Historia de La
Arquitectura II
1) Aspecto geográfico.
La arquitectura gótica tuvo su origen en las regiones de Normandía e Isla de Francia,
desde donde se difundió primero a todo el reino de Francia y posteriormente (ya a
mediados del siglo XIII), sobre todo por la extensión del arte cisterciense y las rutas
jacobeas, por el Sacro Imperio Romano Germánico y los reinos cristianos del norte
de España (que durante ese periodo de la Reconquista se estaban imponiendo a los
musulmanes del sur). En Inglaterra penetró pronto el estilo francés, aunque adquirió un
fuerte carácter nacional. A Italia llegó tarde, no tuvo mucha aceptación, y su impacto
fue muy desigual en las distintas regiones, y muy pronto fue sustituido por
el Renacimiento.
El medievalismo suscitado por el romanticismo y el nacionalismo del siglo XIX hizo
reelaborar como arquitectura historicista un neogótico que reproducía el lenguaje
arquitectónico propio del estilo con formas más o menos genuinas, destacando la labor
restauradora y re constructora del francés Eugène Viollet-le-Duc.
Expansión de la arquitectura gótica.
2) Formación del arte gótico.
Arte gótico es la
denominación
historiográfica del estilo
artístico que se desarrolló
en Europa
Occidental durante
la Edad Media tardía,
desde mediados del siglo
XII hasta la implantación
del Renacimiento (siglo
XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más
tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se
expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos
cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas:
más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y
cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos
más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes,
Alemania, Inglaterra y España.
3) Etapas del estilo gótico.
El periodo del Estilo gótico se divide en estas 4 grandes etapas:
Gótico Temprano
Gótico Clásico o pleno
Gótico Radiante
Gótico Flamígero
3.1 Gótico temprano: En Francia, durante la primera mitad del siglo XII, la bóveda
de crucería apareció esporádicamente en
cierto número de iglesias. Sin embargo,
la fase que iba a conducir a la
construcción de las grandes catedrales
francesas comenzó en 1137, con motivo
de la construcción de la girola de la
iglesia abacial de Saint-Denis, panteón
real en las afueras de París.
En el deambulatorio de Saint-Denis, las
finas columnas que sustentan las bóvedas
de crucería y la ausencia de muros
divisorios entre las distintas capillas
radiales proporcionó un nuevo sentido de
espacio continuo, fluido, que anticipaba
las creaciones posteriores.Saint-Denis fue el modelo para la primera de las grandes
catedrales, Notre Dame de París (comenzada en 1163), así como para un periodo de
experimentación orientado a la desmaterialización del muro por medio de la apertura de
grandes ventanales traslúcidos.
El añadido de un cuarto piso en los alzados interiores incrementó la altura de forma
vertiginosa. Este piso adicional, denominado triforio, consiste en un estrecho pasadizo
con arquerías situado entre la tribuna que se halla sobre las naves laterales y el nivel de
los ventanales superiores (claristorio). Las catedrales francesas de Laon y Noyon
también corresponden a esta primera etapa.
3.2 Gótico Clásico o gótico pleno:
El gótico pleno elimina ciertos aspectos heredados de
la arquitectura románica como la tribuna del segundo piso,
además de que obtiene mayor altura a través de un piso con
grandes ventanales que permite el acceso de luz de manera
semi vertical. El arco apuntado, la bóveda de crucería con
nervios y los arbotantes ya quedan establecidos en el "primer
gótico" o "gótico primitivo" como sistemas constructivos
óptimos para alcanzar el objetivo del gótico. Sin embargo,
con el gótico clásico se confirma la tipología de tres niveles
en alzado (arcadas, triforio y claristorio), eliminando el nivel
de la tribuna. Así mismo, las catedrales han de constar, como
mínimo, de tres naves longitudinales (una central y dos
laterales) que en la cabecera se transforman en un ábside (que
cierra la nave central) y en un deambulatorio (uniendo las dos
naves laterales). En este espacio semicircular también llamado girola se disponen las
capillas radiales. El transepto se remarca alargando en planta el brazo transversal de
la cruz latina. El coro se alarga, pues es aquí donde se juntan el obispo y sus prelados (el
obispo se sienta en la cátedra, su asiento, y de ahí el nombre de "catedral", es decir, la
iglesia que alberga el trono del obispo, y por lo tanto, la iglesia más importante de la
diócesis). Otro de los rasgos más decisivos del gótico clásico es la creación de
la fachada armónica: un cuerpo central (que corresponde a la nave principal),
enmarcado por dos torres (que sirven de campanarios), y que alberga en lo alto una
ventana de forma circular: el rosetón.
