UNIVERSIDAD TÉCNICA PRIVADA COSMOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA INGENIERIA BIOMÉDICA
“CONVERSION ANALOGO-DIGITAL”
Omaydi Zapata Claros
INTEGRANTES :
Raquel Zinayda Ventura Vargas
GRUPO 1
SEMESTRE : VII
MATERIA : Microprocesadores
DOCENTE : Ing. Daniel Fuentes
COCHABAMBA - BOLIVIA
I– 2020
Contenido
1 CAPITULO I ................................................................................................... 3
GENERALIDADES................................................................................................ 3
1.1. Introducción ............................................................................................. 3
1.2. Objetivo del trabajo. ................................................................................. 3
2 CAPITULO II .................................................................................................. 4
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA............................................................................ 4
2.1. Señal Análoga. ......................................................................................... 4
2.2. Señal Digital. ............................................................................................ 4
2.3. Principio de Funcionamiento .................................................................... 5
2.4. Conversor análogo - digital. ..................................................................... 5
2.4.1. Muestreo de la señal analógica ......................................................... 7
2.4.2. Cuantización de la señal analógica. ................................................... 8
2.4.3. Codificación de la señal en código binario. ........................................ 9
2.5. Ventajas e inconvenientes de la conversión analógico digital. ............... 11
2.5.1. Ventajas .......................................................................................... 11
2.5.2. Desventajas ..................................................................................... 11
2.6. Aplicaciones del Conversor Análogo-Digital ........................................... 11
2.6.1. Aplicación del CAD en un Ecógrafo. ................................................ 12
2.7. Uso en el PIC16F877 ............................................................................. 13
2.8. Implementación del sensor LM35 ........................................................... 14
2.8.1. Código de un termómetro usando el PIC16F877 en MikroC ............ 14
2.8.2. Simulación en Proteus ..................................................................... 15
3 CONCLUSIONES ......................................................................................... 15
4 BIBLIOGRAFIA............................................................................................. 16
1 CAPITULO I
GENERALIDADES.
1.1. Introducción
El término analógico lo podemos definir, en pocas palabras, como todas las
medidas o magnitudes que varían de manera continua, por ejemplo, la
temperatura que se mide con un termómetro de mercurio, cuando sube de 34 0C
a 35 0C. La medición de este termómetro pasa por todos los puntos que existen
en ese rango, es decir, pasa por una cantidad infinita de valores de temperatura,
aunque por nuestras limitaciones visuales o por las limitaciones del dispositivo,
solo podamos percibir quizá decimas o centésimas de grados centígrados.
Por otro lado, tenemos el termino digital, como su nombre lo dice, proviene de
digito. Dicho de otra manera, las cantidades digitales van dando brincos para
pasar de una medida a otra, y los brincos que les toma en llegar de un punto a
otro, se define como cantidades enteras y contables. Por ejemplo, un reloj digital
en un instante determinado estará marcado 22 segundos, y un segundo después
dará un brinco y estará marcado 23 segundos, y así sucesivamente con cambios
discretos.
La conversión análoga-digital permite que las magnitudes que varían en el tiempo
puedan transformarse en señales digitales.
1.2. Objetivo del trabajo.
En el presente trabajo se describirá el funcionamiento del conversor análogo
digital, las codificaciones que se realizan para llegar a convertir una señal
análoga a digital, también se presentaran sus características y un
microcontrolador con un CAD interno que es muy usado en prácticas
universitarias.
2 CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
2.
2.1. Señal Análoga.
Son variables eléctricas que evolucionan en el tiempo en forma análoga a alguna
variable física. Estas variables pueden presentarse en la forma de una corriente,
una tensión o una carga eléctrica. Varían en forma continua entre un límite
inferior y un límite superior. Cuando estos límites coinciden con los límites que
admite un determinado dispositivo, se dice que la señal está normalizada. La
ventaja de trabajar con señales normalizadas es que se aprovecha mejor la
relación señal/ruido del dispositivo.
