
SITUACIÓN EXTRAORDINARIA DEBIDO A LA COVID-19
Los porcentajes asignados a exámenes y tareas (80%/20%) podrán modificarse en función de las
circunstancias extraordinarias debido a la COVID-19, pudiendo producirse una evaluación por
tareas (incluidos cuestionarios online) alcanzando el 100% de la nota ante la imposibilidad de
12
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
realizar un examen presencial, si fuera el caso y se decrete la suspensión de las actividades
educativas presenciales por las autoridades sanitarias y/o educativas competentes. Las nuevas
condiciones para realizar la evaluación serán comunicadas por la profesora con la suficiente
antelación a través de la plataforma Aules.
CONVOCATORIAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
Las convocatorias ordinaria y extraordinaria constarán de una prueba objetiva
presencial, que podrá contener tanto preguntas teóricas a desarrollar, tipo test como
ejercicios prácticos. Se informará previamente de las características de la misma en la
plataforma Moodle.
En la convocatoria ordinaria, el alumno que tenga aprobada una evaluación se
examinará exclusivamente de la evaluación que tenga suspendida, reservándose la nota
de aquella que ya tiene superada positivamente. En la convocatoria extraordinaria se
examinará de todo el curso.
Para la convocatoria ordinaria, el alumno o alumna que haya suspendido los exámenes,
pero superado las actividades evaluables realizadas durante el curso, conservará la nota
de las mismas para el cálculo de la media ponderada, por lo que el valor de examen es
del 80% de la nota. El alumno que no haya entregado las actividades evaluables durante
el curso, no podrá entregarlas en la convocatoria ordinaria por lo que el valor máximo
de la nota del examen es del 80%.
En la convocatoria extraordinaria, la prueba objetiva corresponde al 100% de la nota de
la misma, y no se tendrán en cuenta las actividades evaluables entregadas.
SEMANAS DE EXÁMENES
Aproximadamente 1 mes antes de estas fechas, se concretará día y hora del examen
de EIE. Es imprescindible presentarse a los exámenes con el DNI.
1ª EVALUACIÓN
NOVIEMBRE 16 17 18 19 20
2ª EVALUACIÓN
FEBRERO 15 16 17 18 19
CONVOCATORIA ORDINARIA (MARZO)
MARZO 1 2 3 4 5
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
MAYO 3 4 5 6 7
13
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
5. CONTENIDOS
UD 1. EMPRENDEDOR E IDEA EMPRENDEDORA
1. El emprendedor
2. Cualidades emprendedoras
3. El intraemprendedor
4. El riesgo empresarial
5. El valor social de emprender
6. La idea emprendedora
7. Trabaja y formula tu idea
UD 2. LA EMPRESA Y SU ENTORNO
1. La empresa: fines, recursos y tipos
2. El entorno empresarial
3. El mercado
4. Cultura e imagen corporativa
5. Análisis DAFO
6. La construcción del modelo de negocio
UD 3. EL PLAN DE MARKETING
1. Marketing
2. Marketing mix clásico
3. Nuevas formas de marketing
4. La franquicia y sus elementos
UD 4. EL PLAN OPERATIVO Y DE RECURSOS HUMANOS
1. El plan operativo
2. El plan de recursos humanos
3. La organización de la empresa
UD 5. ANÁLISIS DE COSTES. PLAN DE INVERSIONES. PLAN DE FINANCIACIÓN
1. Análisis de costes
2. Análisis básico de ingresos
3. Aspectos básicos de contabilidad
4. El plan de inversiones
5. El plan de financiación
6. Análisis de la viabilidad económico-financiera
UD 6. FORMA JURÍDICA Y TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN
1. La forma jurídica de la empresa
2. La figura del autónomo
3. Las sociedades
14
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
4. Las sociedades personalistas
5. Las sociedades de capital
7. Trámites de constitución de una sociedad
8. Trámites en Hacienda
9. Trámites laborales
10. Simplificación de los trámites y servicios de ayuda
11. Documentación administrativa de la empresa
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
1ª QUINCENA UD 1
EVALUACIÓ N
2ª QUINCENA UD 1
3ª QUINCENA UD 2
4ª QUINCENA UD 3
1ª
4ª QUINCENA EXÁMENES semana 15-10 al 20-10
5ª QUINCENA UD 4
6ª QUINCENA UD 5
EVALUACIÓNN
7ª QUINCENA UD 6
8ª QUINCENA UD 6
9ª QUINCENA EXÁMENES
2ª
9ª QUINCENA CONVOCATORIA ORDINARIA
PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES EVALUABLES
UD 1 Actividad voluntaria no DIANA HABILIDADES EMPRENDEDORAS
evaluable
UD 1 Actividad evaluable RETO 1+1
UD 1 Actividad evaluable ARQUETIPO DE CLIENTE Y MAPA DE EMPATÍA
UD 2 Actividad evaluable MODELO DE NEGOCIO
UD 6 Actividad evaluable TRÁMITES Y FORMA JURÍDICA
15
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
6. MATERIAL DIDÁCTICO
El material didáctico para la preparación y estudio de este módulo está formado por:
A. Libro de texto.
Empresa e Iniciativa Emprendedora 360 °. Editorial Editex. ISBN 978-8491618812
B. Material de trabajo que encontrarás en la plataforma Moodle (apuntes, enlaces,
videos, actividades, etc.).
Resulta muy conveniente que consultes, además, otras fuentes, bien sean libros u otro
material que puedas: manuales, diccionarios, prensa, revistas especializadas... para
buscar aclaraciones, explicaciones complementarias, informaciones para ampliación,
etc.
7. SOLUCIONARIO DE ACTIVIDADES
Las soluciones a las actividades que se vayan planteando se colgarán en la plataforma
Moodle a lo largo del curso.