3.3 Gótico Radiante:
Es la denominación historiográfica de una
de las fases del arte gótico, acuñada
específicamente para la arquitectura gótica
francesa del período comprendido entre
1240 y 1350, coincidente en gran medida
con el reinado de Luis IX (1226-1270). La
teoría evolutiva de los estilos artísticos ha
denominado este estilo como gótico
manierista, al representar el estadio
intermedio entre el anterior gótico
clásico (o primer gótico) y el
posterior gótico tardío (gótico florido, gótico flamígero).
Se caracteriza por un cambio de orientación a partir de la utilización de la gran escala y
del racionalismo espacial del alto gótico (en edificios como la catedral de Chartres o la
nave de la catedral de Amiens) hacia una mayor preocupación por las superficies y la
repetición de los motivos decorativos a diferentes escalas. Los edificios tienden también
a ganar en altura y verticalidad y se busca un efecto de ligereza y riqueza, superando la
austeridad y cierta pesadez de la etapa precedente. Desde la mitad del siglo XIV, el
radiante se transformó gradualmente en el gótico tardío, estilo flamígero, aunque como
es habitual con este tipo de etiquetas estilísticas arbitrarias, el punto de transición no
está claramente definido.
3.4 Gótico flamígero:
El gótico flamígero fue la última etapa del arte gótico (gótico final o tardío), que se
desarrolló en Europa desde la última parte del siglo XIV y los principios del XV. Se
caracteriza por no contar con un centro
difusor, por lo que impera la diversidad.
Coincide con el desarrollo de la escuela
flamenca.
Es una época de relativa crisis, por lo que
desaparecen las grandes empresas
constructivas del periodo anterior. En
la península ibérica, por el contrario, se
vivirá un momento de reconstrucción. Por
otra parte, la arquitectura religiosa cede
terreno ante la civil y
militar. Lonjas, ayuntamientos, castillos
y palacios serán los protagonistas.
El estilo aparece fundamentalmente en detalles arquitectónicos, como los rosetones de
las fachadas, más que en la estructura de los edificios. Se caracteriza por:
o Profusión de lo decorativo sobre lo estructural, como los arcos decorados con
motivos vegetales.
o Uso de curvas y contra curvas.
o Tracería ondulada de los vanos.
o Uso del arco conopial.
o Bóvedas con multiplicidad de nervios, en abanico o estrelladas.
o Se eliminan los capiteles, las líneas de la bóveda no tienen solución de
continuidad.
o Predominio de las formas pequeñas en las fachadas.
o Torres con chapitel y flechas.
4) Materiales utilizados en la construcción.
El material más importante que se utiliza
en la arquitectura gótica es la piedra de
sillería, perfectamente labrada. Este
material se emplea en toda la fábrica de la
construcción (elementos sustentantes y
sustentados). La cubrición de parte del
edificio en madera no es frecuente, y
siempre en obras pequeñas o, a veces, en
algunas construcciones especiales, como
las iglesias de plan marinero (Galicia) o de
las órdenes mendicantes (franciscanos y
dominicos). Otro elemento que contribuye
al esplendor de los edificios góticos es la
vidriera de cristal en los ventanales.
También se usaron las piedras artificiales como el hormigón, también materiales más
ligero como el hierro o el hormigón pretensado.
5) Técnicas y procedimientos de construcción.