2.2. Señal Digital.
Son variables eléctricas con dos niveles bien diferenciados que se alternan en el
tiempo transmitiendo información según un código previamente acordado. Cada
nivel eléctrico representa uno de dos símbolos: 0 ó 1, V o F, etc. Los niveles
específicos dependen del tipo de dispositivos utilizado. Por ejemplo si se emplean
componentes de la familia lógica TTL (transistor-transistor-logic) los niveles son 0
V y 5 V, aunque cualquier valor por debajo de 0,8 V es correctamente
interpretado como un 0 y cualquier valor por encima de 2 V es interpretado como
un 1 (los niveles de salida están por debajo de 0,4 V y por encima de 2,4 V
respectivamente). En el caso de la familia CMOS (complementary metal-oxide-
semiconductor), los valores dependen de la alimentación. Para alimentación de
+5 V, los valores ideales son también 0 V y 5 V, pero se reconoce un 0 hasta 2,25
V y un 1 a partir de 2,75 V. Estos ejemplos muestran uno de los principales
atractivos de las señales digitales: su gran inmunidad al ruido. Las señales
digitales descriptas tienen la particularidad de tener sólo dos estados y por lo
tanto permiten representar, transmitir o almacenar información binaria. Para
transmitir más información se requiere mayor cantidad de estados, que pueden
lograrse combinando varias señales en paralelo (simultáneas), cada una de las
cuales transmite una información binaria. Si hay n señales binarias, el resultado
es que pueden representarse 2n estados.
2.3. Principio de Funcionamiento
Los convertidores A/D son dispositivos electrónicos que establecen una relación
biunívoca entre el valor de la señal en su entrada y la palabra digital obtenida en
su salida. La relación se establece en la mayoría de los casos, con la ayuda de
una tensión de referencia.
La conversión analógica a digital tiene su fundamento teórico en el teorema de
muestreo y en los conceptos de cuantificación y codificación.
2.4. Conversor análogo - digital.
Para realizar esa tarea, el conversor ADC (Analog-to-Digital Converter -
Conversor Analógico Digital) tiene que efectuar los siguientes procesos:
Muestreo de la señal analógica.
Cuantización de la propia señal
Codificación del resultado de la cuantización, en código binario.
Existen seis formas comunes de implementar un ADC electrónico:
-ADC de conversión directa o ADC Flash, tiene un comparador que lo enciende
para cada rango de voltaje decodificado. El banco comparador introduce un
circuito lógico que genera un código para cada rango de voltaje. La conversión
directa es muy rápida, pero usualmente solamente tiene 8 bits de resolución (256
comparadores) o menos, y necesita un circuito caro y grande. Los ADCs de este
tipo son fisicamente grandes, tienen una alta entrada de capacitancia, y son
propensos a producir fallos en las salidas (Al poner en las salidas un código fuera
de secuencia).
-ADC de Aproximación Sucesiva, utiliza un comparador para rechazar rangos
de voltajes, eventualmente establecidos en los rangos de voltaje final. Por
ejemplo, la primera comparación debe decidir cual bit más significativo de la
salida, la siguiente comparación decide el siguiente bit más significativo, etcétera.
Esto también es llamado conversión bit-weighting (Bit de mayor peso), y es
similar a la búsqueda binaria. Los ADCs de este tipo convierten muy rápido, y
tienen buenas resoluciones y rangos muy amplios y completos. Son más
complejos que algunos de otros diseños.
-ADC Delta-Encoded (Codificación Delta), tiene un contador arriba abajo que
provee un convertidor digital analógico (DAC). Tanto la señal de entrada como el
DAC ambos van a un comparador. El comparador controla el contador. El circuito
utiliza retroalimentación negativa del comparador para ajustar el contador
mientras la salida del DAC está lo suficientemente cerca de la entrada de la
señal. El número es leído del contador. Los convertidores Delta tienen rangos
muy amplios, y una alta resolución, pero el tiempo de conversión depende del
nivel de la señal de entrada, por lo que siempre tendrá una garantía aún en el
peor de los casos.
