0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas113 páginas

Unidad Mar

Este documento presenta la planificación de dos sesiones de aprendizaje. La primera sesión se enfoca en mejorar la comunicación y participación de los estudiantes a través de diálogos y conversaciones. Incluye actividades como intercambiar avisos clasificados, analizar conversaciones y practicar conversaciones sobre las vacaciones siguiendo normas de escucha y turnos. La segunda sesión trata sobre la construcción colaborativa de normas de convivencia en forma de árbol de acuerdos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas113 páginas

Unidad Mar

Este documento presenta la planificación de dos sesiones de aprendizaje. La primera sesión se enfoca en mejorar la comunicación y participación de los estudiantes a través de diálogos y conversaciones. Incluye actividades como intercambiar avisos clasificados, analizar conversaciones y practicar conversaciones sobre las vacaciones siguiendo normas de escucha y turnos. La segunda sesión trata sobre la construcción colaborativa de normas de convivencia en forma de árbol de acuerdos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

“AL ORGANIZARNOS MEJORAMOS NUESTRA CONVIVENCIA EN EL AULA”

UNIDAD 1 (4 semanas)
SEMANA N° 01
“NOS REENCONTRAMOS PARA SEGUIR APRENDIENDO”
Día N° 1
“RETORNANDO A CLASES”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
TÍTULO DE LA SESIÓN Participamos en diálogos y/o conversación de nuestras experiencias

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
C 1. Se comunica Recupera información explícita de textos orales Escucha, hace preguntas
oralmente en su que escucha seleccionando datos específicos. y participa en un diálogo
lengua materna. Integra esta información cuando es dicha en y/o conversación
1.1. Obtiene distintos momentos y por distintos expresando sus
información del texto interlocutores en textos que incluyen experiencias con
oral expresiones con sentido figurado, y vocabulario adecuado y
vocabulario que incluye sinónimos y términos opinando como hablante
propios de los campos del saber. y oyente.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Participan en la dinámica de presentación : “Avisos clasificados”, se explica el Periódico o revista 20
desarrollo de la dinámica Papelotes
AVISOS CLASIFICADOS Plumones
Cada cual recibe una hoja en blanco. Debe escribir un aviso clasificado como los del
diario, describiendo sus mejores cualidades y talentos. - Se ponen los avisos en la pared Cinta masking
para que los participantes los pueden leer . - Al final, se puede hacer una ronda de tape
conversación en que cada uno cuente qué aviso le llamó la atención y puede hacer alguna
pregunta al que lo escribió… Hojas de colores
Plumones
Responde a preguntas: recursos
humanos.
¿Te gusto la dinámica? ¿Conocías a tus compañeros? ¿Qué talentos tenemos en
el aula? Organizadores
visuales
Rescatan los saberes previos:
¿Cómo nos hemos comunicado? ¿Qué es el diálogo? ¿Les gusta dialogar? ¿Saben
escuchar? ¿Les gusta que los escuchen? ¿Con quiénes dialogan? ¿qué temas
les gustaría dialogar?
Responden a la pregunta de conflicto: ¿Es lo mismo diálogo que monólogo?
Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy dialogarán acerca de
sus experiencias personales y familiares.
Establecen normas de convivencia que cumplirán en esta sesión:
Escucha a la persona que habla
Espera su turno para hablar
Desarrollo Observan una imagen, respecto a la dinámica inicial. VER CD 60
Responden las siguientes interrogantes: ¿Han escrito sus cualidades
correctamente? ¿Qué tipo de lenguaje emplean en su comunicación? ¿Qué tipo
de conversación es? ¿Qué es una conversación espontánea?, ¿Qué es una
conversación preparada?, ¿Sabes comunicarte correctamente?
Analizamos con los estudiantes la situación de comunicación y planificamos con
ellos el contenido de la conversación. ¿Cuál es el propósito de nuestra
conversación? ¿Quiénes serán los participantes de la conversación?; ¿Sobre qué
vamos a conversar?; ¿Cómo lograremos mantener el hilo de la conversación?
Establecemos con los estudiantes la forma cómo se organizarán para el diálogo en
parejas y para la conversación en grupos de cuatro.
Recordamos que al conversar deben pensar en cómo van a iniciar su participación,
qué van a decir primero, de qué manera van a introducir el tema, cómo se deben
expresar (de manera clara y con oraciones completas).
Se indica que, como oyentes, presten atención a las ideas que expresan sus
compañeros. Indicamos que dialogarán sobre las actividades realizadas en sus
vacaciones,
Durante la conversación
Forma grupos de cuatro integrantes y se pide que se sienten en círculos para que
puedan establecer contacto visual al conversar, que elijan un representante del
grupo que dé la palabra, que establezcan los turnos de participación y se centren
en el tema de la conversación.
Se organiza una conversación entre compañeros acerca de las actividades que
realizaron durante las vacaciones. Distinguen el registro formal e informal.
Se recuerda que durante la conversación deben realizar cumplir diferentes
normas .
No interrumpir a tus compañeros(as) cuando
hayan sus intervenciones.

Después de la conversación
Se pregunta lo siguiente: ¿La conversación fue constructiva?, ¿Por qué?, ¿Qué
habilidades creen que debemos mejorar para presentar nuestras ideas y
conversar más fluidamente?; ¿Cómo fue la participación de los miembros del
grupo?
Presentamos el concepto de diálogo y conversación.
A través de lluvia de ideas mencionamos las características de una buena
conversación.
Se explica la diferencia entre los tipos de conversación: Espontánea y preparada.
A través de un organizador visual se explica la estructura de una conversación.
VER CD
Mediante la estrategia del tándem (parejas ) arman rompecabezas con las
siguientes imágenes:
Niño conversando con su mamá.
Conversación en una granja o campo abierto.
Visita a un zoológico.
Proponen un título a la situación elegida y escriben en sus cuadernos un diálogo
con vocabulario adecuado.
Metacognición: ¿Qué aprendimos?¿cómo lo aprendimos ?¿para qué nos servirá? 10
Se evalúa a través de una lista de cotejo
Cierre
Como actividad de extensión elaboran una conversación entre estudiantes y
docentes.
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes
Reflexión participen adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve
con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
TÍTULO DE LA SESIÓN Participamos en la construcción de un árbol de acuerdos con nuestras
normas de convivencia.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa Participa en la construcción
democráticamente en la consensuada de normas de Participa en la
búsqueda del bien común convivencia del aula, teniendo en construcción de las
2.2. Construye normas y cuenta los deberes y derechos del normas de convivencia
asume acuerdos y leyes niño, y evalúa su cumplimiento. de su aula de manera
Cumple con sus deberes y consensuada y las
promueve que sus compañeros escribe para verlas y
también lo hagan. cumplirlas en un
árbol de acuerdos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Momento Materiales y Tiempo
Estrategias
s recursos
Inicio Observan la imagen de un niño cogiendo material ajeno y elaboran predicciones. Láminas, caritas 20
Dialogan, reflexionan y responden: ¿Es correcta la acción de Gustavo? ¿Por qué? para recortar
¿Cuál es la situación problemática? Ficha de trabajo
¿Recuerdan alguna situación similar que hayan vivido este año o el año pasado? Ficha informativa,
¿Por qué suceden estas situaciones en la escuela?, ¿Qué podríamos hacer para papelotes,
evitar que se den estas situaciones en el aula y en la escuela? plumones
Rescatan los saberes previos: ¿Qué es la convivencia? ¿Qué es la convivencia Árbol, hojas
democrática? ¿Qué es la convivencia armónica? ¿Qué es una norma?
Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Qué normas de convivencia nos ayudan a evitar
conflictos?
Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: Acordamos nuestras normas
de convivencia democrática en el aula.
Establecen normas de convivencia para la presente sesión
Trabajar colaborativamente en equipo
Respetar opiniones de nuestros compañeros
Respetar las normas acordadas

PROBLEMATIZACIÓN 60
Mediante lluvia de ideas completan un organizador gráfico por grupo
Situaciones que dificultan la convivencia entre compañeros.
Que hacer para mejorar.
Colocan todos los organizadores gráficos en la pizarra y se les da un tiempo para
que observen e identifiquen aquellas situaciones que son similares.
Se les hace la siguiente pregunta: ¿cuáles de éstas situaciones son las que ocurren
más seguido en nuestra aula? ¿cómo interfieren en nuestra convivencia?, ¿cómo
debemos evitar que sigan sucediendo?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Se entrega a los estudiantes información referida al tema:
El consenso
Convivencia democrática
Convivencia armónica
Desarrollo Importancia de las normas de convivencia
Características de las normas de convivencia en el aula
Estímulos y acciones reparadoras
En grupos reescriben las normas de convivencia elegidas en papel verde con forma
de hojas que el docente les ha preparado y arman su árbol de normas o acuerdos
para una convivencia eficaz.
TOMA DE DECISIONES
Luego del análisis el docente genera procesos de reflexión a partir de las siguientes
interrogantes.
¿Fue fácil proponer normas de convivencia? ¿Qué sanciones deben tener los niños
que no cumplen las normas de convivencia? ¿qué estímulos tendrán los
estudiantes que cumplan siempre las normas de convivencia?, ¿las normas
propuestas nos ayudaran a convivir mejor en el aula? ¿Les cuesta esfuerzo cumplir
las normas? ¿por qué?
¿Creen que a los niños que no cumplen normas les debemos dar una nueva
oportunidad?
Metacognición 10
¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿Es necesario e importante el uso de normas de convivencia?
Cierre
Resuelven la actividad de extensión
Lee el siguiente caso y responde: La angustia de Mercedes
Se evalúa con una ficha de observación
El docente responde las siguientes preguntas ¿Lograron los estudiantes construir las
normas de convivencia del aula? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?
Reflexión ¿Llegamos a acuerdos importantes? ¿Qué debo mejorar?

EVALUACIÓN
Competencia/Capac Evidencias de Instrumentos
Area/AF Desempeños
idad aprendizaje de valoración
C 1. Se comunica Recupera información explícita Escucha, hace Lista de cotejo
oralmente en su de textos orales que escucha preguntas y participa
lengua materna. seleccionando datos en un diálogo y/o
1.1. Obtiene específicos. Integra esta conversación
información del información cuando es dicha expresando sus
texto oral en distintos momentos y por experiencias con
distintos interlocutores en vocabulario
textos que incluyen adecuado y
expresiones con sentido opinando como
figurado, y vocabulario que hablante y oyente.
incluye sinónimos y términos
propios de los campos del
saber.
PS 2. Convive y Participa en la construcción Ficha de
participa consensuada de normas de Participa en la observación
democráticamente convivencia del aula, teniendo construcción de las
en la búsqueda del en cuenta los deberes y normas de
bien común derechos del niño, y evalúa su convivencia del aula
2.2. Construye cumplimiento. Cumple con sus de manera
normas y asume deberes y promueve que sus consensuada y las
acuerdos y leyes compañeros también lo hagan. escribe para verlas y
cumplirlas en un
árbol de acuerdos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

TÍTULO DE LA SESIÓN Aplicamos estrategias para regular nuestras emociones y sentimientos en


diferentes situaciones.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
PS 1. Construye su Explica las causas y consecuencias de sus Describe sus emociones
identidad emociones y sentimientos, en sí mismo y y sentimientos a través
1.2 Autorregula sus en los demás, en situaciones reales e del diálogo y aplica
emociones hipotéticas. Utiliza estrategias de estrategias para
autorregulación (respiración, regularlas en situaciones
distanciamiento, relajación y visualización) familiares y escolares
de acuerdo a la situación que se presenta. como: trabajo en equipo,
juegos deportivos, etc.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Observan la imagen de niños conversando respecto a sus sentimientos Imagen de 20
Comentan y responden emociones.
¿Es normal la escena observada? Cinta masking tape.
¿A qué se debe el cambio de ánimo de Fede? Plumones.
¿Te sucede lo mismo que a Fede? ¿Qué haces en esas situaciones? Siluetas de rostros
con emociones.
Rescatan los saberes previos: ¿Cómo reaccionan cuando un compañero no
quiere trabajar en grupo?, ¿Cómo reaccionan ante un accidente? ¿Qué
emoción expresan en una fiesta? ¿tus emociones cambian en un partido de
futbol? ¿Qué son las emociones? ¿todas las personas expresan igual sus
Inicio emociones?
Responden el conflicto cognitivo: ¿Es importante reconocer y controlar
nuestras emociones? ¿Por qué?
Se comunica el propósito de la sesión:
Explicar las causas y consecuencias de las emociones en diversas
situaciones
Establecen normas de convivencia:
Respetar el turno para hablar.
Levantar la mano para pedir la palabra.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 60
Analizan un organizador de los componentes de las emociones.
Identifican las formas de expresar las emociones observando siluetas
emocionales.
Conocen el significado de la palabra emoción: “incitar” “mover a”
Descubren las estrategias parar regular las emociones: respiración pausada,
distanciamiento temporal, reestructuración cognitiva.
TOMA DE DECISIONES – REFLEXIÓN
Desarrollo
Reflexiona sobre la importancia de las emociones, causas y consecuencias en
nuestras vidas .
Comentan de manera grupal:
¿Reconocieron sus emociones negativas?
¿Será necesario regular nuestras emociones?
¿Por qué es importante aprender a reconocer nuestras propias
emociones? ¿En qué nos ayuda?
¿Cómo explican lo aprendido en su vida diaria?
Cierre Metacognición 10
¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo piensas utilizar tus emociones ante
situaciones de conflicto?
Refuerzan su aprendizaje en una ficha de evaluación:
Como trabajo de extensión: Completan cuadros ordenando las palabras
escondidas.
El docente responde las siguientes preguntas ¿Lograron aplicar estrategias
Reflexión para regular sus emociones? Qué dificultades tuve con mis estudiantes?
¿Hablé con voz alta y clara? ¿Qué debo mejorar?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
TÍTULO DE LA SESIÓN Utilizamos técnicas bidimensionales en nuestros dibujos.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
AYC 2. Crea proyectos desde Explora los elementos de los lenguajes Experimenta y utiliza
los lenguajes artísticos. de las artes visuales, la música, el técnicas artísticas
2.1 Explora y teatro y la danza, y combina medios, bidimensionales para
experimenta los materiales, herramientas, técnicas y expresar sus emociones
lenguajes artísticos recursos tecnológicos con fines y comunicar sus
expresivos y comunicativos. sentimientos a través del
dibujo y la pintura.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Observan en la pizarra la narración de un cuento. Crayolas 20
Al mismo tiempo que se va narrando el cuento el docente va trazando Masking tape
diferentes sucesos en la pizarra. Monedas, hojas
-Colorean una hoja con témperas luego la doblan y aparece otra imagen secas
simétrica. Objetos con
-Dibujan sucesos representativos del cuento. diferentes texturas
Rescatan los saberes previos: ¿Dónde suceden los hechos? ¿Qué técnicas Témperas
de dibujo se empleó?
Responde al conflicto cognitivo: ¿Qué son las técnicas bidimensionales y
cuáles son?
Se plantea el propósito de la sesión :
Aplicar técnicas de dibujo bidimensionales
Establecen normas de convivencia:
Respeto el turno para hablar
Mantengo la limpieza
Observan y analizan información de técnicas bidimensionales: frotado, 60
invisible, simetría.
Diferencian las características de cada una de las técnicas bidimensionales.
APLICACIÓN
Aplican lo aprendido coloreando y pintando a través de las técnicas de :
Desarrollo frotado ,invisible, simetría
Clasifican los trabajos según las técnicas de dibujo bidimensionales que
utilizaron.
Exponen sus trabajos con la técnica del museo.
Dialogan acerca de la experiencia realizada y algunas variaciones que se
pueden aplicar.
Metacognición 10
¿Qué aprendieron?
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Cierre ¿De qué nos sirve lo aprendido?
Se evalúa mediante una lista de cotejo
Como trabajo de extensión: Confeccionan un mural con las tres técnicas
aprendidas para exponer.
El docente interioriza y responde:
Reflexión ¿Lograron realizar técnicas bidimensionales?, ¿Qué técnica les gustó más?
¿Qué dificultades observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
TÍTULO DE LA SESIÓN Medimos nuestra resistencia a través del test de Cooper

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
EF 2. Asume una vida saludable. Utiliza diferentes métodos de Mide su resistencia a
2.1 Comprende las relaciones entre evaluación para través de diferentes
la actividad física, alimentación, determinar la aptitud física; métodos de evaluación
postura e higiene personal y del asimismo, selecciona los como el test de Cooper
ambiente, y la salud que mejor se adecúen a para determinar su
sus posibilidades y utiliza aptitud física y tomar
la información que obtiene medidas para mejorar su
en beneficio de su salud. actividad física,
alimentación y salud.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Se saluda a los estudiantes y conversan de la práctica de deportes y la buena salud. Cronómetro 20
Se les interroga: Recursos
¿Por qué es importante la práctica de deportes? humanos
¿Consideras que hacer deporte es parte del cuidado de tu cuerpo? Ficha para
aplicar el test
¿Qué ejercicios se deben realizar antes de practicar un deporte?
Inicio de cooper
¿Es necesario calentar ante de realizar cualquier deporte? ¿Por qué?
Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Qué es el test de Cooper? ¿Para qué sirve?
Se indica el propósito de las sesión : Ejecutarán el test de Cooper
Establecen normas de convivencia:
Escuchar las indicaciones atentamente
Se organiza a los estudiantes en filas de hombres y mujeres ordenados según el 50
tamaño.
Alrededor del patio empiezan a calentar a manera de trote simple y trote con
pausas.
Al descansar realizan ejercicios de respiración: Inspirar y espirar
Analizan y descubren respecto al test de Cooper la tabla con escala de medición al
término de los 12 minutos
Edades
Calificación
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Desarrollo Excelente 2600 2650 2700 2750 2800 2850 2900 2950 3000 3050

Muy Buena 2400 2450 2500 2550 2600 2650 2700 2750 2800 2850

Buena 2000 2050 2100 2150 2200 2250 2300 2350 2400 2450

Satisfactoria 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050

Deficiente 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450

Se preparan, realizando ejercicios de calentamiento.


Se aplica el test de Cooper en los estudiantes, a través de una ficha :
Los estudiantes realizan los ejercicios de respiración.
Practican higiene personal y la hidratación respectiva
Metacognición 20
¿Qué aprendieron?
¿Sé logró medir la resistencia de los estudiantes en ésta sesión? ¿por qué
Cierre algunas personas tienen más resistencia que otras?
Como trabajo de extensión : Practican trote o caminata en casa
Se evalúa con una ficha de observación
El docente se formula las siguientes preguntas: ¿Utilice adecuadamente el
Reflexión cronómetro? ¿Participaron todos los estudiantes ?¿qué dificultades tuve?
EVALUACIÓN

Competencia/Capaci Evidencias de Instrumentos


Area/AF Desempeños
dad aprendizaje de valoración
PS 1. Construye su Explica las causas y Describe sus Ficha de
identidad consecuencias de sus emociones y evaluación
1.2 Autorregula sus emociones y sentimientos, en sentimientos a través
emociones sí mismo y en los demás, en del diálogo y aplica
situaciones reales e estrategias para
hipotéticas. Utiliza estrategias regularlas en
de autorregulación situaciones familiares
(respiración, distanciamiento, y escolares como:
trabajo en equipo,
juegos deportivos,
etc.
-
AYC 2. Crea proyectos Explora los elementos de los Experimenta y utiliza Lista de cotejo
desde los lenguajes lenguajes de las artes técnicas artísticas
artísticos. visuales, la música, el teatro bidimensionales para
2.1 Explora y y la danza, y combina expresar sus
experimenta los medios, materiales, emociones y
lenguajes artísticos herramientas, técnicas y comunicar sus
recursos tecnológicos con sentimientos a través
fines expresivos y del dibujo y la
comunicativos. pintura.

EF 2. Asume una vida - Utiliza diferentes métodos de Mide su resistencia a Ficha de


saludable. evaluación para determinar la través de diferentes observación
2.1 Comprende las aptitud física; asimismo, métodos de
relaciones entre la selecciona los que mejor se evaluación como el
actividad física, adecúen a sus posibilidades y test de Cooper
alimentación, postura utiliza la información que para determinar su
e higiene personal y obtiene en beneficio de su aptitud física y tomar
del ambiente, y la salud. medidas para
salud mejorar su actividad
física, alimentación y
salud.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
TÍTULO DE LA SESIÓN Escribimos anécdotas identificando información explicita

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de - Identifica información explícita, Escribe una anécdota
textos escritos en su relevante y complementaria que se narrando sus
lengua materna. encuentra en distintas partes del texto. experiencias y adecúa el
2.1 Obtiene información Selecciona datos específicos e integra texto al propósito,
del texto escrito información explícita cuando se destinatario, estructura y
encuentra en distintas partes del texto, características para
o al realizar una lectura intertextual de presentarlo
diversos tipos de textos con varios colectivamente en un
elementos complejos en su estructura, cuaderno de vida del
así como con vocabulario variado, de aula.
acuerdo a las temáticas abordadas.
3. Escribe diversos - Adecúa el texto a la situación
tipos de textos en su comunicativa considerando el propósito
lengua materna. comunicativo, el tipo textual y algunas
3.2 Organiza y características del género discursivo,
desarrolla las ideas de así como el formato y el soporte.
forma coherente y Mantiene el registro formal e informal;
cohesionada para ello, se adapta a los destinatarios
y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Saludamos amablemente a los estudiantes. Papelotes. Hojas 20
Escuchan de manera colectiva la lectura del texto: ¿Cómo se compone una bond.
sinfonía? Plumones.
Responden: ¿Te gustó la lectura?, ¿Qué te parece ésta anécdota? ¿Cómo se Limpiatipo o cinta
demuestra la precocidad de Mozart? masking tape.
En grupo clase UNIDADES
Preguntamos: ¿Recuerdan algo gracioso o curioso que les haya ocurrido?; ¿Se lo MINEDU U1-
contaron a alguien?; ¿De qué formas se puede contar? (oral o escrita); ¿Cómo S10
podríamos hacer para compartir esa experiencia que nos ocurrió con otras
personas?
Se rescatan los saberes previos:¿Qué es una anécdota? ¿conoces las partes de la
anécdota?¿Qué tipo de texto es la anécdota? ¿Han escrito alguna?
Se plantea el conflicto cognitivo:¿Qué características encuentras en este tipo de
texto?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy van a escribir sus anécdotas
Establecen normas de convivencia:
Levantar la mano para opinar.
Hablar sin gritar.
En grupo clase : 60
Recuerdan que cuando los estudiantes narraron sus anécdotas. respondieron a las
preguntas: ¿Qué sucedió?; ¿Cuándo sucedió?; ¿Dónde sucedió?; ¿A quién le
sucedió?
Se pega en la pizarra una anécdota para que la lean entre todos: UN DÍA EN
URUBAMBA
Preguntamos a los estudiantes lo siguiente: ¿Qué ven?; ¿Cómo está escrita?;
¿Qué tipo de texto será?; ¿Cómo lo saben?; ¿Tiene párrafos?; ¿Hay inicio y
secuencia en los hechos?; ¿Hay un problema o situación de conflicto?; ¿Cómo
termina?
PLANIFICACIÓN
En grupos pequeños
Se forman grupos y pedimos que elaboren en un papelote un mapa de ideas sobre
la anécdota. Pueden usar un esquema.
Pedimos que compartan sus respuestas colocando todos los papelotes en las
paredes.
Desarrollo En grupo clase
Antes de empezar, comentamos a los estudiantes que primero se debe hacer una
planificación de manera organizada. Para ello, pueden usar un cuadro.
TEXTUALIZACIÓN
De manera individual
Se pide a los niños y a las niñas que elaboren el primer borrador escrito de su
anécdota, teniendo cuidado de escribir con orden las ideas y considerando la
estructura del texto (inicio, nudo y final).
Se recuerda que en lo que se refiere a la ortografía y la puntuación básica deben
aplicar los conocimientos que trabajaron el año anterior (mayúsculas, puntos,
signos de admiración, tildación).
Comentamos con los estudiantes que cada una de sus anécdotas formará parte de
un cuaderno de vida del grupo o portafolio de experiencias , el cual se seguirá
llenando con las anécdotas que irán viviendo como aula, ya sea dentro de la
escuela o fuera de ella, en paseos, salidas, cumpleaños, etc.
Indicamos que van a editar sus anécdotas, y que para ello deben escribir al pie de
cada anécdota el nombre del que lo escribió (autoría), además de acompañarla
con un dibujo.
Recordamos junto con los niños y las niñas las actividades realizadas paso a paso, 10
recoge las ideas sobre las anécdotas y recuerden algunas: planificar cómo las
escribiríamos, escribirlas teniendo en cuenta algunos elementos de la
comunicación, revisar los textos y finalmente editarlos para colocarlos en el
cuaderno de vida del grupo.
Se propicia en ellos la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿Qué aprendimos
Cierre hoy?; ¿Qué pasos seguimos para la elaboración de las anécdotas?; ¿Qué
podemos hacer para seguir mejorando?
Evaluamos el cumplimiento de las normas de convivencia durante el transcurso de
la sesión.
Como actividad de extensión redactan una anécdota que les haya ocurrido entre
docente y estudiantes o de las vacaciones para exponerlo en la próxima clase.
Se evalúa a través de una rúbrica.
El docente se formula las siguientes preguntas: ¿Escribieron sus anécdotas todos
Reflexión los estudiantes? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo se resolvieron?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
TÍTULO DE LA SESIÓN Revisamos el sistema de numeración decimal en nuestras vidas