Los elementos constructivos que se utilizaban:
o Los muros: carecen de
importancia y pueden ser
sustituido por vidrieras,
predominio de vano sobre el
muro.
o Los pilare: Suelen ser
compuesto o cruciforme,
fasciculados recorridos por
baquetones que prolongan el
sentido ascensional de los
nervios de las bóveda que
contemplamos, poligonales.
o Pináculos y contrafuerte:
el tradicional muro contrafuerte
fue sustituido, por estructuras
livianas.
o Arbotantes: Es un elemento estructural exterior con forma de
medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la
transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de una nave
lateral. Es un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica,
junto con el arco apuntado y la bóveda de crucería.
Como elementos sustentantes utilizaban:
o El arco ojival: es una tipología extensa de arcos que están compuestos por
dos tramos de arco formando un ángulo central en la clave.1 Se suele emplear en
contraposición geométrica al arco rebajado. El arco apuntado transmite mejor
el empuje lateral que uno de medio punto, esto hace que se obtenga mayor
sensación de verticalidad.
o Bóveda de crucero: formadas por arcos apuntados a modo de esqueleto, es
la bóveda más liviana y construida hasta la época.
6) Las cubiertas góticas.
La bóveda de crucería es el resultado del cruce entre
arcos apuntados que forman un esqueleto de nervios;
El espacio entre los nervios de piedra se rellena con
plementería (material de ligero relleno). La clave de
la bóveda es la doblera central que la cierra. El arco
apuntado permite elevar considerablemente la altura
de la nave sin que se resienta su estabilidad, por el
peso de la bóveda, ya que las presiones tangenciales
se han reducido.
La bóveda de crucería se sostiene de la siguiente
manera; La tensión de esta, que se
resuelve en el exterior con
contrafuerte y arbotante, en el
interior descansa en pilares. Los
nervios de la bóveda acostumbran
a prolongarse en baquetones o columnillas, adosadas a lo largo del fuste de los
pilares, hasta el suelo.
7) La bóveda de crucerías.
Una bóveda de crucería es aquella que se produce por la intersección de dos bóvedas de
cañón apuntado que poseen una superficie semicilíndrica, que se forma a partir de una
directriz recta y una generatriz que es semicircular y cuyo arco de medio punto
evolucionó hacia el arco apuntado.
Este tipo de bóveda es típica de la arquitectura gótica, en donde se cruzan dos o más
nervios en diagonal reforzando el sistema.
La bóveda de crucería se divide en 5 tipos:
Bóveda reticulada que es la que no tiene arcos formeros o perpiaños, lo que
implica que no tiene división en tramos. Y los nervios o sus soportes están
formados por retículas. Se la puede encontrar en el Monasterio de Maulbronn en
Alemania.
Bóveda de abanico o palmeada aparecida en el gótico tardío, específicamente en
Inglaterra.
Bóveda estrellada que posee configuraciones en forma de estrella. Se la
encuentra en la Catedral de Toledo y en la de Amiens.
Bóveda cuadripartita o de crucería simple que se forma a partir de dividir arcos
en 4 segmentos.
Bóveda sexpartita similar a la anterior pero con tres nervios.
8) El empleo del arco ojival.
El arco ojival en la arquitectura gótica es un elemento constructivo en forma curva que
salva el espacio entre dos pilares o muros, está formado por cuñas de piedras, llamadas
dovelas que se colocan en forma radial y en el caso del arco apuntado, típico del arte
gótico los dos segmentos de la curva se cortan en la parte superior o clave, creando un
ángulo agudo.
El arco apuntado se considera uno de los tres elementos distintivos de la arquitectura
gótica, junto con la bóveda de crucería y el arbotante.
La utilización del arco ojival gótico es sin duda una de la más emblemática
característica de la arquitectura gótica, es más esbelto y ligero que el arco de medio
punto, propio de la arquitectura románica y gracias a su verticalidad se logra aminorar la
presión lateral y en consecuencia elevar la altura de los edificios. El arco apuntado es
utilizado para construir bóvedas, puertas, ventanas y en múltiples elementos
decorativos. Su ventaja es que podían hacerse más o menos puntiagudos de acuerdo con
las exigencias de la estructura y en concordancia con la altura de los edificios.
