0% encontró este documento útil (0 votos)
392 vistas3 páginas

Bases Neurobiológicas de La Atención

1. La atención se basa en la neuroplasticidad del sistema nervioso y cada hemisferio cerebral juega un papel diferente en la regulación de la atención. 2. La corteza prefrontal desempeña un papel fundamental en el control voluntario de la atención a través de sus conexiones con otras regiones cerebrales. 3. Los trastornos de atención como el TDAH se asocian con alteraciones funcionales y estructurales en las redes neuronales de la atención, especialmente en la corteza prefrontal y los ganglios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
392 vistas3 páginas

Bases Neurobiológicas de La Atención

1. La atención se basa en la neuroplasticidad del sistema nervioso y cada hemisferio cerebral juega un papel diferente en la regulación de la atención. 2. La corteza prefrontal desempeña un papel fundamental en el control voluntario de la atención a través de sus conexiones con otras regiones cerebrales. 3. Los trastornos de atención como el TDAH se asocian con alteraciones funcionales y estructurales en las redes neuronales de la atención, especialmente en la corteza prefrontal y los ganglios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Bases neurobiológicas de la atención.

Todo el concepto y la estrategia de la atención temprana se basa en una


propiedad fundamental de los seres humanos: la plasticidad de su sistema
nervioso que denominaremos neuroplasticidad.

La neuroplasticidad se define como la capacidad que tiene el sistema nervioso


para responder y, sobre todo, para adaptarse a las modificaciones que
sobrevienen en su entorno, sean cambios intrínsecos a su propio desarrollo, o
cambios ambientales en el ambiente, incluidos los que poseen un carácter
agresivo.

A pesar de que la atención es una función bilateral, cada hemisferio parece estar
funcionalmente especializado. El hemisferio izquierdo ejerce un control unilateral
y  el derecho ejerce un control bilateral; además de regular el sistema de arousal y
mantener el estado de alerta tiene un importante papel regulador de la corteza
frontal y de sus conexiones con el estriado. El hemisferio derecho está mejor
capacitado para regular la atención selectiva. En esta línea, se ha descrito la base
reguladora de la atención como subyacente al sistema frontoestriatal del
hemisferio derecho, sobre todo a través de las vías noradrenérgicas y, en menor
medida, las serotoninérgicas. El hemisferio izquierdo, a su vez, actúa mediante
vías dopaminérgicas y, minoritariamente, colinérgicas. De este modo, a través de
las vías noradrenérgicas, el hemisferio derecho tiene mayor capacidad que el
izquierdo para regular la atención selectiva.

La corteza prefrontal tiene un lugar destacado en el desarrollo de la atención,


gracias a sus conexiones con el estriado y a las aferencias que recibe de otros
importantes núcleos del tronco cerebral, como son el área tegmental ventral, el
locus coeruleus, el núcleo dorsal del rafe  y el núcleo basal de Meynert.

La corteza prefrontal participa en una serie de funciones cognitivas y ejecutivas, y


tiene un papel fundamental en el control voluntario de la atención, como etapa final
filogenética y ontogenética de corticalización, permitiendo que la atención
involuntaria del niño se transforme progresivamente durante su desarrollo en
atención controlada y voluntaria. Presenta conexiones córtico-corticales y córtico-
subcorticales y límbicas. La corteza prefrontal juega un papel importante en la
capacidad de priorizar estímulos, referenciar a representaciones internas, dirigir
apropiadamente el arousal, monitorizar la secuencia temporal de acontecimientos,
formular conceptos abstractos y llevar a cabo otras funciones ejecutivas.

La corteza prefrontal se encarga de la función ejecutiva: cómo planificar una


acción, iniciarla, regular si se está haciendo mal o bien, darse cuenta de los
errores y corregirlos, ver si se está siguiendo un plan, evitar distracciones por
estímulos irrelevantes, rechazar interferencias, ser flexible si las circunstancias
cambia, y ser capaz de acabar una acción iniciada.

