0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas26 páginas

Capacitación Inductiva

El documento resume conceptos clave sobre la capacidad eléctrica y condensadores. Explica que la capacidad de un condensador depende de la permitividad del material dieléctrico entre sus placas y su área y distancia. También resume la ley de Coulomb sobre la fuerza entre cargas eléctricas y cómo calcular el potencial eléctrico. Incluye ejemplos de cálculos de fuerzas y campos eléctricos entre distribuciones de cargas puntuales.

Cargado por

Gioconda Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas26 páginas

Capacitación Inductiva

El documento resume conceptos clave sobre la capacidad eléctrica y condensadores. Explica que la capacidad de un condensador depende de la permitividad del material dieléctrico entre sus placas y su área y distancia. También resume la ley de Coulomb sobre la fuerza entre cargas eléctricas y cómo calcular el potencial eléctrico. Incluye ejemplos de cálculos de fuerzas y campos eléctricos entre distribuciones de cargas puntuales.

Cargado por

Gioconda Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. LICEO BOLIVARIANO NACIONAL “SIMÓN BOLIVAR”
SAN JOSÉ DE GUANIPA – ESTADO ANZOÁTEGUI

Ley de
Coulomb
PROF: INTEGRANTES:
JOEL MENDOZA GREGORI SALAS N° 23
C.I. 25.388.969

JULIO, 2.013

1. CAPACITACIÓN INDUCTIVA:
La permitividad relativa, algunas veces referida como constante dieléctrica o
capacidad inductiva específica es una medida de la habilidad de aislamiento a la
energía eléctrica almacenada. Es la relación de la capacitancia de un capacitor
conteniendo un material dieléctrico, a la capacitancia de un capacitor similar pero
conteniendo aire, o mas precisamente, al vacío como dieléctrico. La permisividad
cambia con la temperatura, por lo cual esta deberá ser reportada en los
resultados. Sin embargo, la mayoría de los ensayos se hace a temperatura
ambiente. La permitividad del vacío ε0 es 8,8541878176x10-12 F/m.
La permitividad está determinada por la tendencia de un material a
polarizarse ante la aplicación de un campo eléctrico y de esa forma anular
parcialmente el campo interno del material. Está directamente relacionada con la
susceptibilidad eléctrica. Por ejemplo, en un condensador una alta permitividad
hace que la misma cantidad de carga eléctrica se almacene con un campo
eléctrico menor y, por ende, a un potencial menor, llevando a una mayor
capacitancia del mismo.

Permitividad del vacío:


La permitividad del vacío ε0 es el cociente de los campos D/E en ese
medio. También aparece en la ley de Coulomb como parte de la constante de

1
fuerza de Coulomb: , que expresa la atracción entre dos cargas unitarias en
4 π ε0
el vacío.

donde es la velocidad de la luz y es la permeabilidad magnética del


vacío. Estas tres constantes están totalmente definidas en unidades del SI.
Permitividades absoluta y relativa:
La permitividad de un material se da normalmente en relación con la del
vacío, denominándose permitividad relativa, εr (también llamada constante
dieléctrica en algunos casos). La permitividad absoluta se calcula multiplicando la
permitividad relativa por la del vacío:

donde es la susceptibilidad eléctrica del material.

2. LEY DE COULOMB:

La ley de Coulomb puede expresarse como:


“La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos
cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la
magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es
de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo
contrario.”
La constante de proporcionalidad depende de la constante dieléctrica del
medio en el que se encuentran las cargas.
La ley de Coulomb establece el valor de una fuerza electrostática. Esta
fuerza depende de las cargas enfrentadas y de la distancia que hay entre ellas.
El valor de la fuerza electrostática viene dada por la fórmula:

donde:
 F = fuerza electrostática que actúa sobre cada carga Q1 y Q2
 k = constante que depende del sistema de unidades y del medio en
el cual se encuentran las cargas
 r = distancia entre cargas

En el vacío y utilizando el sistema de unidades MKS, la constante k es:


donde:

entonces:

Con este valor de k, las cargas se expresan en coulombios, la distancia (r)


en metros, para obtener una resultante de fuerza en Newtons.
 Si las cargas son de signo opuesto (+ y -), la fuerza "F" será negativa
lo que indica atracción
 Si las cargas son del mismo signo (- y -   ó   + y +), la fuerza "F" será
positiva lo que indica repulsión.