El uso del arco apuntado desempeña un doble papel: ya que es constructivo, reduciendo
los empujes laterales permitiendo el desarrollo de construcciones más ligeras y
atrevidas; a nivel plástico, porque da a las construcciones un aspecto de verticalidad, de
proyección hacia arriba, típico del estilo gótico.
9) Características generales del arte y la arquitectura
gótica.
Arte gótico.
El arte gótico se manifestó solo en las disciplinas más ligadas a lo estético (arquitectura,
pintura y escultura), en tanto manifestaciones humanas con posibilidad de consagrarse
a Dios, ya que el estilo gótico le da franca preeminencia a lo religioso. Sus técnicas eran
más avanzadas que el románico. Aparte del arte religioso también se nota el civil. En las
pinturas se trabaja con la perspectiva y el paisajismo.
Arquitectura gótica.
Se resumen a continuación las principales características de la arquitectura gótica:
Introduce el arco ojivado, que logró repartir mejor el
peso de los techos y a la vez generar una fuerte
sensación de altura, y el arco botante, que genera
sensación de volumen.
La construcción a mayor altura posibilitó la
construcción de amplios ventanales, los que a
menudo se completaron con bellos vitrales, con
imágenes alusivas. Estas grandes ventanas
permitieron dar al interior más luz y por ende
sensación de amplitud.
10) Características particulares del arte y la
arquitectura gótica en cada región.
Arquitectura gótica en Europa
Francia
Francia es al país del gótico por excelencia. Cuenta, a finales de la primera mitad del
XII, con arquitectura gótica. La catedral de Sens (1140), perfectamente conservada,
puede ser considerada como la catedral gótica más antigua. La abadía de saint Denis,
levantada por el abad Suger, tendrá gran influencia posteriormente.
La segunda mitad del XII es ya claramente gótica en Francia. A este momento
pertenecen las catedrales de Laon, Senlis, Noyon, Soissons y París. La catedral de
París (Notre Dame), presenta planta basilical de cinco naves con cabecera semicircular
con doble girola. El crucero es de una sola nave, que sobresale en alzado, pero no en
planta. La cubrición se hace con bóvedas de ojiva sencilla en las naves laterales y
sexpartita en la nave mayor y el crucero. Se han aprovechado espacios entre los
contrafuertes para abrir capillas. La fachada oeste presenta un esquema tipo (llamado en
H) con triple división horizontal y vertical: portadas, rosetón y arquerías, flanqueadas
por las torres campanarios.
El siglo XIII es la época clásica de la arquitectura gótica. En la primera mitad del XIII
las obras presentan planta similar a las precedentes, aunque las terminaciones del
transepto son rectas, y sobre todo, se acentúa el desarrollo de la capilla mayor, que tiene
por lo general dobles naves laterales. En general las bóvedas son de crucería
cuatripartitas. Las fachadas siguen el esquema de las del XII. De este momento son las
catedrales de Chartres, Reims y Amiens.
A mediados del XIII las estructuras de los nuevos monumentos no difieren
esencialmente de lo fijado en la primera mitad de siglo, pero la novedad radica en el
engrandecimiento progresivo de los huecos, con la consiguiente eliminación de los
muros. Esto provoca mayor luminosidad, la absorción del triforio por las ventanas y un
mayor preciosismo. En la Santa Capilla de París (Sainte-Chapelle), la arquitectura
pierde su valor visual para cedérselo al vidrio y a la luz.
Alemania
Aunque el románico persiste con ahínco, Alemania es el primer país en recibir las
influencias de la arquitectura gótica de Francia. El gótico alemán será siempre muy
compacto, con un gran sentido de la masa externa, en la que la verticalidad se acentúa
únicamente por sus agujas. En el siglo XIV estas agujas se calan. La catedral de
Colonia se comienza en el siglo XIII según modelos franceses, pero quedó incompleta
en gran parte. Se termina en el XIX respetando los planes antiguos. De este siglo son
sus elevadísimas agujas, hechas según modelo del siglo XV.
Italia
El arte italiano mostró durante la época gótica características muy peculiares que le
separan de modo esencial del que aparece en el resto del occidente europeo. La
intensidad de la tradición clásica contribuye a recibir con recelo un estilo bárbaro cuyas
raíces estilísticas rompen en la arquitectura con los legados de las civilizaciones
clásicas. Esto hace que el gótico llegue a Italia de forma tardía y que arraigara poco.