-ADC Comparador de Tipo Rampa, (También llamado ADC Integrador, ADC
Doble rampa, o ADC Multi rampa). Produce una señal de tipo diente de sierra
que se eleva, luego rápidamente cae a cero. Cuando la pendiente inicia, el
contador inicia a contar. Cuando la pendiente encuentra la entrada, un
comparador inicia, y el valor del timer (temporizador) se almacena. Los
convertidores de pendientes en tiempo requieren el menor número de
transistores. El tiempo de la rampa es sensible a la temperatura por que el
circuito que genera la rampa es muchas veces un oscilador simple.
-ADC Pipeline (Tipo tubería), también llamado cuantizador de subrangos, utiliza
dos o más etapas de sub rangos. Primero, una conversión amplia es hecha.
Como segundo paso, la diferencia de la señal de entrada es determinada con un
convertidor digital analógico (DAC). La diferencia es el convertidor fijo, y los
resultados son combinados en un último paso. Este tipo de ADC es rápido, tiene
una alta resolución y solo ocupa un tamaño pequeño.
-ADC Sigma-Delta, muestrea la señal deseada con un factor grande y filtros
deseados de la banda de señal. Generalmente un número más pequeño de bits
que requiere y convierte utilizando un ADC tipo Flash después del filtro. La señal
resultante, junto con el error generado por la discretizacion de niveles del Flash,
es el resultado y substracción de la entrada al filtro. Esta retroalimentación
negativa ha afectado la forma ruido de error debido al Flash así que si no
aparecen las señales de frecuencias deseadas. Un filtro digital (Filtro de
conversión digital) sigue el ADC que reduce el tiempo de muestreo, los filtros
apagan la señal de ruido no deseada e incrementan la resolución de la salida.
2.4.1. Muestreo de la señal analógica.
FIGURA N.º 1: Grafica de Muestreo
Fuente: Inés Farrel,”Señales analógicas y Digitales”,2010. Recuperado de:
http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/dav/archivo/homovidens/farrell/Proy-Final-SFARRELL/Proy-
Final/Simulador/conversion.html
La figura Nº1 es una representación gráfica de medio ciclo positivo (+),
correspondiente a una señal eléctrica analógica de un sonido. Como se podrá
observar, los valores de variación de la tensión o voltaje en esta sinusoide
pueden variar en una escala que va de “0” a “7” volt.
Para convertir una señal analógica en digital, el primer paso consiste en
realizar un muestreo (sampling) de ésta, o lo que es igual, tomar diferentes
muestras de tensiones o voltajes en diferentes puntos de la onda senoidal. La
frecuencia a la que se realiza el muestreo se denomina razón, tasa o también
frecuencia de muestreo y se mide en kilohertz (kHz). En el caso de una
grabación digital de audio, a mayor cantidad de muestras tomadas, mayor
calidad y fidelidad tendrá la señal digital resultante.
Durante el proceso de muestreo se asignan valores numéricos equivalentes a
la tensión o voltaje existente en diferentes puntos de la sinusoide, con la
finalidad de realizar el proceso de cuantización.
Las tasas o frecuencias de muestreo más utilizadas para audio digital son las
siguientes:
24 000 muestras por segundo (24 kHz)
30 000 muestras por segundo (30 kHz)
44 100 muestras por segundo (44,1 kHz) (Calidad de CD)
48 000 muestras por segundo (48 kHz)
Para realizar el muestreo (sampling) de una señal eléctrica analógica y
convertirla después en digital, el primer paso consiste en tomar valores
discretos de tensión o voltaje a intervalos regulares en diferentes puntos de la
onda senoidal.
Por tanto, una señal cuyo muestreo se realice a 24 kHz, tendrá menos calidad
y fidelidad que otra realizada a 48 kHz. Sin embargo, mientras mayor sea el
número de muestras tomadas, mayor será también el ancho de banda
necesario para transmitir una señal digital, requiriendo también un espacio
mucho mayor para almacenarla en un CD o un DVD.