Ejercicios:
a) Suponga que se tiene tres cargas puntuales localizadas en los vértices
de un triángulo recto, como se muestra en la figura, donde q1 = -80 C,
q2 = 50 C y q3 = 70 C, distancia AC = 30 cm, distancia AB = 40 cm.
Calcular la fuerza sobre la carga q3 debida a las cargas q 1 y q2.
Las direcciones de las fuerzas sabemos coinciden con las líneas que unen
a cada par de cargas puntuales. La fuerza que q1 ejerce sobre q3, F31, es de
atracción. La fuerza que q2 ejerce sobre q3, F32, es de repulsión. Así, las fuerzas
F31 y F32 tienen las direcciones que se indican. La separación entre q3 y q1 se
obtiene de (CB)2 = (AC)2 + (AB)2 = (0.3 m)2 + (0.4 m)2, de donde CB = 0.5 m.
Las magnitudes de tales fuerzas son:
F31 = [(9x109 Nm2 /C2)(80x10-6 C)(70x10-6 C)]/ (0.5 m)2 = 201.6 N
F32 = [(9x109 Nm2 /C2)(5 0x10-6 C)(70x10-6 C)]/ (0.3 m)2 = 350 N
Conviene disponer ejes coordenados xy tal como se indica en la figura, con
el origen en la carga donde deseamos calcular la fuerza resultante, en este caso
en q3.
Llamando F3 a la fuerza resultante sobre q3, entonces F3 = F31 + F32 .
Luego, en términos de componentes x e y :
F3x = F31x + F32x
F3y = F31y + F32y
F31x = F31cos = (201.6 N)x(40/50) = 161.3 N ; F 31y = - F31sen =
-201.6x30/50 = -121 N
F32x = 0 ; F32y = F32 = 350 N
F3x = 161.3 N + 0 = 161.3 N ; F3y = -121 N + 350 N = 229 N
La magnitud de la fuerza neta F3 se obtiene de (F 3)2 = (F3x)2 + (F3y)2,
resultando F3 = 280 N.
El ángulo de esta fuerza se obtiene de tg = F3y/ F3x= 229/161.3 = 1.42
==> = 54.8º

b) Dos pequeñas bolas con cargas 3q y q están fijas en los extremos


opuestos de una barra horizontal, aislante, que se extiende del origen al punto
x=d. Tal y como se muestra en la figura, una tercera bola cargada puede resbalar
libre por la barra ¿En qué posición estará en equilibrio esta tercera bola? ¿Será un
equilibrio estable?
Datos: q = 10 μC, d = 20 cm
Solución: x = 0.866d = 17.32 cm

c) Se tiene una distribución de tres cargas puntuales situadas en los


vértices de un triángulo equilátero de lado a= 0.5 m y cuyos valores se muestran
en la figura. Calcular el campo eléctrico en el centro de la distribución. Si situamos
una carga de prueba puntual q 0= 1 μC en el centro de la distribución, calcular la
fuerza que siente dicha carga.