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y Relaciona el Sistema de
cantidad. una o más acciones de comparar, numeración decimal con
1.1 Traduce cantidades a igualar, reiterar y dividir otros sistemas de
expresiones numéricas. cantidades, y las transforma en numeración y resuelve
expresiones numéricas (modelo) un cuadro de problemas
de adición, sustracción, numéricos al leer y
multiplicación y división de dos escribir números hasta
números los millones en tarjetas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE INCLUSIVO O DE Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ATENCION A LA DIVERSIDAD cualquier diferencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Se les presenta un cuadro sorpresa de problemas. Cuadro sorpresa 20
Representan las tarjetas numéricas de manera simbólica con un número. con tarjetas
numéricas
Responden: ¿Cómo se escribe y lee la población de la Tierra?
Siluetas de
Se les recuerda que para escribir un número lo separamos, a partir de la derecha, números
en clases y cada clase queda formada por un grupo de tres cifras. Ejemplo: 7 Cinta masking
124´ 500 000 tape
Entonces el número del cuadro sorpresa se leería: Siete mil ciento veinticuatro Tarjetas con cifras
millones quinientos mil habitantes. numéricas
Inicio Rescatan los saberes previos: ¿Sabes leer y escribir números? ¿Puedes leer
números hasta los millones? ¿Es necesario utilizar el tablero de valor
posicional?, ¿Qué es el sistema de numeración decimal?
Responde al conflicto cognitivo: ¿Existen otros sistemas de numeración?
Se presenta el propósito de la sesión: Hoy representaremos números naturales
utilizando el sistema de numeración decimal
Establecen normas de convivencia:
Respetar el turno para hablar
Utiliza y comparte el material de matemática
Desarrollo COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA 60
Se les presenta un caso, para resolverlo de manera grupal.
Analizan y explican el significado del sistema de numeración decimal: porque
empleamos diez cifras diferentes para expresar los valores numéricos.
Búsqueda de estrategias:
Se les brinda tarjetas con cifras numéricas
África: 894 494 010 América: 943 703 000 Asia: 4 214 208 000

Europa: 725 392 000 Oceanía: 32 998 000 Total = 6 671 679 034
Representan en las tarjetas numéricas de manera simbólica diferentes números
propuestos por la maestra (o).
Describen las características y composición del sistema de numeración decimal.
Responden a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las clases? ¿Cuáles son las
órdenes dentro de una clase?
Formalización del aprendizaje.
Diferencian el sistema de numeración decimal con otros sistemas a través de un
problema.
Julia, Harumi y Matías, cada uno llevó al salón 37 caramelos. Julia agrupa los
caramelos en grupos de 10. Harumi utiliza las quinarias o grupos de 5 en 5, y
Matías los agrupa en cuaternas, es decir, de 4 en 4.
Dialogan sobre la resolución del problema y ejemplifican
Sistema de numeración Otros sistemas de numeración
decimal no decimal
Base 10 Quinarias (5)
Cuaternas (4)
TRANSFERENCIA
Después de agrupar:
Julia obtiene tres sobres de diez y siete caramelos sueltos.
Harumi obtiene una bolsa con cinco sobres de cinco caramelos, dos sobres
sueltos de cinco caramelos y dos caramelos sueltos.
Matías obtiene dos bolsas con cuatro sobres de cuatro caramelos, un sobre suelto
de cuatro caramelos y un caramelo suelto.
Contrastan los sistemas de numeración decimal.
CIERRE 10
Metacognición
¿Qué aprendimos? ¿En todos los países se escriben los números de igual forma
?
Cierre
¿Qué dificultades tuvieron para resolver?
¿Qué actividad fue más fácil? ¿Por qué?
Como trabajo de extensión: Investiga respecto a otros sistemas de numeración.
Se evalúan con una prueba escrita.
El docente se pregunta: ¿Qué aprendieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades
Reflexión tuvieron para resolver problemas? ¿Qué actividad fue más fácil? ¿Por qué?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
TÍTULO DE LA SESIÓN Clasificamos los niveles de organización de los seres vivos indagando
hipótesis

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
CYT 1. Indaga mediantes métodos Formula preguntas acerca Observa, compara y
científicos para construir de las variables que clasifica los niveles de
conocimientos. influyen en un hecho, organización de los
1.1 Problematiza situaciones para fenómeno u objeto natural seres vivos al
hacer indagación o tecnológico. Plantea experimentar con
hipótesis que expresan la células en el laboratorio,
relación causa-efecto y analizar información y
determina las variables elaborar esquemas que
involucrada comprueban las
hipótesis planteadas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Juegan a armar el rompecabezas de niveles de organización de los seres Rompecabezas 20
vivos de manera ordenada y en jerarquía. Fichas
Rescatan los saberes previos: ¿Cómo están organizados internamente los informativas,
seres vivos? Microscopio
¿Cuáles son los niveles de organización de los seres vivos? Cebolla, tomate
¿Qué funciones cumplen los seres vivos?
Inicio Colorante,
Responden al conflicto cognitivo: ¿Qué sucede cuando uno de los niveles se Gotero, Bisturí
desorganiza?
Se plantea el propósito de la sesión :Clasifican los niveles de organización de
los seres vivos
Establecen normas de convivencia:
Respetar el orden, limpieza y uso adecuado de materiales
Desarrollo PLANTEAMIENTO PROBLEMA 60
¿Qué relación existen entre los niveles de organización de los seres vivos?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES
Discuten y escriben posibles respuestas y los comparten en equipo ¿Es
necesario e importante clasificar y conocer los niveles de organización de los
seres vivos? ¿por qué?
EXPERIMENTACIÓN
Experimentan realizando la actividad: observando células
1. Coloca con cuidado el microscopio en la mesa de trabajo e identifica sus partes.
2. Preparación del microscopio antes de la observación.
a. Gira el revólver para colocar el objetivo de menos aumento.
b. Gira con cuidado el tornillo macrométrico, observando que la platina llegue hasta quedar cerca del
objetivo. Es importante verificar que no se lleguen a pegar el objetivo y la platina.
c. Comprueba que el diafragma se encuentre abierto. Esto se logra observando por el ocular hasta
que se vea un círculo completo en la campo de observación. Abre y cierra el diafragma hasta
que el campo esté iluminado de manera uniforme. Ajusta la cantidad de luz que ilumina tu
campo, ya sea moviendo el espejo del microscopio o regulando la luz de la lámpara integrada a
este.
3. Preparación del material a observar.
a. Coloca un corte delgado de la epidermis de la cebolla en el portaobjetos.
b. Agrega una gota de agua o colorante.
c. Coloca el cubreobjetos encima.
4. Observación de la muestra.
a. Observa la muestra al microscopio por el objetivo de menor aumento.
b. Enfoca la imagen con la ayuda del tornillo macrométrico y después afínala con el tomillo
micrométrico.
c. Maneja la luz con el diafragma hasta que logres la iluminación más adecuada.
d. Observa con cuidado y haz un esquema del tejido.
e. Cambia al siguiente aumento sin mover el tornillo macrométrico, solo ajusta la imagen con el
micrométrico.
f. Observa de nuevo y haz otro esquema
g. Realiza el mismo procedimiento con un poco de pulpa de tomate, presionándola con cuidado
para que no quede abultada en el portaobjetos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Elaboran esquemas de las estructuras y organismos observados
Registran sus datos según el experimento realizado en una tabla

Muestra Células Tejidos


Cebolla

Cebolla
Tomate

Tomate
piel
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER
Leen la ficha informativa los niveles de organización de los seres vivos.
Comprueban y contrastan las respuestas con la información brindada.
Niveles de organización de los seres vivos
Para una mejor, según su nivel de complejidad los seres vivos han sido
clasificados desde diversas jerarquías o niveles de organización, los cuales
van desde la célula a los ecosistemas. La biología es la ciencia que se
encarga de estudiar todos estos niveles.
Consolidan la información en un organizador visual.
Cierre Metacognición 10
Dialogan y responden: ¿Cómo están organizados los seres vivos?, ¿Cuáles
fueron las dificultades durante la sesión? ¿cómo puedes superar estas
debilidades?
Se evalúa mediante una prueba escrita.
Como trabajo de extensión representan gráficamente los ocho niveles de
organización de los seres vivos en un organizador para consolidar lo
aprendido.
El docente interioriza: ¿Qué aprendieron los estudiantes? ¿Qué debo reforzar
Reflexión en la siguiente sesión?, ¿Cuáles fueron las dificultades encontradas? ¿cómo
puedo superar estas debilidades?

EVALUACIÓN

Competencia/Capaci Evidencias de Instrumentos


Area/AF Desempeños
dad aprendizaje de valoración
C 2. Lee diversos tipos Identifica información explícita, Escribe una anécdota - Lista de
de textos escritos en relevante y complementaria que se narrando sus cotejo.
su lengua materna. encuentra en distintas partes del experiencias y
2.1 Obtiene texto. Selecciona datos específicos adecúa el texto al
información del texto e integra información explícita propósito,
escrito cuando se encuentra en distintas destinatario,
partes del texto, o al realizar una estructura y
lectura intertextual de diversos tipos características para
de textos con varios elementos presentarlo
complejos en su estructura, así colectivamente en un
como con vocabulario variado, de cuaderno de vida del
acuerdo a las temáticas abordadas. aula.

3. Escribe diversos Adecúa el texto a la situación


tipos de textos en su comunicativa considerando el
lengua materna. propósito comunicativo, el tipo
3.2 Organiza y textual y algunas características del
desarrolla las ideas género discursivo, así como el
de forma coherente y formato y el soporte. Mantiene el
cohesionada registro formal e informal; para ello,
se adapta a los destinatarios y
selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
M 1. Resuelve Establece relaciones entre datos y - Relaciona el - Ficha de
problemas de una o más acciones de comparar, Sistema de evaluación
cantidad. igualar, reiterar y dividir cantidades, numeración
1.1 Traduce y las transforma en expresiones
decimal con otros
cantidades a numéricas (modelo) de adición,
expresiones sustracción, multiplicación y división sistemas de
numéricas de dos números naturales (obtiene numeración y
como cociente un número decimal resuelve un cuadro
exacto), y en potencias cuadradas y de problemas
cúbicas. numéricos al leer y
escribir números
hasta los millones
en tarjetas.
Competencia/Capaci Evidencias de Instrumentos
Area/AF Desempeños
dad aprendizaje de valoración
CyT 1. Indaga mediantes Formula preguntas acerca de las Observa, compara y Prueba escrita
métodos científicos variables que influyen en un hecho, clasifica los niveles
para construir fenómeno u objeto natural o de organización de
conocimientos. tecnológico. Plantea hipótesis que los seres vivos al
1.1 Problematiza expresan la relación causa-efecto y experimentar con
situaciones para determina las variables células en el
hacer indagación involucradas. laboratorio, analizar
información y
elaborar esquemas
que comprueban las
hipótesis planteadas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
TÍTULO DE LA SESIÓN Revisamos la escritura de nuestras anécdotas utilizando conectores

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en su Opina como hablante y oyente Revisa en la escritura de
lengua materna. sobre ideas, hechos y temas, de su anécdota el uso de
1.6 Reflexiona y evalúa la textos orales del ámbito escolar, conectores que
forma, el contenido y contexto social o de medios de relacionan las ideas y le
del texto oral comunicación. Justifica su dan cohesión y
posición sobre lo que dice el texto coherencia al texto.
oral considerando su experiencia Opina y justifica su
y el contexto en que se posición sobre el
desenvuelve. contenido de su texto.
3. Escribe diversos tipos de Escribe textos de forma
textos en su lengua materna. coherente y cohesionada. Ordena
3.2 Organiza y desarrolla las ideas de las ideas en torno a un tema, las
forma coherente y cohesionada jerarquiza en subtemas e ideas
principales de acuerdo a párrafos,
y las desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o
vacíos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE
cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Observan y leen una anécdota de “Albert Einstein” - Cuadros 20
- ¿Te gustó la anécdota? ¿Quién era Albert Einstein? ¿Qué sucedió en - Plumones
la anécdota? ¿Esta anécdota está bien escrita? ¿Escribieron sus - Papelotes
anécdotas para poder revisarlas?
- Los estudiantes realizando la técnica de los murales muestran sus
anécdotas.
- Rescatan los saberes previos respondiendo: ¿Qué te parecen las
anécdotas escritas?¿Se utiliza la estructura correcta? ¿Emplean
Inicio conectores adecuados? ¿es correcta la distribución de sus párrafos?
- Responden al conflicto cognitivo: ¿Qué debemos tener en cuenta
para escribir correcta y ordenadamente una anécdota?
- Se plantea el propósito de la sesión: Hoy revisaremos nuestras
anécdotas.
- Establecen normas de convivencia:
 Escuchar en silencio
 Aportar opiniones constructivas
ANTES DE LA REVISIÓN DE LAS ANÉCDOTAS 60
- Analizan la información acerca de los conectores de posterioridad y
adversativos.
- Forman parejas para que intercambien sus escritos y se evalúen entre
compañeros, es decir los estudiantes se pondrán en el lugar del lector.
- Para la revisión se les entrega una ficha que recoja lo planteado en
el momento de la planificación ¿qué aspectos del lenguaje tendré en
cuenta?
- Se prepara una ficha de revisión de acuerdo al plan de escritura sobre
los puntos a considerar, se puede añadir algunos que se han reforzado
en el transcurso de la sesión.
- Comentan lo que han observado en el texto de su compañero, le
hacen sugerencias y le entregan la ficha.
- Leen nuevamente su texto para incorporar las sugerencias recibidas y
Desarrollo las correcciones que consideren necesarias
- Se acompaña a los niños en este proceso. Luego de este momento…
se les dice que reescriban su texto para ser publicado en el "Cuaderno
de vida del grupo" o portafolio de experiencias, para ello harán su mejor
esfuerzo.
- Los estudiantes editan sus anécdotas para ello deben escribir al pie
de cada anécdota el nombre de quien lo escribió (autoría) además de
acompañarlo con un dibujo.
- DESPUÉS DE LA REVISIÓN DE LAS ANÉCDOTAS
- Recuerdan: las actividades realizadas paso a paso, recogen las ideas
sobre las anécdotas, como las escribiríamos, escribirlas teniendo en
cuenta algunos elementos de la comunicación, Utilizaron conectores:
luego, pero, después, seguidamente, revisar los textos y finalmente
editarlos para colocarlos en "El cuaderno de vida del grupo" o portafolio
de experiencias.
Cierre - METACOGNICIÓN 10
¿Qué aprendiste?
¿Cómo realizamos la actividad?
¿Qué debemos utilizar para escribir o narrar correctamente una
anécdota?
- Se evalúa con una rúbrica de revisión de anécdotas
- Como trabajo de extensión: Vuelven a escribir correctamente su
anécdota.
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor, se pregunta:
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades
Reflexión tuvieron los estudiantes? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
TÍTULO DE LA SESIÓN Jugamos y utilizamos el tablero posicional para codificar y decodificar
números.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Establece relaciones entre - Ubican números hasta
1.1 Traduce cantidades a datos y una o más los millones en el
expresiones numéricas acciones de comparar, tablero de valor
igualar, reiterar y dividir posicional, establecen
cantidades, y las relaciones entre ellos y
transforma en expresiones realizan la codificación
numéricas (modelo) de y decodificación de
adición, sustracción, expresiones
multiplicación y división de numéricas.
dos números naturales
(obtiene como cociente un
número decimal exacto), y
en potencias cuadradas y
cúbicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE
cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio EN GRUPO CLASE - Papelotes 20
- Participan en el juego a encontrar números con :"Jeroglíficos
egipcios”

- Escriben números de manera egipcia


- Plumones
- Colocan tarjetas de manera horizontal
- Ficha
- Dialogan: ¿te gustó utilizar el sistema numérico egipcio?
informativa.
- Se recogen los saberes previos: - Tarjetas
¿Para qué nos sirven los números? numéricas
¿En qué situaciones o momentos los utilizamos? - Tarjetas de
¿Qué utilizamos para ubicar correctamente los números? jeroglíficos
¿Qué partes tiene el tablero de valor posicional? egipcios
- Responden al conflicto cognitivo - Tablero de
valor posicional
- ¿Cuántos órdenes tendrá un número de 12 cifras?
- Carteles
- Se plantea el propósito de la sesión : Ubicar números de hasta 12
cifras en el tablero de valor posicional
- Establecen normas de convivencia:
 Cuidar los materiales a utilizar.
 Levantar la mano antes de participar
Desarrollo Planteamiento del problema 60
- Observan una situación problemática
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI),
el año 2020 la población de nuestro país será de 33 756 697 habitantes.
¿Qué valores tiene la cifra 7 en dicho número?
Búsqueda de estrategias
- ¿De qué trata el problema? ¿Cómo podemos representarlo?
¿Dónde ubicaremos el número 7?
- Ubicamos éste número natural en el tablero de valor posicional.
- Observan y analizan los órdenes y clases del tablero de valor
posicional.
- Responden a la pregunta conflictiva
- Se propone y analizan un caso-problema
- Representación
- Observan formas de representar los números hasta los millones en
el tablero de valor posicional..

5DM = 50 000 5CMM = 500 000 000


5 UMMM = 5 000 000 000

- Resuelven e interpretan ejercicios de numeración.


- Ubican los números en el tablero de valor posicional.
Formalización
- Redescubren las formas de expresar un numero: codificando y
decodificando
- Observa el valor relativo de cada cifra de este número.
1 285 216 = 1 UMM 2 CM 8 DM 5 UM 2 C 1 D 6 U
CODIFICACIÓN
= 1 000 000 -l- 200 000 + 80 000 + 5 000 + 200 + 10 + 6
DECODIFICACIÓN
- Analiza el valor relativo de cada cifra en el número 4 727 878
4 727 878 = 4 UMM 7CM 2DM 7UM 8C 7D 8U
CODIFICACIÓN
= 4 000 000 + 700 000 + 20 000 + 7000 + 800 + 70 + 8
DECODIFICACIÓN
¿Cuál es el valor de la cifra 5 en el número 697 543 216?
Respuesta: 5 CM = 500 000 (5 centenas de millar igual a quinientos
mil)
Transferencia
- Profundizan sus conocimientos descomponiendo los números en
forma desarrollada y polinómica.
- METACOGNICIÓN 10
- En grupos comentan las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo aprendimos?
Cierre ¿Para qué utilizaremos lo que aprendimos?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?
- Se entregará una ficha práctica a manera de evaluación.
- Como trabajo en casa: Escriben diversas cantidades y los leen de
manera polinómica
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
Reflexión
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué actividades,
estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
TÍTULO DE LA SESIÓN Indagamos sobre las partes, clases, formas y tamaños de las células.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
CYT 1. Indaga mediantes métodos - Formula preguntas acerca Describe las partes,
científicos para construir de las variables que clases, formas y
conocimientos. influyen en un hecho, tamaños de células, en
1.3 Genera y registra datos e fenómeno u objeto natural organizadores
información. o tecnológico. Plantea formulando preguntas y
hipótesis que expresan la respuestas acerca de
relación causa-efecto y las variables que
determina las variables influyen en un hecho y
involucradas. describiendo organismos
vivos.
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
2. Explica el mundo físico basándose - Describe los organismos y
en conocimientos sobre los seres señala que pueden ser
vivos, materia y energía, unicelulares o
biodiversidad, Tierra y universo. pluricelulares y que cada
2.1 Comprende y usa célula cumple funciones
conocimientos sobre los seres básicas o especializadas.
vivos, materia y energía, Ejemplo: El estudiante
biodiversidad, Tierra y universo señala que las bacterias
necesitan un huésped
para poder cumplir sus
funciones básicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE
cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Observan el video: "la célula " 20
- Responden a las preguntas: ¿Qué hemos observado? ¿Qué nivel
comprende la célula? ¿cuál es su estructura? ¿Qué es la célula?
- Rescatan los saberes previos  Video de la
¿Es importante conocer la estructura de la célula ?, ¿Qué funciones célula
desempeña la célula ?¿cuáles son los tipos tamaños y formas de las  Recursos
Inicio células ?
humanos
- Responden al conflicto cognitivo: ¿Las células mueren? ¿Cuándo?
Papelotes,
- Se comunica el propósito de la sesión: Conoce la célula sus tipos,
tamaños, clases y formas plumones
- Establecen normas de convivencia:
 Respetar el orden, limpieza y uso adecuado de materiales
Desarrollo Planteamiento del problema 60
- Se formula la siguiente pregunta: ¿Por qué los seres vivos están
formados por células?
Planteamiento de hipótesis
- Plantean posibles respuestas a la pregunta ¿Todas las células
tendrán las mismas características? y se anota en la pizarra.
Elaboración de un plan de indagación
- Leen y analizan el contenido de una ficha informativa de: La célula,
Tamaño, La forma , clases
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACION DE HIPÓTESIS
- Van clasificado sus respuestas en un cuadro resumen
Célula Partes Tamaño Formas clases

- Redactan un texto señalando tres argumentos que definan tu


posición con respecto a la siguiente pregunta: ¿La forma de las
células define su función?
- Responden: ¿Cuál fue el problema? ¿Cuáles fueron las respuestas
(hipótesis) planteadas al inicio?
- Comparan sus respuestas iniciales con las respuestas planteadas
después de realizar las actividades. Luego, señalen las que
coincidieron. Si sus respuestas no fueron comprobadas. ¿Que podrían
hacer para corregirla?
- ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUÍDO
- En forma práctica sistematizan lo aprendido en esquemas mentales.

- Metacognición 10
- Reflexionan con respecto a las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene el tema aprendido?
¿tuviste alguna dificultad?
Cierre
¿Cómo lo superarás?
- TRABAJO EN CASA
- Realizan un prototipo de célula especificando partes, clases, formas
y tamaños.
- El docente responde:
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Podemos utilizar otro procedimiento? ¿Cuál?
EVALUACIÓN

Competencia/Capac Evidencias de Instrumentos


Area/AF Desempeños
idad aprendizaje de valoración
C 1. Se comunica Opina como hablante y oyente - Revisa en la - Ficha de
oralmente en su sobre ideas, hechos y temas, de escritura de su evaluación
lengua materna. textos orales del ámbito escolar, anécdota el uso de
1.6 Reflexiona y social o de medios de conectores que
evalúa la forma, el comunicación. Justifica su relacionan las ideas
contenido y posición sobre lo que dice el y le dan cohesión y
contexto del texto texto oral considerando su coherencia al texto,
oral experiencia y el contexto en que para lo cual utiliza
se desenvuelve. una ficha de
revisión. Opina y
justifica su posición
sobre el contenido
de su texto.
3. Escribe diversos Escribe textos de forma
tipos de textos en coherente y cohesionada.
su lengua materna. Ordena las ideas en torno a un
3.2 Organiza y tema, las jerarquiza en subtemas
desarrolla las e ideas principales de acuerdo a
ideas de forma párrafos, y las desarrolla para
coherente y ampliar la información, sin
cohesionada digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como
causa-efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos
referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
M 1. Resuelve Establece relaciones entre datos - Codifica y - Lista de
problemas de y una o más acciones de decodifica cotejo
cantidad. comparar, igualar, reiterar y números en el
1.1 Traduce dividir cantidades, y las tablero de valor
cantidades a transforma en expresiones posicional
expresiones numéricas (modelo) de adición, estableciendo
numéricas sustracción, multiplicación y relaciones entre
división de dos números ellos,
naturales (obtiene como cociente comparándolos y
un número decimal exacto), y en representándolos
potencias cuadradas y cúbicas. como expresiones
numéricas.
Competencia/Capac Evidencias de Instrumentos
Area/AF Desempeños
idad aprendizaje de valoración
CYT 1. Indaga mediantes Formula preguntas acerca de las Describe las partes, - Ficha de
métodos científicos variables que influyen en un clases, formas y evaluación
para construir hecho, fenómeno u objeto natural tamaños de células,
conocimientos. o tecnológico. Plantea hipótesis en organizadores
1.3 Genera y que expresan la relación causa- formulando
registra datos e efecto y determina las variables preguntas y
información. involucradas. respuestas acerca
de las variables que
influyen en un hecho
y describiendo
organismos vivos.
2. Explica el mundo Describe los organismos y -
físico basándose en señala que pueden ser
conocimientos unicelulares o pluricelulares y
sobre los seres que cada célula cumple
vivos, materia y funciones básicas o
energía, especializadas. Ejemplo: El
biodiversidad, Tierra estudiante señala que las
y universo. bacterias necesitan un huésped
2.1 Comprende y para poder cumplir sus funciones
usa conocimientos básicas.
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad, Tierra
y universo