2.4.2. Cuantización de la señal analógica.
Una vez realizado el muestreo, el siguiente paso es la cuantización
(quantization) de la señal analógica. Para esta parte del proceso los valores
continuos de la sinusoide se convierten en series de valores numéricos
decimales discretos correspondientes a los diferentes niveles o variaciones de
voltajes que contiene la señal analógica original.
Por tanto, la cuantización representa el componente de muestreo de las
variaciones de valores de tensiones o voltajes tomados en diferentes puntos
de la onda sinusoidal, que permite medirlos y asignarles sus correspondientes
valores en el sistema numérico decimal, antes de convertir esos valores en
sistema numérico binario.
FIGURA N.º 2: Grafica de Cuantizacion
.
Fuente: Inés Farrel,”Señales analógicas y Digitales”,2010. Recuperado de:
http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/dav/archivo/homovidens/farrell/Proy-Final-SFARRELL/Proy-
Final/Simulador/conversion.html
2.4.3. Codificación de la señal en código binario.
Después de realizada la cuantización, los valores de las tomas de voltajes se
representan numéricamente por medio de códigos y estándares previamente
establecidos. Lo más común es codificar la señal digital en código numérico
binario. FIGURA N.º 3: Grafica de Codificación
Fuente: Inés Farrel,”Señales analógicas y Digitales”,2010. Recuperado de:
http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/dav/archivo/homovidens/farrell/Proy-Final-SFARRELL/Proy-
Final/Simulador/conversion.html
La codificación permite asignarle valores numéricos binarios equivalentes a
los valores de tensiones o voltajes que conforman la señal eléctrica analógica
original.
En la figura Nº3, es posible observar cómo se ha obtenido una señal digital y
el código binario correspondiente a los niveles de voltaje que posee la señal
analógica.
La tabla Nº1 muestra los valores numéricos del 0 al 7, pertenecientes al
sistema decimal y sus equivalentes en código numérico binario. En esta tabla
se puede observar que, utilizando sólo tres bits por cada número en código
binario, se pueden representar ocho niveles o estados de cuantización.
TABLA N.º 1: Código Binario de los Números Decimales
Fuente: Inés Farrel,”Señales analógicas y Digitales”,2010. Recuperado de:
http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/dav/archivo/homovidens/farrell/Proy-Final-SFARRELL/Proy-
Final/Simulador/conversion.html
En la tabla Nº2 se puede ver la sustitución que se ha hecho de los valores
numéricos correspondientes a los voltajes de las muestras tomadas de la
señal analógica utilizada como ejemplo y su correspondiente conversión a
valores en código binario.
TABLA N.º 2: Conversión de los valores de la señal a Código Binario
Valor de los voltajes de la señal analógica de Conversión a Código Binario
la Figura Nº3
0 000
2 010
3 011
4 100
6 110
7 111
7 111
5 101
4 100
3 011
0 000
Fuente: Inés Farrel,”Señales analógicas y Digitales”,2010. Recuperado de:
http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/dav/archivo/homovidens/farrell/Proy-Final-SFARRELL/Proy-
Final/Simulador/conversion.html
2.5. Ventajas e inconvenientes de la conversión analógico digital.
2.5.1. Ventajas
No introduce ruidos en la transmisión.
Se guarda y procesa mucho más fácilmente que la analógica.
Posibilita almacenar grandes cantidades de datos en diferentes soportes
Permite detectar y corregir errores con más facilidad.
Las grabaciones no se deterioran con el paso del tiempo como sucede con
las cintas analógicas.
Permite realizar regrabaciones sucesivas sin que se pierda ninguna
generación y, por tanto, calidad.
Permite la compresión para reducir la capacidad de almacenamiento.
Facilita la edición visual de las imágenes y del sonido en un ordenador o
computadora personal, utilizando programas apropiados.