A finales del XII, fueron los cistercienses, llegados desde Francia, los introductores de
la arquitectura gótica en Italia. Fundaron en la región del Lazio la abadía de Fossanova,
primer monumento gótico italiano que, a pesar de usar el arco apuntado, muestra un
gran apego a las primeras formas cistercienses vinculadas con el románico. En el siglo
XIII las órdenes mendicantes de dominicos y franciscanos se adhieren al estilo
cisterciense. El mejor edificio gótico italiano de este siglo es la catedral de Siena,
maravilla del mármol.
A finales del siglo XIII y en XIV hay una actividad notable en la construcción de obras
góticas. A finales del XIII comienza la construcción de la catedral de Orvieto, obra que
llevará un siglo el terminarla, y que sigue la disposición y policromía de la de Siena. Es
posible que el diseño lo diera Arnolfo di Cambio. Lo que sí hace Arnolfo es el proyecto
de la catedral de Santa María de las flores, en Florencia (1294), cuya cúpula rematará
Brunelleschi en el XV, y la basílica de santa Cruz, en la misma ciudad.
España: arquitectura religiosa
Siglo XIII
Es el momento en que se construyen las más puras manifestaciones del gótico. La
monarquía española es fuerte, sobre todo con Fernando III el Santo. Se favorecen
fundaciones. El influjo francés es dominante, por lo que los edificios españoles
responden a prototipos franceses. Numerosas iglesias se van a fundar en las ciudades. El
mismo hecho de que se construyan grandes catedrales nos indica el crecimiento y
fortaleza de las ciudades españolas. El gótico español ofrece monumentos severos, en
los que no se ha sentido, como en Francia, la preocupación por las grandes alturas y la
iluminación.
Después de los primeros tanteos por establecer el gótico en Castilla surge la catedral de
León, la más sorprendente y deliciosa realización gala en nuestro suelo. Comenzada a
mediados del siglo XIII es coetánea de las grandes catedrales francesas. La novedad
mayor está en el ventanaje: la búsqueda de la luz tiene cumplidas soluciones con el
impresionante conjunto, uno de los más importantes de Europa, de vidrieras, que
ocupan las ventanas y el triforio. Del primer arquitecto del que se tienen noticias es de
un tal Enríquez, que pudo ser el autor de casi todo el buque del templo. A su muerte
(1227), le sucede en la dirección Juan López. Los dos trabajan también en la catedral de
Burgos. Es la catedral un perfectísimo monumento gótico, libre casi de todo aditamento.
La fragilidad del material empleado supuso problemas. Con las restauraciones del siglo
XIX se la deja libre de todo añadido renacentista o barroco, dando al templo una pureza
gótica admirable. Hoy presenta también problemas por su piedra. La planta es parecida
a la de Reims. El crucero es muy corto y acusa organización tripartita. Notoriedad
relevante es la colocación de la torres del hastial en los costados
Siglo XIV
El siglo XIV es tan glorioso para la arquitectura catalana como pobre para el resto de
España. Es un tipo de arquitectura con una gran unidad. Los volúmenes son netos y
ortogonales. No predomina la verticalidad, que, además, no resulta remarcada por
ningún elemento exterior. Abundan las cubiertas en terraza. Las catedrales son
alargadas, con plantas de gran simplicidad. La distribución interna es muy inteligente y
trata de resolver problemas prácticos, como el de la comunicación y visibilidad entre los
fieles y el oficiante. La diferencia de altura entre las tres naves es mínima, por lo que no
son necesarios los arbotantes, aunque ello exige un reforzamiento de los contrafuertes.
Lo que pudiera ser un estorbo se torna útil al establecer entre los contrafuertes capillas
laterales. De este modo los contrafuertes no suelen aparecer al exterior y los paramentos
resultan lisos. Esta simplicidad a veces sobrecogedora proporciona una solemnidad
inusitada a los edificios. Las ventanas, aunque muy esbeltas, suelen ser demasiado
estrechas.