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
TÍTULO DE LA SESIÓN Ubicamos millones en el tablero posicional y transformamos cantidades.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas Establece relaciones entre datos y una o más Escribe números
de cantidad. acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir naturales hasta el millón
1.1 Traduce cantidades, y las transforma en expresiones en fichas prácticas
cantidades a numéricas (modelo) de adición, sustracción, utilizando el tablero de
expresiones multiplicación y división de dos números valor posicional para
numéricas naturales (obtiene como cociente un número transformar cantidades
decimal exacto), y en potencias cuadradas y en expresiones
cúbicas. numéricas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
ENFOQUE INCLUSIVO O DE Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ATENCION A LA DIVERSIDAD cualquier diferencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Recuerdan la ubicación de los números en el TVP, según la clase - Tarjetas 20
anterior. para
- Participan del juego “Descifra el mensaje” donde se les da por descifrar el
parejas las tarjetas con el mensaje oculto. mensaje
- Descifra el mensaje - Papelotes
, plumones
2L s3st2m10d20 - Tablero
N5m2r1c34n0
de valor
D2c3m1l0t32ne0
posicional
D3z2OD3G3t4s
- Ficha
- Se indica que reemplacen el 1 por la “a” el 2 por la “e”, el 3 por la “i”, practica
el 4 por la “o” y el 5 por la “u”. se advierte que el cero se ha usado para
separar las palabras
- Leen las indicaciones ,ganan los estudiantes que descifren y anoten el
mensaje: “El sistema decimal tiene diez dígitos”
Inicio - De manera simbólica extraen solo los números del mensaje oculto y
lo anotan también (sin considerar el 0 y el 2) De izquierda a derecha.
- Rescatan los saberes previos:
¿Te gustó el juego? ¿Qué necesitaste para descifrar el mensaje?
¿Cuántos números observaste? ¿El cero es un número? ¿Por dónde
empezaste a escribir los números desde las U o UM?
- Responden al conflicto cognitivo.
¿Si juntas todos los números del mensaje, puedes leer el número
obtenido?
- Se comunica el propósito de la sesión:
- Hoy vamos a leer y escribir números naturales hasta el millón
- Establecen normas de convivencia:
 Mantener el orden de los números
 Esta atento a las indicaciones
Desarrollo - Se les presenta la situación problemática 60
- Observa cómo se lee este número: 71 MIL 50 MILLONES 876 MIL 245.
CMMM - Comprensión del
problema
Analizan en el TVP la
representación.
Contrastan sus respuesta e interpretan la siguiente información
Si el número tiene 7, 8 o 9 cifras.
Lee el número formado por las cifras del período de millón; agrega la palabra
MILLONES (o MILLÓN si la cifra es 1).
Lee las tres cifras siguientes agregando la palabra MIL.
Lee el número formado por las tres últimas cifras, excepto cuando todas estas sean
ceros.
Si el número tiene 10, 11 o 12 cifras
Lee el número formado por las cifras del período de mil millones; agrega la palabra MIL.
Lee el número formado por las nueve cifras, agregando cada vez las palabras
MILLONES y MIL, según corresponda.
- Leen con atención la situación problemática y responden a preguntas:
¿Cómo pueden resolver el problema? ¿Qué tienen que hacer? ¿Qué
datos tienen?
- BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS: Se les pregunta? ¿Qué materiales se
podría utilizar? ¿Qué estrategias de las que saben pueden utilizar?
- Responden en el cuaderno anotando sus posibles respuestas
- Analizan en el TVP la representación de números
- Responden: ¿Puedes leer y escribir un número de 10, 11 o 12 cifras?
- Participan de la lectura de diferentes casos:
Según el censo de 2007, la población de Lima fue de ocho millones cuatrocientos
cuarenta y cinco mil doscientos once habitantes.
¿Cómo escribimos este número?
Ocho millones cuatrocientos cuarenta y cinco mil doscientos once
8 445 211
Representación
- De manera grupal leen y escriben números en papelógrafos utilizando
el
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Resuelven fichas prácticas para consolidar lo aprendido.
Ficha practica
Escribe literalmente los siguientes números:
a. 320 150 231:
b. 3 4 132 230 004:
c. 543 230 500 120:
d. 27 400 325 000:
Escribe el número que corresponde a la lectura.
a. Dos millones trescientos mil catorce.
b. Veintiséis millones ocho mil siete.
- Metacognición: 10
¿Qué aprendimos?
¿Sabías leer y escribir correctamente los números? ¿Cómo lo
aprendieron? ¿El material
Cierre ¿Para qué te servirá en la vida diaria?
- Se evalúa con prueba escrita
- Trabajo en casa
- Escriben números de hasta 12 cifras y los leen
- ¿Lograron leer y escribir NN hasta los millones?
- ¿Le sirvieron las estrategias con los estudiantes?
Reflexión
- ¿Qué dificultades encontró?
- ¿En que debe mejorar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
TÍTULO DE LA SESIÓN Formamos comunidad con Jesús y sus discípulos

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
ER 1. Construye su identidad como persona Demuestra su amor a Dios Explica las actividades de
humana, amada por Dios, digna, libre y atendiendo las necesidades del la comunidad de Jesús en
trascendente, comprendiendo la prójimo y fortalece así su cuestionarios, fomentando
doctrina de su propia religión, abierto al crecimiento personal y en toda ocasión una
diálogo con las que le son más espiritual. convivencia cristiana
cercanas. Fomenta en toda ocasión y basada en el diálogo, el
1.2 Cultiva y valora las manifestaciones lugar una convivencia cristiana respeto, la comprensión y
religiosas de su entorno argumentando basada en el diálogo, el el amor fraterno.
respeto, la comprensión y el
su fe de manera comprensible y
amor fraterno.
respetuosa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Entonan con mucha alegría la siguiente canción: - Papelógrafos 20
- Entonan la canción “Padre Abraham ” - Plumones
- SE RESCATAN LOS SABERES PREVIOS: Se plantean las - Cinta, carteles,
siguientes preguntas:¿Qué actividades hemos realizado?¿de quién - Cuadernos,
se habla?¿que se dice de Abraham? ¿Cuántos hijos tenia fichas
Abraham? :¿los hijos de Abraham formaran una comunidad con
- Ilustraciones
Jesús?
- Canción en un
- CONFLICTO COGNITIVO:¿A qué comunidad o comunidades
papelografo.
Inicio perteneces tú ?¿qué es lo que te une a cada una de ellas ?
- Se comunica el propósito de la sesión: Reflexionan como Jesús
forma una comunidad con sus discípulos
- Establecen normas de convivencia:
- Mantener el orden y limpieza en mi aula.
- Utilizo las palabras por favor y gracias

Desarrollo VER 60
- Observan y leen las siguientes citas bíblicas de manera grupal
Lc 5, 11 Lc 8, 1 Lc 8, 10 Lc 11, 2 - 4

Lc 22, 19 Lc 22, 26 - 27 Hch 1, 3

Hch 1, 8
- Responden ¿de qué trataron las citas bíblicas? ¿quiénes forman
parte de la comunidad de Jesús?
- En un organizador grafico resumen las citas bíblicas
- Se explica:
- Jesús formó una comunidad con los apóstoles y los preparó para
que llevaran a todo el mundo la obra salvadora realizada por él.
Juzgar
- Descubren y analizan como Jesús pasó a formar comunidad con
sus discípulos, respondiendo una actividad presentada.

- Descubren y analizan como Jesús pasó a formar una comunidad 10


con sus discípulos, respondiendo las siguientes actividades
1. Comenta las fotografías, busca las citas bíblicas y completa las
frases en tu cuaderno.
1. Los apóstoles _______________ a Jesús a todas partes.
2. Jesús les enseña a ______________________
3. Jesús se queda con ellos en ______________________
Cierre 4. Jesús los manda ___________________________
5. La misión de los apóstoles es ser ____________________
- Se evalúa con una ficha de evaluación
- TAREA O TRABAJO EN CASA:
- Busca en el diccionario las palabras discípulo y testigo. Escribe
una frase relacionada con Jesús y los apóstoles que contengan
ambas palabras.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
Reflexión ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
EVALUACIÓN

Evidencias de Instrumentos
Area/AF Competencia/Capacidad Desempeños
aprendizaje de valoración
M 1. Resuelve problemas de Establece relaciones entre - Escribe números - Prueba escrita
cantidad. datos y una o más naturales hasta el
1.1 Traduce cantidades a acciones de comparar, millón en fichas
igualar, reiterar y dividir prácticas utilizando
expresiones numéricas
cantidades, y las el tablero de valor
transforma en expresiones posicional para
numéricas (modelo) de transformar
adición, sustracción, cantidades en
multiplicación y división de expresiones
dos números naturales numéricas.

ER 1. Construye su identidad como Demuestra su amor a Dios - Explica las - Ficha de


persona humana, amada por atendiendo las actividades de la evaluación
Dios, digna, libre y necesidades del prójimo y comunidad de Jesús
trascendente, comprendiendo fortalece así su en cuestionarios,
la doctrina de su propia religión, crecimiento personal y fomentando en toda
abierto al diálogo con las que le espiritual. ocasión una
son más cercanas. Fomenta en toda ocasión convivencia cristiana
1.2 Cultiva y valora las y lugar una convivencia basada en el
manifestaciones religiosas de cristiana basada en el diálogo, el respeto,
su entorno argumentando su fe diálogo, el respeto, la la comprensión y el
comprensión y el amor amor fraterno.
de manera comprensible y
fraterno
respetuosa.

SEMANA N°02
PRACTICAMOS BUENOS COMPORTAMIENTOS PARA CONVIVIR
ARMONIOSAMENTE
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
TÍTULO DE LA SESIÓN Deducimos , describimos y analizamos imágenes .

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos - Deduce características Deduce imágenes de
escritos en su lengua materna. implícitas de seres, escenas familiares
2.2 Infiere e interpreta información del texto. objetos, hechos y lugares, Y responden a
y determina el significado preguntas de inferencias
de palabras, según el a través de la
contexto, y de expresiones descripción y análisis.
con sentido figurado.
Establece
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Observan detenidamente una escena de conversación familiar. 20

- RESPONDEN A PREGUNTAS
¿Qué observan en la imagen? ¿Quiénes participan? ¿Qué está - Papelotes.
sucediendo? Registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Hojas bond.
En grupo clase - Plumones.
- Saludamos amablemente a los estudiantes y preguntamos: - Limpiatipo o
Inicio - Se rescatan los saberes previos: ¿Alguna vez han leído imágenes?, cinta masking
¿cuándo?¿Qué es una imagen ? ¿Qué es análisis ?¿puedes analizar tape.
imágenes ? ¿Qué tipos de imágenes existen? - UNIDADES
- Se plantea el conflicto cognitivo:¿Qué necesito para analizar MINEDU U1-
imágenes correctamente? S10
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leerán y analizarán
imágenes para describir diversas situaciones
- Establecen normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar.
 Hablar sin gritar.
Desarrollo ANTES 60
- En grupos leen lo registrado en los papelotes o pizarra:
- Preguntamos a los estudiantes lo siguiente: ¿Qué ven?; ¿Cómo está
escrita?; ¿Qué tipo de texto será?; ¿Cómo lo saben?; ¿Tiene
párrafos?; ¿Hay inicio y secuencia en los hechos?; ¿Hay un problema
o situación de conflicto?; ¿Cómo termina?
DURANTE
- Observan la imagen y redactan lo que observan, utilizando signos
de puntuación

- Comparten con la clase lo que conversaron en grupo, y para eso


deben indicar la imagen que van a describir.
- Luego, pide que miren nuevamente todas las imágenes y, con el fin
de que hagan una interpretación global de lo que observan, pregunta:
¿qué relación existe entre las imágenes y las palabras que están en la
parte superior de cada una de ellas?, ¿qué tema abordan las tres
imágenes?
- Concluye ¿Qué relación tiene el contenido de las imágenes con la
información que recopilaron para escribir su descripción? Comenta con
los estudiantes a partir de las respuestas que planteen.
- Pedimos que compartan sus respuestas colocando todos los
papelotes en las paredes.
En grupo clase
- Antes de empezar, comentamos a los estudiantes que primero se va
a hacer una planificación de manera organizada. Para ello, puedes
usar un plan de escritura.
De manera individual
- Ahora se propone a los estudiantes seguir observando las
imágenes
- Para ello formula las siguientes preguntas: ¿a quiénes observan en
cada una de las imágenes?; en la primera imagen, ¿qué está haciendo
la señora?, ¿dónde está?, ¿qué está haciendo el señor que se
encuentra al fondo?, ¿qué pasará con el río si el señor sigue haciendo
lo mismo?; en la segunda imagen, ¿a cuántas personas observan?,
¿cómo son?, ¿qué hay detrás de ellas?, ¿por qué creen que se tapan
la nariz?; en la tercera imagen, ¿a quiénes observan?, ¿qué acciones
están realizando?, ¿qué creen que pasará si las personas siguen
realizando esas acciones?
- Escriben las características que observan en las imágenes ,teniendo
en cuenta nuevamente
¿Qué ¿Para qué ¿Para ¿Qué ¿Qué
vamos a lo vamos quién pondré en aspectos del
analizar? a vamos a mi análisis lenguaje
analizar? escribir? de tendré en
imágenes? cuenta?

- Redescubren información
En grupos pequeños
- Se forman grupos y pedimos que elaboren en un papelote un mapa
de ideas sobre el análisis de imágenes.
Cierre - Recordamos junto con los niños y las niñas las actividades 10
realizadas paso a paso, recoge las ideas sobre la lectura de imágenes
y recuerden algunas: planificar cómo las escribiríamos, escribirlas
teniendo en cuenta algunos elementos de la comunicación, revisar los
textos y finalmente editarlos para colocarlos en vuestros cuadernos .
- Se propicia en ellos la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿Qué
aprendimos hoy?; ¿Qué pasos seguimos para el análisis de
imágenes? ¿Qué podemos hacer para seguir mejorando?
- METACOGNICION
Mediante preguntas: ¿sobre qué hablamos hoy?, ¿qué aprendimos?,
¿qué leímos?, ¿cumplimos con las normas que establecimos para la
sesión?
- Se evalúa a través de la ficha de auto evaluación
TRABAJO EN CASA
- Como actividad de extensión analizan correctamente una serie de
imágenes utilizando el plan de escritura correctamente para su
próxima revisión
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
Reflexión ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
TÍTULO DE LA SESIÓN Empleamos la adición y sustracción para resolver situaciones problemáticas.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 1 Resuelve problemas de cantidad. - Emplea estrategias y Resuelve situaciones
1.4 Argumenta afirmaciones sobre las procedimientos como los problemáticas en fichas de
relaciones numéricas y las operaciones siguientes: trabajo empleando
estrategias y
• Procedimientos y
procedimientos para
recursos para realizar
realizar operaciones con
operaciones con números
números naturales,
naturales, expresiones
fraccionarias y decimales
exactos, y calcular
porcentajes usuales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Se les presenta el juego de “adivinando letras y números ” - Pizarra, 20
recurso humano
- Papelógrafo,
plumones
- Imagen con
numeración
egipcia
cuadernos,
- Se les recalca el valor del trabajo en grupo y sus aportes para - Textos y
comprender la organización de las actividades que realizarán cada hojas o cartillas.
integrante
- Se realizan las siguientes preguntas:¿De qué trata el juego?¿Cuál
fue el problema ?¿Te gustó el juego ?¿Te fue fácil encontrar el valor
de posición del digito 9 ?¿Por qué?¿fue fácil encontrar la respuesta a
la pregunta ?
- Se rescata los saberes previos mediante éstas preguntas: ¿Qué
operaciones podemos resolver utilizando las cantidades anteriores?
¿Qué problemas podremos plantear según las cantidades numéricas
encontradas?
- Se responde a la pregunta de conflicto ¿Podemos usar la adición y
sustracción para resolver situaciones?
- Se Invita a formular un problema que implique operaciones aditivas
o sustractivas.
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy resolveremos la adición
y sustracción de números naturales.
- Establecen normas de convivencia:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Levantar la mano para tomar la palabra.
Desarrollo Planteamiento del problema 60
- Se les presenta situaciones problemáticas :
Problema 1
En lo que va del año, Luis ha leído 23 cuentos; Paco, 15 cuentos más
que Luis: y Juan, 8 más que Paco. ¿Cuántos cuentos ha leído Juan?
Comprensión del problema
- Aseguran la comprensión de la situación mediante estas preguntas:
¿De qué tratan los problemas planteados?; ¿Qué debemos hacer?;
¿Qué sucede con las cantidades?, ¿Aumentan o disminuyen?, ¿Por
qué? Invita a algunos voluntarios a explicar con sus propias palabras
lo que han entendido de cada problema.
Búsqueda de estrategias
- Se Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
reparte las tiras de cartulina y los otros materiales necesarios (tijeras,
goma, etc.) para trabajar en clase.
- Se promueve la búsqueda de estrategias de solución formulando estas
preguntas: ¿en otra ocasión han resuelto alguna situación parecida?,
¿Cómo la resolvieron?; ¿Podrían explicar los problemas sin utilizar
números?; ¿Los problemas brindan suficiente información como para
resolverlos fácilmente?; ¿Qué materiales los ayudarán a resolver los
problemas?, ¿Por qué?; ¿Las tiras de cartulina serán de gran ayuda?,
¿Por qué?; ¿Podrían recortar las tiras para representar los datos de
los problemas propuestos?
REPRESENTACIÓN
- Explican sus respuestas y anotan sus posibles soluciones
- Se orienta a los estudiantes para que recorten las tiras de cartulina
según la cantidad de cuentos leídos por cada niño mencionado en el
problema. Se refuerza la indicación formulando las siguientes
preguntas: ¿cuánto medirá la tira que representa la cantidad de
cuentos leídos por Paco?, ¿y cuánto medirá la tira que representa la
cantidad de cuentos leídos por Juan? Una vez cortadas las tiras, indica
a los niños y a las niñas que las ordenen; luego, se solicita que
expliquen por qué las ordenaron de esa manera. Una forma de
ordenarlas sería esta:
2 1
3 5 8
- A partir de la ordenación y la explicación de los estudiantes, se
pregunta: ¿cuál de las tiras representa lo que debemos hallar?;
¿cuánto mide la tira que representa lo que ha leído Luis?, ¿por qué?;
¿cuánto mide la tira que representa lo que ha leído Paco?, ¿por qué?;
¿qué operación deben realizar para conocer cuántos cuentos ha leído
Juan?, ¿por qué?
- Se propone a los estudiantes que en su cuaderno representen
mediante dibujos la resolución del problema 1, esto es, las tiras
utilizadas y el planteamiento de la operación que realizaron para saber
cuántos cuentos leyó Juan. Entonces, lo que ha leído Juan es 23 + 15
+ 8 = 46
FORMALIZACIÓN
- Formaliza los saberes matemáticos con la participación de los
estudiantes, a partir de las siguientes preguntas ¿Para qué nos sirve
las regletas en nuestros problemas?
- Consolidan las respuestas analizando la siguiente información
“Los términos de la adición son los sumandos y la suma. Los términos
de la sustracción son el minuendo, el sustraendo y la diferencia.”
- Resuelven ejercicios de adición y sustracción
- Solucionan problemas
TRANSFERENCIA 10
- Se plantean diferentes situaciones problemáticas
- Metacognición
- Se Plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué les parecieron las
operaciones de adición y sustracción ?¿cómo se sintieron al resolver
los problemas?, ¿les pareció fácil o difícil resolverlos?, ¿por qué?;
Cierre ¿cómo hallaron las cantidades que no conocían?, ¿qué tuvieron que
hacer?; ¿consideran que fueron útiles las tiras de cartulina?, ¿cómo
las utilizaron?; ¿les fue útil realizar esquemas para resolver los
problemas?, ¿por qué?; ¿habrá otras situaciones en las que puedan
utilizar estas estrategias?
- TRABAJO EN CASA:
Resuelven las actividades en fichas prácticas
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa,
completa el siguiente cuadro:
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos y valoramos nuestra autoestima y autonomía.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
PS 1 Construye su identidad Argumenta su postura en Practica acciones para
1.3 Reflexiona y argumenta éticamente situaciones propias de su edad, fortalecer su autonomía y
reales o simuladas, que autoestima argumentando
involucran un dilema moral, su postura en situaciones
considerando cómo estas propias de su edad, reales
afectan a él o a los demás. o simuladas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD
Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
ENFOQUE IGUALDAD DE reforzamiento de estereotipos.
GÉNERO
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- EN GRUPO DE CLASE - Papelotes. 20
- Realizan el juego – dinámica “La telaraña de fortalezas y debilidades” Plumones.
- El docente dará el ejemplo en nombrar una fortaleza y debilidad que posea - Pliego de
lanzando seguidamente la madeja de lana y así formar una telaraña inmensa. cartulina.
Madeja de
- Responden: ¿Te gustó el juego?, ¿Lanzaste respetuosamente la madeja
lana
de lana?, ¿Dijiste fortalezas y debilidades reales?
- Imagen
- Se recogen los saberes previos: ¿Qué es la autoestima? ¿Es importante
Inicio conocer tus fortalezas y debilidades? ¿qué es autonomía?
- Se presenta el conflicto cognitivo ¿una persona sin autonomía ni
autoestima puede asumir nuevos retos?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy reconocen y fortalecen su
autoestima y autonomía
- Establecen normas de convivencia:
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
Desarrollo PROBLEMATIZACIÓN 60
- Observan una imagen de autoestima.
- Responden el siguiente cuadro de manera grupal en papelotes :
¿Qué observa Arlet?
¿Cómo es su autoestima?
¿Existirá relación entre su
autoestima y autonomía?
¿Cómo?
ANÁLISIS DE INFORMACION
En grupo clase.
- Se pide a los estudiantes que lean las repuestas pegadas en la pizarra
- Se realiza una pequeña conversación y se consensuan las siguientes
preguntas:
- ¿Creen que es importante aprender a ser una persona responsable y
autónoma? ¿Por qué?
- ¿Qué beneficios a corto, mediano y largo plazo generan en ustedes la
responsabilidad, la autonomía y la autoestima?
- Analizan información: de la Autonomía y autoestima
- Aprendiendo a ser autónomos, Elementos de la autoestima, autoestima
TOMA DE DECISIONES
En grupos pequeños.
- Se pide a los estudiantes que formen grupos de seis. Una vez agrupados,
entregamos un papelote, donde responden ¿Qué podemos hacer para tener
una autoestima sólida?¿Cómo llego a ser autónomo?
- Pedimos un par de voluntarios que, junto con los demás estudiantes,
reconozcan los elementos comunes en los papelógrafos. Se pide a otros dos
voluntarios que tomen nota de las conclusiones del aula y que las anoten en
un papelote.
- METACOGNICIÓN 10
Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué hemos aprendido?; ¿Por qué es
importante tener buena autoestima?; ¿Podemos aprender a ser autónomos?,
¿Cómo?; ¿Nos resulta útil para la vida lo aprendido hoy en clase? ?
¿encuentran la importancia de la autoestima y autonomía ?¿qué dificultades
Cierre encontré en esta sesión ? Escuchamos sus respuestas y los felicitamos por
los aprendizajes logrados.
- Se evalúa con una escala de valoración.
- TRABAJO EN CASA
Como actividad de extensión se solicita que cada estudiante complete el
siguiente test del árbol en sus cuadernos
Reflexión
EVALUACIÓN

Evidencias de Instrumentos
Area/AF Competencia/Capacidad Desempeños
aprendizaje de valoración
C 2. Lee diversos tipos de textos Deduce características Deduce imágenes de - Ficha de
escritos en su lengua materna. implícitas de seres, escenas familiares autoevaluación
2.2 Infiere e interpreta objetos, hechos y lugares, Y responden a
información del texto y determina el significado preguntas de
de palabras, según el inferencias a través
contexto, y de expresiones de la descripción y
con sentido figurado. análisis.
Establece relaciones
lógicas entre las ideas del
texto escrito, como
intención-finalidad, tema y
subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a
partir de información
relevante y
complementaria, y al
realizar una lectura
intertextual.
M 1 Resuelve problemas de Mide, estima y compara la Resuelve situaciones - Ficha de
cantidad. masa de los objetos, el problemáticas en evaluación
1.4 Argumenta afirmaciones tiempo (minutos) y la fichas de trabajo
sobre las relaciones numéricas temperatura usando la empleando
y las operaciones unidad de medida que estrategias y
conviene según el procedimientos
problema; emplea como los siguientes :
recursos y estrategias de Procedimientos y
cálculo para hacer recursos para realizar
conversiones de unidades operaciones con
de masa, tiempo y números naturales,
temperatura, expresadas
con números naturales y
expresiones decimales.
PS 1 Construye su identidad Argumenta su postura en Realiza acciones - Escala de
1.3 Reflexiona y argumenta situaciones propias de su para fortalecer su valoración.
éticamente edad, reales o simuladas, autonomía y
que involucran un dilema autoestima
moral, considerando cómo argumentando su
estas afectan a él o a los postura en
demás. situaciones propias
de su edad, reales o
simuladas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
TÍTULO DE LA SESIÓN Revisamos y analizamos imágenes utilizando la coma.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/A Competencia/
Desempeños evidencias de
F Capacidad
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las Revisa el análisis
tipos de textos en su ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas de imágenes
lengua materna. principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ordenando las
3.2 Organiza y ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece ideas en torno a un
desarrolla las ideas relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y tema, las jerarquiza
de forma contraste, a través de algunos referentes y conectores. en subtemas e
Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye ideas principales de
coherente y sinónimos y diversos términos propios de los campos del acuerdo a párrafos,
cohesionada saber. y las desarrolla
3.4 Reflexiona y - Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si para ampliar la
evalúa la forma, el se ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o información.
contenido y vacíos de información que afectan la coherencia entre las
contexto del texto ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los
escrito recursos ortográficos empleados y la pertinencia del
vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