El rayo láser que graba y reproduce la información en CDs y DVDs nunca
llega a tocar físicamente su superficie.
No la afecta las interferencias atmosféricas (estática) ni de otro tipo cuando
se transmite por vía inalámbrica, como ocurre con las transmisiones
analógicas.
2.5.2. Desventajas
Para su transmisión requiere un mayor ancho de banda en comparación
con la analógica.
La sincronización entre los relojes de un transmisor inalámbrico digital y el
receptor requiere que sea precisa, como ocurre con el GPS (Global
Positioning System - Sistema de Posicionamiento Global).
Las transmisiones de las señales digitales son incompatibles con las
instalaciones existentes para transmisiones analógicas
2.6. Aplicaciones del Conversor Análogo-Digital
Los DAC forman el corazón de muchos instrumentos digitales comunes, como
voltímetros, osciloscopios y analizadores de espectro. También se incorporan en
el front end de los circuitos digitales que procesan señales analógicas
provenientes de dispositivos como micrófonos, acelerómetros, y otros
transductores que necesitan convertir su salida al dominio digital para que un
microprocesador pueda trabajar con los datos.
Muchos equipos y dispositivos modernos requieren procesar las señales
analógicas que reciben y convertirlas en señales digitales para poder funcionar.
Por ser las grabadoras y reproductoras de música en CDs los equipos digitales
más conocidos.
2.6.1. Aplicación del CAD en un Ecógrafo.
Una máquina de ultrasonido requiere dos instrumentos principales para emitir
sonido, escucharlo y traducirlo. La sonda del transductor con cristales y la CPU
de ultrasonido, son las herramientas necesarias para convertir los sonidos en una
imagen. El transductor generalmente es un dispositivo de mano que se usa para
emitir ondas de sonido a una ubicación específica en el cuerpo, y luego escucha
los ecos de los sonidos después de que se reflejan en diferentes tipos de tejido.
FIGURA N.º 4: Ecografía realizada por un Eco Doppler
Fuente: Ivan Espinoza ,” Tipos de ecografía médica”,2016. Recuperado de:
https://www.medicalscan.es/tipos-de-ecografia-medica/
La frecuencia de la onda de sonido y el tiempo que tarda el eco en regresar al
transductor, son enviados a una computadora que usa una ecuación matemática
para interpretar los sonidos y transformarlos es una imagen bidimensional.
2.7. Uso en el PIC16F877
FIGURA N.º 5: Microcontrolador PIC16F877
Fuente: Microchip,” PICF877”,2020. Recuperado de:
https://www.microchip.com/wwwproducts/en/PIC16F877
El microcontrolador PIC16F877 de Microchip tiene la capacidad de realizar
diferentes funciones, entre ellas la conversión analógico-digital. Los sonidos que
rodean nuestro medio son de tipo continuo al cual se le pueden tomar infinitos
valores a lo largo del tiempo.
El módulo de A/D tiene cuatro registros. Estos registros son:
ADRESH: Parte alta del resultado de la conversión ADRESL: Parte baja del
resultado de la conversión
ADCON0: Registro de Control 0; control del funcionamiento del conversor.
ADCON1, Registro de Control 1; configuración de los pines del puerto.
TABLA N.º 3: Características del PICF877
Fuente: Ivan Espinoza,” Sensor de temperatura con el LM35 y el PIC16F877”,2017.
Recuperado de: http://www.electronicaivanespinoza.com/2017/07/sensor-de-temperatura-con-
ellm35-y-el.html
2.8. Implementación del sensor LM35
La serie de sensores analógicos de temperatura LM35 son adecuados para
funcionar de -55 °C a 150 °C como su intervalo de temperatura. Estos sensores
no requieren ninguna calibración externa y vienen diseñados para entregar la
proporción de temperatura en °C (de las mismas características están los de °K y
°F). La tensión de salida es proporcional a la temperatura, y el factor de
conversión de temperatura a voltaje es 10mV por °C. El sensor no tiene ningún
desplazamiento de tensión de salida DC (lo que significa que la salida es 0V a 0
ºC de temperatura) y, por tanto, una fuente de voltaje negativo es requerida con
el fin de medir las temperaturas por debajo de 0 °C.