Solución: E0 = 1.5x106 N/C;(E0 =3,73 x 105 i−1,45 x 106 j); Fq0 = 1.5 N

d) En la figura se muestra la distribución de cuatro cargas puntuales sobre


los vértices de un cuadrado de lado a.
 Calcular el campo eléctrico en la posición ocupada por la carga q
(vértice superior derecha).
 Calcular la fuerza resultante sobre la carga q.
Datos: q = 10 nC, a = 20 mm
Solución: Eq = 1.33x106 N/C ;(E0 =6,9 x 105 i−1,14 x 106 j); Fq0 = 0.0133 N

3. POTENCIAL ELÉCTRICO:

Es el trabajo que debe realizar un campo electrostático para mover una


carga positiva q desde el punto de referencia, dividido por unidad de carga de
prueba. Dicho de otra forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa
para traer una carga unitaria q desde la referencia hasta el punto considerado en
contra de la fuerza eléctrica. Matemáticamente se expresa por:

Ejercicios:
a) Determinar el valor del potencial eléctrico creado por una carga puntual
q1=12 x 10-9 C en un punto ubicado a 10 cm. del mismo como indica la
figura.

Para dar respuesta a lo solicitado debemos aplicar el cálculo del potencial


en un punto debido a una carga puntual cuya expresión es
y por lo tanto el valor sería: 

el potencial es una magnitud escalar, por lo tanto tan sólo debe ser indicado
su signo y su valor numérico.
 
b) Un campo eléctrico uniforme de valor 200 N/C tiene la dirección x
positiva. Se deja en libertad una carga puntual Q=3mC inicialmente en
reposo y ubicada en el origen de coordenadas.
 ¿Cuál es la energía cinética de la carga cuando está en la posición
x=4m?
 ¿Cuál es la variación de energía potencial eléctrica de la carga
desde x=0m hasta x=4m?
 ¿Cuál es la diferencia de potencial V(4m) - V(0m)?

Sabemos que DEc=-DUp y que por la definición de gradiente de potencial

 
La diferencia de energía potencial se calcula como

y la variación de energía cinética es 

4. CAPACIDAD ELÉCTRICA. CONDENSADORES:


  Los condensadores o capacitores son dispositivos formados por dos
placas metálicas separadas por un aislante llamado dieléctrico. Tiene como
función almacenar cargas eléctricas para su posterior utilización.
             
Ellos son utilizados, frecuentemente, en una variedad de circuitos eléctricos
que mencionaremos a continuación:
 En los radios receptores se encargan de sintonizar la frecuencia.
 Eliminan los chispazos en los sistemas de encendido de los
automóviles.
 Son usados en los filtros de las fuentes de poder.
 Sirven como dispositivos de almacenamiento de energía en las
unidades electrónicas de destello.
    
Un condensador, consta generalmente de dos cuerpos conductores,
cargados con cargas de la misma magnitud pero de signos opuestos.
    Podemos tomar como ejemplo que al conectar una batería, los electrones
del polo negativo se desplazan hasta llegar a una de las placas del condensador,
la cual adquiere una carga negativa. Simultáneamente, el terminal positivo de la
batería atrae o saca los electrones libres de la otra placa del condensador, los
cuales son ayudados a expulsar los electrones de la primera placa. De esta
manera, se dice que el condensador se ha cargado.
 
Clasificación De Los Condensadores
Los condensadores se clasifican en dos grandes grupos: fijos, si mantienen
constante el valor de su capacidad y variable, cuando se pueden cambiar entre
ciertos límites, mediante el movimiento de ejes. 
Los condensadores fijos son componentes pasivos de dos terminales. Se
calcifican según el dieléctrico colocado entre sus armaduras. Entre otro tenemos
los condensadores de papel, cerámicos, plásticos y electrolíticos.
La capacidad o capacitancia de un condensador es la magnitud medida por
la relación entre la carga en cualquiera de los conductores  la diferencia de
potencial entre ellos.
    La expresión matemática de esta definición se escribe así:

C: capacidad del condensador.


V: Diferencia de potencial entre las placas.
q: Carga de una de las placas.