Gestiona su Determina metas de aprendizaje viables, Establece metas en función a sus trabajos - Lista de
aprendizaje de asociadas a sus necesidades, prioridades de escolares y comportamiento para lograr a corto cotejo
manera autónoma aprendizaje y recursos disponibles, que le plazo mediante un horario de objetivos y un
permitan lograr la tarea. decálogo de normas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - En grupo clase: - Papelotes. 20
- Observan y leen detenidamente los análisis de imágenes que realizaron Hojas bond.
respecto a la imagen de la clase anterior - Plumones.
- Oralmente responden: ¿Qué observaron? ¿Había secuencia de imágenes? cinta masking
¿Qué título le colocarías ? tape.
- Se recogen los saberes previos: ¿Cómo redactaste tu análisis de imagen? - S10
¿empleaste el plan de escritura ? - Secuencia de
- Se presenta el conflicto cognitivo: ¿Crees que analizaste correctamente tu imágenes
imagen? - Fichas de
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy revisaremos el análisis de
imágenes y usaremos de la coma autoevaluación
- Establecen normas de convivencia: - Organizador
 Levantar la mano para opinar. de la coma
 Hablar sin gritar.
ANTES DE LA REVISION DE ANALISIS DE IMÁGENES 60
- Utilizando la ficha de autoevaluación, confirman y corrigen sus predicciones
originales
- Junto con el docente representan un análisis de imagen en papelote siguiendo
el orden y plan de escritura adecuado.
- Incluso vuelven a la etapa de planificación para corregir algo que
descubrimos que no es lo más adecuado.
- Resaltan la importancia del uso de la coma con información adecuada.
Desarrollo
DESPUÉS DE LA REVISION DE ANALISIS DE IMÁGENES
- Sistematizan lo aprendido escribiendo correctamente empleando el uso de
comas.
- Enfatizan la importancia de analizar imágenes.
- Resaltan la importancia del uso de la coma con la siguiente información
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se
produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que
se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos.
- METACOGNICIÓN 10
¿Te sirvió lo aprendido? ¿Que necesitas para revisar tus análisis de imágenes?
¿Podrás aplicarlo en tu vida diaria?
Cierre - Se evalúa con una práctica evaluativa
- TRABAJO EN CASA
- Se les propone dibujar una secuencia de imágenes para analizarlo empleando
la coma adecuadamente
- El docente se plantea las siguientes preguntas: ¿Mis estudiantes lograron
Reflexión analizar correctamente sus imágenes? ¿Qué dificultad encuentro? ¿Qué debo
hacer para mejorar ?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos y nos integramos a nuestro grupo estableciendo relaciones
de amistad.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/A
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
F
aprendizaje?
PS 2 Convive y participa Establece relaciones con sus compañeros sin Expresa que es parte de
democráticamente en la discriminarlos. Propone acciones para un grupo al realizar
búsqueda del bien común. mejorar la interacción entre compañeros, a trabajos en equipo,
2.1 Interactúa con todas las partir de la reflexión sobre conductas propias Estableciendo relaciones
personas: o de otros, en las que se evidencian los con sus compañeros sin
prejuicios y estereotipos más comunes de su discriminarlos.
entorno (de género, raciales, entre otros).
Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los
de sus compañeros, y propone cómo
mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD
Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
ENFOQUE IGUALDAD DE reforzamiento de estereotipos.
GÉNERO
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- En grupo clase 20
- Solicitamos que dos estudiantes, de manera voluntaria, expresen lo aprendido
en la clase anterior y lo anotan en la pizarra.
- Realizan el juego –dinámica la reja eléctrica ,explicando las indicaciones - Papelotes.
- Luego de jugar responden a preguntas: ¿te gusto el juego?, ¿colaboraste con Plumones.
los demás?, ¿Cómo?; ¿El hecho de reencontrarnos nuevamente, cómo influye en - Pliego de
nuestra organización de grupo? cartulina.
- Se recogen los saberes previos: ¿te agrada trabajar en grupo? ¿Es importante - Cuartillas de
Inicio trabajar en equipo? papel A-4.
- Se presenta el conflicto cognitivo ¿Cómo se debe trabajar en equipo? ¿En qué - UNIDADES
se diferencia un grupo de un equipo? ¿te reconoces como parte de un grupo? MINEDU U1-S4
- Se comunica el propósito de la sesión: Reconocerse como parte de un grupo. - lista de cotejo
- Establecen normas de convivencia: - cuerda o soga
- Mantener el orden y limpieza en mi aula. de 3 m
- Utilizo las palabras por favor y gracias
Desarrollo PROBLEMATIZACIÓN 60
- Planteamos a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué es un grupo?;
¿Para qué se hacen los grupos?; ¿Qué tipos de grupos conocen?; ¿Ustedes
tienen grupos?
ANALIZAMOS LA SITUACIÓN.
En grupo clase.
- Se pide a los estudiantes que realicen un llenado de ideas en tarjetas simples
o cartillas sobre las preguntas planteadas en la problematización, y las pegamos
en la pizarra.
- Solicitamos que lean las respuestas anotadas en la pizarra y que agrupen las
respuestas que se parecen.
En pequeños grupos.
- Se pide a los estudiantes agrupados que discutan y acuerden una respuesta a
la siguiente interrogante: ¿Cuál es la utilidad de un grupo? Se indica que deben
anotar la respuesta en un papelote para luego presentarla en plenario a todo el
salón.
En grupo clase
- Se escribe en la pizarra las respuestas acordadas por los estudiantes a la
pregunta planteada.
- Explicamos que todos nosotros formamos parte de un grupo.
- comparten sus respuestas de manera voluntaria.
- Anotamos en la pizarra la siguiente idea:

- Preguntamos a los estudiantes qué significa para ellos esta afirmación. Se


recoge las ideas expresadas y las anotamos en la pizarra.
- TOMA DE DECISIONES
- En grupos pequeños.
- Se pide a los estudiantes que formen grupos de seis. Una vez agrupados,
entregamos un papelote, copian el cuadro propuesto y solicitamos que anoten allí
sus respuestas.
- Mi aula es mi grupo
Objetivo común ¿Qué queremos lograr?
Similitudes ¿Qué tenemos en común?
- Pedimos un par de voluntarios que, junto con los demás estudiantes,
reconozcan los elementos comunes en los papelógrafos. Se pide a otros dos
voluntarios que tomen nota de las conclusiones del aula y que las anoten en un
papelote.
- Asumen compromisos
Trabajo individual
- Realizan la siguiente pregunta: ¿Qué compañeros del aula forman parte de tu
grupo?
- Solicitamos que anoten en cartillas de papel los nombres de los estudiantes
que forman parte de su grupo. Utilizan un cuadro .
- Rescatan las normas para trabajar en equipo
- Se pide a otros dos voluntarios que escriban el objetivo o los objetivos
comunes que como grupo surgieron. Deben hacerlo con buena letra en una
cartulina, luego la decorarán para pegarla sobre la pizarra, de forma que nos
recuerden lo que queremos lograr como grupo.
- Se recuerda a los estudiantes la secuencia que se ha trabajado:
- METACOGNICIÓN 10
Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué hemos aprendido?; ¿Por qué es importante
formar parte de un grupo?; ¿Podemos mejorar nuestros aprendizajes con apoyo
del grupo?, ¿Cómo?; ¿Nos resulta útil para la vida lo aprendido hoy en clase?
Escuchamos sus respuestas y los felicitamos por los aprendizajes logrados.
- Se evalúa a lo largo de la sesión con una lista de cotejo.
Cierre
- TRABAJO EN CASA
- Como actividad de extensión se solicita que cada estudiante le pregunte a sus
padres lo siguiente: ¿Cómo eran sus grupos cuando tenían tu edad?; ¿A qué se
dedicaban?; ¿Por qué formaban parte de ellos? Indicamos que registren las
respuestas en su cuaderno.

- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el


siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
TÍTULO DE LA SESIÓN Explicamos la división celular mediante experimentos .

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
CYT 2. Explica el mundo físico Describe los organismos y señala Explica cómo se da el
basándose en conocimientos sobre que pueden ser unicelulares o proceso de la división
los seres vivos, materia y energía, pluricelulares y que cada célula celular en los
biodiversidad, Tierra y universo. cumple funciones básicas o organismos a través de
2.1 Comprende y usa especializadas. Ejemplo: El experimentos.
conocimientos sobre los seres estudiante señala que las
vivos, materia y energía, bacterias necesitan un huésped
biodiversidad, Tierra y universo para poder cumplir sus funciones
básicas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Se parte del siguiente caso: la mamá de Rolando corto las raíces secas en la - Laminas, 20
base del bulbo de una cebolla y la dejó de la siguiente forma: Texto,
- Cuadernos,
papelotes
- Plumones,
cinta masking
- Cuadernos,
- Se propicia que los estudiantes se hagan preguntas: ¿por qué se cortaron las
recursos
raíces? ¿resultaría igual si el corte se diera a la mitad de la cebolla?
humanos.
- Se recogen los saberes previos: ¿Qué sabes de la división celular? ¿Todos los
Inicio - Materiales
seres vivos realizan división celular? ¿Cuáles son los procesos o etapas de la
del
división?
experimento:
- Se presenta el conflicto cognitivo: ¿Qué ocurre cuando las células no realizan cebolla,
división celular? palillos de
- Se comunica el propósito de la sesión: Explicar la división celular y sus dientes.
procesos.
- Establecen normas de convivencia:
 Mantener el orden y limpieza en el aula.
 Hablo con calma para resolver un problema.
Desarrollo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 60
- Se formula la siguiente pregunta y se copia en la pizarra: ¿Qué relación existe
entre las células y la raíz de la cebolla?
Planteamiento de la hipótesis.
- Dialogan y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema.
- La posible hipótesis sería: el proceso que se llevan a cabo dentro de la célula
para poder multiplicar y reproducirse es variado.
Variable Conjunción ilativa Variable
independiente dependiente
- División celular - Entonces - Raíces de
cebolla cambian
de color, crecen
Mitosis, meiosis
Elaboración del plan de indagación
- Propone formas de realizar la indagación se pregunta a los estudiantes ¿En
dónde podremos indagar acerca del problema planteado?
- Responden: ¿Qué actividades realizarán para comprobar si la hipótesis es
válida? Se reparten materiales para obtener respuestas
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LA HIPÓTESIS
- Leen las respuestas e indican si sus predicciones fueron correctas o no.
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA
- Leen información sobre la división de las células
- Experimentan y analizan.
- Completa el cuadro comparativo entre los procesos de la mitosis y la meiosis.
- Analizan, reflexionan y responden: ¿Cuáles fueron las respuestas planteadas al
inicio?
- Comparan sus respuestas iniciales con las respuestas que dieron al realizar las
actividades. Anotan las ideas en su cuaderno.
- Responden: ¿Algunas de las actividades coinciden con las hipótesis que se
plantearon al inicio? ¿Cuál o cuáles?
- Comparan sus hipótesis con las de sus compañeros. Responden: ¿Cuál fue la
más acertada?
- Evaluación y Comunicación.
- Escribe tres conclusiones a las que llegaron después de realizar las actividades.
- Responden: ¿Qué es lo que sabias antes de la indagación? ¿Qué es lo que
sabes ahora?
- Comentan: ¿Cómo darían a conocer lo que saben sobre el tema a otras
personas?
- Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Qué actividad me ayudo a
aprender más? ¿Qué actividad fue la más difícil? ¿Qué puedes hacer para superar
tus dificultades en las actividades?
- Metacognición 10
Se interroga: ¿Para qué les sirvió lo aprendido? ¿Para qué se da la división
Cierre celular en los seres vivos? ¿Te sirve lo aprendiendo en tu vida diaria?
- Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
- Tarea para la casa o ficha de extensión
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
EVALUACIÓN

Instrumentos
Competencia/Capaci Evidencias de
Area/AF Desempeños de
dad aprendizaje
valoración
C 3. Escribe diversos Escribe textos de forma coherente y Revisa el análisis de - Practica
tipos de textos en su cohesionada. Ordena las ideas en imágenes ordenando evaluativa
lengua materna. torno a un tema, las jerarquiza en las ideas en torno a un
3.2 Organiza y subtemas e ideas principales de tema, las jerarquiza en
desarrolla las ideas acuerdo a párrafos, y las desarrolla subtemas e ideas
de forma para ampliar la información, sin principales de acuerdo
digresiones o vacíos. Establece a párrafos, y las
coherente y relaciones entre las ideas, como causa- desarrolla para ampliar
cohesionada efecto, consecuencia y contraste, a la información.
3.4 Reflexiona y través de algunos referentes y
evalúa la forma, el conectores. Incorpora de forma
contenido y pertinente vocabulario que incluye
contexto del texto sinónimos y diversos términos propios
de los campos del saber.
escrito Evalúa de manera permanente el texto,
para determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si existen
digresiones o vacíos de información
que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre
ellas. También, evalúa la utilidad de los
recursos ortográficos empleados y la
pertinencia del vocabulario, para
mejorar el texto y garantizar su sentido.
PS 2 Convive y participa Establece relaciones con sus Reconoce que es parte - Lista de
democráticamente en compañeros sin discriminarlos. de un grupo al realizar cotejo
la búsqueda del bien Propone acciones para mejorar la trabajos en equipo,
común. interacción entre compañeros, a partir Estableciendo
2.1 Interactúa con de la reflexión sobre conductas propias relaciones con sus
todas las personas: o de otros, en las que se evidencian los compañeros sin
prejuicios y estereotipos más comunes discriminarlos.
de su entorno (de género, raciales,
entre otros). Evalúa el cumplimiento de
sus deberes y los de sus compañeros,
y propone cómo mejorarlo.

CYT 2. Explica el mundo Describe los organismos y señala que Explica la división - Ficha de
físico basándose en pueden ser unicelulares o pluricelulares celular describiendo evaluación
conocimientos sobre y que cada célula cumple funciones los organismos y
los seres vivos, materia básicas o especializadas. Ejemplo: El funciones básicas o
y energía, estudiante señala que las bacterias
biodiversidad, Tierra y necesitan un huésped para poder especializadas. a
universo. cumplir sus funciones básicas. través de experimentos
2.1 Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos, materia
y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos y socializamos el decálogo .

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/A
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
F
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de Justifica la elección o recomendación de textos Fundamenta la
textos escritos en su lengua de su preferencia, de acuerdo a sus recomendación de textos
materna. necesidades, intereses y la relación con otros de su preferencia como el
2.3 Reflexiona y evalúa la textos leídos; sustenta su posición sobre los decálogo, de acuerdo a sus
forma, el contenido y contexto valores presentes en los textos, cuando los necesidades, intereses y la
comparte con otros; y compara textos entre sí relación con otros textos
del texto
para indicar algunas similitudes y diferencias leídos socializando con
entre tipos textuales y géneros discursivos (por sus compañeros.
ejemplo: diferencias y semejanzas entre cuento
y fábula.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Observan imágenes y establecen los propósitos de lectura ,respecto al decálogo 20
de fomentar la lectura

- Imagen:
Decálogo
para
Inicio fomentar la
lectura
- Responden a las siguientes preguntas: ¿Para qué voy a leer? ¿Qué suceden en
las imágenes? ¿Qué están realizando los niños? ¿Qué se dice de la lectura? ¿Cuál - Papelotes,
te parece más importante? plumones.
- Se recogen los saberes previos: ¿Cuál es el título del texto? ¿Qué tipo de texto es?
¿Qué es un decálogo?¿Cuál será la estructura de un decálogo?
- En grupo clase se retoma el propósito de la sesión: Hoy conoceremos el decálogo
- Establecen normas de convivencia:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás
 Levantar la mano para tomar la palabra.
Desarrollo Antes de la lectura 60
- Observan la estructura del decálogo.
- Detallan las imágenes presentes.
DURANTE LA LECTURA
- Se relee con los estudiantes las partes confusas o palabras que no se entienden y
relacionan con palabras cercanas.
- Deducen la información que no se encuentra en el texto
- Se les entrega fichas informativas y descubren información .
- Observan, analizan, leen y responden ,respecto al decálogo anterior
¿Qué se dice del buen estudiante?
¿Cuál es el deber de un buen estudiante?
¿Uno nace siendo buen estudiante?
¿Cuántas normas tiene el decálogo anterior?
¿Cuál es el objetivo del Decálogo del buen estudiante?
Interiorizan:
- El decálogo no se aplica para aspectos técnicos, sino que usualmente se usa para
conducta o ética. 
Los pasos a seguir para hacer un decálogo: 
1.- Averiguar cuál es el grupo para el que se va a hacer. 
2.- Identificar cuáles son los aspectos generales más importantes que se desea
normar. 
3.- Confeccionar el decálogo. 
4.- Darle difusión entre las personas involucradas. 
5.- Verificar si ha sido entendido y que se esté cumpliendo.
DESPUÉS DE LA LECTURA
- Mediante la estrategia de tándem se recogen ideas precisas del decálogo y se
pegan en la pizarra.
- Relacionan las ideas principales entre ellas y se dan cuenta de que cada
enunciado brinda determinada información.
- METACOGNICIÓN 10
Plantea interrogantes: ¿De qué nos habla el texto? anotan sus repuestas en la
pizarra ¿Cómo se escribe un decálogo?
- Se evalúa mediante una lista de cotejo
Cierre
- TRABAJO EN CASA
Realizan un organizador visual con las ideas más importantes del decálogo del buen
trato

- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el


siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
TÍTULO DE LA SESIÓN Problematizamos y comparamos cantidades con adiciones y sustracciones .

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas Emplea estrategias y procedimientos como los Resuelven problemas de
de cantidad siguientes: comparación usando la
1.3. Usa estrategias Estrategias heurísticas. adición y sustracción
y procedimientos Estrategias de cálculo, como el uso de la mediante estrategias
de estimación y reversibilidad de las operaciones con números heurísticas.
naturales, la amplificación y simplificación de
cálculo fracciones, el redondeo de decimales y el uso de la
propiedad distributiva.
Procedimientos y recursos para realizar operaciones
con números naturales, expresiones fraccionarias y
decimales exactos, y calcular porcentajes usuales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
COMPRENSION DEL PROBLEMA: - Siluetas 20
- Se les entrega siluetas numéricas y forman cantidades numéricas hasta la numéricas
centena de millón - Recursos
- Atienden las indicaciones: Distribuidos alrededor de la clase ,a la voz de mando y humanos
en grupos formaran los siguientes números: - Ficha
- África: 894 494 010 Europa: 725 392 000 informativa
- América: 943 703 000 Oceanía: 32 998 000
- Asia: 4 214 208 000 Total: 6 671 679 034
- Se les recalca el valor del grupo y sus aportes para comprender la organización
del número completo.
- Se realizan las siguientes preguntas: ¿de qué trata el juego? ¿cuál fue el
Inicio
problema? ¿te gustó el juego? ¿fuiste ordenado? ¿por qué?
- Recogen los saberes previos mediante estas preguntas: ¿Qué problemas
podemos plantear según las cantidades numéricas encontradas?, ¿Problemas que
implican comparación de números?, ¿Y también adición ysustracción?; ¿Cómo
serían estos problemas? ¿Cuáles son los símbolos de comparación?
- Se invita a formular un problema con adición y sustracción
- Se comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas de comparación con
adición y sustracción
- Establecen normas de convivencia:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás
 Levantar la mano para tomar la palabra
Desarrollo BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS: 60
- Lee y observa con atención el siguiente problema:
- En nuestro planeta encontramos 5 océanos:
• El Océano Antártico tiene una profundidad de 5 000 m.
• El Océano Ártico tiene una profundidad de 4 000 m.
• El Océano Atlántico tiene una profundidad de 9 220 m.
• El Océano Pacífico tiene una profundidad de 11 480 m.
• El Océano Índico tiene una profundidad de 7 455 m.
- Ordena de mayor a menor, según la profundidad:
- Se promueven las preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Cómo
podemos ordenar de mayor a menor?
- Intercambian ideas de manera grupal y los apuntan en papelotes
REPRESENTACIÓN
- Explican sus respuestas y anotan las posibles soluciones
FORMALIZACIÓN
- Formaliza los saberes matemáticos con la participación de los estudiantes, a
partir de las siguientes preguntas ¿Cómo comparaste los números ?¿para qué nos
sirve la comparación de números en nuestros problemas ?
- Consolidan las respuestas analizando la siguiente información en una ficha
informativa :
Comparación de números naturales
Transferencia
- Se plantean otros problemas con comparación de números naturales.
- METACOGNICIÓN 10
¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Qué es lo que aprendí? ¿Lo puedo utilizar en mi
vida diaria?
Cierre - El estudiante reflexiona sobre el proceso que ha transitado para llegar a
comparar números hasta la centena de millón ¿Cuáles son los símbolos para
comparar? ¿Qué necesito?
- Se evalúa con una prueba escrita
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos trabajos armonizando colores

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
AYC 1. Aprecia de manera Describe y analiza las cualidades de los Elabora trabajos con
crítica manifestaciones elementos visuales, táctiles, sonoros y armonía de colores
artístico-culturales. kinestésicos que percibe en manifestaciones describiendo y
1.1 Percibe artístico-culturales, y establece relaciones analizando las
manifestaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones cualidades de los
artístico-culturales que ellas le generan. elementos visuales.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Observan y describen las siguientes láminas . - Círculo 20
cromático
- Temperas o
colores
- Cartulina.
- Responde:¿Quién creen que ha trabajado esa imagen?¿Qué tipo de animal es ?
¿Te gusta la imagen ?¿por qué ? ¿Consideran que los colores utilizados son
atractivos y llaman la atención?
Inicio - Se interroga: ¿Los colores contrastan unos con otros? ¿Creen que es necesario
que los colores combinen entre sí? ¿Qué colores se está utilizando? ¿Conocen el
círculo cromático?
- Responden a la pregunta conflicto ¿existirá armonía entre los colores?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy utilizaremos armonía de colores en
nuestro dibujos
- Establecen normas de convivencia:
 Cumplir con los plazos establecidos para presentar.
 Mantener el orden y limpieza
- Exploran combinaciones de colores que contrasten con lápices de color o retazos 60
de revistas sobre papel A4.
- Se proporciona información sobre la armonía de los colores
- Observan y analizan el circulo cromático con los colores primarios, secundarios y
terciarios
- Preparan su lugar de trabajo y sus materiales.
Desarrollo - Siguen instrucciones
- Elegir una figura con contornos definidos para trabajar las armonías de colores
en cálidos y fríos
- Utilizan temperas o colores para pintar con colores cálidos y fríos según el circulo
cromático
- Colorean los dibujos haciendo combinaciones.
- Exponen los trabajos en las mesas mientras secan.
- Preguntamos: ¿lograste la armonía de colores al pintar tus trabajos ? ¿Lograron 10
el resultado deseado?¿diferenciaste los colores cálidos de los fríos?
- Como actividad de extensión se pide que los estudiantes realicen una decoración
Cierre con diseños más complejos, pintando con un pincel muy delgado paisajes con
armonía de colores: composición en colores cálidos y fríos.
- Presentaran sus trabajos en la siguiente sesión.
- Se evalúa a través de una rúbrica.
Reflexión - El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

EVALUACIÓN
Competencia/Capaci Evidencias de Instrumentos
Area/AF Desempeños
dad aprendizaje de valoración
C 2. Lee diversos tipos Justifica la elección o recomendación de Fundamenta la - Lista de
de textos escritos en textos de su preferencia, de acuerdo a recomendación de cotejo
su lengua materna. sus necesidades, intereses y la relación textos de su
2.3 Reflexiona y con otros textos leídos; sustenta su preferencia como el
evalúa la forma, posición sobre los valores presentes en decálogo , de acuerdo
el contenido y los textos, cuando los comparte con a sus necesidades,
otros; y compara textos entre sí para intereses y la relación
contexto del texto indicar algunas similitudes y diferencias con otros textos leídos
entre tipos textuales y géneros socializando con sus
discursivos (por ejemplo: diferencias y compañeros.
semejanzas entre cuento y fábula.
M 1. Resuelve Emplea estrategias y procedimientos - Prueba escrita
problemas de como los siguientes: Resuelven problemas
cantidad Estrategias heurísticas. de comparación
1.3. Usa Estrategias de cálculo, como el uso de la usando la adición y
estrategias y reversibilidad de las operaciones con sustracción mediante
procedimientos números naturales, la amplificación y estrategias heurísticas
simplificación de fracciones, el redondeo
de estimación y de decimales y el uso de la propiedad
cálculo distributiva.
Procedimientos y recursos para realizar
operaciones con números naturales,
expresiones fraccionarias y decimales
exactos, y calcular porcentajes usuales.
AYC 1. Aprecia de manera Describe y analiza las cualidades de los Elabora trabajos con - Rubrica
crítica elementos visuales, táctiles, sonoros y armonía de colores
manifestaciones kinestésicos que percibe en describiendo y
artístico-culturales. manifestaciones artístico-culturales, y analizando las
1.1 Percibe establece relaciones entre sus hallazgos cualidades de los
manifestaciones y las ideas y emociones que ellas le elementos visuales.
artístico- generan.
culturales
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23
TÍTULO DE LA SESIÓN Revisamos nuestros decálogos empleando el punto y coma.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/A Competencia/
Desempeños evidencias de
F Capacidad
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Redacta un decálogo de
de textos en su lengua Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza forma coherente y
materna. en subtemas e ideas principales de acuerdo a cohesionada y reflexiona
3.2 Organiza y desarrolla párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, acerca de la escritura
las ideas de forma sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre correcta utilizando el punto
las ideas, como causa-efecto, consecuencia y y coma
coherente y cohesionada
contraste, a través de algunos referentes y
3.4 Reflexiona y evalúa la conectores. Incorpora de forma pertinente
forma, el contenido y vocabulario que incluye sinónimos y diversos
contexto del texto escrito términos propios de los campos del saber.
Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir
de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al momento de escribirlo.
Compara y contrasta los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes, así como las
características de tipos textuales, cuando evalúa el
texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Se les presenta la siguiente lectura de manera individual, observan y leen - Lectura Don 20
detenidamente "Don Quijote de La Mancha" Quijote
Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho los obstáculos más grandes, nuestras propias - Papelote
indecisiones nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos la cosa más fácil,
equivocarnos la más destructiva la mentira y el egoísmo la peor derrota, el desaliente los defectos más
peligrosos, la soberbia y el rencor las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser
mejores sin ser perfectos, y sobre todo la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera
que estén".
Miguel De Cervantes
"Don Quijote de La Mancha"
- Responden: ¿Qué título le pondrías a la lectura? ¿De qué trató el texto?
¿Cuáles son nuestros miedos?
- Recogen los saberes previos: ¿Qué falta completar en los espacios vacíos?
¿Qué signo de puntuación hace falta? ¿para qué sirve el punto y coma?
¿Cuándo utilizo el punto y coma?
- Se interroga la pregunta conflicto: ¿Puedo reemplazar el punto y coma en un
decálogo?
- Se plantea el propósito de la sesión : Hoy planifico y reviso decálogos utilizando
punto y coma
- Establecen normas de convivencia:
 Mantener el orden y limpieza en el aula.
 Hablo con calma para resolver un problema.
PLANIFICACIÓN 60
- Recuerda de la clase anterior las características de un decálogo
- Se preparan para planificar un decálogo respondiendo a las siguientes
preguntas en un papelote:
¿A quién? ¿Por qué? ¿Qué escribir?
- Para todos mis - Por qué nos - Un decálogo
compañeros del olvidamos de de convivencia
aula. algunos
acuerdos y
normas que
dificultan
nuestra
convivencia.

