0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas5 páginas

Evolución de Los Términos de Intercambios Económicos en El Perú

Los términos de intercambio de Perú, que miden la relación entre los precios de exportación e importación, fluctuaron entre 2015-2019. Generalmente mejoraron cuando creció la economía mundial, empeoraron durante recesiones, y cayeron en 2019 debido a menores precios de exportaciones. Los términos de intercambio mejoraron en mayo de 2020 impulsados por mayores precios de exportaciones tradicionales como café, oro y cobre.

Cargado por

Maria Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas5 páginas

Evolución de Los Términos de Intercambios Económicos en El Perú

Los términos de intercambio de Perú, que miden la relación entre los precios de exportación e importación, fluctuaron entre 2015-2019. Generalmente mejoraron cuando creció la economía mundial, empeoraron durante recesiones, y cayeron en 2019 debido a menores precios de exportaciones. Los términos de intercambio mejoraron en mayo de 2020 impulsados por mayores precios de exportaciones tradicionales como café, oro y cobre.

Cargado por

Maria Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EVOLUCIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIOS ECONÓMICOS EN

EL PERÚ (2015-2019)

Los términos de intercambio entendidos como la relación entre los precios de los
productos que exportamos (metales, principalmente) y los que importamos (sobre
todo petróleo), explican, en buena medida, los ciclos de la economía peruana
constituyen un indicador que demuestran la capacidad de un país de comprar
bienes del exterior con los mismos ingresos que percibe por sus exportaciones, es
decir, si el índice mejora quiere decir que exporta más valor de lo que importa.

TERMINOS DE INTERCAMBIO:1

Año 2015 y ANTERIORES:

Del 2012 hasta el 2015 los términos de intercambio mostraron una continua
desmejora, pasando el índice de un valor de 122,1 en el año 2011 a 100,1 en el 2015,
en un contexto en que la economía mundial entró en un proceso de reajuste y
adecuación de la actividad económica con tasas moderadas de crecimiento del
orden del 3,5%.

En los años 2010 y 2011 mejoraron de manera significativa los términos de


intercambio en 17,3% y 10,5% respectivamente. Cabe señalar que, en el año 2011, el
principal país de destino de nuestras exportaciones fue China (15,0%) al cual se le
exportó principalmente cobre y otros minerales, seguido de Estados Unidos
(13,0%) básicamente por las exportaciones de oro y plata. En el 2008 un año antes
de la recesión mundial el índice de términos de intercambio disminuyó en -7,9%,
en un escenario de crisis financiera que estalló en septiembre de 2008 en Estados
Unidos con la quiebra del Banco de Inversión Lehman Brothers y trajo como
consecuencia la recesión de la economía de Estados Unidos (-0,1%) y la
disminución del dinamismo de la economía mundial (3,0%).

Sin embargo, en el año 2009 cuando se manifiesta la recesión mundial, los términos
de intercambio registran una leve mejora debido a que la caída de los precios de las
exportaciones (-5,1%) fueron menores que de las importaciones (-7,3%). Desde el
año 2002 hasta el año 2007 los precios de las exportaciones se incrementaron en

1
Panorama de la Economía Peruana 1950-2019- Base 2007, INEI. Fuente virtual:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1726/Libro.pdf
mayor medida que los precios de las importaciones, por lo que el índice de los
términos de intercambio pasó de 62,8% en el 2001 a 100,0% en el año 2007,
experimentando el índice una mejora continua durante todo este periodo.

AÑO 2016:

En el año 2016 se observó una leve mejora en los términos de intercambio de 1,1%
coincidiendo con la reactivación de la economía mundial que se inició a mediados
de dicho año y se afianzó el año siguiente.

Desde inicios de 2016, las materias primas arrancaron un nuevo ciclo alcista,
gracias al mayor dinamismo de la demanda china, interrumpido recientemente por
la amenaza de una guerra comercial.

AÑO 2017:

La tenue mejora en los términos de intercambio en el 2016 se acentuó en el año


2017, al pasar el valor del índice de 101,2 en el 2016 a 108,9 en el 2017, con una
variación de 7,6%, como resultado del incremento de los precios de exportación en
6,8% y de la disminución de los precios de importación en -0,8%, como se señaló
líneas arriba, en el año 2017, se aceleró el crecimiento del producto mundial, como
resultado de la favorable evolución de la mayoría de las economías avanzadas y
emergentes, lo que dinamizó el comercio internacional e incidió en los precios de
las materias primas.

AÑO 2018:

En el 2018 los términos de intercambio fueron negativos en -1,2% pero a diferencia


de lo ocurrido en el 2019, se incrementaron tanto los precios de las exportaciones
(4,8%) como de las importaciones (6,1%) aunque lo hicieron en diferente ritmo.

AÑO 2019:

En el año 2019 se registra por segundo año consecutivo una disminución en el


valor del índice de los términos de intercambio en -1,4% de la economía peruana,
como resultado de la mayor disminución de los precios de exportación (-1,6 %) en
relación a los precios de importación (-0,2%), este comportamiento de los términos
de intercambio se dio en un contexto de debilitamiento del ritmo de crecimiento de
la economía mundial, así como, del volumen del comercio mundial de mercancías
por segundo año consecutivo.

Por su parte, respecto a mayo de 2019, los términos de intercambio registraron un


ligero avance de 0.1%, explicado por la mayor reducción de los precios de
importación frente a la disminución de los precios de exportación.

El intercambio comercial del Perú, que en 2018 creció casi 8%, ha disminuido 1,1%
en el 1º bimestre de 2019, debido a los menores precios de los bienes exportados, ya
que los volúmenes exportados y el valor de las importaciones, han continuado
creciendo. No obstante, el comercio con China, principal socio comercial, creció
16% debido al aumento de la exportación pesquera (pota, harina), minera (cobre,
hierro) y agrícola (uva, arándano).

Las importaciones ascendieron a US$ 6 915 millones en el primer bimestre de 2019,


creciendo 3,6% respecto a 2018, pese al menor precio del petróleo (- 11%). Hubo un
importante crecimiento de la importación de insumos: urea (+114%), aceite vegetal
(+84%), torta de soja (+38%) y plástico (+22,8%), y bienes de consumo: vacunas
(+102%), jabón y detergente (+50%) y prendas de vestir (+23%). Por el contrario, la
importación de vehículos cayó 7,4%.2

El Banco Central de Reserva (BCR) informo que los términos de intercambio


tuvieron un incremento de 1.9% en mayo de 2020, con relación al mes anterior, el
mayor crecimiento mensual de lo que va de este año.

Los precios de las exportaciones aumentaron 0.7% en promedio en el mes,


explicado por el incremento del precio de los productos tradicionales (1.2%), por la
mayor cotización del café, oro, cobre y harina de pescado; mientras que los precios
promedio de las importaciones se redujeron -1.1%, principalmente por las menores
cotizaciones de los derivados de petróleo.

2
Reporte Mensual del Comercio, Febrero 2019-Dirección del comercio Exterior y Turismo. Fuente
Web:https://www.mincetur.gob.pe/wp-ontent/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_
y_publicaciones /estadisticas/exportaciones/2019/RMC_Febrero_2019.pdf

También podría gustarte