Unidades De Capacidad 
 Si en la ecuación  de capacitancia de un condensador, expresamos q en
Coulomb y V en voltios, tenemos que la capacidad se expresa en Coulomb /Voltio.
Esta relación es llamada Farad o Faradio, que es la unidad de capacidad en el S.I.
El Farad es una unidad muy grande, por esta razón son usados los
submúltiplos del Farad:
 Milifarad  -  1mF = 10–3 F
 Microfarad  -  1uF = 10-6
 Nanofarad  -  1uF = 10-9
 Picofarad  -  1pF =   10-12

Combinación o asociación de capacitadores.


Dos o más condensadores pueden ser asociados para formar uno de
capacidad equivalente.
Se denomina capacidad equivalente, a la capacidad total de una asociación
de condensadores. 
Según la forma en que se dispongan las conexiones entre las diferentes
armaduras se obtienen tres tipos de asociaciones
Asociación en paralelo:
La combinación en paralelo de varios condensadores se lleva a cabo
conectando entre sí todas las armaduras de un lado al polo positivo de la batería y
todas las armaduras del otro lado al polo negativo de la batería.

- Diferencia de potencial : V = V1 = V2 = V3
- Carga q: q = q1 + q2 + q3
- Capacidad total: C = C1 + C2 + C3

Asociación en serie:
 La combinación en serie de varios condensadores consiste en conectar la
armadura final de un condensador con la armadura inicial del siguiente y así
sucesivamente, es decir, las armaduras extremas son las que se encuentran
conectadas a la batería.

- Diferencia de potencial: V = V1 = V2 = V3
- Carga q: q = q1 = q2 = q3 
- Capacidad total:
Asociación Mixta:

Una asociación mixta de condensadores es aquella donde aparecen


condensadores asociados en serie unidos a condensadores asociados en
paralelo.
Un circuito que contenga a los condensadores C1 y C2 en paralelo entre sí,
y a su vez, están en serie con el condensador C3. Para resolver dicho problema
debemos seguir los siguientes pasos:
a)    Calculamos primero el condensador equivalente de la asociación en
paralelo (C1 y C2), la cual llamaremos C12
En donde: C12 = C1 +C2
C12 = 4uF + 3uF
C12 = 7uF
C12 quedara en serie con el condensador C3.

b)    Por estar en serie C12 y C3 el inverso de la capacidad equivalente es


igual a la suma de los inversos de las capacidades parciales.
Utilizando la relación:

1/c = 1/C12 + 1/C34


1/C = 1/ 7uF + 1/ 2uF = 9/ 14uF
C = 1,55uF 

Ejercicios:
a) Un condensador de 100 μF se carga con una tensión de 10 V (posición
del conmutador en 1). Posteriormente se conectan sus armaduras a las
de otro condensador de 50 μF (posición del conmutador en 2) que se
encuentra totalmente descargado. Averiguar cuál será la tensión será la
tensión a la quedan sometidos los dos condensadores una vez que el
primer condensador se haya descargado sobre el segundo y la carga
eléctrica almacenada en cada uno de ellos.
Una vez que el conmutador une los dos condensadores en la posición (2),
estos quedan conectados en paralelo, a la misma tensión. La carga acumulada en
el condensador C1 y que posteriormente se trasfiere al conjunto será igual a:

Q1 =UC1 =10 · 100 · 10−6 =0,001 C

CT =C1 +C2 =100+50=150 μF

La capacidad de los dos condensadores conectados en paralelo es:


Dado que la carga del condensador se transfiere a la del conjunto formado
por los dos condensadores conectados en paralelo, tendremos que:

b) Calcular la capacidad equivalente y la tensión a la que queda sometido


QT =0,001 C
QT 0,001
QT =U C CT ⇒ U C = = =6,67 V
CT 150·10−6
cada condensador del siguiente circuito
El circuito de la Figura se puede reducir en el siguiente circuito
equivalente:

U A B U BC

C 1 C 23
A B C
U = 200 V + -
100F 150F
C23 =C2 + C3 =100+50=150 μF
C C 100 ·150
CT = 1 23 = =60 μF
C1 +C23 100+150
Q 1 =Q 23=QT =UCT =200·60·10−6 =0,012 C
Q 0,012
U AB = 1 = =120 V
C1 100 · 10−6
Q23 0,012
U BC = = =80 V
C23 150 · 10−6

c) ¿Cuáles tendrían que ser las dimensiones cuadradas de las armaduras


de un condensador con dieléctrico de aire y una separación entre las
mismas de 1mm, para conseguir una capacidad de 1F?

