0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas6 páginas

Szapiro PDF

Este documento presenta los resultados preliminares de una investigación sobre el tratamiento de afecciones psicosomáticas como la psoriasis y el asma desde la perspectiva del psicoanálisis lacaniano. La hipótesis central es que los pacientes que sufren estas enfermedades tienen una falla severa en la función paterna en su estructura subjetiva. El tratamiento psicoanalítico tuvo como efecto que los síntomas psicosomáticos desaparecieran o se atenuaran. Esto apoya la idea de que abordar la falla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas6 páginas

Szapiro PDF

Este documento presenta los resultados preliminares de una investigación sobre el tratamiento de afecciones psicosomáticas como la psoriasis y el asma desde la perspectiva del psicoanálisis lacaniano. La hipótesis central es que los pacientes que sufren estas enfermedades tienen una falla severa en la función paterna en su estructura subjetiva. El tratamiento psicoanalítico tuvo como efecto que los síntomas psicosomáticos desaparecieran o se atenuaran. Esto apoya la idea de que abordar la falla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XIII / AÑO 2005

ACERCA DE LA CLÍNICA DE LAS AFECCIONES


PSICOSOMÁTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL
PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA
ABOUT THE CLINIC OF PSICHOSOMATIC ILLNESS
FROM THE VIEW OF THE LACANIAN PSYCHOANALISIS
Szapiro, Liliana1; Reyes, María Victoria2

RESUMEN ABSTRACT
Este trabajo da cuenta de los resultados preliminares de This work refers to the preliminary results of the research
una Investigación que estamos realizando relativa al tra- that we´ve been conducting on the treatment of psycho-
tamiento de las afecciones psicosomáticas dermatológi- somatic illnesses, both on skin and respiratory diseases.
cas y de las vías respiratorias desde la perspectiva del All this under the Lacan oriented psychoanalysis. The
Psicoanálisis de orientación lacaniana. core of our hypothesis lies on the findings that the people
Nuestra hipótesis central es que los sujetos que pade- that suffer from psychosomatic illnesses show a severe
cen afecciones psicosomáticas padecen de una severa fault on the paternal function in their subjective structure.
falla de la función paterna en su estructuración subjetiva. The possibility of “taking the place of” or “mending” such
La posibilidad de “suplir” o “reparar” esa falla inaugura fault opens a new approach to the clinical treatment of
un nuevo enfoque clínico. patients.
En el marco de esta Investigación hemos podido cons- In the framework of this research, we´ve noticed that
tatar que el tratamiento psicoanalítico de los sujetos que during the psychoanalytic treatment of patients that suffer
padecían fenómenos psicosomáticos tuvo como efecto from psychosomatic illnesses the symptoms either dis-
que los fenómenos psicosomáticos cedieran o se ate- appeared or at least became less severe. According to
nuaran. our clinical experience, we´ve been able to check that,
A partir de nuestra experiencia clínica nosotros consta- at a certain stage of the cure which was related to the
tamos por otra parte, que en un momento de la cura, remission of the psychosomatic phenomena, there was
relativo a la remisión del Fenómeno psicosomático, lo the manifestation of an opening of the unconscious, a
que se manifiesta es una apertura del inconsciente, una dialectization of the discourse and changes in the regu-
dialectización del discurso y cambios en la regulación lation of the enjoyment of the subject in transference.
del goce del sujeto en transferencia.
Key words:
Palabras clave: Psychoanalytic phenomenon - Psychoanalysis -
Fenómeno psicosomático - Psicoanálisis - Transferencia - Transference - Paternal function - Substitution
Función paterna - Suplencia

1
Directora del Proyecto de Investigación “Nuevos aportes desde el Psicoanálisis de orientación lacaniana a la clínica de las afecciones
psicosomáticas y enfermedades autoinmunes.” Proyecto UBACyT P817. Profesora Adjunta a cargo de la Práctica Profesional “ Clínica
con púberes y adolescentes en el Hospital” de la Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
2
Investigadora del proyecto UBACyT P817. Ayudante de primera por concurso. Facultad de Medicina. UBA. Departamento de Salud
Mental. Unidad académica Hospital Municipal Vicente López. Catedra a cargo del Dr Jaime Jospe.