El pin se salida de este sensor se conecta a una entrada analógica del
PIC16F877, este microcontrolador tiene un módulo CAD para procesar la señal
del sensor, también podrá visualizar en un LCD el valor que medido.
2.8.1. Código de un termómetro usando el PIC16F877 en MikroC
// LCD module connections void main()
sbit LCD_RS at RB2_bit; {
sbit LCD_EN at RB3_bit; ADCON1 = 0x04; //REGISTRO DE CONTROL
sbit LCD_D4 at RB4_bit; Lcd_Init();
sbit LCD_D5 at RB5_bit; Lcd_Cmd(_LCD_CURSOR_OFF);z
sbit LCD_D6 at RB6_bit; do
sbit LCD_D7 at RB7_bit; {
sbit LCD_RS_Direction at TRISB2_bit; Lcd_Cmd(_LCD_CLEAR);
sbit LCD_EN_Direction at TRISB3_bit; Lcd_Cmd(_LCD_CURSOR_OFF);
sbit LCD_D4_Direction at TRISB4_bit; Lcd_out(1,1, "Temperatura:");
sbit LCD_D5_Direction at TRISB5_bit; delay_ms(500);
sbit LCD_D6_Direction at TRISB6_bit; t = ADC_Read(0);
sbit LCD_D7_Direction at TRISB7_bit; t = t * 0.4887; //La multiplicacion lo
// End LCD module connections convierte en mV
int t; a = t%10;
char a; lcd[2] = a + '0';
char lcd[] = "000 Grados"; t = t/10;
a = t%10;
lcd[1] = a + '0';
t = t/10;
a = t%10;
lcd[0] = a + '0';
Lcd_out(2,1,lcd);
Delay_ms(500);
Lcd_Cmd(_LCD_CLEAR);
}while(1);
}
2.8.2. Simulación en Proteus
FIGURA N.º 6: Simulación de un Termómetro usando un LM35 y PIC16F877877
Fuente: Elaboración Propia (2020)
3 CONCLUSIONES
Los CAD son una herramienta importante en la era moderna donde la digitalización es una
exigencia del diario vivir, tener CAD en dispositivos comunes como los celulares hasta equipos
complejos como son los equipos médicos son muestra de lo requeridos que son, poder hacer
manejable una magnitud física volviéndola digital abre muchas oportunidades de hacer nuevas
ideas aprovechando estas magnitudes.
4 BIBLIOGRAFIA.
1. Farrell, S. I. (2010) SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES. Available at:
http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/dav/archivo/homovidens/farrell/Proy-Final-
SFARRELL/Proy-Final/Simulador/introduccion.html (Accessed: 28 April
2020).
2. García Álvarez, J. A. E. (2015) ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN
ANALÓGICO-DIGITAL. Available at:
http://www.asifunciona.com/electronica/af_conv_ad/conv_ad_6.htm
(Accessed: 28 April 2020).
3. Miyara, F. (2004) CONVERSORES D/A Y A/D / D. Argentina:
Rosario,Argentina. Available at: http://www.fceia.unr.edu.ar/enica3
(Accessed: 27 April 2020).
4. Angulo, J. (2018) ¿Qué es y cómo funciona la ecografía médica?, te lo
contamos. Available at: https://www.tekcrispy.com/2018/01/14/como-
funciona-ecografia-medica/ (Accessed: 28 April 2020).
5. Utilizados en los Dispositivos Multifuncionales DAQ de National
Instruments? - National Instruments. Available at:
https://digital.ni.com/public.nsf/allkb/B7DE8B85625186F3862575690078F1
50 (Accessed: 29 April 2020).