 S
C
4· ·9·10 d
9

4· ·9·109 ·d ·C 4· ·9·109 ·0, 001·1


S   113.097.336m 2
 1

Para un condensador cuadrado de L de lado, sus dimensiones serán de:

2
S=L ⇒ L=√ S=√ 113. 097 .336=10 .365 m

5. LEY DE OHM. LIMITACIONES:

La ley de Ohm dice que la intensidad de la corriente que circula entre dos
puntos de un circuito eléctrico es proporcional a la tensión eléctrica entre dichos
puntos. Esta constante es la conductancia eléctrica, que es la inversa de la
resistencia eléctrica.
La ecuación matemática que describe esta relación es:
Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto en amperios, V es la
diferencia de potencial de las terminales del objeto en voltios, G es la
conductancia en siemens y R es la resistencia en ohmios (Ω). Específicamente, la
ley de Ohm dice que R en esta relación es constante, independientemente de la
corriente.
Esta ley tiene el nombre del físico alemán Georg Ohm, que en un tratado
publicado en 1827, halló valores de tensión y corriente que pasaba a través de
unos circuitos eléctricos simples que contenían una gran cantidad de cables. Él
presentó una ecuación un poco más compleja que la mencionada anteriormente
para explicar sus resultados experimentales. La ecuación de arriba es la forma
moderna de la ley de Ohm.
Esta ley se cumple para circuitos y tramos de circuitos pasivos que, o bien
no tienen cargas inductivas ni capacitivas (únicamente tiene cargas resistivas), o
bien han alcanzado un régimen permanente

Limitaciones de la ley de Ohm:

Esta ley no es aplicable en todos los casos, pues, tiene sus limitaciones que
describiremos a continuación:
 Solo es válida para conductores sólidos
 Es aplicable solamente en corriente continua
 Es preciso tener en cuenta el calentamiento de los circuitos, pues,
estos al variar la temperatura alteran las propiedades físicas y la
resistencia eléctrica.
 No se cumple en lámparas, rectificadores y amplificadores usados en
radio y televisión.

Ejercicios:
a) Encontrar la resistencia total del siguiente circuito:

Solución: El voltaje de la resistencia R1 se encuentra directamente


encontrando la resistencia total del circuito:
 

 
por lo tanto la resistencia R2 tiene un voltaje de 6V, como podemos ver:
 

 
también debemos considerar que la corriente en un circuito en serie,
como lo es esté, por lo que la corriente en la resistencia R1 es la misma que la de
R2 y por tanto:
 

 
Por último la resistencia total de las resistencias del circuito son:
 
 
b) Encontrar el voltaje de la resistencia R2 del siguiente diagrama

  
 
Solución. Aunque no se da el valor de la resistencia R1, podemos
determinar el valor del voltaje en la resistencia R2, ya que lo que si conocemos es
la corriente en la resistencia R1, la cual es la misma en el resto del circuito. Por lo
tanto:

6. FUERZA ELECTROMOTRIZ:

La fuerza electromotriz (FEM) es toda causa capaz de mantener una


diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito abierto o de producir una
corriente eléctrica en un circuito cerrado. Es una característica de cada generador
eléctrico. Con carácter general puede explicarse por la existencia de un campo

electromotor cuya circulación, , define la fuerza electromotriz del


generador.
Se define como el trabajo que el generador realiza para pasar por su interior
la unidad de carga positiva del polo negativo al positivo, dividido por el valor en
Culombios de dicha carga.
Esto se justifica en el hecho de que cuando circula esta unidad de carga por
el circuito exterior al generador, desde el polo positivo al negativo, es necesario
realizar un trabajo o consumo de energía (mecánica, química, etcétera) para
transportarla por el interior desde un punto de menor potencial (el polo negativo al
cual llega) a otro de mayor potencial (el polo positivo por el cual sale).
La FEM se mide en voltios, al igual que el potencial eléctrico.
Por lo que queda que:

Se relaciona con la diferencia de potencial entre los bornes y la


resistencia interna del generador mediante la fórmula (el producto
es la caída de potencial que se produce en el interior del generador a causa de
la resistencia óhmica que ofrece al paso de la corriente). La FEM de un generador
coincide con la diferencia de potencial en circuito abierto

Ejercicio:

a) Una bobina de 20 espiras encadena un flujo de 20.000 líneas de fuerza


(maxwells). Si el campo magnético varía en 0,01 seg, ¿cuál es la fem inducida en
la bobina?

b) Una bobina giratoria corta 80 webers de flujo magnético por segundo.


¿Cuál es el voltaje inducido en la bobina? .

(El signo menos indica que la fem se opone al movimiento.)


7. LEY DE OHM PARA CIRCUITO COMPLETO:

La ley de Ohm es uno de las leyes pilares de la electricidad. Es muy sencilla


y es aplicada a la resolución de circuitos de corriente continua.
La ley se cimenta en tres partes que son la intensidad de corriente, la
resistencia y la tensión o voltaje existente. Dice que la resistencia que hay en un
sector de un circuito, como el de una resistencia, es igual a la relación que existe
entre la tensión o diferencia de potencial y la intensidad de corriente.
R  =  V / I
Las unidades son para R, el Ohm (W) para la tensión el volt (V) y para la
intensidad de corriente el ampere (A).

En los problemas nos pedirán uno de estos valores y deberemos tener los
otros 2 para poder solucionarlo. A veces no es tan sencillo como parece y
tenemos en frente circuitos con muchas resistencias en diferentes disposiciones.
En estos casos debemos calcular la resistencia total de un circuito y luego con ese
valor si encaramos la ley de Ohm para sacar la I total o la V total.
Es importante conocer los símbolos de un circuito básico de electricidad.

En este esquema vemos 3 resistencias, la fuente de tensión y la intensidad


circulando. Ahora veremos que las resistencias se pueden disponer de dos
distintas maneras. Por un lado las conectadas en serie y por otro las que están
conectadas en paralelo. Las que están dispuestas en serie se encuentran
conectadas sin división de corriente. En cambio en la figura anterior vemos 3
resistencias en paralelo, ya que  se ven divisiones o nodos donde la corriente es
separada. En los casos de resistencias en paralelo, estas se disponen separadas
por una división de corriente. Si queremos saber la resistencia total de un circuito
usaremos distintas formulas si se trata de conexión en serie o en paralelo.
En serie:
R T  =  R1  +  R2  +  R3
En paralelo:
1/RT = 1/R1  +  1/R2  +  1/R3
Otra cosa importante que queremos aclarar es que las resistencias en serie
tienen la misma intensidad de corriente ya que no hay división en el recorrido.
Pero la V es distinta para cada resistencia, salvo que estas tengan el mismo valor.
En el caso de las ubicadas en paralelo, la V es la misma para todas, pero la
corriente es diferente para cada una salvo que estas valgan lo mismo.
En algunos problemas es común que tengamos resistencias de ambos
tipos, es decir, en serie y en paralelo. También debemos calcular la resistencia
total. Por ejemplo:
 