DE LA PÁGINA 103 A LA 108 103


ACERCA DE LA CLÍNICA DE LAS AFECCIONES PSICOSOMÁTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA
ABOUT THE CLINIC OF PSICHOSOMATIC ILLNESS FROM THE VIEW OF THE LACANIAN PSYCHOANALISIS
Szapiro, Liliana; Reyes, María Victoria

INTRODUCCIÓN b. Las fallas en el nudo


En este trabajo pretendemos dar cuenta del desarrollo, Por otra parte, gracias a los últimos desarrollos de Lacan
de las conclusiones a las que hemos arribado y de los (1972-76), con las formalizaciones relativas al nudo bo-
interrogantes que se han abierto a partir de una investi- rromeo, se puede pensar con otra precisión a esta clíni-
gación realizada en relación a la clínica de los sujetos ca. Lacan plantea, en esos años, la estructura del sujeto
que padecen afecciones psicosomáticas. articulada a la noción de un nudo borromeo (objeto to-
Esta investigación se propuso aportar elementos a la pológico) compuesto por tres toros (objetos de la topo-
comprensión de la terapéutica de los fenómenos psico- logía de superficies), unidos de tal manera que si se
somáticos. desanuda uno se desanudan todos los demás. Desde
Nos centramos en el estudio de las afecciones dermato- esta perspectiva, el Nombre del Padre es el anudamien-
lógicas (psoriasis, alopecia areata) y enfermedades de to mismo. Desde este nuevo enfoque, puede pensarse
las vías respiratorias como el asma bronquial. que en los sujetos que padecen fenómenos psicoso-
Consideramos que los resultados de esta investigación máticos este anudamiento está severamente fallido. La
son prometedores en relación a la relevancia de los posibilidad que J. Lacan (1975) establece en el Libro
aportes que el psicoanálisis puede hacer relativos al XXIII de su Seminario de una “ reparación “ o “ suplencia
tratamiento de los sujetos que padecen fenómenos psi- “de esa falla a partir de lo que él denominó “ sinthôma”
cosomáticos. propicia nuevas perspectivas de abordaje clínico.
Las hipótesis que orientaron esta Investigación fueron
inferidas del marco teórico arriba desarrollado y de los
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA interrogantes que desde nuestra experiencia clínica se
a. La holofrase nos han planteado.
J. Lacan articula, en el Libro XI de su Seminario, la
cuestión del efecto psicosomático en relación a la “ho-
lofrase”, a aquello que él llama la cadena significante OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA
holofraseada (Lacan 1964). Recordemos que, según J. En esta investigación, los objetivos que nos hemos plan-
Lacan, la constitución del sujeto está articulada a la ca- teado han sido:
dena significante que se funda en una falta. Esta falta a) Realizar un análisis de contenido de los tratamientos
remite a la metáfora paterna que se coordina con la psicológicos de los sujetos que fueron seleccionados, b)
cuestión del Nombre del Padre. A su vez, el Nombre del Aportar elementos de juicio para tornar más sustentables
Padre posibilita la metaforización de la falta en el Otro las hipótesis y c) Construcción de invariantes estructura-
instaurando la significación fálica. les entre los distintos casos clínicos a partir del estudio
J. Lacan plantea que la estructura subjetiva está articu- de los mismos.
lada a una cadena significante compuesta por el signifi-
cante uno, dos, tres, S1 - S2 - S3 - S4. Es decir, una
cadena de significantes donde hay un intervalo, entre HIPÓTESIS QUE ORIENTARON LA INVESTIGACIÓN
significante y significante, que es el lugar donde adviene Hemos sostenido como hipótesis principales las siguien-
el sujeto. La falta fundante de la cadena se instaura por tes:
mediación del Nombre del Padre; a partir de aquí, la a) Que en los sujetos que padecen afecciones psicoso-
falta se repite, posibilitando la aparición del sujeto en el máticas como psoriasis, vitiligo y alopecia areata así
intervalo. En la cadena significante holofraseada, en como también asma, hay una severa falla de la Función
cambio, no hay intervalo entre los significantes; están Paterna en su estructuración subjetiva.
como gelificados, no hay hiancia en la que se ponga en b) Que trabajando en los tratamientos de sujetos que
juego la falta. En este sentido, estamos de acuerdo con padecen fenómenos psicosomáticos en la línea de una
J. A. Miller cuando sostiene, en el artículo “Algunas re- reparación de la falla de la Función Paterna, podemos
flexiones sobre el fenómeno psicosomático” (1988), operar sobre la dolencia, manifestándose una atenuación
que: “(…) Para situar el fenómeno psicosomático Lacan o remisión de la misma.
nos da en primer lugar , una forma de enfoque de la me-
táfora subjetiva que es la ausencia de afánisis -holofra-
sis, congelamiento,etc.- y en segundo lugar un enfoque METODOLOGÍA
de la metáfora paterna que pone en cuestión al padre, al Se realizó el seguimiento de treinta casos de sujetos
Nombre del Padre, etc.”. cuyas edades oscilaron entre los seis y los cincuenta
Desde la perspectiva de la clínica, podemos comprobar años, que padecían afecciones psicosomáticas der-
que cuando la cadena significante está holofraseada, matológicas y asma bronquial derivados por distintos
está puesto en cuestión el advenimiento del sujeto y Servicios del Hospital Municipal B.Houssay, el Hospital
también por ende de las manifestaciones del incons- de San Isidro y la Clínica Pihué.
ciente. En primer lugar, se diseñó una modalidad de registro de

