0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas7 páginas

INF Teorema de Thevenin

El documento presenta el teorema de Thévenin a través de un experimento práctico realizado en laboratorio. Se midieron valores de voltaje y corriente para un circuito y sus equivalentes de Thévenin, encontrando valores similares con pequeñas diferencias. También se demuestra el teorema de Millman.

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas7 páginas

INF Teorema de Thevenin

El documento presenta el teorema de Thévenin a través de un experimento práctico realizado en laboratorio. Se midieron valores de voltaje y corriente para un circuito y sus equivalentes de Thévenin, encontrando valores similares con pequeñas diferencias. También se demuestra el teorema de Millman.

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD
COCHABAMBA - BOLIVIA

INFORME IV

TEOREMA DE
THÉVENIN
GRUPO #3
NOMBRES:

Mamani Costas Miguel Angel

Teran Morales Charles Michell

Rodriguez Colque Luis Kevin

CARRERAS:

ING. ELECTROMECANICA

ING ELECTRICA

ING. ELECTROMECANICA

HORARIO: LUNES 14:15

MATERIA: CIRCUITOS ELECTRICOS I


TEOREMA DE THÉ VENIN
 OBJETIVOS

1) Determinar el teorema de Thévenin mediante un circuito eléctrico simple.


2) Verificar el teorema de Thévenin.

 MARCO TEORICO
Un circuito de un alto grado de complejidad, con un dificil proceso de análisis puede ser reducido
mediante ciertas estrategias desarrolladas en el campo eléctrico, Thévenin es uno de estos métodos,
indica: “Dado cualquier circuito lineal, conectado por dos de sus terminales a otro semejante a el, se
puede encontrar un equivalente simple, una fuente de voltaje y una resistencia en serie, de manera que
las características eléctricas de este circuito en el par de sus terminales de conexión se mantengan,
independientemente del tipo de circuito a conectar en ambas terminales.”
Mediante una transformación de fuentes se relacionan los teoremas de Thévenin y Norton, el segundo
sigue los pricipios del primero, pero obtiene como resultado una fuente de corriente conectada en
paralelo con una resistencia y su relación es:
V TH =I N

 EXPERIENCIA PRACTICA (EN LABORATORIO)


I. Método de las corrientes de las mallas y de el voltaje en los nodos

 1 Fuente de voltaje DC (Variable)


 3 Multímetros digitales
 4 Resistencias (Fijas) (250, 500 , 1 KΩ y RL) (1K o 500Ω)
 1 Resistencia (Variable)
 7 Cables conectores

 REGISTRO DE DATOS

o Circuito con los resistores RL=500[Ω]

75.3 m

120 35.1
o Circuito con los equivalentes de Thevenin (V TH y RTH)

73.7m

81.2 38.2

 Tabla de valores medidos en laboratorio (TVML)

R250[Ω] R500[Ω] R1K[Ω] V1[V] RL[Ω] VL[V] IL[A]

252 522.5 1043 120.4 493 35.1 75.3

 Tabla de valores al momento de retirar la carga (R L) y secundariamente el cortocircuito para R TH

El voltaje de Thévenin es el voltaje de circuito abierto (Voc)


visto desde las terminales A-B VTH=81.2[V]
 Tabla de valores
Sustituyendo la fuente de voltaje por un corto circuito
la resistencia de Thévenin es la resistencia vista desde A-B RTH=600[] cuando se aplica
el voltaje y la
resistencia de Thévenin

RL[Ω] VL[V] IL[A]


LABORATORI
O 521 38.2 73.7

 CUESTIONARIO

1. A partir del equivalente de Thévenin obtenido en el laboratorio y utilizando la transformación de fuentes


encuentre el equivalened e Norton.

V TH =81.2[V ]

RTH =600[Ω]
V TH =I N × RTH
81.2
IN=
600
I N =0.1353[mA ]

2. Determine el equivalente de Thévenin visto desde las terminales A-B del circuito mostrado en la
continuación. Trabaje con la fuente Vo y su resistencia intera Ro en forma literal.
Vo
V A =I A × R →V A = × 4 Ro
3 R o+ 4 R o
Vo
V B =I B × R →V B= ×6 Ro
3 Ro +6 Ro

A B

A B
3 Ro 3 Ro

Vo A B

VTH
4 Ro 6 Ro

Vo Vo
V TH =|V A −V B|=
|( 3 Ro + 4 Ro
4 Ro −
)(
3 R o +6 Ro
6 Ro
)|

3 Ro 3 Ro

A B

RTH

4Ro 6 Ro

3 Ro 3 Ro

A
4 Ro
6 Ro

Req1 Req2
A

B
3 Ro × 4 Ro 3 R o × 6 Ro
RTH = +
3 Ro +4 R o 3 Ro +6 Ro
Rth
A A
2
Rth V TH = V
Vo 21 o
B B
26
RTH = R
7 o
3. Demuestre el teorema de Millman

Mediante metodo de nodos:


V m−V 1 V m −V 2 V m−V 1 V −V n
+ + +…+ m =0
R1 R2 R1 Rn

Vm V1 V m V2 Vm V3 V V
− + − + − + …+ m − n =0
R 1 R 1 R 2 R2 R 3 R 3 Rn Rn
Factorizando tenemos:
1 1 1 1 V V V V
Vm×
( + + + …+
R 1 R 2 R3 )
= 1 + 2 + 3 + …+ n
R n R1 R2 R3 Rn
Finalmente despejando:
V1 V2 V3 V
+ + + …+ n
R R2 R3 Rn
V m= 1
1 1 1 1
+ + + …+
R 1 R2 R3 Rn

 CONCLUSIONES
1. Se determinó dicho teorema con éxito, pero como es de esperarse en toda medición siempre habrá
errores. Sin embargo, estos errores fueron muy pequeños y por consiguiente los resultados medidos
casi son aproximados a los teóricos y simulados.

2. El teorema de Thévenin es una buena herramienta para simplificar un circuito complejo a un circuito
simple y con esta práctica se verifico tal teorema con éxito aunque con pequeñas discrepancias.

También podría gustarte