- Al organizar las ideas las complementan con el plan de escritura


- Socializan de manera grupal sus planes de escritura
TEXTUALIZACIÓN
- Redactan su decálogo enlazando ideas y signos de puntuación en especial ,el
uso del punto y coma
Desarrollo - Observan ,leen y sistematizan respecto al uso del punto y coma
- Se les recuerda ,es necesario elegir palabras adecuadas y las formas de las
frases
REVISIÓN
Antes de la revisión del decálogo
- Utilizando la ficha de autoevaluación ,confirman y corrigen sus predicciones
originales
- Se les recuerda
Por eso, es necesario que revisemos permanentemente nuestro texto antes de
darlo a conocer, porque así podremos hacer las correcciones que consideremos
necesarias.
- Junto con el docente terminan de escribir su decálogo en un papelote
siguiendo el orden y plan de escritura adecuado.
- Incluso vuelven a la etapa de planificación para corregir algo que descubrimos
que no es lo más adecuado.
DESPUÉS DE LA REVISION DE DECÁLOGOS
- Sistematizan lo aprendido escribiendo correctamente empleando el uso de
punto y coma.
- Enfatizan la importancia de respetar un decálogo de convivencia.
- METACOGNICIÓN 10
¿Te sirvió lo aprendido? ¿Que necesitas para planificar y revisar tus decálogos?
¿Porque son importantes tus decálogos? ¿Podrás aplicarlo en tu vida diaria?
Cierre - Se evalúa con una rúbrica.
- TRABAJO EN CASA
Resuelven la actividad: Utilizando el punto y coma
Reflexión - El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
TÍTULO DE LA SESIÓN Describimos organismos unicelulares y multicelulares.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
CYT 2 Explica el mundo físico basándose en Describe los organismos y Describe las características
conocimientos sobre los seres vivos, señala que pueden ser de seres unicelulares y
materia y energía, biodiversidad, Tierra unicelulares o pluricelulares y pluricelulares en cuadros
y universo. que cada célula cumple comparativos identificando
2.1 Comprende y usa conocimientos funciones básicas o funciones básicas o
sobre los seres vivos, materia y energía, especializadas. Ejemplo: El especializadas.
biodiversidad, Tierra y universo estudiante señala que las
bacterias necesitan un huésped
para poder cumplir sus
funciones básicas.

Se desenvuelve en los Utiliza herramientas de


entornos virtuales software y plataformas
Utiliza plataformas digitales Fichas de
generados por las Tic digitales cuando aprende -
para indagar, reunir e investigar observación
Utiliza entornos virtuales diversas áreas del
fuentes de información.
conocimiento de manera
autorregulada y consciente.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio En grupo clase - Texto, 20
- Participan en el juego : “Cuántas células tiene” cuadernos
- Registran sus datos en el siguiente cuadro comparativo - Papelotes,
plumones
UNA CÉLULA VARIAS CÉLULAS
- Cinta
- -
masking,
- Se recogen los saberes previos ¿A qué se le llaman organismos láminas
unicelulares? ¿A qué se le llaman organismos multicelulares?¿Es lo mismo - Cartillas,
multicelular que pluricelular? agua de charco.
- Se interroga la pregunta conflicto: ¿Se podrá vivir con una sola célula?
- Se plantea el propósito de la sesión: Hoy describiremos a los seres
unicelulares y multicelulares.

- Establecen normas de convivencia:


- Mantener el orden y limpieza en el aula.
- Hablar con claridad.
Desarrollo Planteamiento del problema: 60
- Se formula la siguiente pregunta :
¿Qué nombre reciben los organismos según el número de
células?
Planteamiento de la hipótesis.
- Dialogan y escriban una posible respuesta o hipótesis al problema.
- Identifican las variables
- Elaboración del plan de indagación
- Se organiza el set de laboratorio para realizar una experiencia de laboratorio
- Los(as) alumnos(as) dibujan sus observaciones y conversan ¿Qué
observamos con la lupa?¿se podría observar características de nosotros con la
lupa o microscopio?¿por qué?
- Se propicia que los estudiantes hagan diferentes preguntas: ¿Qué
observamos? ¿Saben ustedes de dónde proviene cada uno de estos
organismos? ¿Los seres vivos se diferencian por el número de células? ¿Qué
es la célula? ¿cuantas células tendrán los organismos microscópicos?
¿cuantas células tendremos los seres humanos?
- Los estudiantes registran lo que observan en el experimento de inicio en un
cuadro
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
- Analizan lo que ocurrió en la en cada uno de los casos ,lo describen y
anotan .
- Leen las respuestas e indican si sus predicciones fueron correctas o no.
Actividades Agua de charco Cuy o persona
- Descripción - -
(Características)
- Dibujo - -

ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUÍDO COMO RESPUESTA AL


PROBLEMA
- Obtienen información confiable de libros e internet y hacen organizadores
visuales.
- Describen a los organismos unicelulares y multicelulares
- METACOGNICION 10
Reflexionan y responden Para finalizar responden las siguientes preguntas:
¿Qué actividad me ayudo a aprender más? ¿Qué actividad fue la más difícil?
¿Qué puedes hacer para superar tus dificultades en las actividades?
Cierre - Se evalúa a través de una lista de cotejo
- TRABAJO EN CASA
Leen y resuelven un cuestionario de acuerdo a una lectura científica.

- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el


siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

EVALUACIÓN

Evidencias de Instrumentos
Area/AF Competencia/Capacidad Desempeños
aprendizaje de valoración
C 3. Escribe diversos tipos Escribe textos de forma coherente Redacta un decálogo Rúbrica
de textos en su lengua y cohesionada. Ordena las ideas utilizando el punto y
materna. en torno a un tema, las jerarquiza coma de forma
3.2 Organiza y desarrolla en subtemas e ideas principales coherente y
las ideas de forma de acuerdo a párrafos, y las cohesionada evaluando
desarrolla para ampliar la el efecto de su texto en
coherente y cohesionada
información, sin digresiones o los lectores
3.4 Reflexiona y evalúa la vacíos. Establece relaciones entre
forma, el contenido y las ideas, como causa-efecto,
contexto del texto escrito consecuencia y contraste, a través
de algunos referentes y
conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
Evalúa el efecto de su texto en los
lectores, a partir de los recursos
textuales y estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al
momento de escribirlo. Compara y
contrasta los aspectos
gramaticales y ortográficos más
comunes, así como las
características de tipos textuales,
cuando evalúa el texto.
Evidencias de Instrumentos
Area/AF Competencia/Capacidad Desempeños
aprendizaje de valoración
CYT 2 Explica el mundo físico Describe los organismos y señala Describe las Lista de cotejo
basándose en que pueden ser unicelulares o características de seres
conocimientos sobre los pluricelulares y que cada célula unicelulares y
seres vivos, materia y cumple funciones básicas o pluricelulares en
energía, biodiversidad, especializadas. Ejemplo: El cuadros comparativos
Tierra y universo. estudiante señala que las identificando funciones
2.1 Comprende y usa bacterias necesitan un huésped básicas o
conocimientos sobre los para poder cumplir sus funciones especializadas.
seres vivos, materia y básicas.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
TÍTULO DE LA SESIÓN Aproximamos y redondeamos números hasta los millones

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y una o Aproxima NN hasta la CMi
cantidad. más acciones de comparar, igualar, reiterar en la recta numérica
1.1 Traduce cantidades y dividir cantidades, y las transforma en utilizando estrategias de
a expresiones expresiones numéricas (modelo) de adición, cálculo y heurísticas.
numéricas sustracción, multiplicación y división de dos
números naturales (obtiene como cociente
un número decimal exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio COMPRENSION DEL PROBLEMA: - Cartillas de 20
- Se coloca en la pizarra un cartel informativo con los años en que vivieron dinosaurios
algunos dinosaurios. - Papelotes
¿Hace cuánto vivieron? - Plumones
Triceratops: Hace 70 millones de años fichas
Iguanodón: Hace 130 millones de años informativas
Pteranodonte: Hace 85 millones de años
Estegosaurio. Hace 155 millones de años
- De manera grupal se les entrega cartillas con la siguiente información

- Pteranodo - Estegosau
- Solicite a los estudiantes que escriban las cantidades
rio en números y los
nte
ordenen en forma decreciente. Después, pide que contesten las preguntas.
¿Qué dinosaurio vivió hace más tiempo?
¿Qué dinosaurios vivieron hace menos de 100 000 000 de años?
¿Cuántos años antes vivió el pteranodonte que el tricerátops?
- Pida que escriban números que cumplan algunas condiciones mayores que
259 700 000 y menores que 260 000 000.
- Recogen los saberes previos mediante estas preguntas: ¿puedo redondear
estos números? ¿Cómo redondeo los números o cantidades? ¿Qué necesito
saber para redondear cantidades?
- Se interroga la pregunta conflicto: ¿Es lo mismo redondear que aproximar?
- Se plantea el propósito de la sesión: Redondear números hasta la centena de
millón por aproximación
- Establecen normas de convivencia:
 Cumplir con los plazos establecidos para presentar.
 Respetar a sus compañeros y maestros
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS: 60
- Lee y observa con atención el siguiente problema en un gráfico de barras.
El gráfico de barras muestra la cantidad de habitantes de algunos distritos de Lima. Redondea a la centena de
millar más cercana la cantidad de habitantes del distrito de Ate.

- Se promueven las preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Cómo


se redondeó por aproximación? ¿cómo se obtuvo tal respuesta?
Desarrollo
- Intercambian ideas de manera grupal y los apuntan en papelotes
REPRESENTACIÓN
- Explican sus respuestas y anotan sus posibles soluciones socializándolo entre
sus compañeros
- Aproximan cantidades utilizando la recta numérica
FORMALIZACIÓN
- Formaliza los saberes matemáticos con la participación de los estudiantes, a
partir de las siguientes preguntas ¿Cómo redondeamos números por
aproximación? ¿Para qué nos sirve las reglas de redondeo?
- Consolidan las respuestas analizando la siguiente información en una ficha
informativa
- Resuelven ejercicios para redondear números.
- El estudiante reflexiona sobre el proceso que ha transitado para llegar a
comparar números hasta la centena de millón ¿Cuáles son los símbolos para
comparar? ¿Que necesito?
TRANSFERENCIA
- Se plantean otros ejercicios y problemas para afianzar lo aprendido
- El docente se interroga ¿Qué aciertos y dificultades encontré? 10
- METACOGNICIÓN
Cierre ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿qué es lo que aprendí?¿lo puedo utilizar en mi
vida diaria?
- Se evalúa con una prueba escrita
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos la vida en comunidad de los primeros cristianos

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
ER 1. Construye su identidad como persona Demuestra su amor a Dios Compara la comunidad de
humana, amada por Dios, digna, libre y atendiendo las necesidades del los primeros cristianos y
trascendente, comprendiendo la prójimo y fortalece así su los cristianos de hoy en
doctrina de su propia religión, abierto al crecimiento personal y una lista demostrando y
diálogo con las que le son más espiritual. fortaleciendo así su
cercanas. Fomenta en toda ocasión y crecimiento personal y
1.2 Cultiva y valora las manifestaciones lugar una convivencia cristiana espiritual.
religiosas de su entorno argumentando basada en el diálogo, el
su fe de manera comprensible y respeto, la comprensión y el
respetuosa. amor fraterno

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Observan y leen la historieta de Jesús y sus apóstoles - Imágenes, 20
biblia.
- Recursos
humanos.
- Cuadernos,
papelógrafos.
- Historieta,
plumones,
colores.

- Responde: ¿Te gustó la historieta? ¿Los apóstoles daban testimonio de la


resurrección de Jesús? ¿Quiénes participan en la historieta?
- Se recogen los saberes previos ¿Quiénes eran los apóstoles, ¿Los primeros
cristianos celebraban la eucaristía en sus casas?
- Se presenta el conflicto cognitivo: ¿Quiénes eran los primeros cristianos?
- Comunica el propósito de la sesión: Reconocen a los primeros cristianos que
viven en comunidad.
- Establecen normas de convivencia:
- Cumplir con los plazos establecidos para presentar.
- Mantener el orden y limpieza.
- Respetar a sus compañeros y maestros.
VER 60
- -
- Los primeros cristianos - Los cristianos de hoy

- Estaban bautizados. - -

- Escuchaban las enseñanzas de - -


los apóstoles (catequesis).
- Eran constantes en la oración. - -

- Vivían unidos (unión fraterna). - -

- Celebraban la fracción del pan. - -

- Compartían los alimentos. - -

- Lo tenían todo en común. - -

- Alababan a Dios. - -

- Eran bien vistos. - -

Analizan según la historieta inicial:


Desarrollo Los primeros cristianos vivían en comunidad, tal y como Jesús les había enseñado.
En el libro de los Hechos de los apóstoles se describe cuál era el estilo de vida de la
primera comunidad cristiana. Las escenas te ayudarán a recordarlo.
- Busca los siguientes textos en tu Biblia: Hch 2,42 - 47 y Hch 4,32 - 35.
Reflexiona sobre ellos y escribe un resumen de los mismos, poniendo un título.
JUZGAR
- Interpretan la siguiente pregunta ¿La Iglesia es una comunidad?
- Responden a la ficha informativa
ACTUAR
- Resuelve e interioriza las siguientes actividades
Haz en tu cuaderno dos columnas como las que hay a continuación. La primera columna ya está completa; la
segunda, deberás completarla tú. Sigue estos pasos.
Lee nuevamente este texto: Hch 2,42-47 y comprueba si en la primera columna están escritas las palabras que
expresan la vida de los primeros cristianos.
Fíjate en las fotografías de la página anterior y escribe en la segunda columna una lista de las acciones que
realizan las personas representadas en ellas.
- Presentas sus trabajos y se les felicita por la labor realizada.
- Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil 10
responder las preguntas? ¿Por qué es importante tener fe?
Cierre - Como actividad de extensión leen el siguiente texto con sus padres o una
persona mayor.
- Se evalúa a través de una ficha evaluativa
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
TÍTULO DE LA SESIÓN Utilizamos técnicas motrices en mii vida diaria

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
EF 2. Asume una vida saludable Explica la relación entre los cambios físicos Utiliza técnicas de
2.1 Comprende las propios de la edad y la repercusión en la desplazamiento al
relaciones entre la higiene, en la práctica de actividad física y participar en juegos de
actividad física, en actividades de la vida cotidiana; practica habilidad motriz, explicando
actividad física y explica la importancia que la relación entre los
alimentación, postura e tiene en su vida cotidiana. cambios físicos propios de
higiene personal y del la edad y la repercusión en
ambiente, y la salud. la higiene.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
ENFOQUE INCLUSIVO O DE cualquier diferencia.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Se Invita a participar en el desarrollo de la actividad “Llévame a la meta”. - Balones, 20
- Se Ubica a los estudiantes en un espacio libre y apropiado para el juego. pañuelos
- Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes. - Conos,
cronometro
- Se Señala con conos la zona de salida y la zona de llegada, estas zonas
deberán de estar separadas entre ellas por una distancia aproximada de 9 m. - Silbato, útiles
de aseo.
- Se Comunica a los estudiantes que trasladarán a 4 miembros de su equipo
a la zona de llegada. La única condición es que el estudiante trasladado no - UNIDADES
debe tocar el piso hasta que cruce la meta. El juego termina cuando todos los MINEDU U1-S2
grupos han trasladado a sus 4 integrantes, sin importar el tiempo empleado.
- Reúnelos en un semicírculo y pregúntales (da oportunidad a que todos se
expresen): “¿Qué hicieron para lograr llegar a la meta? ¿Cuáles fueron las
decisiones más importantes? ¿Qué dificultades surgieron durante la actividad?
¿Estuvieron bien organizados para jugar? ¿Hubieron discusiones? ¿Cómo se
sintieron al ser llevados por sus compañeros?” ¿he utilizado habilidades
motrices? ¿Las habilidades motrices las utilizo diariamente?
- Comunica el propósito de la sesión: Utilizar habilidades motrices como el
desplazamiento y trote.
- Establecen normas de convivencia:
 Se debe entrar y salir de forma ordenada al salón de clase.
 Llevar una vestimenta adecuada.

- Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo y realizan ejercicios de 60


calentamiento.
- Correr libremente por el camino a una voz inmediatamente pararse,
sentarse, echarse y seguir corriendo.
- Se les recuerda :
Habilidades motrices
Básicas Específicas
Correr (trotar) Carrera de relevos, carrera de vallas…
Saltar Salto de remate de voleibol, entrada a
canasta en baloncesto…
Desarrollo Lanzar algo Lanzamiento a portería del balón
mano, lanzamiento de dardos

- Utilizan las técnicas de desplazamiento y trote adecuadamente


- Realizan los siguientes juegos para reconocer sus habilidades motrices: Los
espejos , Carreras en círculos
- Antes de despedirnos de los estudiantes, los felicitamos por su desempeño.
- Los estudiantes se hidratan y realizan ejercicios de respiración (inspirar-
espirar).
- Practican higiene personal.
- Metacognición 10
Realizan las siguientes preguntas: ¿para qué me sirve lo aprendido? ¿Es
importantes conocer nuestras habilidades motrices?
Cierre - Se evalúa con una lista de cotejo.
- Entrega una ficha para la reflexión grupal.
- Como actividad de extensión realizan crean un juego que ayude a desarrollar
sus habilidades motrices
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
EVALUACIÓN
Evidencias de Instrumentos
Area/AF Competencia/Capacidad Desempeños
aprendizaje de valoración
M 3. Resuelve problemas de Emplea estrategias y Aproxima NN hasta la - Prueba
forma, movimiento y procedimientos como los CMi en la recta escrita
localización siguientes: numérica utilizando
3.1 Modela objetos con formas Estrategias heurísticas. estrategias de cálculo y
geométricas y sus Estrategias de cálculo, heurísticas.
transformaciones como el uso de la
reversibilidad de las
operaciones con números
naturales, la amplificación
y simplificación de
fracciones, el redondeo de
decimales y el uso de la
propiedad distributiva.
Procedimientos y recursos
para realizar operaciones
con números naturales,
expresiones fraccionarias
y decimales exactos, y
calcular porcentajes
usuales.
ER 1. Construye su identidad como Demuestra su amor a Dios Compara la - Ficha
persona humana, amada por atendiendo las comunidad de los evaluativa
Dios, digna, libre y necesidades del prójimo y primeros cristianos y
trascendente, comprendiendo fortalece así su los cristianos de hoy en
la doctrina de su propia religión, crecimiento personal y una lista demostrando
abierto al diálogo con las que le espiritual. y fortaleciendo así su
son más cercanas. Fomenta en toda ocasión crecimiento personal y
1.2 Cultiva y valora las y lugar una convivencia espiritual..
manifestaciones religiosas de cristiana basada en el
su entorno argumentando su fe diálogo, el respeto, la
de manera comprensible y comprensión y el amor
respetuosa. fraterno
EF 2. Asume una vida saludable Explica la relación entre Utiliza técnicas de Ficha de
2.1 Comprende las los cambios físicos propios desplazamiento al observación
relaciones entre la de la edad y la participar en juegos
actividad física, repercusión en la higiene, de habilidad motriz,
en la práctica de actividad explicando la relación
alimentación, postura e física y en actividades de entre los cambios
higiene personal y del la vida cotidiana; practica físicos propios de la
ambiente, y la salud actividad física y explica la edad y la repercusión
importancia que tiene en en la higiene.
su vida cotidiana.
SEMANA N°03
“ORGANIZADOS APRENDEMOS AMIGABLEMENTE”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
TÍTULO DE LA SESIÓN Planificamos nuestro cuento en primera persona.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en Adecúa su texto oral a la situación Considera el propósito
su lengua materna. comunicativa considerando el propósito comunicativo del cuento
1.3 Adecúa, organiza y comunicativo y algunas características del en primera persona
desarrolla las ideas de forma género discursivo, manteniendo el registro adecuando su texto oral
coherente y cohesionada formal e informal y adaptándose a sus adaptándose a sus
interlocutores y al contexto; para ello, interlocutores y al contexto.
recurre a su experiencia y a algunas
fuentes de información complementaria.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
ENFOQUE IGUALDAD DE reforzamiento de estereotipos.
GÉNERO

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Leen silenciosamente el siguiente cuento: El pequeño tintorero - Lectura El 20
Preparo la lectura pequeño
tintorero
• ¿Para qué van a leer éste texto, para entretenerse o para obtener información?
- Cuadernos.
• ¿Qué palabras, signos u oraciones llaman su atención al observar el texto? ¿Les
Papelotes.
dan una idea de lo que tratará?
- Plumones,
• ¿Quién será el personaje de la ilustración? ¿Qué es lo que realizará? ¿Qué
colores.
sucederá?
- Se interroga y responden en grupos: ¿Dónde ocurren los hechos del cuento?
¿quiénes son los personajes? ¿qué acción de la maestra da inicio al cuento?¿cómo
termina el cuento ?
- Se recogen los saberes previos: ¿Qué es un cuento?, ¿Qué necesito para
Inicio escribir un cuento similar? ¿qué palabras signos u oraciones llaman la atención al
observar el cuento ?
- Se plantea el conflicto cognitivo: ¿En qué persona habla el niño del cuento
anterior?
- Se presenta el propósito de la sesión : Hoy planificaremos un cuento en primera
persona
- Establecen normas de convivencia:
 Cumplo mis responsabilidades.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
- Redescubren las preguntas iniciales leyendo la siguiente información 60
El cuento es un texto narrativo
El cuento puede ser relatado tanto de manera oral como escrita, aunque en sus inicios era común hacerlo de
forma oral. Así mismo, en el cuento se estampan hechos reales y fantásticos como los personajes que
participan en el acto central del mismo.

Desarrollo

- Se les aconseja volver a leer ¿se evidencian las características mostradas en el


cuadro?
PLANIFICACIÓN
- Se ppropicia el interés de los estudiantes mediante esta pregunta: ¿les gustaría
escribir un cuento?
- Organizamos todas nuestras ideas en un mapa conceptual para escribir nuestro
cuento.
- Ahora piensan en la estructura y completan un esquema vacío.
- Metacognición 10
Reflexiona sobre tu aprendizaje. Responde las siguientes preguntas en tu libreta
personal:
¿Tuve dificultad al establecer los tres momentos del relato
¿Que aprendí al escribir un relato en primera persona?
Cierre
¿De qué me servirá lo aprendido?
¿Aprendo mejor cuando trabajo sólo o en pareja? ¿Por qué?
- Como actividades de extensión, escriben el borrador de su cuento acompañado
de dibujos para la revisión en la próxima clase
- Se evalúa con una lista de cotejo
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis
Reflexión estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
TÍTULO DE LA SESIÓN Dialogamos y promovemos estrategias para la solución de conflictos.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa Recurre al diálogo o a Realiza compromisos
democráticamente en la búsqueda mediadores para solucionar grupales para practicar
del bien común conflictos y buscar la igualdad o estrategias y resolver
2.3 Maneja conflictos de manera constructiva equidad; propone alternativas conflictos buscando la
de solución. igualdad o equidad.
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
ENFOQUE IGUALDAD DE reforzamiento de estereotipos.
GÉNERO

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
PROBLEMATIZACIÓN Cuadernos.
- 20
- Participan del juego: “El escuadrón” de manera grupal teniendo en cuenta Papelotes.
las indicaciones. - Plumones,
- Responden: ¿te gustó el juego? ¿tuvieron problemas para organizarse? colores.
¿Cómo solucionaron los problemas? ¿Consideras que su actitud fue - Cinta masking
adecuada? ¿Por qué? ¿Qué le aconsejarías a cada integrante? ¿Qué podemos tape.
aprender de este juego? ¿Cuál ha sido el momento más difícil?¿Qué se siente - UNIDADES
ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se queda? ¿Qué sentimos MINEDU U2-
ahora que todos hemos cumplido con el objetivo? S20
Inicio - Se rescatan los saberes previos: ¿Qué es un conflicto?, ¿Qué estrategias
conoces para solucionar conflictos o problemas?; ¿Cómo se debería actuar
ante un problema? ¿siempre hay una solución ante un conflicto? Escucha sus
respuestas y anótalas en la pizarra.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Utilizar estrategias para la solución
de conflictos en el aula.
- Establecen normas de convivencia:
 Cumplo mis responsabilidades.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 60
- Socializan entre compañeros y docente respecto a la información:
¿Qué es un conflicto?
- Estrategias para manejar el conflicto
- Descubren otras formas de enfrentar conflictos de manera significativa
- Indicamos que cada grupo deberá hacer un listado de situaciones conflictivas
y elegir, entre todos los integrantes del grupo, una situación conflictiva que más
afecta al aula.
Desarrollo - Luego el análisis de la situación de conflicto seleccionada por el equipo
responderán preguntas , teniendo en cuenta imágenes presentadas.
TOMA DE DESICIONES
En grupo clase.
- Proponemos que asuman compromisos grupales que los lleven a practicar
las estrategias para para resolver los conflictos. Anotan sus sugerencias en
tarjetas, se pide que en grupo clase seleccionen las apropiadas y coloquen en
un lugar visible.
- Esos compromisos se pueden incluir en las normas de convivencia.
- Solicitamos a dos estudiantes que resuman lo trabajado en la sesión.
Cierre - Orienta la metacognición: ¿Qué hemos aprendido hoy?¿Cómo nos sentimos 10
frente a lo aprendido? ¿Podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida?,
¿Cómo?
- Se felicita por el trabajo realizado, sobre todo, las actitudes de autocrítica, así
como los compromisos asumidos frente a situaciones conflictivas futuras.
- Se evalúa con una ficha de evaluación.
- Como actividad de extensión: Leen el caso de Miguel y responden
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis
Reflexión estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
TÍTULO DE LA SESIÓN ¿Cómo y por qué se originaron las primeras células?