104 DE LA PÁGINA 103 A LA 108


FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XIII / AÑO 2005

las sesiones para los tratamientos. Luego, se puntuali- de análisis son las siguientes:
zaron los momentos más significativos de los mismos. y A) Edad de los sujetos.
se construyeron los casos clínicos delineando la lógica B) Lugar de la lesión.
de la cura de los sujetos articulada a la transferencia al C) Gravedad y amplitud de la lesión.
analista. D) Ritmos de recurrencia de la lesión.
Siguiendo la orientación de Juan Samaja (1993) en Epis- E) Momento de irrupción de la lesión.
temología y Metodología. Elementos para una teoría de F) Correlación entre la aparición del fenómeno psicoso-
la investigación científica, se construyó un Sistema de mático y la asunción de responsabilidades que lo ubican
Matrices de Datos coordinadas y reguladas por un nivel en un lugar paterno.
superior. G) Correlación entre la aparición del fenómeno psicoso-
mático y la asunción de nuevas responsabilidades labo-
En un nivel central se ubicó una matriz de datos (B) co- rales.
rrespondiente a la Unidad de Análisis: El discurso del H) Correlación entre la aparición del fenómeno psicoso-
sujeto, coordinada a ésta, en un mismo nivel, se cons- mático y el riesgo de perder el trabajo.
truyó una matriz de datos(C) referida a otra Unidad de l) Manifestación de conductas transgresoras.
Análisis: Los aspectos fenoménicos de la historia J) Ausencia de conductas transgresoras.
del sujeto y de su vida actual. Estos fueron pensados K) Tipo de relación del sujeto con su madre.
regulados por un nivel superior que es el del Trata- L) Ausencia del padre en la vida del sujeto.
miento psicoanalítico (Tercera Unidad de Análisis). M) Tipo de presencia del padre en la vida del sujeto.
En un nivel central se ubicó como dijimos antes, una N) Momentos significativos en la vida del sujeto.
matriz de datos (B) correspondiente a la Unidad de aná- Ñ) Tipo de elección de pareja.
lisis: El discurso del sujeto. O) Posición subjetiva frente a su partenaire.
Las variables que se plantearon en relación a esta Unidad P) Momento de remisión del fenómeno.
de análisis son las siguientes: Q) Tipo de remisión del fenómeno psicosomático.
A) Lugar de la madre en el discurso del sujeto.
B) Actitud de la madre en relación a la palabra del padre: El nivel central se pensó regulado por un nivel supra:
b.1) Si ha respetado la palabra del padre. Tercera Unidad de Análisis: El tratamiento analítico.
b.2) Si no la ha respetado. Este se articuló en relación a tres coordenadas:
b.3) Si la ha respetado en exceso. A) Transferencia.
C) Lugar del padre en el discurso del sujeto. B) Pulsión.
D) Tipo de dialectización del discurso del sujeto. C) Formaciones del Inconsciente.
E) Modalidad de inscripción de la Ley: En relación a esta Unidad de Análisis se construyó una
e.1) Aceptación de la Ley. matriz de datos (A).
e.2) Denegación de la Ley. Las variables que se plantearon en relación a esta Unidad
F) Modalidad de la relación imaginaria con los semejantes. de análisis son las siguientes:
G) Recurrencia de significantes en el discurso. A) Nivel de disposición al tratamiento analítico.
g.1) Si el significante que insiste permite asociacio- B) Resistencia al Tratamiento analítico.
nes con otros. C) Niveles de instalación de la transferencia analítica.
g.2) Si no se dialectiza y podemos considerarlo un En el caso que la transferencia se haya instalado:
significante holofraseado que lastima al cuerpo. a) Transferencia erótica.
H) Presencia de formaciones del inconsciente en el dis- b) Reacción terapéutica negativa.
curso del sujeto: sueños, fallidos, olvidos. c) Construcción de un saber acerca de la modalidad pul-
I) Ausencia de Formaciones del inconsciente. sional.
J) Modalidad de compensación del déficit simbólico. d) Características de la modalidad del goce pulsional.
K) Tipo de apaciguamiento en la relación especular con e) Cambio de modalidad del goce pulsional correlativa a
el semejante. la remisión del fenómeno psicosomático.
L) Correlación entre la remisión del fenómeno y la mani- f) Manifestación de Formaciones del Inconsciente.
festación de formaciones del inconsciente.
M) Correlación entre la remisión del fenómeno y la dialec-
tización del discurso. CONCLUSIONES
A partir del desarrollo de esta investigación se elaboraron
Construimos una segunda matriz de datos(C) en el nivel las siguientes conclusiones:
central coordinada con la anterior (B) en relación a: A) Se ha podido constatar que en los sujetos seleccio-
Los aspectos fenoménicos de la historia del sujeto y su nados que padecían las afecciones psicosomáticas
vida actual. antes mencionadas encontramos una severa falla de la
Las variables que se plantearon en relación a esta Unidad función paterna que ha sido transmitida a lo largo de al