Cuando observamos la conducta de los niños/as con trastorno por déficit de


atención e hiperactividad , observamos que comenten errores en estas áreas y
presentan dificultades a la hora de realizar la mayoría de estas acciones. Esto se
debe a que el funcionamiento cerebral subyacente de los afectados con TDAH
está caracterizado por una menor actividad funcional y un menor tamaño en esta
córtex prefrontal responsable de estas acciones.

Las fuentes de atención se divide por tanto en estos tres mecanismos o sistemas
anatómicos y funcionales independientes y diferenciados: orientación o selección,
vigilancia y control ejecutivo, que a su vez se divididos en redes funcionales, esto
es redes neurales que se relacionan integrando diferentes áreas de la atención.

Por tanto, en los afectados por TDAH se producen alteraciones anatómico-


funcionales a nivel de las estructuras cerebrales, sino que también se producen
deficiencias a nivel de las redes neuronales atencionales y los circuitos
reguladores de las sustancias encargadas de trasmitir la información: los
neurotransmisores dopamina y noradenalina, especialmente en la zona prefrontal
y ganglios basales.

Estas alteraciones producen fallos a nivel de los diferentes dominios atencionales,


especialmente de la atención selectiva y la atención sostenida, especialmente en
el caso de los TDAH inatento, la sintomatología principal está caracterizada por
este aspecto.

Bases neurofisiológicas de la atención:

Sistema reticular activador:

STERIADE Y COLS: las neuronas del núcleo reticular del cerebro medio y de los
núcleos intralaminares del tálamo tienen mayor excitabilidad durante los estados
de desincronización electroencefalografía durante las fases de ondas lentas del
sueño.

El núcleo reticular del cerebro actúa como marcapasos del EEG de superficie y de
la conducta asociada.

GOODMAN: el tiempo de reacción es más corto cuando el promedio de actividad


multiunidad en la formación reticular del mesencéfalo esta dentro de un rango.

Ondas lentas de sueño: rango por encima del nivel de actividad reticular.

Extrema alerta: rango por debajo del nivel de actividad.


Esto sugiere que la actividad de la formación reticular dentro de un rango óptimo
es necesaria pero no suficiente para que los tiempos de reacción sean cortos.

Las neuronas del núcleo reticular influyen en la transición del sueño a la vigilia y
en el nivel de atención. El núcleo reticular está formado por un grupo de
subnucleos:

Los subnucleos reciben colaterales de fibras ascendentes y descendentes


capaces de integrar un amplio espectro de información neuronal. Los subnucleos
son las principales vías ascendentes colinérgicas y monoaminergicas al tálamo y
neocortex.

Alteraciones en la atención.

La atención varía en función de las circunstancias y de las actividades que


desarrolle cada individuo, se entiende como normales ciertas oscilaciones de la
misma relacionadas con el interés, la motivación y la participación del sujeto en
todos sus actos.

Hipoprosexia – Aprosexia: Gradación de disminución a incapacidad para fijar la


atención Pseudoaproxesia: Falsa distraibilidad. Aparente falta de atención al
entorno pero manteniendo la capacidad de fijar atención en objetos o personas de
interés. P.e. en pacientes disociativos Hiperprosexia: Exacerbación de la
atención. Distraibilidad, cambios y desplazamientos en la atención. P.e, en manía.

La alteración de la atención que puede explicarse porque la persona presenta una


gran concentración sobre alguna cuestión concreta, lo que a su vez lleva a
“desantender” el resto de los estímulos, excepto aquellos muy mecánicos o
habituales se denomina

1. Hipervigilancia 2. Distraibilidad.

3. Afinar en. 4. Ausencia mental. 5. Confusión.

Atención Desde la perspectiva cognitiva, el estrechamiento de la atención


denominada visión en túnel es una alteración de la atención como:

1. Selección. 2. Conciencia.

3. Concentración. 4. Vigilancia. 5. Activacion.

También podría gustarte