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
CYT 2. Explica el mundo físico Describe los organismos y señala que Explica el origen de las
basándose en conocimientos pueden ser unicelulares o pluricelulares y células describiendo los
sobre los seres vivos, materia y que cada célula cumple funciones básicas organismos, funciones
energía, biodiversidad, Tierra y o especializadas. Ejemplo: El estudiante básicas o especializadas a
universo. señala que las bacterias necesitan un través de la lectura de
2.1 Comprende y usa huésped para poder cumplir sus funciones historietas.
conocimientos sobre los seres básicas.
vivos, materia y energía, Relaciona la reproducción sexual con la
biodiversidad, Tierra y universo diversidad dentro de una especie.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
ENFOQUE IGUALDAD DE reforzamiento de estereotipos.
GÉNERO

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - EN GRUPOS - Imágenes, 20
- Realizan un juego de Memoria celular, se les entrega a cada grupo un juego de historieta
tarjetas - Papelotes,
- En grupo clase Se les pregunta: ¿A qué hemos jugado? ¿por qué es plumones
importante la memoria? ¿Qué te pareció el juego realizado? ¿jugaron en orden y - Fichas
en equipo?
- Se recogen los saberes previos y la pregunta conflicto:¿cómo crees que se
originaron las primeras células ?¿cómo serían las primeras células ?¿dónde se
originó la vida ,en la tierra o en el agua?
- Se plantea el propósito de las sesión: Indagarán sobre el origen de las
primeras células
- Establecen normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar o tener dudas.
 Hablo con calma.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 60
- Se pregunta: ¿Cómo fueron los primeros seres vivos que poblaron la Tierra? si
se sabe que en un inicio no había oxígeno en la atmósfera, ¿Cómo llegó a
formarse ?¿por qué es importante el oxígeno?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
- Se responden las preguntas de manera grupal en cartillas para ser
presentadas a todo el salón
- Todo el salón compara las respuestas tentativas para contrastar con la
información y sus variables.
Variable Conjunción ilativa Variable
independiente dependiente
- Origen de las - Entonces - vida
primeras células - Seres vivos
- oxígeno
ELABORACION DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Desarrollo - Leen la siguiente historieta EL ORÍGEN DE LAS PRIMERAS CÉLULAS
- Después de leer la historieta, responden las preguntas en su cuaderno.
• ¿Dónde se originó la vida, en la tierra o en el agua?
• ¿Por qué crees que fueron tan importantes las tormentas en la formación de la
vida?
• ¿Cómo fueron los primeros seres vivos que poblaron la Tierra?
• Si se sabe que en un inicio no había oxígeno en la atmósfera, ¿cómo llegó a
formarse? ¿Por qué es importante el oxígeno?
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN CON LAS HIPÓTESIS
- Los estudiantes con ayuda de la información contrastan sus repuestas e
indican si sus hipótesis fueron correctas o no.
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUÍDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA
- Observan un organizador gráfico y a la voz del docente se presenta la historia
de la teoría celular.
- Se sugiere que armen lo aprendido en un organizador visual
- Metacognición 10
- Responden ¿Cuáles fueron las partes más difíciles de comprender? ¿para qué
Cierre te sirve lo aprendido?
- Se evalúa mediante una prueba escrita
- Trabajo de extensión ,responden un cuestionario
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis
Reflexión estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
EVALUACIÓN

Evidencias de Instrumentos
Area/AF Competencia/Capacidad Desempeños
aprendizaje de valoración
C 1. Se comunica oralmente Adecúa su texto oral a la Considera el propósito - Lista de
en su lengua materna. situación comunicativa comunicativo del cotejo
1.3 Adecúa, organiza y considerando el propósito cuento en primera
desarrolla las ideas de comunicativo y algunas persona adecuando su
forma coherente y características del género texto oral adaptándose
cohesionada discursivo, manteniendo el a sus interlocutores y al
registro formal e informal y contexto.
adaptándose a sus
interlocutores y al contexto;
para ello, recurre a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
PS 2. Convive y participa Recurre al diálogo o a Realiza compromisos - Ficha de
democráticamente en la mediadores para solucionar grupales para practicar evaluación
búsqueda del bien común conflictos y buscar la igualdad estrategias y resolver
2.3 Maneja conflictos de o equidad; propone conflictos buscando la
manera constructiva alternativas de solución. igualdad o equidad.

CYT 2. Explica el mundo físico Describe los organismos y Explica el origen de las - Prueba
basándose en señala que pueden ser células describiendo escrita
conocimientos sobre los unicelulares o pluricelulares y los organismos,
seres vivos, materia y que cada célula cumple funciones básicas o
energía, biodiversidad, funciones básicas o especializadas a través
Tierra y universo. especializadas. Ejemplo: El de la lectura de
2.1 Comprende y usa estudiante señala que las historietas.
conocimientos sobre los bacterias necesitan un
seres vivos, materia y huésped para poder cumplir
energía, biodiversidad, sus funciones básicas.
Tierra y universo Relaciona la reproducción
sexual con la diversidad dentro
de una especie.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
TÍTULO DE LA SESIÓN Revisamos y evaluamos nuestro cuento evitando la redundancia de la y.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de Evalúa de manera permanente el texto, Revisa la escritura del
textos en su lengua para determinar si se ajusta a la situación cuento terminado y evita
materna. comunicativa, si existen digresiones o la redundancia de la y
3.4 Reflexiona y evalúa la vacíos de información que afectan la para determinar si se ajusta
forma, el contenido y coherencia entre las ideas, o si el uso de a la situación comunicativa.
conectores y referentes asegura la cohesión
contexto del texto escrito
entre ellas. También, evalúa la utilidad de
los recursos ortográficos empleados y la
pertinencia del vocabulario, para mejorar el
texto y garantizar su sentido.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
ENFOQUE IGUALDAD DE reforzamiento de estereotipos.
GÉNERO

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
EN GRUPO CLASE - Papelotes 20
- Leen: Don Mateo - Siluetas de
- Responden: ¿Para qué leeré este texto? ¿que muestra la ilustración que formas para
acompaña el texto? ¿dónde ocurren los hechos narrados en el cuento? ¿qué conjuntos
personajes aparecen? ¿cuál es el principal? - Ficha
- Extraen saberes previos:¿se parece a tu cuento?¿en qué persona está informativa
escrito ?¿encuentras redundancia de conectores o letras ?¿que necesito para láminas,
revisar mi cuento? colores.
Inicio
- Conflicto cognitivo: ¿Mi cuento en primera persona tendrá faltas de
redacción?
- Se plantea el propósito de la sesión: Revisión de cuentos en primera
persona evitando la redundancia de la “y”
- Establecen normas de convivencia:
- Levantar la mano para opinar o tener dudas.
- Hablo con calma para resolver un problema.
Desarrollo - Analizan la siguiente información: La redundancia 60
REVISIÓN
- Analizan la importancia de revisar permanentemente nuestro texto antes de
darlo a conocer.
- Incluso vuelven a la etapa de planificación para corregir algo que
descubrimos que no es lo más adecuado.
DESPUÉS DE LA REVISIÓN DE CUENTOS EN PRIMERA PERSONA
- Sistematizan lo aprendido escribiendo correctamente evitando la redundancia
de la y.
- Lee el cuento que escribiste y contesta las preguntas del plan de escritura.
- Realiza las correcciones necesarias

- METACOGNICIÓN 10
- ¿Te sirvió lo aprendido? ¿qué necesitas para planificar y revisar tus cuentos
en primera persona? ¿qué necesito para redactar mejor? ¿podrás aplicarlo en
tu vida diaria?
Cierre - Se evalúa mediante una rubrica
- TRABAJO EN CASA
- Resuelven la siguiente actividad: escriben otro cuento en primera persona
teniendo en cuenta una imagen y evitar la redundancia
- El docente recuerda:¿mis estudiantes pudieron escribir cuentos en primera
Reflexión persona ?¿evitaron la redundancia de palabras ?¿cuál fue mi debilidad?¿qué
estrategias debo implementar ?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos operaciones con conjuntos

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Expresa con diversas representaciones y Expresa con diversas
cantidad lenguaje numérico (números, signos y representaciones y
1.2 Comunica su expresiones verbales) su comprensión de: lenguaje numérico
comprensión sobre los El valor posicional de un dígito en números operaciones con
números y las operaciones de hasta seis cifras y decimales hasta el conjuntos.
centésimo, así como las unidades del
sistema de numeración decimal.
Los múltiplos y divisores de un número
natural; las características de los números
primos y compuestos; así como las
propiedades de las operaciones y su
relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
ENFOQUE IGUALDAD DE reforzamiento de estereotipos.
GÉNERO

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: - Papelotes 20
- En grupo clase Se pide a los estudiantes que lean una situación - Siluetas de
problemática. formas para
- Responde interrogantes planteadas: ¿Qué estudiantes integran dos conjuntos
comisiones a la vez? ¿Quiénes pertenecen a la comisión de limpieza y - Ficha
asistencia a la vez? ¿Qué operación deberían realizar para responder las informativa
preguntas anteriores? láminas,
- Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Cuándo se utiliza la colores.
unión de conjuntos? ¿Cuándo se utiliza la intersección de conjuntos? ¿Por qué
son importantes los diagramas de Venn?¿Qué son los diagramas de Venn?
¿Qué operaciones con conjuntos existen? ¿Se puede resolver la unión,
intersección y diferencia con un mismo gráfico?
- Se menciona el propósito de la sesión: Resuelven operaciones con conjuntos
- Establecen normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar o tener dudas.
 Hablo con calma para resolver un problema.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS 60
- Utilizando estrategias heurísticas ejemplifican el problema inicial
- Responden: ¿Cuantos grupos teníamos al inicio?, ¿Cuántos grupos hemos
unido?, ¿Los nuevos grupos formados tienen alguna característica en común?,
¿Cuál?, ¿Todos los estudiantes juntos que conjunto forman?
- Analizan la situación inicial presentada y la grafican.
- Determinamos la persona o personas que cumplían comisiones de
disciplina, asistencia y limpieza.
- Representan en el diagrama de Venn
- ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Nos falta algún dato para resolver el
problema? ¿Cuál será la mejor forma de resolver el problema? ¿Qué
necesitamos conocer o recordar?
Desarrollo - Se busca información con ayuda de fichas informativas.
REPRESENTACIÓN
- Del ejemplo anterior redescubren y analizan las operaciones con conjuntos.
- Intersección, Unión, Diferencia, Diferencia simétrica, Complemento de un
conjunto.
- Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación
- Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.
- Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que
siguieron para resolver operaciones con conjuntos.
FORMALIZACION
- El docente formaliza los saberes matemáticos con ayuda de los estudiantes,
consolidando lo aprendido en un mapa conceptual.
- Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas 10
durante la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades
tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿En
qué situaciones de la vida cotidiana podemos utilizar las operaciones con
Cierre conjuntos?
- Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su
orden y limpieza.
- Como actividad de extensión resuelven una ficha de ejercicios.
- Resuelven una ficha de evaluación.
Reflexión - El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 33
TÍTULO DE LA SESIÓN Promovemos la asertividad para solucionar conflictos .

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa democráticamente Recurre al diálogo o a Escenifica conflictos y
en la búsqueda del bien común mediadores para solucionar propone alternativas de
2.3 Maneja conflictos de manera conflictos y buscar la igualdad o solución aplicando la
constructiva equidad; propone alternativas asertividad.
de solución.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
ENFOQUE IGUALDAD DE reforzamiento de estereotipos.
GÉNERO

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
En grupo clase. - Historieta, 20
- Pídeles que observen las escenas que muestra la historieta y las relacionen plumones,
con las conductas agresiva, pasiva y asertiva mostradas en una imagen. papelotes,
cuadernos
- Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué sucede en la escena
observada? ¿De qué hablan los tres estudiantes?¿es un caso que sucede en tu
clase?
PROBLEMATIZACION
En grupo clase
- Recuérdales lo que hicieron en la sesión anterior respecto al uso estrategias
Inicio para resolver conflictos.
- Pregunta ¿comentaron con sus padres las estrategias para resolver
conflictos? ¿qué comentario hicieron sus padres al respecto? ¿funcionó?
¿Cómo utilizo la asertividad en mi vida diaria? ¿eres asertivo?
- Se Comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos y ensayaremos
conductas asertivas para manejar conflictos con amigos y amigas del aula.
- Establecen normas de convivencia:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Levantar la mano para tomar la palabra.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 60
- Teniendo en cuenta el caso anterior analizan la siguiente información;
conducta agresiva, pasiva y asertiva. Planteamos entonces la necesidad de
elegir a aquellos que recogerán nuestras necesidades como grupo. Pregunta a
los estudiantes: ¿Qué es un delegado?; ¿Por qué es importante que el aula
cuente con un delegado o delegada?
- Luego invitamos a analizarlas y subrayamos la que determinen como más
sólida y contundente. Preguntamos: ¿En el aula también suceden estas
situaciones?, ¿Actuamos asertivamente?, ¿Qué significa actuar
asertivamente?, ¿Para qué sirve actuar asertivamente?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
En grupos pequeños
- Comentamos que tendremos el reto de pensar y plantear situaciones
conflictivas que suceden en el aula
- Explicamos que reconoceremos algunos tipos de conductas que tienen las
personas cuando se comunican para resolver un conflicto determinado.
- Leen información
- En grupo, escenificarán el conflicto, señalando las conductas inadecuadas
Desarrollo (agresiva o pasiva) y la solución (conducta asertiva), para ello se apoyarán en
el cuadro anterior.
En grupos
- Organizamos el espacio e indicamos que la participación y el diálogo
respetuoso son importantes para aprender a solucionar nuestros conflictos de
manera asertiva.
- Se solicita a un voluntario que sea el presentador y a otro voluntario que sea
el guardián del tiempo.
- Preguntamos: ¿Cómo se sienten con este diagnóstico mostrado de lo que
sucede en el aula?, ¿Qué podemos hacer?
TOMA DE DESICIONES
En grupo clase.
- Proponemos que asuman compromisos grupales que los lleven a practicar
las conductas asertivas aprendidas para resolver los conflictos. Anotan sus
sugerencias en tarjetas, se pide que en grupo clase seleccionen las apropiadas
y colócalas en un lugar visible.
- Esos compromisos se pueden incluir en las normas de convivencia.
- Solicitamos a dos estudiantes que resuman lo trabajado en la sesión
- Se Orienta la metacognición: ¿Qué hemos aprendido hoy?¿Cómo nos 10
sentimos frente a lo aprendido? ¿Podemos aplicar lo aprendido en nuestra
vida?, ¿cómo?
- Se felicita el trabajo realizado, sobre todo, las actitudes de autocrítica, así
Cierre como los compromisos asumidos frente a situaciones conflictivas futuras.
- Se evalúa con una ficha de evaluación.
- Como actividad de extensión: Piensa en una situación conflictiva que hayas
vivido. Descríbela, identifica las causas y explica cómo se resolvió. Pregúntate
cuál fue tu reacción frente al conflicto. ¿Fuiste asertivo o asertiva?
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis
Reflexión estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

EVALUACIÓN
Competencia/Capacida Evidencias de Instrumentos
Area/AF Desempeños
d aprendizaje de valoración
C 3. Escribe diversos Evalúa de manera permanente el Revisa la escritura del - Rubrica
tipos de textos en su texto, para determinar si se ajusta cuento terminado y
lengua materna. a la situación comunicativa, si evita la redundancia
3.4 Reflexiona y existen digresiones o vacíos de de la y Evaluando de
información que afectan la manera permanente el
evalúa la forma,
coherencia entre las ideas, o si el texto, para determinar
el contenido y uso de conectores y referentes si se ajusta a la
contexto del texto asegura la cohesión entre ellas. situación comunicativa.
escrito También, evalúa la utilidad de los
recursos ortográficos empleados y
la pertinencia del vocabulario, para
mejorar el texto y garantizar su
sentido.
M 1. Resuelve problemas Expresa con diversas Expresa con diversas - Ficha de
de cantidad representaciones y lenguaje representaciones y evaluación
1.2 Comunica su numérico (números, signos y lenguaje numérico
comprensión sobre los expresiones verbales) su operaciones con
números y las comprensión de: conjuntos.
operaciones El valor posicional de un dígito en
números de hasta seis cifras y
decimales hasta el centésimo, así
como las unidades del sistema de
numeración decimal.
Los múltiplos y divisores de un
número natural; las características
de los números primos y
compuestos; así como las
propiedades de las operaciones y
su relación inversa.

PS 2. Convive y participa Recurre al diálogo o a mediadores Escenifica conflictos Ficha de


democráticamente en la para solucionar conflictos y buscar y propone alternativas evaluación
búsqueda del bien la igualdad o equidad; propone de solución aplicando
común alternativas de solución. la asertividad.
2.3 Maneja conflictos de
manera constructiva
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34
TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos problemas con conjuntos comprendiendo los enunciados.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
M 1. Resuelve Expresa con diversas representaciones y lenguaje Resuelve problemas con
problemas de numérico (números, signos y expresiones conjuntos usando
cantidad verbales) su comprensión de: diagramas de venn y
1.2 Comunica su El valor posicional de un dígito en números de diversas representaciones
comprensión hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, y lenguaje numérico.
sobre los así como las unidades del sistema de numeración
números y las decimal.
Los múltiplos y divisores de un número natural; las
operaciones
características de los números primos y
compuestos; así como las propiedades de las
operaciones y su relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA - Conjuntogram 20
- De manera grupal juegan a encontrar las palabras del “conjuntograma” a
- Escriben sus respuestas y los pegan en la pizarra ¿Qué operaciones - Recursos
encontramos ?¿fue fácil encontrarlas ?¿ Por qué? humanos
- Observan el siguiente problema : - Ficha
informativa
- En un salón de clases hay niños que estudian los idiomas: inglés y
portugués - Papelotes,
plumones
Inicio - Colorean operaciones con conjuntos
- Rescatan sus saberes previos:¿Qué operaciones con conjuntos conoces ?
¿ podrás resolver problemas con conjuntos ?¿Qué diagramas utilizarás?
¿puedes resolver problemas de conjuntos sin diagramas de Venn?¿cómo?
- Se les plantea el propósito de la sesión: Resolver problemas con conjuntos
- Establecen normas de convivencia:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás
 Levantar la mano para tomar la palabra
Desarrollo BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS 60
- Descomponen y analizan los siguientes problemas resueltos:
En problemas sobre conjuntos existen casos en donde los elementos de los conjuntos tienen diferente
interpretación.
1: elementos comunes a A y B.
2 y 3: solo elementos de A y B.
4: elementos que no pertenecen a A y B. 1 y 2: elementos de A.
1 y 3: elementos de B.
A B
.2 .1 .3
.4

REPRESENTACIÓN
- Se analiza la siguiente información: Problemas sobre conjuntos
- Resuelven los siguientes problemas, verificando sus respuestas
El siguiente diagrama representa lo que tomó Raúl en el desayuno, cada mañana, durante julio.
Le che = 24 Yog ur = 13

.6

Escribe V si es verdadero o F si es falso según corresponda.


a) Solamente tomó leche 18 días. (V)
b) 13 días tomó yogur pero no leche. (F)
c) 6 días tomó leche pero no yogur. (F)
d) 31 días tomó solo leche, solo yogur, y leche y yogur. (V)
FORMALIZACIÓN
- Consolidan sus aprendizajes resolviendo la actividad presentada.
TRANSFERENCIA
- Se plantean otros problemas
Observan, analizan y resuelven:
A 60 alumnos de la promoción de 6.° les preguntaron por el deporte que practican y respondieron.
Durante el mes de mayo, Raquel va a misa o al cine. Si 18 días va a misa y 20 días al cine, ¿cuántos días va
solamente a misa?
- METACOGNICIÓN 10
- ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿qué es lo que aprendí?¿lo puedo utilizar
Cierre en mi vida diaria?
- Se evalúa con una prueba escrita
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 35
TÍTULO DE LA SESIÓN Clasificamos los seres vivos describiendo sus características.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/A
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
F
aprendizaje?
CYT 2. Explica el mundo físico Describe los organismos y señala que Señala En cuadros de
basándose en conocimientos sobre pueden ser unicelulares o pluricelulares y categoría taxonómica y
los seres vivos, materia y energía, que cada célula cumple funciones básicas clasifica a los seres vivos
biodiversidad, Tierra y universo. o especializadas. Ejemplo: El estudiante identificando funciones
2.1 Comprende y usa señala que las bacterias necesitan un básicas o especializadas.
conocimientos sobre los seres huésped para poder cumplir sus funciones
vivos, materia y energía, básicas.
biodiversidad, Tierra y universo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Observan una lámina con seres vivos y responden - Lámina, 20
- ¿Qué características tienen en común todos los organismos de la imagen? organizador
¿cuál de ellos se parece más al ser humano?¿los animales a qué grupo visual, recursos
pertenecen ? humanos,
papelotes,
- Se recogen los saberes previos y la pregunta conflicto:¿Cómo se clasificarían
plumones
los animales observados ?¿qué características tienen en común todos los
Inicio animales ?¿podríamos decir que los hongos son plantas ?¿cómo se clasifican
los seres vivos?
- Se plantea el propósito de las sesión : Hoy clasificaremos los seres vivos
- Establecen normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar o tener dudas.
 Hablo con calma
Desarrollo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 60
- Se pregunta: ¿a qué se debe la clasificación de los seres vivos ?, ¿Por qué
surge tal clasificación ?¿por qué es importante clasificar a los seres vivos ?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
- Se responden las preguntas de manera grupal en papelotes para ser
presentadas a todo el salón. ¿a qué se debe la clasificación de los seres vivos?,
¿Por qué surge tal clasificación? ¿por qué es importante clasificar a los seres
vivos?
- Todo el salón compara las respuestas tentativas para contrastar con
información y sus variables .
Variable Conjunción ilativa Variable dependiente
independiente
- Clasificación de - Por lo tanto - Especie
los seres vivos - Taxonomía
- Reinos
ELABORACION DEL PLAN DE INDAGACIÓN
- Estructuran lo aprendido analizando información
La clasificación de los organismos
Los organismos se pueden agrupar de distintas formas. El grupo más pequeño es la especie.
Una especie es un conjunto de individuos semejantes, capaces de reproducirse entre sí y generar una
descendencia fértil.
Antiguamente, los organismos se clasificaban según su utilidad o según el medio en que vivían. Actualmente,
se agrupa a los organismos teniendo en cuenta las reladones evolutivas y sus características más complejas,
como la forma interna y externa de su cuerpo, el funcionamiento de sus órganos y sus características
genéticas (ADN).
Así, por ejemplo, un gato doméstico, un otorongo y un león pertenecen a la gran familia de los felinos .
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN CON LAS HIPÓTESIS
- Los estudiantes con ayuda de la información contrastan sus repuestas e
indican si sus hipótesis fueron correctas o no.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUÍDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA
- Se sugiere que sistematicen lo aprendido en un cuadro.

REINO ANIMAL

FILUM CORDADOS

CLASE MAMÍFEROS

ORDEN PRIMATES

FAMILIA HOMÍNIDOS

GÉNERO HOMO

ESPECIE HOMO SAPIENS

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN 10
- Se evalúa mediante una prueba escrita
Cierre - Responden ¿Cuáles fueron las partes más difíciles de comprender? ¿para
qué te sirve lo aprendido?
- Trabajo de extensión, completan un cuestionario.
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
EVALUACIÓN
Area/A Evidencias de Instrumentos
Competencia/Capacidad Desempeños
F aprendizaje de valoración
M 1. Resuelve problemas de Expresa con diversas - Resuelve fichas de - Prueba escrita
cantidad representaciones y lenguaje numérico problemas con
1.2 Comunica su (números, signos y expresiones conjuntos usando
comprensión sobre los verbales) su comprensión de: diagramas de venn y
El valor posicional de un dígito en diversas
números y las operaciones
números de hasta seis cifras y representaciones y
decimales hasta el centésimo, así lenguaje numérico
como las unidades del sistema de
numeración decimal.
Los múltiplos y divisores de un
número natural; las características de
los números primos y compuestos; así
como las propiedades de las
operaciones y su relación inversa.
-
CYT 2. Explica el mundo físico - Describe los organismos y señala En cuadros de - Prueba escrita
basándose en que pueden ser unicelulares o categoría taxonómica
conocimientos sobre los pluricelulares y que cada célula clasifica a los seres
seres vivos, materia y cumple funciones básicas o vivos identificando
energía, biodiversidad, especializadas. Ejemplo: El funciones básicas o
Tierra y universo. estudiante señala que las bacterias especializadas..
2.1 Comprende y usa necesitan un huésped para poder -
conocimientos sobre los cumplir sus funciones básicas.
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
TÍTULO DE LA SESIÓN Jugamos con los sinónimos y los encontramos en diferentes partes del texto.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de Identifica información explícita, relevante y
textos escritos en su complementaria que se encuentra en distintas Indica el sinónimo de
lengua materna. partes del texto. Selecciona datos específicos palabras elegidas en
2.1 Obtiene información del e integra información explícita cuando se distintas partes del texto
texto escrito encuentra en distintas partes del texto, o al con el juego de tarjetas
realizar una lectura intertextual de diversos
tipos de textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como con
vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Se entrega a cada participante una tarjeta de sinónimos, con la cual salen a la - Tarjetas de 20
pizarra, lo pegan y explican el significado o forman una oración. sinónimos
- Responden las preguntas: ¿Fue difícil encontrar el significado de alguna - Papelotes,
palabra? ¿Qué función cumplió el diccionario en esta actividad? plumones
- Extraemos los saberes previos de los estudiantes ¿Qué tipo de palabras poseen - Cinta
las tarjetas ? ¿Qué nombre recibe las palabras que tienen el mismo significado? ¿En masking tape
Inicio qué ocasiones se pueden utilizar los sinónimos? - Papelote
- Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Todas las palabras tienen sinónimos? con
- Comunicamos el propósito de la sesión: Reconocer sinónimos de palabras imágenes,
propuestas diccionario
- Establecen normas de convivencia: - diccionario

 Respetar la opinión de los demás.