Siglo XV
La actividad arquitectónica en España durante el siglo XV es abrumadora. Surgen
edificios por todas partes, algunos de grandes proporciones. Se caracterizan por la
sencillez constructiva y la complicación ornamental. Es la época de las bóvedas
estrelladas, del arco conopial, mixtilíneo; el empleo de pilares con delgadísimas
nerviaciones, incluso pilares retorcidos.
España: arquitectura civil
Dentro de la cerca que defiende la ciudad medieval, se alzan varios edificios de rango
civil: la universidad, la lonja, el ayuntamiento y el palacio.
Las grandes ciudades europeas establecen en el siglo XIII estudios generales para
enseñar Teología, Medicina y Derecho. París, Oxford, Bolonia, Palencia (primera
universidad española, 1212) y Salamanca llevan a la ciudad el liderazgo de los
conocimientos que hasta el momento estaba en las abadías rurales. La estructura de
los edificios académicos recuerda el claustro monástico: patios para pasear y leer, que
recuerdan los claustros, y, a su alrededor, las aulas, la biblioteca y la capilla.
11) El arbotante y la solución a los empujes
producidos por las bóvedas.
Un arco arbotante o simplemente arbotante es un elemento estructural exterior con
forma de medio arco que recoge la presión en el arranque
de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo,
adosado al muro de una nave lateral. Es un elemento
constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con
el arco apuntado y la bóveda de crucería.
Como arco exterior de descarga suele estar en posición
inclinada; es, por tanto, un arco rampante o arco por
tranquil, ya que tiene los arranques a distinta altura. El
arbotante forma parte de la estructura gótica, pero sólo se
aprecia desde el exterior. La parte inferior se apoya en un
estribo, contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de
sostén, generalmente, a una bóveda de crucería.
Un pináculo (denominado aguja cuando es muy elevado)
corona el estribo, decorándolo, y ayudando con su peso a
la estabilidad de la estructura.
12) El botarel.
En la arquitectura gótica, los contrafuertes (llamados técnicamente botareles o estribos
de forma única), se separan del muro y se conectan con él mediante arbotantes, con el
fin de favorecer la visión vertical del edificio.
Existen diversas disposiciones de contrafuertes,
tal y como se muestra a continuación,
dependiendo de su posición relativa en
los paramentos del edificio:
Contrafuerte esquinado.
Contrafuerte angulado a escuadra.
Contrafuerte retranqueado
Diagonal o contrafuerte francés
13) La eliminación del
muro como elemento de
soporte.
El elemento importante es el soporte, en íntima
conexión con el tipo de bóveda empleado: a cada
nervio le corresponde una columnilla en el soporte, por eso conforme se van
complicando aquellas, los soportes se irán complicando también hasta convertirse en
verdaderos haces de columnillas llamados baquetones, que viene a sustituir al pilar
románico. En un primer momento el capitel existe pero con el paso del tiempo se
convierte en una cinta que da la vuelta alrededor del baquetón.
La forma de contrarresto de los empujes procedentes de la bóveda es muy típica : se
combina un elemento ya usado, el contrafuerte con otro nuevo y original de este estilo,
el arbotante, que es un arco apoyado por un lado en el arranque de la bóveda y que
transmite el empuje de ésta al exterior. Gracias a él se pueden construir naves más altas
y las bóvedas son más estables y sus líneas ligeras contribuyen a la sensación
ascendente del edificio. Además el contrafuerte gótico es distinto del románico, es más
esbelto y para evitar su desplazamiento por el empuje del arbotante se le corona con
un pináculo, que es un cuerpo piramidal decorado. La profusión de estribos, como ahora
se llama a los contrafuertes, y la abundancia de arbotantes y pináculos, contribuye a
producir sensación ascendente.
En el templo gótico el muro deja de ser elemento sustentante y se convierte en
simple cierre. Así se pueden abrir en él abundantes vanos y el muro cerrado se sustituye
por grandes vidrieras, que a la vez de tamizar la luz, colorean el espacio interior. Hay
por tanto gran predominio del vano sobre el muro, lo cual supone un escaso desarrollo
de la pintura mural. Asimismo los vanos se cierran con trazas muy variadas,
enriqueciéndose progresivamente. Las puertas y ventanas suelen completarse con una
moldura triangular llamada gablete, que contribuye al aspecto ascensional.