Vemos que cada R tiene asignada un número para ser distinguida. Como
observamos las R 23 y 4 están en paralelo al igual que las R 6 y 7. Primero
resolveremos estos 2 pares de R.
La R equivalente al primer par será:
1/R = 1/6  +  1/4
1/R = 5/12
Invertimos 1/R para saber el valor de la R equivalente
R = 12/5 ohm
Para el otro par:
1/R = 1/8  +  1/8
1/R = 2/8 = 1/4
R = 4 ohm
Ahora la R equivalente del primer par entre R23 y R4 está en serie con R1
por lo tanto las podemos sumar directamente:
6 ohm + 12/5 ohm = 8.4 ohm
Lo mismo ocurre para el segundo par. R4 se suma a la R equivalente de 4
ohm
4 ohm + 4 ohm = 8 ohm
Por último, tenemos solo 3 resistencias que se encuentran en paralelo.
1/ RT  =  1/8.4  +  1/8
RT  =  0.244 ohm
Ahora bien, si queremos calcular la intensidad total de corriente es fácil
porque tenemos la V total y la R total. Solo debemos aplicar la ley de ohm.
R=V/I
I=V/R
I = 10 v / 0.244 ohm
I = 41 amperes
Si quisiéramos calcular las I que circulan para cada R del circuito el proceso
es más largo. Debemos conocer las caídas de tensión en cada R y recién después
aplicar la ley de Ohm sacando la I que nos interese.
Para calcular las distintas tensiones nos conviene aplicar una de las leyes
de Kirchoff. Dice que la suma de las caídas de tensión en un circuito es igual a la
tensión o diferencia de potencial total del circuito. Por lo tanto, debemos observar
nuestro circuito y ver que entre los puntos los puntos A y B está la caída total. Hay
dos ramas principales. La superior compuesta por las R 1, 23 y 4 y la de abajo
compuesta por las R 5, 6 y 7. Ambas ramas están sometidas a la misma V.
podemos calcular la I que circulara por la parte ascendente. Solo tendremos en
cuenta la R total que habíamos calculado para la parte superior que nos dio 6.417
ohm. Con este valor y el de la V calculamos la I por la ley de Ohm.
I=V/R
I = 10 V / 8.4 ohm
I = 1.19 amperes
Ahora bien, esta I atraviesa la R1 que está en serie con las R 23 y R4 y a
estas últimas. Pero antes de pasar por las R 23 y R 4 se dividirá en dos de
diferente valor. Debemos conocer la V entre estas dos R para sacar cada una de
las I que pasan por ellas. Como si en vez de dos R en paralelo hubiera una sola es
decir, su equivalente que nos había dado 12/5 = 2.4 ohm. La V entre estas dos R
dará:
V=RxI
V = 2.4 ohm x 1.19 A
V = 2.86 Volt
Esta V es para ambas R en paralelo y la I se dividirá en dos I nuevas y
menores como mencionamos anteriormente que será muy fácil calcular con la Ley
de Ohm:
La que circula por la R 23 será I 23:
I=V/R
I = 2.86 V / 6 ohm
I = 0.477 amperes

La que circula por la R 4:


I4=V/R4
I 4 = 2.86 V / 4 ohm
I 4 = 0.715 amperes
Podrá calcular de la misma manera las I de la rama de abajo. Al sumar las I
deberán dar el resultado de la I total, esta es una forma de verificar que de bien.

8. POTENCIA ELÉCTRICA:
La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por
unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un
elemento en un tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional de
Unidades es el vatio (watt).
La forma más simple de calcular la potencia que consume una carga activa
o resistiva conectada a un circuito eléctrico es multiplicando el valor de la tensión
en volt (V) aplicada por el valor de la intensidad (I) de la corriente que lo recorre,
expresada en amper. Para realizar ese cálculo matemático se utiliza la siguiente
fórmula:

El resultado de esa operación matemática para un circuito eléctrico


monofásico de corriente directa o de corriente alterna estará dado en watt (W). Por
tanto, si sustituimos la “P” que identifica la potencia por su equivalente, es decir, la
“W” de watt, tenemos también que: P = W, por tanto,