16
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
8. TUTORÍAS: FUNCIONAMIENTO DEL CURSO
No olvides que te has matriculado en el ciclo formativo semipresencial, lo que implica
unas determinadas fórmulas didácticas y metodológicas, alejadas de la enseñanza
presencial a la que puedes estar habituado/a.
No existen clases en el sentido tradicional del término. Sin embargo, se te ofrece un
material que te permitirá trabajar de forma autónoma y unas tutorías en las que resolver
dudas, aclarar conceptos, realizar prácticas y orientar el proceso de aprendizaje etc. Por
todo ello, tú vas a ser el/la gran protagonista de este proceso, siendo la profesora un
apoyo, una ayuda, incluso un estímulo, pero no la responsable de organizar tu proceso
de aprendizaje. Tú vas a ser quien marque el ritmo de trabajo, quien se organice las
sesiones de estudio, quien resuelva las actividades, etc.
Así que el éxito del curso va a residir, en buena parte, en una buena organización por tu
parte, así como en las ganas e interés que le pongas.
No obstante, para ayudarte, apoyarte y orientarte, el centro pone a tu disposición 2
clases de tutorías:
TUTORÍAS COLECTIVAS (TC)
Tienen como objetivo facilitar al alumnado el estudio de los contenidos programados,
así como entrenar los contenidos más prácticos y procedimentales (ACTIVIDADES –
EJERCICIOS PRESENCIALES) que se programarán a lo largo del curso. En estas tutorías
grupales se va a explicar el plan de trabajo para cada quincena, se van a reforzar los
conceptos y procedimientos que puedan presentar mayores dificultades, así como, si
procede, la corrección de las actividades realizadas y dudas planteadas.
Hay dos tutorías colectivas por grupo semanales. Una en cada uno de los turnos, mañana
y tarde.
Estas tutorías son voluntarias. La convocatoria de las mismas, en su caso, se realizará en
la plataforma Moodle con la suficiente antelación.
TUTORÍAS INDIVIDUALES (TI)
Tienen como objetivo orientar las dificultades que encuentre el alumnado en el proceso
de aprendizaje. Se realizan a través de la atención personalizada del profesorado. En ella
se ofrecerá soporte académico que posibilite el desarrollo de determinado resultado de
aprendizaje por medio del trabajo autónomo, se aclararán dificultades en el estudio de
cada módulo, se ofrecerán técnicas de estudio y orientación para la realización de las
actividades evaluables etc.
Estas tutorías individuales podrán ser:
Tutoría telefónica. Se realiza para ofrecer una información breve y puntual. Es
aconsejable solicitarla con anterioridad. Permite al alumnado contactar rápidamente
con el profesorado del módulo correspondiente sin necesidad de acudir al centro.
17
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
Teléfono del centro: 961 205920
Extensión distancia Electrónica: 428096
Extensión departamento de FOL: 428098
Tutoría presencial. Es la ayuda que el profesorado presta directamente a cada alumno/a
en el departamento correspondiente. Se solicitan con anterioridad para evitar que
varios alumnos acudan al mismo tiempo y que quede alumnado sin atender. Se
realizarán en el aula 1.07.
Para una utilización racional de las mismas (las presenciales y las telefónicas) es
necesaria la reserva de las tutorías individuales con al menos 1 semana de antelación,
con el objetivo de no hacer perder el tiempo con esperas innecesarias a los/las
usuarios/as de las mismas. La reserva se realizará contactando con la profesora través
de correo electrónico o con alguna otra herramienta de comunicación de la plataforma
Moodle en el plazo indicado.
Horario de TC y TI del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora:
Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Sesiones
08:00-08:50
08:50-09:40
09:40-10:30 TIEI
aula 1.10
11:00-11:50 TCEI
aula 0.02
11:50-12:40
12:40-13:30
13:30-14:20
15:00-15:50
15:50-16:40 TCEI
aula 0.07
18
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
INFORMACIÓN IMPORTANTE: Con motivo de la situación epidemiológica actual debido
a la COVID-19, tanto las tutorías individuales como colectivas serán preferentemente
telemáticas, quedando las presenciales reducidas a las estrictamente necesarias y
cuando su realización telemática resulte imposible.
Tutorías colectivas. Se creará una consulta en su plataforma, con un número límite no
superior a 25 participantes por turno/día y con una fecha límite para que el alumnado
pueda apuntarse. Esta fecha límite corresponderá a un día (24 horas) antes de la
correspondiente sesión presencial programada. Quien no esté apuntado en ningún caso
podrá acudir a la tutoría.
Tutorías individuales. Serán preferentemente telemáticas, salvo casos excepcionales
cuya presencialidad esté justificada. Se realizarán exclusivamente con cita previa.
Por razones de seguridad sanitaria, se llevará un control del alumnado que va a acudir
al centro, y en ningún caso se admitirá a alumnado que no conste en las listas
facilitadas por el profesorado.
19
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia
EIE
9. USO DEL AULA VIRTUAL EN LA PLATAFORMA MOODLE
Es de obligada consulta, ya que es la herramienta con la que nos vamos a comunicar y
en la que se generarán todas las informaciones pertinentes referidas al curso, ya que en
ella tendréis materiales educativos básicos y adicionales, así como las actividades
evaluables, solucionarios, videos, enlaces, etc.
https://portal.edu.gva.es/aules/
Daniela Gimeno Ruiz
Profesora del módulo de
Empresa e Iniciativa Emprendedora
del CF semipresencial de
Atención a Personas en Situación de Dependencia
CIPFP Misericordia
Valencia, 19 de septiembre de 2020
20
Daniela Gimeno – Departamento de FOL
CIPFP Misericordia