DE LA PÁGINA 103 A LA 108 105


ACERCA DE LA CLÍNICA DE LAS AFECCIONES PSICOSOMÁTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA
ABOUT THE CLINIC OF PSICHOSOMATIC ILLNESS FROM THE VIEW OF THE LACANIAN PSYCHOANALISIS
Szapiro, Liliana; Reyes, María Victoria

menos, dos generaciones. La dirección de la cura ha sabilidades que ubicaban a los sujetos en un lugar
posibilitado que al propiciar lo que podemos llamar “su- paterno.
plencia” de la falla de la función paterna, el fenómeno b.2.2) En otros casos hubo una correspondencia entre
psicosomático cediera y que los sujetos viraran de po- la aparición del fenómeno psicosomático y el riesgo
sición subjetiva. Básicamente esta reparación está arti- de perder el trabajo.
culada a un poder hacer uso del Nombre del Padre en b.2.3) En los casos de la mayoría de los sujetos más
relación al deseo del sujeto. Este uso del Nombre del jóvenes, la aparición del fenómeno fue relativa a una
Padre, tal como desarrollamos en un trabajo anterior1, ausencia brusca del padre o a una situación de riesgo
es vehiculizado a partir de lo que J. Lacan(1974) llama vital del mismo.
operación de nominación. b.2.4) En dos casos el fenómeno psicosomático se
B) A partir del análisis del contenido de los tratamientos desencadenó en el momento de la aparición de la
en relación a las variables planteadas en el Proyecto menarca.
(que recordamos estaban articuladas a tres unidades b.2.5) En relación a la variable relativa al tipo de rela-
de análisis coordinadas entre sí) se han podido cons- ción que el sujeto mantenía con sus padres, consta-
truir algunos invariantes: tamos que en la mayoría de los casos primaba una
B.1) En relación al Discurso del sujeto se ha podido fuerte relación con la madre y una ausencia significa-
inferir: tiva del padre en la vida del sujeto. En otros, el padre
b.1.1) El lugar de la madre en el discurso de la mayoría aparecía como una figura idealizada y/o terrorífica.
de los sujetos ocupa un lugar privilegiado y por momen- B.3 Respecto al Tratamiento analítico hemos podido
tos idealizado desde el punto de vista imaginario. constatar:
b.1.2) La actitud de la madre en relación a la palabra b.3.1) En la gran mayoría de los casos los sujetos
del padre ha sido en el discurso del sujeto en muchos han podido iniciar y continuar un tratamiento psi-
casos desvalorizante y en otros la ha respetado en “ coanalítico, salvo en la mayoría de los casos en que
exceso”, trasmitiendo una versión terrorífica y omni- habiendo sido derivados por terceros (médicos espe-
potente del padre. cialistas, maestras, etc.) no pudieron implicarse en la
b.1.3) El lugar del padre en el discurso del sujeto es cura y esta fue abandonada.
en muchos de los casos un lugar ausente o desvalo- b.3.2) Durante las entrevistas preliminares se mani-
rizado y en otros terrible e impune. festó una gran pobreza en relación a la producción de
b.1.4) En relación a la Ley, en todos los casos atendi- manifestaciones del inconsciente.