 Mantener el orden y la limpieza.
- En grupo clase observan el chiste de confusión de palabras e interpretan 60
¿Cuál es la confusión en este comic?
¿A que se refiere el hablante con la palabra “tomando”?
¿Qué entiende el receptor?
¿Cuál sería el sinónimo exacto para evitar confusiones?
- Se da el soporte teórico del tema

Desarrollo

- Analizan y diferencian clases de sinónimos


- Ejemplifican lo aprendido
- Se indica que si tienen duda de algún significado pueden consultar el diccionario y
corrigen si fuese necesario.
- Se solicita voluntarios para que resuelvan los ejercicios propuestos
- Por medio de lluvia de ideas se dan conclusiones del trabajo de la sesión de hoy.
- Se felicita por el trabajo realizado durante la sesión.
- Metacognición 10
- Se conversa con los estudiantes: ¿Qué aprendieron hoy?; ¿Qué son los
sinónimos?; ¿Cómo nos ayuda la utilización de sinónimos en la vida diaria?; ¿En
Cierre qué situaciones de la vida cotidiana podemos usar los sinónimos?; ¿Podrían dar
algún ejemplo?
- Como actividad de extensión resuelven ejercicios propuestos.
- Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 37
TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos problemas con conjuntos graficando y coloreando.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Expresa con diversas representaciones y Resuelve fichas de
cantidad. lenguaje numérico (números, signos y problemas con conjuntos
1.2 Comunica su expresiones verbales) su comprensión de: Expresando con diversas
El valor posicional de un dígito en representaciones y
comprensión sobre los
números de hasta seis cifras y decimales lenguaje numérico los
números y las hasta el centésimo, así como las unidades resultados.
operaciones del sistema de numeración decimal.
Los múltiplos y divisores de un número
natural; las características de los números
primos y compuestos; así como las
propiedades de las operaciones y su
relación inversa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA - Recursos 20
- En grupo clase, observan y leen el problema : humanos
De 38 estudiantes que desfilaron en un batallón - Ficha
informativa
18 usaban anteojos.
- Papelotes,
19 llevaban saco.
plumones.
20 usaban corbata.
9 usaban anteojos y saco.
7 usaban saco v corbata
7 usaban anteojos y corbata.
¿Cuántos estudiantes usaban anteojos, saco y corbata?
¿Cuántos usan saco pero no corbata?
¿Cuántos usan solo anteojos y corbata, pero no saco? ¿Cuántos no usan ni saco ni
corbata?
- Escriben sus respuestas y los pegan en la pizarra ¿Qué operaciones
encontramos? ¿fue fácil encontrarlas? ¿Por qué?
- Rescatan sus saberes previos: ¿Cuántos conjuntos emplea el problema anterior?
¿Puedes resolver problemas con más de tres conjuntos?
- Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Qué necesitas conocer para resolver
problemas? ¿Es importante conocer y utilizar operaciones con conjuntos?
- Se les plantea el propósito de la sesión: Resolver problemas con más
conjuntos(ll)
- Establecen normas de convivencia:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás
 Levantar la mano para tomar la palabra
Desarrollo BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS 60
- Descomponen y analizan los siguientes problemas resueltos
Resuelven el problema anterior, corrigen sus errores y dan importancia al orden de conjuntos
De 38 estudiantes que desfilaron en un batallón
18 usaban anteojos.
19 llevaban saco.
20 usaban corbata.
9 usaban anteojos y saco.
7 usaban saco v corbata
7 usaban anteojos y corbata.
¿Cuántos estudiantes usaban anteojos, saco y corbata?
¿Cuántos usan saco pero no corbata?
¿Cuántos usan solo anteojos y corbata, pero no saco? ¿Cuántos no usan ni saco ni corbata?

- Se realizan las siguientes preguntas para orientarlos a movilizar sus estrategias :


- ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Nos ayudara a vivenciar el problema?
¿Hemos resuelto algún problema similar? ¿Qué materiales nos ayudaran a
resolverlo? ¿Cuál será la mejor forma de resolver el problema?
- Resuelven el problema anterior, corrigen sus errores y dan importancia al orden de
conjuntos
REPRESENTACIÓN
- Resuelven los siguientes problemas, verificando sus respuestas
FORMALIZACIÓN
- Consolidan sus aprendizajes interiorizando la siguiente información
- Estrategias para resolver problemas
- Reflexiona con los estudiantes sobre el proceso que ha necesitado para poder
resolver problemas con conjuntos. ¿por qué es importante utilizar diagramas de
Venn? es importante ser ordenado para seguir con los procedimientos.
TRANSFERENCIA
- Se plantean otros problemas, observan, analizan y resuelven
- METACOGNICIÓN 10
¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Qué es lo que aprendí? ¿lo puedo utilizar en mi
Cierre vida diaria?
- Se evalúa con una prueba escrita
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38
TÍTULO DE LA SESIÓN Representamos tablas Sarhua con la Semana Santa

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
AyC 1. Aprecia de manera crítica Investiga en diversas fuentes Elabora historietas en
manifestaciones artístico-culturales. acerca del origen y las formas en tablas de Sarhua,
1.2 Contextualiza manifestaciones que manifestaciones artístico- investigando diversas
artístico-culturales fuentes acerca de su origen
culturales tradicionales y artístico .
contemporáneas transmiten las
características de una sociedad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Mostramos algunas imágenes e historietas. (Ver CD) - Imágenes o 20
láminas
- Plumón negro
indeleble
- Cinta
masking, regla
- Lija para
- Se pregunta: ¿Observaron cada detalle de la lámina? ¿De qué trataron las madera n°
historias observadas? ¿Habrá narrado algún hecho en especial?¿Te gustaron sus 180,cartón o
diseños ? triplay
- Los estudiantes participan y se les pide a dos voluntarios narrar las historias - Pintura o
observadas . témperas
- Se interroga los saberes previos: ¿Cómo podemos graficar las historias - Cartón,
narradas? ¿En qué tipo de material podemos graficar una historia? ¿Qué son las periódico para
tablas de Sarhua? ¿Dónde se dio inicio la tradición de las Tablas de Sarhua? proteger mesas
¿Cómo podemos ayudar a promocionar y valorar las Tablas de Sarhua? y trapo.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy elaboraran una historieta en tablas
de sarhua.
- Establecen normas de convivencia:
 Espera su turno para hablar.
 Mantener el orden y respeta a sus compañeros
- Pedir voluntarios para que expliquen que emociones les proporciona las 60
imágenes e historias de las Tablas de Sarhua.
- A través de lluvia de ideas mencionan que materiales podrían utilizar para
confeccionar las Tablas de Sarhua.
- Explicamos cuál es su origen, uso, función y técnica.
- Preguntamos: ¿Qué tipo de historias podemos contar y cuáles me gustan más?
Desarrollo - Proponemos que elaboren sus propias Tablas de Sarhua con escenas de
Semana Santa .
- Preparan sus lugares de trabajo y consiguen sus materiales.
- Participan en las siguientes actividades: Actividad 1. Preparar su tabla, Actividad
2: Crear una historia o relato, Actividad 3: Dibujar mi historia
- Exponen los trabajos en las mesas mientras secan.
- Reflexionan sobre la importancia de la tradición de las Tablas de Sarhua.
- Metacognición 10
Preguntamos: ¿Qué colores y diseños emplearon? ¿Lograron el resultado
deseado?
Cierre
- Se evalúa a través de una ficha de observación.
- Como actividad de extensión: Proponen una historia con personajes populares,
míticos y propios de la región. Presentarán sus trabajos en la siguiente sesión.
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
EVALUACIÓN
Competencia/Capac Evidencias de Instrumentos
Area/AF Desempeños
idad aprendizaje de valoración
C 2. Lee diversos tipos Identifica información explícita, Indica el sinónimo de - Ficha de
de textos escritos en relevante y complementaria que se palabras elegidas en evaluación
su lengua materna. encuentra en distintas partes del distintas partes del
2.1 Obtiene texto. Selecciona datos específicos e texto con el juego de
información del texto integra información explícita cuando tarjetas
se encuentra en distintas partes del
escrito
texto, o al realizar una lectura
intertextual de diversos tipos de
textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como
con vocabulario variado, de acuerdo
a las temáticas abordadas.
M 1. Resuelve Expresa con diversas Resuelve fichas de - Prueba escrita
problemas de representaciones y lenguaje numérico problemas con
cantidad. (números, signos y expresiones conjuntos Expresando
1.2 Comunica su verbales) su comprensión de: con diversas
comprensión sobre El valor posicional de un dígito en representaciones y
números de hasta seis cifras y lenguaje numérico los
los números y las
decimales hasta el centésimo, así resultados.
operaciones como las unidades del sistema de
numeración decimal.
Los múltiplos y divisores de un
número natural; las características de
los números primos y compuestos;
así como las propiedades de las
operaciones y su relación inversa.

AYC 1. Aprecia de Investiga en diversas fuentes acerca Elabora historietas en - Ficha de


manera crítica del origen y las formas en que tablas de Sarhua, observación
manifestaciones investigando diversas
manifestaciones artístico-culturales
artístico-culturales. fuentes acerca de su
1.2 Contextualiza
tradicionales y contemporáneas origen artístico.
manifestaciones transmiten las características de una
artístico-culturales sociedad.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 39
TÍTULO DE LA SESIÓN Diferenciamos nuestras relaciones intra e interpersonales al socializar con
nuestros compañeros .

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
PS 1. Construye su identidad Explica las causas y consecuencias de Diferencia relaciones inter
1.2. Autorregula sus sus emociones y sentimientos, en sí e intrapersonales al
emociones mismo y en los demás, en situaciones socializar con sus
reales e hipotéticas. Utiliza estrategias compañeros explicando las
de autorregulación (respiración, causas y consecuencias de
distanciamiento, relajación y sus emociones.
visualización) de acuerdo a la situación
que se presenta.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- En grupo clase ,observan láminas de niños jugando y un niño solo . - Láminas 20
- Papelotes,
plumones
- Recursos
humanos.

- Dialogan y comentan ¿Qué hacen los niños de la primera imagen? ¿Qué hace la
niña de la segunda imagen?
Inicio - Se recogen los saberes previos: ¿Qué tipo de habilidades están desarrollando?
¿Qué habilidades emocionales conoces?¿puedes diferenciar las habilidades intra e
interpersonales?
- Se plantea el propósito de las sesión: Hoy descubriremos nuestras habilidades
intra e interpersonales.
- Establecen normas de convivencia:
 Espera su turno para hablar.
 Mantener el orden y respeta a sus compañeros.
Desarrollo PROBLEMATIZACIÓN 60
- Conversan y socializan: ¿Para qué podemos utilizar las habilidades intra e
interpersonales?
ANÁLISIS DE INFORMACION
- Reconocen habilidades intrapersonales
Capacidades implicadas Habilidades relacionadas
- Capacidad para plantearse - Meditar, exhibir, disciplina
metas, evaluar habilidades y personal, conservar la compostura y
desventajas personales, y controlar dar lo mejor de sí mismo.
el pensamiento propio.

- Interpretan acerca de las habilidades interpersonales


Habilidades interpersonales
Se refiere a la habilidad para trabajar en grupo, con espíritu de colaboración, cortesía y cooperación, respetando
las necesidades, de otras personas para obtener objetivos comunes.

- Diferencian las características de las habilidades intra e interpersonales


TOMA DE DECISIONES
- Sistematizan la información en cuadros resumen

- METACOGNICIÓN 10
Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué hemos aprendido?; ¿Por qué es importante
reconocer nuestras habilidades?; ¿Podemos ayudarnos a mejorar nuestras
habilidades intra e inter personales en el aula y en la casa?, ¿Cómo?; ¿Nos resulta
Cierre útil para la vida lo aprendido hoy en clase? Escuchamos sus respuestas y los
felicitamos por los aprendizajes logrados.
- TRABAJO EN CASA
- Como actividad de extensión resuelven el test de inteligencia intrapersonal
- Se evalúa con un cuestionario de habilidades sociales
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 40
TÍTULO DE LA SESIÓN Valoramos la vida de Jesús en nuestras vidas

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
ER 1. Construye su identidad como persona Comprende el amor de Dios Reflexiona acerca de
humana, amada por Dios, digna, libre y desde el cuidado de la hechos referidos a la vida
trascendente, comprendiendo la Creación y respeta la dignidad de Jesús. Comprende la
doctrina de su propia religión, abierto al y la libertad de la persona acción de Dios revelada en
diálogo con las que le son más humana. la Historia de la Salvación y
cercanas. Comprende la acción de Dios en su propia historia.
1.1 Conoce a Dios y asume su identidad revelada en la Historia de la
religiosa y espiritual como persona Salvación y en su propia
digna, libre y trascendente historia, que respeta la dignidad
y la libertad de la persona
humana

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- En grupo clase cantan :Jesús está aquí - Música, 20
- Observan y leen la historieta “Tentaciones de Jesús ” canción
- Responde: ¿te gustó la historieta? ¿recuerdas el título de la historieta leída? - Radio,
¿Cuáles fueron las respuestas de Jesús al diablo? ¿A dónde se fue el diablo? historieta
- Se recogen los saberes previos ¿Cómo fue la vida de Jesús? ¿Por qué murió
Jesús? ¿cómo vivió su infancia ?¿fue tentado?
Inicio - Se presenta el conflicto cognitivo: ¿a qué edad murió Jesús para liberarnos del
pecado?
- Comunica el propósito de la sesión: Valorando y tomando de ejemplo la vida de
Jesús en mi vida
- Establecen normas de convivencia:
 Canta a compás de la música.
 Mantener el orden y respeta a sus compañeros.
Desarrollo VER 60
- Analizan según la historieta inicial las respuestas y contestan siguiendo la
lectura de la cita bíblica Mateo 4:1-11
- Contrastan uno de los pasajes de la vida de Jesús en LA TENTACIÓN DE
JESÚS EN EL DESIERTO.
- Leen y redescubren datos importantes de la vida de Jesús
JUZGAR
- Sistematizan a través de una historieta

ACTUAR
- Resuelve e interioriza las siguientes actividades de reflexión con respecto a la
vida de Jesús.
- Presentan sus trabajos y se les felicita por la labor realizada.

- Responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil 10


responder las preguntas? ¿Por qué es importante tener fe?
- Como actividad de extensión leen el siguiente texto y arman un organizador
Cierre visual.
En tiempos de Jesús
- Se evalúa a través de una ficha evaluativa
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
TÍTULO DE LA SESIÓN Afianzamos nuestro esquema corporal mediante juegos .

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
EF 2. Asume una vida saludable. Utiliza diferentes métodos de Participa en juegos para
2.1. Comprende las relaciones entre la evaluación para determinar la afianzar su esquema
actividad física, alimentación, postura e aptitud física; asimismo, corporal seleccionando los
higiene personal y del ambiente, y la selecciona los que mejor se que mejor se adecúen a
salud adecúen a sus posibilidades y sus posibilidades y utiliza la
utiliza la información que información que obtiene en
obtiene en beneficio de su beneficio de su salud.
salud.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Se Invita a los estudiantes a participar del siguiente juego: - Balones, 20
TOCAR Y GANAR pañuelos
Los alumnos se mueven por el gimnasio y deben tocar la parte - Conos,
del cuerpo de sus compañeros que vaya diciendo el profesor cronometro
(manos, codos, rodillas, tobillos, etc.) en un tiempo concreto.
Gana el juego el alumno que toque correctamente al mayor - Silbato, útiles
número de compañeros. de aseo.
- Ubica a los estudiantes en un espacio libre y apropiado para el juego. - UNIDADES
- Se les reúne en un semicírculo y se les formula preguntas (dar oportunidad a MINEDU U1-S2
que todos se expresen): “¿Qué hicieron para lograr llegar a la meta? ¿Cuáles
Inicio
fueron las decisiones más importantes? ¿Qué dificultades surgieron durante la
actividad? ¿Estuvieron bien organizados para jugar? ¿Hubieron discusiones?
¿Cómo se sintieron al ser llevados por sus compañeros?” ¿he utilizado
habilidades motrices? ¿Las habilidades motrices las utilizo diariamente?
- Se recoge los aportes de los estudiantes y se les presénta el propósito de la
sesión: En ésta sesión conoceremos nuestro esquema corporal
- Establecen normas de convivencia:
 Se debe entrar y salir de forma ordenada al salón de clase.
 Llevar una vestimenta adecuada
- Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo y realizan ejercicios de 60
calentamiento.
Trotan y van identificando movimientos a la voz del docente
Identifican las articulaciones del cuerpo.
Reconocen y diferencian el lado derecho del izquierdo
- Realizan los siguientes juegos para reconocer sus habilidades motrices con
Desarrollo sus esquemas corporal.
- Responden: ¿Podemos coordinar nuestro movimiento con facilidad? ¿Por qué?
- Analizan y recuerdan información relacionada al esquema corporal.
- Recordamos, junto con los estudiantes, las actividades que hicieron en esta
sesión, en la que pusieron en práctica, a través del movimiento y sus habilidades
motrices y pregúntales: ¿es importante conocer y utilizar nuestro esquema
corporal?, ¿para qué nos sirve?, ¿Para qué nos ha servido recordar nuestras
experiencias?
- Los estudiantes se hidratan y realizan ejercicios de respiración (inspirar- 10
espirar).
- Practican higiene personal.
- Como actividad de extensión crean un juego que ayude a reconocer sus
Cierre esquema corporal
- Se evalúa con una lista de cotejo.
- Entrega una ficha para la reflexión grupal.
- Antes de despedirnos de los estudiantes, los felicitamos por su desempeño.
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

EVALUACIÓN
Evidencias de Instrumentos
Area/AF Competencia/Capacidad Desempeños
aprendizaje de valoración
PS 1. Construye su identidad Explica las causas y Diferencia relaciones - Cuestionario
1.2. Autorregula sus emociones consecuencias de sus inter e intrapersonales
emociones y sentimientos, en al socializar con sus
sí mismo y en los demás, en compañeros explicando
situaciones reales e las causas y
hipotéticas. Utiliza estrategias consecuencias de sus
de autorregulación emociones.
(respiración, distanciamiento,
relajación y visualización) de
acuerdo a la situación que se
presenta.
ER 1. Construye su identidad como Comprende el amor de Dios Reflexiona acerca de - Ficha
persona humana, amada por desde el cuidado de la hechos referidos a la evaluativa
Dios, digna, libre y Creación y respeta la dignidad vida de Jesús.
trascendente, comprendiendo la y la libertad de la persona Comprende la acción
doctrina de su propia religión, humana. de Dios revelada en la
abierto al diálogo con las que le -Comprende la acción de Dios Historia de la Salvación
son más cercanas. revelada en la Historia de la y en su propia historia.
1.1 Conoce a Dios y asume su Salvación y en su propia
identidad religiosa y espiritual historia, que respeta la
como persona digna, libre y dignidad y la libertad de la
trascendente persona humana
EF 2. Asume una vida saludable. Utiliza diferentes métodos de Participa en juegos - Lista de cotejo
2.1. Comprende las relaciones evaluación para determinar la para afianzar su
entre la actividad física, aptitud física; asimismo, esquema corporal
alimentación, postura e higiene selecciona los que mejor se seleccionando los que
personal y del ambiente, y la adecúen a sus posibilidades y mejor se adecúen a
salud utiliza la información que sus posibilidades y
obtiene en beneficio de su utiliza la información
salud. que obtiene en
beneficio de su salud.
SEMANA N°04
TODOS CUIDAMOS NUESTRO PLANETA
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 42
TÍTULO DE LA SESIÓN Clasificamos los sustantivos extraídos de textos cortos

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


Competencia/ ¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Desempeños
Capacidad de aprendizaje?
C 3. Escribe diversos Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por - Utilizan diferentes clases
tipos de textos en su ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) de sustantivos (propios,
lengua materna. que contribuyen a dar sentido a su texto, e comunes, concretos,
3.3 Utiliza Incorpora algunos recursos textuales (como uso abstractos, individuales y
convenciones del de negritas o comillas) para reforzar dicho colectivos) al escribir,
sentido. Emplea algunas figuras retóricas para darle sentido a su
lenguaje escrito de
(personificaciones e hipérboles) para caracterizar texto y elaboran trabajos
forma pertinente personas, personajes y escenarios, o para grupales.
elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el
fin de producir efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por ejemplo)

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Saludamos amablemente a los estudiantes. Luego pedimos que lean la - Lectura Eco y 20
siguiente lectura: ECO Y NARCISO. Narciso
- Preguntamos lo siguiente: ¿Cuál fue el título de la lectura?; ¿Cómo se llaman - Ficha
los personajes?; ¿Qué sucedió con Eco? ¿cuál fue la idea principal? informativa
- Subrayan los nombres que encuentren en el texto. - Recursos
- Rescatamos lo saberes previos de los estudiantes: ¿los nombres humanos
encontrados serán sustantivos? ¿Qué es el sustantivo? ¿Qué clases tiene el
Inicio sustantivo? ¿Es importante el sustantivo para que se entienda una oración?
¿puedes formar oraciones sin sustantivo?
- Comunicamos el propósito de la sesión: RECONOCER Y CLASIFICAR LOS
SUSTANTIVOS.
- Establecen normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar.
 Hablar sin gritar.
Desarrollo EN GRUPO CLASE 60
- Extraen los nombres de la lectura y los anotan en un papelote con sus
características.
- Corrigen entre grupos el uso de sustantivos y la buena redacción.
- Explícales que al revisar los sustantivos en el texto de los otros equipos, la
actitud que deben tener debe ser de mucho respeto.
- Deben tomar en cuenta que no están en competencia y que lo que corrijan
es muy valioso para el otro grupo.
- Pregúntales si tienen algún comentario y escúchalos. De ser necesario,
comenta las ideas expresadas. Pregúntales si están listos para revisar los
textos.
REVISION
- Se les entrega la ficha de evaluación que van a utilizar para revisar los
textos.
- Se les recuerda que pueden usar los recursos necesarios: apuntes de sus
cuadernos, libro de Comunicación, diccionario, manual de reglas ortográficas,
etc.
- Indica que después de leer la ficha y escuchar los comentarios de la revisión,
cada grupo debe preparar una versión mejorada a partir de las sugerencias del
otro grupo.
- Redactan en un papelote los textos revisados. Monitorea el trabajo para
optimizar los tiempos. Con una ficha grupal.
- Leen la información proporcionada respecto al sustantivo o nombre y sus
clases.
En parejas
- Se profundiza la información de sustantivos propios, comunes, concretos,
abstractos, individuales y colectivos.
- Pedimos a los estudiantes resuelvan una ficha de aplicación.
- Solicitamos a los estudiantes que comuniquen sus respuestas y corrijan su
fuese necesario.
- Hacemos una síntesis sobre lo trabajado en la presente sesión y 10
preguntamos: ¿Qué pasos realizamos para identificar los sustantivos?; ¿Por
qué es importante el sustantivo para la oración?; ¿Qué aprendí?; ¿Qué
Cierre dificultades tuve?; ¿Cómo las puedo superar?
- Como actividad de extensión resuelven actividades relacionadas al sustantivo
y sus clases.
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 43
TÍTULO DE LA SESIÓN Empleamos el producto cartesiano para resolver situaciones problemáticas .

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
M 3 Resuelve problemas Emplea estrategias heurísticas, estrategias de Resuelven problemas de
de forma, movimiento cálculo, la visualización y los procedimientos de producto cartesiano y
y localización. composición y descomposición para construir diagramas sagitales
3.3 Usa estrategias formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos, empleando estrategias
realizar giros en el plano, así como para trazar heurísticas, de cálculo y
y procedimientos
recorridos. Usa diversas estrategias para procedimientos de
para orientarse en
construir ángulos, medir la longitud (cm) y la orientación en el espacio.
el espacio
superficie (m2, cm2), y comparar el área de dos
superficies o la capacidad de los objetos, de
manera exacta o aproximada. Realiza cálculos
numéricos para hacer conversiones de medidas
(unidades de longitud). Emplea la unidad de
medida no convencional o convencional, según
convenga, así como instrumentos de dibujo
(compás, transportador) y de medición, y
diversos recursos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio COMPRENSIÓN DELPROBLEMA: - Siluetas de 20
- En grupo clase ,leen el siguiente problema conjuntos
La brigada del municipio desea elegir un nuevo uniforme para distinguirse en una emergencia. - Tarjetas,
Deben escoger la combinación del polo con el pantalón los cuales pueden se anaranjados o papelógrafos
marrones.
- Fichas
prácticas

anaranjado café anaranjado café


- Responden interrogantes planteadas: ¿de qué trata el problema? ¿Cuántas
camisas observo? ¿Qué operación deberían realizar para responder las preguntas
anteriores?
- Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué combinaciones se
pueden hacer? ¿Qué es el producto cartesiano? ¿Qué es un par ordenado?
¿Cuál es su notación? ¿es lo mismo producto cartesiano que plano cartesiano?
- Se menciona el propósito de la sesión: Hoy resolvemos problemas utilizando el
producto cartesiano y diagramas sagitales
- Establecen normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar o tener dudas.
 Hablo con calma para resolver un problema
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS 60
- Analizan la situación inicial presentada y la grafican.
- Respondemos.
- ¿Qué combinaciones se pueden hacer?
- ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿nos falta algún dato para resolver el
problema? ¿cuál será la mejor forma de resolver el problema? ¿qué necesitamos
conocer o recordar?
- Se busca información con ayuda de fichas informativas.
REPRESENTACION
- Representan los datos según los siguientes ejemplos
- Si A = {2; 3; 4} y B = {a; b}, hallamos A x B y B x A.
B

A .2 B
.a
.3
o rde nada

b .b
.4
a

0 1 2 3 4 A
ab
s cisa

Desarrollo

- Forman parejas de trabajo y resuelven ejercicios.


- Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.
- Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que
siguieron para resolver operaciones con conjuntos.
- Resuelven una actividad de aplicación.
- FORMALIZACION
- El docente formaliza los saberes matemáticos con ayuda de los estudiantes,
consolidando lo aprendido con la siguiente información:Producto cartesiano
- TRANSFERENCIA
- Plantean y resuelven otros problemas similares.
- Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas 10
durante la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades
tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿En qué
Cierre situaciones de la vida cotidiana podemos utilizar producto cartesiano ?
- Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su
orden y limpieza.
- Como actividad de extensión resuelven ejercicios
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis
Reflexión estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 44
TÍTULO DE LA SESIÓN Comprendemos el amor de Dios escenificando el vía crucis de Jesús.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
ER 1 Construye su identidad como persona Comprende el amor de Dios Reflexionan acerca del
humana, amada por Dios, digna, libre y desde el cuidado de la sufrimiento de Jesucristo a
trascendente, comprendiendo la doctrina de Creación y respeta la dignidad través de una
su propia religión, abierto al diálogo con las y la libertad de la persona escenificación del vía
que le son más cercanas humana. crucis comprendiendo el
1.1 Conoce a Dios y asume su identidad Comprende la acción de Dios amor de Dios desde el
religiosa y espiritual como persona digna, revelada en la Historia de la cuidado de la Creación
Salvación y en su propia respetando la dignidad y la
libre y trascendente
historia, que respeta la dignidad libertad de la persona
y la libertad de la persona humana.
humana.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Observan una historieta del vía crucis - Láminas e 20
- Responden: ¿te gustó la historieta? ¿de qué trata? ¿Cuál sería su título ? historietas del
vía crucis
- Se recogen los saberes previos ¿Qué es el vía crucis ? ¿cuáles son las
estaciones ?¿que representan las estaciones del vía crucis ?
- Se presenta el conflicto cognitivo : ¿En todos los países se conoce como vía
Inicio crucis ?
- Comunica el propósito de la sesión: Valoran el sufrimiento de Jesús en el vía
crucis
- Establecen normas de convivencia:
 Canta al compás de la música.
 Mantener el orden y respeta a sus compañeros
Desarrollo VER 60
- Analizan según la historieta las respuestas y responden siguiendo la siguiente
información: ACOMPAÑEMOS A JESÚS EN SU VÍA CRUCIS
- Interpretan el significado de vía crucis
JUZGAR
- Se pregunta ¿Qué opinas respecto a la imagen?¿qué hubieras respondido ?
¿valoras el sacrificio que hizo Jesús por nosotros?
ACTUAR
- Reflexionan acerca del sufrimiento de Jesús por nosotros y crean una oración
de agradecimiento.

- Responden las siguientes preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó 10


difícil responder las preguntas? ¿Por qué es importante conocer las estaciones
Cierre del vía crucis ?

- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?,¿Qué dificultades tuvieron mis


estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,¿Qué
Reflexión actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

EVALUACIÓN
Area/ Evidencias de Instrumentos
Competencia/Capacidad Desempeños
AF aprendizaje de valoración
C 3. Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales y - Utilizan Ficha de
textos en su lengua materna. ortográficos (por ejemplo, el punto aparte diferentes clases evaluación
3.3 Utiliza convenciones del para separar párrafos) que contribuyen a de sustantivos -
dar sentido a su texto, e Incorpora (propios
lenguaje escrito de forma
algunos recursos textuales (como uso de ,comunes
pertinente ,concretos
negritas o comillas) para reforzar dicho
sentido. Emplea algunas figuras retóricas ,abstractos,
(personificaciones e hipérboles) para individuales y
colectivos) al
caracterizar personas, personajes y
escribir, para
escenarios, o para elaborar patrones
darle sentido a su
rítmicos y versos libres, con el fin de texto y elaboran
producir efectos en el lector (el trabajos grupales.
entretenimiento o el suspenso, por
ejemplo)

M 3 Resuelve problemas de Emplea estrategias heurísticas, Resuelven - Ficha de


forma, movimiento y estrategias de cálculo, la visualización y problemas de evaluación
localización. los procedimientos de composición y producto cartesiano
3.3 Usa estrategias y descomposición para construir formas y diagramas
procedimientos para desde perspectivas, desarrollo de sagitales
orientarse en el espacio sólidos, realizar giros en el plano, así empleando
como para trazar recorridos. Usa estrategias
diversas estrategias para construir heurísticas, de
ángulos, medir la longitud (cm) y la cálculo y
superficie (m2, cm2), y comparar el área procedimientos de
de dos superficies o la capacidad de los orientación en el
objetos, de manera exacta o aproximada. espacio.
Realiza cálculos numéricos para hacer
conversiones de medidas (unidades de
longitud). Emplea la unidad de medida
no convencional o convencional, según
convenga, así como instrumentos de
dibujo (compás, transportador) y de
medición, y diversos recursos.
ER 1 Construye su identidad Comprende el amor de Dios desde el Reflexionan acerca - Ficha de
como persona humana, cuidado de la Creación y respeta la del sufrimiento de evaluación
amada por Dios, digna, libre dignidad y la libertad de la persona Jesucristo a través
Area/ Evidencias de Instrumentos
Competencia/Capacidad Desempeños
AF aprendizaje de valoración
y trascendente, humana. de una
comprendiendo la doctrina Comprende la acción de Dios revelada escenificación del
de su propia religión, abierto en la Historia de la Salvación y en su vía crucis
al diálogo con las que le son propia historia, que respeta la dignidad y comprendiendo el
más cercanas la libertad de la persona humana. amor de Dios desde
1.1 Conoce a Dios y asume el cuidado de la
su identidad religiosa y Creación
espiritual como persona respetando la
dignidad y la
digna, libre y trascendente
libertad de la
persona humana.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 45
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos otras clases de sustantivos.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/A
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
F
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por - Utilizan diferentes
textos en su lengua materna. ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) clases de sustantivos
3.3 Utiliza convenciones del que contribuyen a dar sentido a su texto, e (primitivos, derivados y
lenguaje escrito de forma Incorpora algunos recursos textuales (como uso compuestos) al escribir,
de negritas o comillas) para reforzar dicho para darle sentido a su
pertinente
sentido. Emplea algunas figuras retóricas texto y elaboran
(personificaciones e hipérboles) para caracterizar trabajos grupales.
personas, personajes y escenarios, o para
elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el
fin de producir efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por ejemplo) .

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Se les entrega tarjetas para jugar “EMPAREJANDO SUSTANTIVOS”. - Papelotes, 20
- Juegan a encontrar el sustantivo que se relacione plumones
- Fichas de
- Perro - perrera evaluación
- Tarjetas de
- Una vez que los relacionen los van pegando en parejas en la pizarra.
- Preguntamos lo siguiente: ¿Qué te pareció el juego?; ¿Qué sustantivos
encontraste?; ¿fue fácil encontrar sus parejas?
- Rescatamos lo saberes previos de los estudiantes: ¿Qué sustantivos sustantivos
utilizamos? ¿Qué clases de sustantivos faltaban ? ¿Qué son los sustantivos primitivos y
primitivos? ¿Qué son los sustantivos derivados? ¿Qué son los sustantivos derivados
compuestos?¿todos los sustantivos primitivos tendrán derivados?
- Cuadernos.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Reconocer y clasificar los sustantivos Diccionario.
primitivos,derivados y compuestos Recursos
- Establecen normas de convivencia: humanos
 Respetar el trabajo de los demás.
 Hablar sin gritar
EN GRUPO CLASE 60
REVISION
- Revisan el emparejamiento de tarjetas en parejas ,es decir en tándem.
- Elaboran un papelote de los textos revisados. Monitorea el trabajo para
optimizar los tiempos. Con una ficha grupal.
- Comenta la importancia del trabajo realizado y mencionan algunas sugerencias.
- Leen y analizan la información proporcionada referida a los sustantivos.
Desarrollo
En parejas
- Contrastan las respuestas iniciales de los papelotes con la información.
- Se profundiza en diferenciar los sustantivos primitivos y derivados y compuestos
a través de ejemplos.
- Pedimos a los estudiantes que resuelvan ejercicios propuestos.
- Solicitamos a los estudiantes que comuniquen sus respuestas y corrijan su
fuese necesario.
- Hacemos una síntesis sobre lo trabajado en la presente sesión y preguntamos: 10
¿Qué pasos realizamos para identificar los sustantivos?; ¿Por qué es importante
el sustantivo en la oración?; ¿Qué aprendí?; ¿Qué dificultades tuve?; ¿Cómo las
Cierre puedo superar?
- Como actividad de extensión resuelven fichas de ejercicios para identificar
clases de sustantivos.
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?,¿Qué dificultades tuvieron mis
Reflexión estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 46
TÍTULO DE LA SESIÓN Reflexionamos acerca del cuidado de nuestro planeta .

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará evidencias de
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
PS 3. Resuelve problemas de forma, Explica hechos y procesos Explica el mensaje de afiches
movimiento y localización. históricos peruanos del siglo referidos al cuidado del planeta
3.3 Usa estrategias y procedimientos XIX y XX; reconoce la y contribuye asumiendo
para orientarse en el espacio participación de hombres y compromisos individuales y
mujeres en ellos. grupales a través de una lista.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Observan el video o el siguiente afiche - Video la hora 20
del planeta o
afiche

- Responden: ¿Qué observamos? ¿Cuál es la idea principal? ¿Qué me dice la


imagen? ¿Por qué se refiere a nuestro planeta?
Inicio - Se rescatan los saberes previos: ¿Qué es la hora del planeta?, ¿Qué
realizamos en esta actividad?; ¿Cuánto tiempo lleva? ¿es beneficioso? ¿qué
fechas se realizan ?¿quién fue el precursor de esta idea ?
- Escucha sus respuestas y anótalas en la pizarra.
- Se plantea el propósito de las sesión: Hoy reflexionamos acerca del cuidado
del planeta
- Establecen normas de convivencia:
 Cumplo mis responsabilidades.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
- ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 60
- Socializan entre compañeros y docente respecto a la información de la hora del
planeta .
- Indicamos que cada grupo deberá hacer un listado de cómo lograr la
recuperación de nuestro planeta y solucionar la problemática ambiental.
Desarrollo - Exponen, analizan y socializan en clase.
TOMA DE DESICIONES
- En grupo clase.
- Proponemos que asuman compromisos individuales y grupales.
- Solicitamos a dos estudiantes que resuman lo trabajado en la sesión.
- Metacognición: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo nos sentimos frente a lo 10
aprendido? ¿Podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida?, ¿cómo? ¿para qué
me sirve la hora del planeta?
Cierre - Se felicita el trabajo realizado, sobre todo, las actitudes de autocrítica, así
como los compromisos asumidos frente a situaciones conflictivas futuras.
- Como actividad de extensión: Crean un eslogan y afiche que facilite la
promoción de la hora del planeta.
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?,¿Qué dificultades tuvieron mis
Reflexión estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 47
TÍTULO DE LA SESIÓN Diferenciamos los reinos dela naturaleza en archaea ,monera y protista.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
CYT 2. Explica el mundo físico Describe los organismos y señala que Clasifica los reinos de la
basándose en conocimientos pueden ser unicelulares o pluricelulares y naturaleza y describe sus
sobre los seres vivos, materia y que cada célula cumple funciones básicas o características de los
energía, biodiversidad, Tierra y especializadas. Ejemplo: El estudiante reinos archaea ,monera y
universo. señala que las bacterias necesitan un protista en organizadores.
2.1. Comprende y usa huésped para poder cumplir sus funciones
conocimientos sobre los seres básicas.
vivos, materia y energía, Relaciona la reproducción sexual con la
biodiversidad, Tierra y universo diversidad dentro de una especie.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Se organiza y participan en el juego lanzando reinos - Pelota 20
- Salen al patio y lanzan la pelota al aire diciendo uno de los reinos ,papelotes
aprendidos (similar al juego de los países ,pueden repetir ) - Plumones
- Responden ¿te gustó el juego ?¿hubo organización ¿qué reinos existen en la - Recursos
naturaleza? humanos
- Se recogen los saberes previos y la pregunta conflicto: ¿cuáles son las
características del reino monera?¿recuerdas características del reino archaea?
¿cómo era el reino protista? ¿puedes ejemplificar estos tres reinos?
- Se plantea el propósito de las sesión: Diferenciar las características del reino
monera, archaea y protista
- Establecen normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar o tener dudas.
 Hablo con calma
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 60
- Se pregunta: ¿los tres primeros reinos tienen alguna característica en
común?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
- Se responden las preguntas de manera grupal en papelotes para ser
presentadas a todo el salón.
- Ejemplos:
- Es probable que los reinos Monera, Archaea y Protista tengan algunas
características comunes.
- Es probable que los los reinos Monera, Archaea y Protista no tengan
Desarrollo características comunes.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
- Leen y analizan la información de los reinos monera, archaea y protista.
- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN CON LAS HIPÓTESIS
- Los estudiantes con ayuda de la información contrastan sus respuestas e
indican si sus hipótesis fueron correctas o no.
- Analizan la información correcta completando un cuadro.
- ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUÍDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA.
- Se sugiere que sistematicen lo aprendido en un organizador visual
EVALUACION Y COMUNICACIÓN 10
- Responden ¿Cuáles fueron las partes más difíciles de comprender? ¿para
Cierre qué te sirve lo aprendido?
- Como trabajo de extensión completan fichas de actividades y realizan dibujos
que acompañen la información de cada reino.
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?,¿Qué dificultades tuvieron mis
Reflexión estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
EVALUACIÓN
Area/ Evidencias de Instrumentos
Competencia/Capacidad Desempeños
AF aprendizaje de valoración
C 3. Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales y - Utilizan - Prueba
textos en su lengua materna. ortográficos (por ejemplo, el punto aparte diferentes clases escrita
3.3 Utiliza convenciones del para separar párrafos) que contribuyen a de sustantivos
dar sentido a su texto, e Incorpora (primitivos,
lenguaje escrito de forma
algunos recursos textuales (como uso de derivados y
pertinente compuestos) al
negritas o comillas) para reforzar dicho
sentido. Emplea algunas figuras retóricas escribir, para
(personificaciones e hipérboles) para darle sentido a su
texto y elaboran
caracterizar personas, personajes y
trabajos grupales.
escenarios, o para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por
ejemplo)
PS 3. Resuelve problemas de Explica hechos y procesos históricos - Explica el - Rúbrica
forma, movimiento y peruanos del siglo XIX y XX; reconoce la mensaje de
localización. participación de hombres y mujeres en afiches referidos
3.3 Usa estrategias y ellos. al cuidado del
procedimientos para planeta y
orientarse en el espacio contribuye
asumiendo
- compromisos
individuales y
grupales a través
de una lista
CYT 2. Explica el mundo físico Describe los organismos y señala que - Clasifica los - Ficha
basándose en pueden ser unicelulares o pluricelulares y reinos de la evaluativa
conocimientos sobre los que cada célula cumple funciones naturaleza y
seres vivos, materia y básicas o especializadas. Ejemplo: El describe sus
energía, biodiversidad, estudiante señala que las bacterias características de
Tierra y universo. necesitan un huésped para poder cumplir los reinos
2.1. Comprende y usa sus funciones básicas. archaea, monera
conocimientos sobre los Relaciona la reproducción sexual con la y protista en
organizadores.
seres vivos, materia y diversidad dentro de una especie.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 48
TÍTULO DE LA SESIÓN Identificamos y utilizamos analogías de causa -efecto

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Competencia/
Área/AF Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de Identifica información explícita, relevante y Identifica analogías de
textos escritos en su complementaria que se encuentra en distintas causa y efecto en distintas
lengua materna. partes del texto. Selecciona datos específicos e partes de los textos que lee
2.1 Obtiene información integra información explícita cuando se encuentra y las utiliza al escribir sus
del texto escrito en distintas partes del texto, o al realizar una textos.
lectura intertextual de diversos tipos de textos con
varios elementos complejos en su estructura, así
como con vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Realizan la dinámica de “Las palabras encadenadas de causas y efectos” que - Papelotes 20
consiste en mencionar una causa y otro estudiante responde un efecto. - Plumones
Causa Efecto - Fichas de
No duermo Tengo sueño evaluación

- Preguntamos lo siguiente: ¿Qué te pareció el juego?; ¿fue fácil reconocer las


causas?; ¿fue fácil encontrar sus efectos o consecuencias? ¿podremos formar
Inicio analogías?
- Rescatamos lo saberes previos de los estudiantes: ¿Qué son analogías? ¿de
que tratan las analogías de causa o efecto ?¿puedo emplear analogías en todo
tipo de textos?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Utilizar analogías de causa –efecto
- Establecen normas de convivencia:
 Respetar la opinión de los demás.
 Organizarse al trabajar en equipo.
Desarrollo En grupo clase 60
- Escriben las causas y efectos nombrados y tratan de formar analogías.
Ejemplos:
El fuego (causa) quema (efecto)
El hielo (causa) congela (efecto)
El sol (causa) calienta (efecto)
La lluvia (causa) moja (efecto)
El sol (causa) genera fotosíntesis (efecto)
- Anotan sus respuestas en un cuadro
- Comentan la importancia del trabajo realizado y menciona algunas
sugerencias.
- Leen la información proporcionada de TIPOS DE ANALOGÍAS
En parejas
- Contrastan las respuestas iniciales de los papelotes con la información
referida al tema.
- Se ejemplifican las analogías y se resuelven.
- Pedimos a los estudiantes resuelvan ejercicios de analogías.
- Solicitamos a los estudiantes que comuniquen sus respuestas y corrijan su
fuese necesario.
- Leen la definición de analogías de causa-efecto.
- Hacemos una síntesis sobre lo trabajado en la presente sesión y 10
preguntamos: ¿Qué necesito para resolver analogías ?; ¿Por qué son
importantes conocer las causas y efectos ?; ¿Qué aprendí?; ¿Qué dificultades
Cierre tuve?; ¿Cómo las puedo superar?
- Como actividad de extensión resuelven los siguientes ejercicios con otros
tipos de analogías
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 49
TÍTULO DE LA SESIÓN Describimos las características de los reinos fungi, animal y vegetal.

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
CYT 2. Explica el mundo físico Describe los organismos y señala que Clasifica los reinos de la
basándose en conocimientos pueden ser unicelulares o pluricelulares y naturaleza y describe las
sobre los seres vivos, materia que cada célula cumple funciones básicas características de los
y energía, biodiversidad, o especializadas. Ejemplo: El estudiante reinos protista, animal y
Tierra y universo. señala que las bacterias necesitan un vegetal en organizadores
2.1 Comprende y usa huésped para poder cumplir sus funciones visuales.
conocimientos sobre los básicas.
seres vivos, materia y Relaciona la reproducción sexual con la
energía, biodiversidad, Tierra diversidad dentro de una especie.
y universo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Se organiza en el laboratorio un análisis de caso : 20
- El docente presenta un pan mojado
- ¿Qué le sucederá a este pan humedecido si lo dejamos en este ambiente
hasta la otra semana o en dos días? ¿Resultará lo mismo si dejamos un pan
pero seco? - Pan húmedo,
- Se recogen los saberes previos y la pregunta conflicto: ¿Qué es el reino pan seco, pan
animal? ¿Cuál es el reino vegetal? ¿recuerdas características del reino fungi? normal
Inicio ¿son importantes para nuestra vida ? - Papelotes
- ¿El reino animal, vegetal y fungi tiene características en común? ¿Dónde - Plumones
encuentro los hongos en la vida diaria?¿Cómo se forman los hongos? - Recursos
- Se plantea el propósito de las sesión: Describir las características del reino humanos
animal, vegetal y fungi
- Establecen normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar o tener dudas.
 Hablo con calma
Desarrollo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 60
- Se pregunta : ¿Es posible crear o formar hongos, plantas y animales?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
- Se responden las preguntas de manera grupal en papelotes para ser
presentadas a todo el salón ¿
- Si es posible crear o formar hongos, plantas y animales
- No es posible crear o formar hongos, plantas y animales
ELABORACION DEL PLAN DE INDAGACIÓN
- Experimentan la primera parte, y observan el pan que trajo el docente luego de
ser remojado en dos días para que lo observen.
- Realiza una experiencia para estudiar el moho del pan.
¿QUÉ NECESITAS?
• Un plato, una rebanada de pan, una lupa, una bolsa de plástico.
¿CÓMO LO HACES?
• Coloca la rebanada de pan en el plato.
• Humedécela con unas gotas de agua.
• Pon el plato en un lugar oscuro y cúbrelo con la bolsa de plástico.
• Observa con la lupa cada dos días, hasta que el hongo esté bien formado.
Responden las siguientes preguntas
Describen el aspecto que va tomando el moho al crecer.
¿Para qué sirven las esporas? ¿Dónde se forman?
¿De qué se ha alimentado el moho?
¿Por qué se dice que los hongos son descomponedores?
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN CON LAS HIPÓTESIS
- Los estudiantes elaboran un formato para registrar datos
Tipo de registro Pan en 15 Pana a los dos
minutos días
Descripción - -
Dibujo - -
- Indican si sus predicciones fueron correctas o no.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUÍDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA
- Analizan información

-
- Se sugiere que sistematicen lo aprendido en un organizador visual.
EVALUACION Y COMUNICACIÓN 10
- Responden ¿Cuáles fueron las partes más difíciles de comprender? ¿para qué
Cierre te sirve lo aprendido?
- Trabajo de extensión, completan UN organizador gráfico con lo aprendido en
la sesión.
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 50
TÍTULO DE LA SESIÓN Interpretamos y comprendemos el significado de las siete palabras de Jesús

Propósitos de aprendizaje y cuidemos de aprendizajes


¿Qué nos dará
Área/A Competencia/
Desempeños evidencias de
F Capacidad
aprendizaje?
ER 1. Construye su Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Interpreta las siete
identidad Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona palabras de Jesús en una
1.1 Se valora a sí humana. cruz categorial
mismo Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de comprendiendo el amor de
la Salvación y en su propia historia, que respeta la Dios revelada en la Historia
dignidad y la libertad de la persona humana. de la Salvación .
¿Qué nos dará
Área/A Competencia/
Desempeños evidencias de
F Capacidad
aprendizaje?
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
EXCELENCIA información no conocida o situaciones nuevas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Observan y leen la infografía de Jesús crucificado. - Infografía 20
- Responde: ¿de qué trata la infografía? ¿Qué es la crucifixión? ¿Cuáles son los de la pasión
aspectos más resaltantes de la infografía? de Cristo
- Se recogen los saberes previos ¿Cuántas palabras pronunció Jesús en la cruz ? - Fichas
¿Cuáles son esas palabras ? informativas
de las siete
- Se presenta el conflicto cognitivo: ¿Qué significa cada frase dicha por Jesús en la
Inicio palabras
cruz?
- Comunica el propósito de la sesión: Interpretar el significado de las siete palabras de
Jesús.
- Establecen normas de convivencia:
 Canta a compás de la música.
 Mantener el orden y respeta a sus compañeros
Desarrollo VER 60
- Analizan e interpretan el significado de cada palabra de Jesús en la cruz
PRIMERA PALABRA
“PADRE, PERDÓNALES, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN” (Luc.23,34)
SEGUNDA PALABRA
“TE LO ASEGURO: HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO” (Luc.23, 43)
TERCERA PALABRA
“MUJER, AHÍ TIENES A TU HIJO, AHÍ TIENES A TU MADRE” (Jn.I9, 26)
CUARTA PALABRA
“DIOS MÍO, DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO” (Mt.27,46)
QUINTA PALABRA
“TENGO SED” (Jn.19,28)
SEXTA PALABRA
“TODO ESTÁ CUMPLIDO” (Jn. 19, 30)
SÉPTIMA PALABRA
“PADRE, EN TUS MANOS PONGO MI ESPÍRITU (Luc. 23,46)
JUZGAR
- Se pregunta ¿Qué opinas respecto a las siete palabras dichas por Jesús en la cruz?
¿Se merecía tanto sufrimiento ?¿Era justo su dolor?
- En parejas crean y recitan una oración de reflexión por el sacrificio de Jesús.
ACTUAR
- Reflexionan acerca del sufrimiento de Jesús sistematizando las siete palabras en una
cruz categorial.
Pad re, pe rd ón al os ,
p orq ue n o sa be n
l o qu e h ace n.
Lu cas 2 3:34
De ci erto te di go Muj er, Dio s mío , Di os mío,
qu e ho y esta rá s h e ah í tu hi j o. ¿p or qu é me
co nmi go e n el pa raíso. He a hí tu ma dre . h as d esa mpa rad o?
L uc as 2 3:43 Ju an 1 9:26 ,2 7 Ma rcos 1 5:34

Te ngo sed .
J uan 19 : 28

Co nsu ma do e s.
Ju an 1 9:30

Pad re, en tus ma no s


en com ie nd o
mi e spíri tu .
Lu cas 2 3:46

- Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder 10
las preguntas? ¿Por qué es importante conocer las siete palabras?
Cierre
- Como actividad de extensión dibujan y colorean las imágenes de las siete palabras
de Jesús en la cruz.
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el
siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

EVALUACIÓN
Area/ Evidencias de Instrumentos
Competencia/Capacidad Desempeños
AF aprendizaje de valoración
C 2. Lee diversos tipos de Identifica información explícita, relevante Identifica analogías - Ficha practica
textos escritos en su lengua y complementaria que se encuentra en de causa y efecto
materna. distintas partes del texto. Selecciona en distintas partes
2.1 Obtiene información del datos específicos e integra información de los textos que
texto escrito explícita cuando se encuentra en lee y las utiliza al
distintas partes del texto, o al realizar escribir sus textos.
una lectura intertextual de diversos tipos
de textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como
con vocabulario variado, de acuerdo a
las temáticas abordadas.
Area/ Evidencias de Instrumentos
Competencia/Capacidad Desempeños
AF aprendizaje de valoración
CYT 2. Explica el mundo físico Describe los organismos y señala que Clasifica los reinos - Ficha
basándose en pueden ser unicelulares o pluricelulares y de la naturaleza y evaluativa
conocimientos sobre los que cada célula cumple funciones describe las
seres vivos, materia y básicas o especializadas. Ejemplo: El características de
energía, biodiversidad, estudiante señala que las bacterias los reinos protista,
Tierra y universo. necesitan un huésped para poder cumplir animal y vegetal en
2.1 Comprende y usa sus funciones básicas. organizadores
conocimientos sobre los Relaciona la reproducción sexual con la visuales.
seres vivos, materia y diversidad dentro de una especie.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo
ER 1. Construye su identidad Comprende el amor de Dios desde el Interpreta las siete - Ficha
1.1 Se valora a sí mismo cuidado de la Creación y respeta la palabras de Jesús evaluativa
dignidad y la libertad de la persona en una cruz
humana. categorial
Comprende la acción de Dios revelada comprendiendo el
en la Historia de la Salvación y en su amor de Dios
propia historia, que respeta la dignidad y revelada en la
la libertad de la persona humana. Historia de la
Salvación.

También podría gustarte