14) Las plantas de las bóvedas:
Cuartripatitas, Sexpartitas
Las nervaduras (secciones variables)
El tercelete y la bóveda estrellada.
15) Ventanas y vitrales.
Un vitral o vidriera policromada es una composición elaborada con vidrios de colores,
pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo.
La vidriera del gótico supone la definitiva consolidación, desarrollo y expansión de este
arte en toda Europa y, según muchos autores, el periodo de que mejor define la esencia
del arte de la vidriera.
La vidriera se constituye en la principal forma de pintura monumental, transforma la
arquitectura del momento y se convierte en el vehículo idóneo para expresar los
conceptos de la mística y el simbolismo del Cristianismo de los siglos finales de la Edad
Media.
16) Sistema de
armaduras.
El sistema de armadura consiste en lo
siguiente; Los dos elementos
estructurales básicos de la arquitectura
gótica son el arco apuntado u ojival y
la bóveda de crucería, cuyos empujes, más
verticales que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución de las cargas y
una altura muy superior.
17) Define y visualice lo siguiente:
Arquivolta, pináculos, gabletes, ornamentos, los
diferentes periodos del gótico.
Arquivolta: palabra proveniente del
italiano archivolto, es cada una de los
pilares o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco
de las portadas medievales en su paramento exterior, recorriendo su curva en
toda su extensión y terminando en la imposta.
Pináculo: palabra proveniente del Latín pinaculus, es
un elemento arquitectónico constructivo y decorativo
que se utilizaba en la arquitectura gótica. Posee forma
de pilar rematado en su parte superior con una figura
piramidal o cónica. Solían realizarse en piedra, aunque
también los hay de plomo.
Gablete: palabra proveniente del francés
gablet (también denominado incorrectamente
piñón) es un elemento arquitectónico que sirve como coronación o
remate ornamental parecido a un frontón.
Ornamentación: Los Ornamentos góticos con una serie de ejemplos
de detalles y accesorios de la arquitectura de Gran Bretaña, tomados de
dibujos de fuentes autorizadas), en dos tomos escrita por el arquitecto James Kellaway
Colling, nos presenta como indica su titulo dibujos y texto explicativo de ornamentos
góticos en catedrales, monasterios e iglesias de Gran Bretaña. Con más de 300 láminas
entre ambos tomos representa un compendio grafico importante de este estilo
arquitectónico.
Los diferentes periodos Góticos:
Etapas del Gótico:
Gótico tempra no
Gótico clásico
Gótico radiant e o rayonnant
Expansión de la arquitectura gótica
Gótico final o tardío
Estilo flamígero (flamboyant)
Estilo perpendicular
(Perpendicular style)
18) El ornamento en el gótico.
La decoración gótica nace después de la reacción cisterciense. El edificio gótico
no solo se impone por su altura, sino también por sus formas y recargamiento
ornamental. Los temas decorativos son:
o La tracería gótica: se trata de motivos decorativos geométricos, que
marcan o cierran los vanos, mayormente dominan las formas treboladas,
aunque se pueden encontrar otras, como flamígeras, cuando asemejan a
llamas.
o Los temas vegetales que ornamentan capiteles, frisos o arquivoltas,
ahora poseen un fuerte naturalismo,
o Las representaciones animalisticas.
o La figura humana sigue línea naturalista.
Bibliografia
https://es.slideshare.net/PatriciaRachelSierra/gua-5-arte-y-arquitectura-gtica
https://es.slideshare.net/encarnagonzalo/arte-gotico-arquitectura-44275871
https://es.wikipedia.org/wiki/Arbotante
http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/gotico/arquitectura/arquitectura_gotica.htm
http://piazzarotonda.blogspot.com/2010/02/arte-gotico-arquitectura.html
http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/gotico/arquitectura/arquitectura_gotica.htm
http://www.odisea2008.com/2010/06/ornamentos-goticos.html