dos (salvo en uno que se trató de una estructura psi- b.3.3) A partir de la entrada en análisis (que en muchos
cótica) hubo aceptación de la Ley. casos coincidió con la remisión del fenómeno) se han
b.1.5) Se ha constatado un predominio de la relación producido manifestaciones de formaciones del In-
imaginaria con los semejantes. consciente y como efecto de la cura un “descongela-
b.1.6) Destacamos que a partir de la dirección de la miento”2 del goce en juego en la fijación al fenómeno
cura, orientada como venimos sosteniendo a la po- psicosomático produciéndose así, un cambio en la
sibilidad de la reparación de la falla de la función pa- modalidad de goce pulsional.
terna, se ha verificado contemporáneamente a la re- C) En muchos de los casos la dolencia física que en un
misión o atenuación del fenómeno, el apaciguamiento primer momento se planteaba como un fenómeno psi-
de la relación especular con el semejante, manifesta- cosomático, es decir del orden de una inscripción en el
ción de formaciones del inconsciente y una mayor cuerpo pero no dirigida al Otro, devino síntoma analítico
dialectización del discurso. como efecto de la cura.
b.1.7) Sólo en algunos casos hemos podido ubicar D) Una cuestión para continuar investigando es que en
recurrencia de significantes en el discurso que pudie- el caso de psicosis que atendimos, en el momento en
ran ser considerados del orden de lo que J .Lacan que cedió el fenómeno psicosomático se desencadenó
(1964) define como la holofrase. la psicosis. Esto lo podemos pensar en relación a los
B.2) En el análisis relativo a los Aspectos fenoméni- avances respecto a la formalización de las hipótesis que
cos de la historia del sujeto y su vida actual : orientan nuestra investigación que desarrollamos en el
b.2.1) Podemos ubicar una relación entre la aparición trabajo al que antes hicimos referencia. En ese trabajo
del fenómeno psicosomático y la asunción de respon- consideramos que en el caso de psicosis el fenómeno
psicosomático funcionaba como un anudamiento preca-
1
En este Trabajo titulado “Nominación, sínthôma y psicosomática” rio de la estructura de tal manera que cuando el fenó-
presentado en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de
Psicología - U.B.A. y publicado en las Actas de la misma realiza-
mos aportes teóricos en relación a la posibilidad de la reparación 2
Lacan, J. (1975) en la “Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma”
de la falla de la función paterna a través del sinthôme propiciando plantea que “(…) La cuestión debería juzgarse a nivel de ¿ cuál
un anudamiento más estable de la estructura en los casos de su- es la suerte de goce que se encuentra en el psicosomático? Si
jetos que padecen afecciones psicosomáticas. Hemos formalizado evoqué una metáfora como la de lo “congelado” es porque hay
estas cuestiones en relación al nudo borromeo. efectivamente esa especie de fijación.”.