Si ahora queremos hallar la intensidad de corriente ( I ) que fluye por un


circuito conociendo la potencia en watt que posee el dispositivo que tiene
conectado y la tensión o voltaje aplicada, podemos despejar la fórmula anterior de
la siguiente forma y realizar la operación matemática correspondiente:

Si observamos la fórmula 1 expuesta al inicio, veremos que el voltaje y la


intensidad de la corriente que fluye por un circuito eléctrico, son directamente
proporcionales a la potencia, es decir, si uno de ellos aumenta o disminuye su
valor, la potencia también aumenta o disminuye de forma proporcional. De ahí se
deduce que, 1 watt (W) es igual a 1 ampere de corriente ( I ) que fluye por un
circuito, multiplicado por 1 volt (V) de tensión o voltaje aplicado, tal como se
representa a continuación.
1 watt = 1 volt · 1 ampere

Veamos, por ejemplo, cuál será la potencia o consumo en watt de una


bombilla conectada a una red de energía eléctrica doméstica monofásica de 220
volt, si la corriente que circula por el circuito de la bombilla es de 0,45 ampere.

Sustituyendo los valores en la fórmula 1 tenemos:

P=V·I
P = 220 · 0,45
P = 100 watt

Es decir, la potencia de consumo de la bombilla será de 100 W .

De igual forma, si queremos hallar la intensidad de la corriente que fluye por


la bombilla conociendo su potencia y la tensión o voltaje aplicada al circuito,
podemos utilizar la fórmula 2, que vimos al principio. Si realizamos la operación
utilizando los mismos datos del ejemplo anterior, tendremos:

De acuerdo con esta fórmula, mientras mayor sea la potencia de un


dispositivo o equipo eléctrico conectado a un circuito consumiendo energía
eléctrica, mayor será la intensidad de corriente que fluye por dicho circuito,
siempre y cuando el valor del voltaje o tensión se mantenga constante.
La unidad de consumo de energía de un dispositivo eléctrico se mide en
watt-hora (vatio-hora), o en kilowatt-hora (kW-h) para medir miles de watt.
Ejercicios:

a) Calcula la potencia eléctrica de una bombilla alimentada a un voltaje de


220voltios y por el que pasa una intensidad de corriente de 2 amperios. Calcula la
energía eléctrica consumida por la bombilla si ha estado encendida durante 1
hora.

P=V*I ; P= 220*2= 440 w = 0,44 kw


E=P*t ; E= 0,44*1= 0,44 kw.h

b) Calcula la potencia eléctrica de una bombilla alimentada a un voltaje de


220voltios y que tiene una resistencia de 10 ohmios. Calcula la energía eléctrica
consumida por la bombilla si ha estado encendida durante 2 horas.

V 220
I= I=
R ; 10 ; I= 22 A

P=V*I ; P= 220*22 = 4840 w = 4,84 kw

E=P*t ; E= 4,84*2 = 9,68 kw.h


BIBLIOGRAFIA

 http://apa-fisica.blogspot.com/2012/12/capacidad-electrica_9.html
 http://cloudfront.net%2Fjoseangelsantana%2Fmyfiles%2FEjercicios-Resueltos-
de-la-Ley-de-Coulomb.doc http://www.unicrom.com/tut_ley_coulomb.asp
 http://corrienteelectrica.blogspot.es/1298763540/.
 http://dieumsnh.qfb.umich.mx/electro/problemas_ley_ohm.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_electromotriz
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Coulomb
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Permitividad
 http://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_el%C3%A9ctrico
 http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_potencia/ke_potencia_elect_2.htm
 http://www.erica.es/web/normas-resitencia-electrica-cauchos/
 http://www.fisica-facil.com/Temario/Electrostatica/Ejercicios/Ejer-Potencial/ejer-
potencial.htm
 http://www.quimicayalgomas.com/fisica/ley-de-ohm-circuitos-electricos
 http://www.sapiensman.com/electrotecnia/problemas15.htm

También podría gustarte