106 DE LA PÁGINA 103 A LA 108


FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XIII / AÑO 2005

meno cedió se desanudó la estructura desencadenán- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


dose la psicosis. Anghileri, A. (1995). Cuerpo biológico, cuerpo psicológico según
E) Hemos confrontado nuestros desarrollos con los Joyce Mc. Dougall. En V. Gorali (Comp.), Estudios de Psicoso-
mática. Vol. III (pp. 281-286). Buenos Aires: Atuel.
avances de la genética y la inmunología. Hemos coinci-
dido con los médicos en que si bien en los sujetos que Baremblit, G. & Matrajt, M. (1971). Breve revisión y reflexiones sobre
el panorama de la medicina psicosomática: origen, estructura y
padecen fenómenos psicosomáticos como psoriasis y límites. Polémica en Psicología, 1, 29-43.
asma hay una disposición genética a contraer la en-
Gallano, C. (1996). La histérica y el rechazo del cuerpo en las enfer-
fermedad, no en todos los casos en que esa predisposi- medades graves. En V.Gorali (Comp.), Psicoanálisis y Medicina.
ción genética está presente se desencadenan esas Dolencias hacia el síntoma (pp. 15-26). Buenos Aires: Atuel.
enfermedades. La determinación psíquica de ese des- Lacan, J. (1988). Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma. En
encadenamiento es sumamente importante. D.Rabinovich (Trad.), Intervenciones y textos 2 (pp. 115-144).
F) Hemos atendido algunos casos de sujetos que pade- Buenos Aires: Manantial.
cían diabetes y lupus eritematoso sistémico dónde se Lacan, J. (2005). El seminario de Jacques Lacan: Libro XI: Los cua-
constataron algunas de las inferencias arriba desarro- tro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidos.
lladas. Queda abierta la inquietud de profundizar estas
Lacan, J. (1966-67). El Seminario de Jacques Lacan: Libro XIV.
cuestiones en relación a las enfermedades autoinmunes.
Manuscrito no publicado.
Lacan, J. (1974-75). El Seminario de Jacques Lacan: Libro XXII:
R.S.I. Manuscrito no publicado.
Lacan, J. (1975-76). El Seminario de Jacques Lacan: Libro XXIII.
El Síntoma. Manuscrito no publicado.
Miller, J. A. (1988). Algunas reflexiones sobre el Fenómeno psico-
somático. En J. A. Miller (Autor), Matemas II (pp. 173-181).
Buenos Aires: Atuel.
Miller, J. A. (1988). La sutura. En J. A. Miller (Autor), Matemas II
(pp. 53-65). Buenos Aires: Atuel.
Samaja, J. (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para
una Teoría de la Investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.
Szapiro, L. (1993). Acerca del amor por la vida que Mariela heredó
de su padre. Algunas reflexiones acerca de la dirección de la
cura de una analizante que padecía de soriasis. En V. Gorali
(Comp.), Estudios de Psicosomática. Vol. I (pp. 265-273). Buenos
Aires: Atuel.
Szapiro, L. (1995). Acerca de la fijación libidinal y su pérdida. En V.
Gorali (Comp.), Estudios de Psicosomática. Vol. III (pp. 217-
223). Buenos Aires: Atuel.
Szapiro, L. (1998). La escritura del nudo borromeo en el Seminario
R.S.I. El Caldero de la escuela, 65,. 108-111.
Szapiro, L. (1999). Función Paterna y F. P. S. En V. Gorali (Comp.),
Estudios de Psicosomática. Vol. IV (pp. 193-197). Buenos
Aires: Atuel.
Szapiro, L. , Reyes, M. , Cantagalli, L. & Calefato, M. (2003,
agosto). Acerca de la clínica de las afecciones psicosomáticas.
Un aporte desde la orientación lacaniana. Nominación, Síntoma
y Psicosomática. Ponencia presentada en las X Jornadas de
Investigación de la Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires: “Salud, Educación, Justicia y Trabajo”, Buenos
Aires, Argentina.

Fecha de recepción: 26 de diciembre de 2005


Fecha de aceptación: 16 de junio de 2006

DE LA PÁGINA 103 A LA 108 107

También podría gustarte